Contabilidad Nacional Boletín Informativo · Volumen Nº 2, año 2010 Viernes 26 de Febrero 2010...

10
Página 1 Boletín No. 2 Volumen Nº 2, año 2010 Viernes 26 de Febrero 2010 CONTABILIDAD NACIONAL CON PLAN DE ACCIÓN DETALLADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Durante el año 2008 y 2009 el trabajo de la Contabilidad Nacional en cuanto a la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), se centró en el proceso de formulación del nuevo Plan General de Contabilidad Nacional (PGCN) y en la capacitación tanto del personal de la Contabilidad Nacional como del personal contable del resto del sector público no empresarial, en las NICSP y en dicho plan contable. Ese período también incluyó la incorporación de las instituciones públicas al proceso de implementación de las NICSP, mediante la elaboración de planes de acción para implementar la nueva normativa contable en cada una de ellas, para lo cual la Contabilidad Nacional suministró un listado de elementos que debían tenerse en cuenta en su formulación y algunas orientaciones de carácter general. Al final de ese primer año del proceso de implementación y abarcado ese conjunto de prerrequisitos, la Dirección de la Contabilidad Nacional se abocó a elaborar un Plan de Implementación de Normativa Contable Internacional con un horizonte de al menos cinco años y que comprende tanto la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las empresas públicas. El Plan contempla la implementación de la normativa contable internacional en tres ámbitos: 1- Gobierno de la República. a. Ministerios. b. Desconcentrad as. c. Poderes de la República. 2- Resto del Sector público no empresarial. a. Instituciones descentralizada s no empresariales. b. Instituciones financieras no bancarias. c. Entidades autónomas y gobiernos locales. 3- Empresas públicas no financieras. En relación con el sector público no empresarial sujeto a la implementación de las NICSP, la Contabilidad Nacional se propone: 1) Incentivar el cambio organizacional que la implementación de las NICSP requiere. Contabilidad Nacional Boletín Informativo Contenido: CN con Plan de Acción 1 Guía de Implementación 2 Sistema Informático 4 Utilidad del PGCN 4 Tratamiento Contable PPE 7 Compartiendo experiencias 8

Transcript of Contabilidad Nacional Boletín Informativo · Volumen Nº 2, año 2010 Viernes 26 de Febrero 2010...

Página 1 Boletín No. 2

Volumen Nº 2, año 2010 Viernes 26 de Febrero 2010

CONTABILIDAD NACIONAL CON PLAN DE ACCIÓN DETALLADO

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE

INTERNACIONAL

Durante el año 2008 y 2009 el trabajo de la Contabilidad Nacional en cuanto a la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), se centró en el proceso de formulación del nuevo Plan General de Contabilidad Nacional (PGCN) y en la capacitación tanto del personal de la Contabilidad Nacional como del personal contable del resto del sector público no empresarial, en las NICSP y en dicho plan contable.

Ese período también incluyó la incorporación de las instituciones públicas al proceso de implementación de las NICSP, mediante la elaboración de planes de acción para implementar la nueva normativa contable en cada una de ellas, para lo cual la Contabilidad Nacional suministró un

listado de elementos que debían tenerse en cuenta en su formulación y algunas orientaciones de carácter general.

Al final de ese primer año del proceso de implementación y abarcado ese conjunto de prerrequisitos, la Dirección de la Contabilidad Nacional se abocó a elaborar un Plan de Implementación de Normativa Contable Internacional con un horizonte de al menos cinco años y que comprende tanto la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las empresas públicas.

El Plan contempla la implementación de la normativa contable internacional en tres ámbitos:

1- Gobierno de la República.

a. Ministerios. b. Desconcentrad

as. c. Poderes de la

República. 2- Resto del Sector

público no empresarial.

a. Instituciones descentralizadas no empresariales.

b. Instituciones financieras no bancarias.

c. Entidades autónomas y gobiernos locales.

3- Empresas públicas no financieras.

En relación con el sector público no empresarial sujeto a la implementación de las NICSP, la Contabilidad Nacional se propone:

1) Incentivar el cambio organizacional que la implementación de las NICSP requiere.

Contabilidad Nacional

Boletín Informativo

Contenido:

CN con Plan de Acción 1

Guía de Implementación 2

Sistema Informático 4

Utilidad del PGCN 4

Tratamiento Contable

PPE 7

Compartiendo

experiencias 8

Página 2 Boletín No. 2

2) Brindar asesoramiento, orientación y apoyo a las instituciones en el proceso de implementación de la nueva normativa contable.

3) Divulgar el nuevo Plan General de Contabilidad Nacional.

4) Suministrar una guía detallada de implementación y una mesa de ayuda.

5) Proporcionar la opción de un sistema informático contable asequible a todas las instituciones que tengan interés en el mismo.

6) Seguimiento y soporte al proceso de implementación en cada institución.

Este plan de acción de largo alcance es un documento amplio que

además de definir sus objetivos y alcances, resume los antecedentes del proyecto de implementación de la nueva normativa contable internacional, formula estrategias en diversos campos, define la metodología

de implementación, las fases y etapas del proyecto, así como los prerrequisitos y los factores críticos de éxito.

El mes de enero del año en curso, estuvo dedicado a darlo a conocer a los enlaces nombrados por las direcciones del Ministerio de Hacienda para coordinar con la Contabilidad Nacional

el proceso de implementación de las NICSP. Lo conoció y lo aprobó el Viceministro de Egresos y la Ministra de Hacienda y se sometió a la Contraloría General de la República, para que emita opinión de acuerdo a sus

competencias

Este plan de acción es un instrumento de amplio alcance y vital para guiar el proceso de implementación de la normativa contable internacional. Viene a llenar un vacío, ya que Costa Rica es pionero a nivel latinoamericano en la adopción e implementación de las NICSP y las NIIF en el sector público.

EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NICSP

EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

LA GUIA DE IMPLEMENTACION

Ha transcurrido poco más de un año desde que se publicó el Decreto Ejecutivo N° 34918-H de adopción e implementación de las NICSP en el Sector Público

Costarricense. Desde hace seis meses, todas las instituciones públicas debieran contar con un plan de acción para la implementación de las

NICSP en sus respectivas instituciones; sin embargo no todas han cumplido con ese requerimiento establecido en el decreto ejecutivo citado. Aproximadamente tres

Página 3 Boletín No. 2

cuartas partes elaboraron sus planes de acción y los presentaron a la Contabilidad Nacional; con el restante veinticinco por ciento hemos realizado un esfuerzo de comunicación, con el fin de convencerles y ayudarles para que elaboren sus planes de acción.

Algunas de esas instituciones, se nos han acercado, han asumido compromisos concretos para presentar dichos planes y les hemos brindado ayuda para su elaboración. Sin embargo con las instituciones que no han mostrado interés en la elaboración de los planes de acción, pese a los ofrecimientos que les hemos hecho de ayuda; ya se ha agotado el tiempo, la Contraloría General de la República nos ha solicitado la lista de dichas instituciones, por lo que sigue es la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (Ley N° 8131), en donde el ente contralor entra a sustanciar los procesos administrativos.

El análisis de los planes de acción; que tienen formatos muy variados, algunos con un nivel de desagregación importante, otros muy escuetos; unos que logran una visión de conjunto del proceso de implementación y hacen una programación ordenada y detallada de las acciones, otros con visiones bastante restringidas, parciales y sin detallar

acciones; nos ha llevado no solo ha hacerle sugerencias a las instituciones de cómo mejorarlos, sino a la conclusión de que es necesario elaborar una guía de implementación que aborde con mayor detalle los principales temas involucrados en el proceso de implementación, brindando orientaciones sobre el abordaje de

contenidos como el rol de las diferentes instancias organizacionales, la gestión del cambio organizacional, las previsiones con respecto al recurso humano contable, la capacitación, los bienes, la depuración de cuentas, el balance inicial, etc.

La necesidad de preparar esa guía de implementación, se ve reforzada por las constantes consultas que hacen las organizaciones en relación con los diversos temas involucrados en el proceso de implementación de las NICSP y por los análisis que estamos haciendo de los informes de avance que ya hemos recibido.

En la elaboración de esa guía de implementación, que tiene como fin servir de ayuda a las instituciones sujetas a la implementación de las NICSP; es muy importante la colaboración que nos brinden las propias instituciones, indicándonos cuales son los principales problemas que están enfrentando o que prevén enfrentar; cuales son los

temas que más le preocupan y en qué forma les puede ayudar la Contabilidad Nacional; así que todo aquello que consideren que debemos tratar en esa guía de implementación.

Una debilidad importante que enfrentamos en este proceso de implementación de las NICSP, es que no contamos con un diagnóstico general de la

situación en el sector público sujeto a NICSP, en el área administrativo financiera y particularmente en el campo contable. Diagnóstico que no es posible realizar a base de la información contenida en los planes de acción que hemos recibido, ya que un gran número de ellos no va precedido de un diagnóstico de la situación organizacional, y los que lo tienen, tocan algunas áreas y otras no. Para solventar esa situación, incorporaremos en la guía de implementación, orientaciones para realizar el diagnóstico y suministraremos un instrumento para recoger la información básica de cada institución.

Página 4

Les invitamos a expresar sus opiniones, comentarios y propuestas, con el fin de que la guía de implementación que preparemos, sea un

PROYECTO PARA PONER A DISPOSICIÓN UN SISTEMA INFORMÁTICO EN

DONDE PUEDAN OPERAR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE LO

DESEEN

La Contabilidad Nacional que es la institución responsable de administrar el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), el cual constituye el soporte informático de la contabilidad del Poder Ejecutivo y corre sobre una plataforma SAP; debe realizar cambios en dicho sistema y ajustarlo para que opere con las NICSP y con el nuevo catálogo de cterminar ese proceso, el sistema estaría listo para operar con las NICSP y el nuevo Plan General de Contabilidad considera que existe una ese recurso informático que integrado de naturaleza disposición de las instituciones procesos contables en dicho

Esto es posible ya que cada institución puede entrar en el sistema como una sociedad, al igual que como ahora operan en él los ministerios y algunas otras instituciones. La idea es que las instituciones que decidan ingresar a esta opción, cuya decisión sería voluntaria, aporten al mantenimiento de la plataforma informática en proporción a la utilización que hagan de lmisma, lo que se denomina costo por uso.

Hemos considerado importante informar de este proyecto, con el fin de que las instituciones que puedan estar interesadas, nos manifiesten sus criterios y podamos entrar a detallarlo más.

UTILIDAD DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD NACIONAL (PGCN)

Definiendo la Contabilidad como de procedimientos estandarizados para todas las empresas e instituciones, que permite reflejar de forma ordenada la actividad económica y financiera en el día a día, ésta se convierte en una herramienta que permite a la administración tomar decisiones partiendo de la información más adecuada, tanto a lo interno como a lo externo de la entidad. En una economía globalizada, la estandarización de la información contable se convierte en una prioridad, y nuestro país no escapa de esto. En Costa Rica es la Contabilidad Nacional, dependiente del

Boletín No. 2

instrumento realmente útil a las instituciones involucradas en este proceso de implementación de NICSP. Pueden comunicarse con

nosotros por medio de las direcciones de correo electrónico y números de teléfono que se incluyen al final del boletín.

ROYECTO PARA PONER A DISPOSICIÓN UN SISTEMA INFORMÁTICO EN

DONDE PUEDAN OPERAR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE LO

La Contabilidad Nacional que es la institución responsable de administrar el Sistema Integrado inistración Financiera (SIGAF), el cual constituye el soporte informático de

la contabilidad del Poder Ejecutivo y corre sobre una plataforma SAP; debe realizar cambios en dicho sistema y ajustarlo para que opere con las NICSP y con el nuevo catálogo de cterminar ese proceso, el sistema estaría listo para operar con las NICSP y el nuevo Plan

Nacional; razón por la cual se oportunidad para aprovechar constituye un sistemrobusta, poniéndolo a que quieran llevar sus sistema.

Esto es posible ya que cada institución puede entrar en el sistema como una sociedad, al igual an en él los ministerios y algunas otras instituciones. La idea es que las

instituciones que decidan ingresar a esta opción, cuya decisión sería voluntaria, aporten al mantenimiento de la plataforma informática en proporción a la utilización que hagan de lmisma, lo que se denomina costo por uso.

Hemos considerado importante informar de este proyecto, con el fin de que las instituciones que puedan estar interesadas, nos manifiesten sus criterios y podamos entrar a detallarlo más.

GENERAL DE CONTABILIDAD NACIONAL (PGCN)

Definiendo la Contabilidad como un conjunto de procedimientos estandarizados para todas

, que permite reflejar de forma ordenada la actividad

el día a día, ésta se convierte en una herramienta que permite a la administración tomar decisiones partiendo de la información más adecuada, tanto a lo interno como a lo externo de la entidad.

En una economía globalizada, la ción contable se

convierte en una prioridad, y nuestro país no escapa de esto. En Costa Rica es la Contabilidad Nacional, dependiente del

Ministerio de Hacienda, el ente encargado de velar por la vigencia y actualización del Plan General de Contabilidad Nacional, así como de establecer el criterio a seguir en el registro de los más diversos hechos económicos, es por esto que se deriva de la publicación del Decreto 34918-H sobre la Adopción e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Público (NICSP) en el Ámbito Costarricense, crear una herramienta que facilite este proceso, a la cual se le ha denominado Plan General de Contabilidad Nacional (PGCN).

nosotros por medio de las direcciones de correo electrónico y números de teléfono que se incluyen al

ROYECTO PARA PONER A DISPOSICIÓN UN SISTEMA INFORMÁTICO EN

DONDE PUEDAN OPERAR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE LO

La Contabilidad Nacional que es la institución responsable de administrar el Sistema Integrado inistración Financiera (SIGAF), el cual constituye el soporte informático de

la contabilidad del Poder Ejecutivo y corre sobre una plataforma SAP; debe realizar cambios en dicho sistema y ajustarlo para que opere con las NICSP y con el nuevo catálogo de cuentas. Al terminar ese proceso, el sistema estaría listo para operar con las NICSP y el nuevo Plan

Nacional; razón por la cual se oportunidad para aprovechar constituye un sistema robusta, poniéndolo a que quieran llevar sus

Esto es posible ya que cada institución puede entrar en el sistema como una sociedad, al igual an en él los ministerios y algunas otras instituciones. La idea es que las

instituciones que decidan ingresar a esta opción, cuya decisión sería voluntaria, aporten al mantenimiento de la plataforma informática en proporción a la utilización que hagan de la

Hemos considerado importante informar de este proyecto, con el fin de que las instituciones que puedan estar interesadas, nos manifiesten sus criterios y podamos entrar a detallarlo más.

GENERAL DE CONTABILIDAD NACIONAL (PGCN)

Ministerio de Hacienda, el ente encargado de velar por la vigencia y actualización del Plan

acional, así como de establecer el criterio a seguir en el registro de los más diversos hechos económicos, es por esto que se deriva de la publicación del

H sobre la Adopción e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) en el Ámbito Costarricense, crear una herramienta que facilite este proceso, a la cual se le ha denominado Plan General de Contabilidad Nacional (PGCN).

Página 5 Boletín No. 2

El Plan General de Contabilidad Nacional (PGCN) es un conjunto de normas que fijan los procedimientos y métodos a seguir en el registro de la actividad económica de las entidades. Su utilización es de carácter obligatorio para todas las instituciones afectas al mencionado Decreto, respondiendo éste a la necesidad de estandarización y normalización de la información contable en el Sector Público Costarricense siguiendo las directrices y filosofía marcada por los principales organismos internacionales. Esto hace que la redacción del nuevo Plan General de Contabilidad Nacional haya tomado como base conceptual las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), emitidas por el Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB por sus siglas en inglés) dependiente de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés) y publicadas en español hasta la fecha, las cuales nacen para satisfacer la necesidad, en una economía globalizada, de homogeneizar la información contable generada por las entidades del Sector Público, logrando así una mejora sustantiva en la producción de información necesaria para la toma de decisiones.

El nuevo Plan General de Contabilidad Nacional se compone de 12 archivos que se detallan a continuación:

1 MANUAL PRESENTACION � documento que ofrece una breve presentación del Plan General de Contabilidad, así como el detalle de la base conceptual utilizada para su elaboración.

2 MANUAL ESTRUCTURA � expone la estructura de niveles y apertura del Plan de Cuentas Contable. 3 MANUAL PLAN DE CUENTAS � exhibe el Plan de cuentas detallado en su totalidad.

4 MANUAL ACTIVO

5 MANUAL PASIVO Descriptivo del Plan de Cuentas que contiene las definiciones explicativas de cada una de las aperturas.

6 MANUAL PATRIMONIO NETO

7 MANUAL INGRESOS

8 MANUAL GASTOS

9 PGCN Parte 1 � Ofrece un cuadro de abreviaturas utilizadas en el Plan General de Contabilidad Nacional para facilitar la identificación y entendimiento del lector, así como un análisis del contexto nacional e internacional de la regulación y organización de lo concerniente al ámbito contable, un análisis del subsistema de Contabilidad Pública. Finalmente, detalla el Marco Conceptual Contable del Sector Público Costarricense, y define la situación de las Empresas Públicas en cuanto a la adopción de normativa internacional.

10 PGCN Parte 2 � Contiene las Normas Generales de Contabilidad y Políticas Contables.

11 PGCN Parte 2 Anexo 1 � Ofrece el Modelo de los Estados Financieros a utilizar según NICSP.

12 PGCN Parte 2 Anexo 2 � Presenta un resumen de las Normas Generales de Contabilidad y Políticas Contables.

Página 6 Boletín No. 2

QUÉ SE RECOMIENDA PARA UNA

EFICIENTE UTILIZACION?

Con el fin de que el Plan General de Contabilidad cumpla su función de herramienta facilitadora para la aplicación de las NICSP en el Sector Público Costarricense se recomiendan los siguientes pasos:

1. Del Plan de Cuentas General extraer las que serán utilizadas para registrar las transacciones cotidianas que se realicen en cada entidad, esto con el fin de lograr confeccionar un catálogo de cuentas propio, de manera que les facilite la ubicación de cada una de ellas de acuerdo a la necesidad.

2. Una vez confeccionado el “catálogo propio” de la entidad, se requiere ubicar las cuentas en el Manual Descriptivo correspondiente, esto con el fin de conocer detalladamente la composición y manejo de cada una de ellas.

3. Realizar un análisis del documento que ofrece las normas y políticas generales, con el fin de identificar las que aplican para regular los registros contables de la entidad, y a partir de ellas elaborar las políticas específicas, en caso de que se requieran, con el fin de normalizar lo que a criterio de la entidad sea necesario. Una vez elaboradas las políticas específicas, deben ser presentadas como propuesta a la Contabilidad Nacional para su respectivo análisis y posteriormente, si procede, su respectiva aprobación.

Es importante recalcar, que al realizar los pasos anteriores se logrará obtener un Plan Contable a la medida de su institución, sin dejar de lado que se deben respetar y utilizar los mismos códigos contables establecidos en el Plan General de Contabilidad Nacional, con el fin de mantener la uniformidad de registro y

la comparabilidad de información en todo el sector público costarricense.

Los documentos detallados de cada uno de los componentes del Plan General de Contabilidad Nacional se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Hacienda www.hacienda.go.cr, siguiendo la ruta que se muestra a continuación:

1. Ubicar en el lado derecho de la página la opción que indica “Dependencias”, hacer click al final del cuadro donde se indica “ver más…” y seleccionar la segunda opción que dice “Contabilidad

Nacional”.

2. Ya una vez en la sección correspondiente a la Contabilidad Nacional, ubicar la lista de documentos que se muestran “punteados” y seleccionar la siguiente opción: INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES DEL NUEVO PLAN GENERAL DE LA

CONTABILIDAD NACIONAL (informacion ... ) haciendo click sobre la palabra “información”

3. Acá encontrará todos los documentos relacionados a la implementación de las NICSP que han sido emitidos por la Contabilidad Nacional. Luego de los Decretos y resoluciones encontrará una frase que indica Viene

de la Página Principal (ACTUALIDAD), seguido del párrafo:

“La Dirección de la Contabilidad Nacional pone a disposición de las instituciones públicas y personas interesadas, el nuevo Plan General de Contabilidad Nacional (PGCN)….”

Al finalizar el párrafo se muestra una lista de 12 archivos que son los que componen el Plan General de Contabilidad Nacional. Haciendo “Click” sobre cada uno de ellos se desplegará el documento detallado en su totalidad.

Página 7 Boletín No. 2

TRATAMIENTO CONTABLE DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

A la Contabilidad Nacional, como órgano rector del Sub Sistema de Contabilidad Pública le corresponde evacuar y dar respuestas a todas aquellas consultas que nazcan en el proceso de implementación, por parte de las diferentes instituciones obligadas a implementar NICSP.

La NICSP Nº17, Propiedad, planta y equipo, es quizá la norma que más tiempo requerirá por parte de las instituciones en el proceso de implementación, entendiendo que son una gran cantidad los bienes que deben ser analizados en el tratamiento de implementación, donde existen algunos que probablemente no estén ni siquiera asignados a la institución, teniendo que empezar por recurrir a personal idóneo para llevar a cabo parte del proceso de implementación.

En punto a que ya se han evacuado consultas referentes a la norma antes mencionada, procederemos a referirnos a elementos que deben ser prioritarios a los pasos que anteceden al proceso de implementación de la norma, como es el momento de la activación de las adquisiciones, la determinación del monto a registrar en los libros, si existen cargos por depreciación que deben reconocerse, etc.

Entre los elementos que deben valorar las instituciones en el proceso de implementación podemos mencionar los siguientes:

Identificar los bienes de la institución.

Inventario de los bienes de la institución por tipo de bien.

Determinar los bienes registrados.

Bienes sujetos a inscripción en el registro público.

Bienes con valor residual.

Bienes dados de baja.

Bienes recibidos en donación.

Bienes revaluados.

Bienes en desuso.

Bienes sujetos a depreciación.

Tipo y porcentajes de depreciación aplicados.

La NICSP Nº17, Propiedad, Planta y Equipo en las

disposiciones transitorias: Párrafo 95,96 y 97, establece el plazo para que las instituciones públicas realicen los procesos de valuación de los activos a que son acreedoras.

Este período establecido por las disposiciones transitorias, que es de cinco años a partir del inicio de aplicación de las NICSP, brinda un margen importante para cumplir con las disposiciones de la norma y permite priorizar en aquellas tareas que son previas al reconocimiento a valor o a la determinación fiable del costo del activo.

En próximos boletines, se continuará profundizando en este tema.

Página 8 Boletín No. 2

“COMPARTIENDO EXPERIENCIAS”

Inauguramos esta sección del boletín mensual de la Contabilidad Nacional

con una contribución del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en la

que comparte la forma en que han venido trabajando en la

implementación de las NICSP.

Invitamos al personal de otras instituciones, involucrado en la

implementación de las NICSP, a compartir sus experiencias, mediante

artículos cortos de una o dos cuartillas, los cuales estaremos publicando

en esta sección.

EXPERIENCIA DEL INAMU EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NICSP

Aprovecho la oportunidad que brinda la invitación que extendió la Contabilidad Nacional a las instituciones que debemos implementar las Normas Internacionales de contabilidad para el Sector Público (NICSP), para que aportemos nuestras experiencias y formas de resolver los problemas que enfrentamos en este proceso de implementación.

Este es un proceso inédito en América Latina, ya que Costa Rica es el primer país que toma la decisión de adoptar la normativa contable internacional antes citada en su conjunto. Países como México han seguido el camino de emitir su propia normativa y hacer esfuerzos por lograr convergencia con la normativa internacional. En el caso de Perú, se ha seguido el camino de adopciones parciales de la normativa contable internacional para el sector público.

Esa circunstancia de proceso inédito, hace que la existencia de espacios de intercambio de información sobre las experiencias que vamos acumulando en el proceso de implementación, adquieran mayor relevancia; ya que nos permite retroalimentarnos. En esta primera intervención, paso a relatar brevemente como hemos enfrentado este proceso en el INAMU.

¿Cómo inició el proceso de implementación de las NICSP en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)? Una vez que se publicó el Decreto Ejecutivo

34918-H, las funcionarias del Área Financiero Contable de la Institución se abocaron a su análisis y a la conformación de la Comisión para la elaboración del plan de acción para la implementación de las NICSP, según lo solicitó la Contabilidad Nacional en la Circular CN-001-2009 del 26 de marzo del 2009.

Conformación de la Comisión: El 13 de abril del 2009 la Presidencia Ejecutiva conforma la Comisión, la cual está integrada por la Directora Administrativa y Financiera (Juanita Grant Rojas), la Coordinadora del Área Financiero Contable (Consuelo Murillo Ugalde), el Proveedor Institucional (Carlos Barquero Trigueros), la Jefatura de la Unidad de Planificación Institucional, (Irene Brenes Solórzano), la Jefatura de la Unidad de Asesoría Legal ( Mayra Zeledón Vásquez) y la Jefatura de la Unidad de Informática (Ingrid Trejos Marín).

Además de la Comisión, tenemos tres funcionarias del Área Financiero Contable involucradas en el proceso de implementación, ellas son: Ana Berta Benavides Orozco, Giselle Chaves Barboza y Zaida Barboza Hernández.

Capacitación: Hemos considerado muy importante participar en las diferentes actividades de capacitación que se han desarrollado. Tanto la Comisión en pleno como las funcionarias del Área Financiero Contable que están involucradas en este proceso, recibieron el taller: Cómo elaborar el

Página 9 Boletín No. 2

plan de implementación de NICPS, con una duración de 8 horas e impartido por el Colegio de Contadores Públicos.

La Directora Administrativa, la Coordinadora del Área Financiero Contable y las tres funcionarias de esa área que están relacionadas con la implementación de las normas participamos en el Seminario: Introducción a las normas internacionales de contabilidad del sector público, con una duración de 30 horas, impartido por el Colegio de Contadores Públicos.

Las tres funcionarias del Área Financiero Contable, asistieron al Taller: Implementación de las Normas, impartido por el Colegio de Contadores Privados, duración 32 horas.

Cuatro funcionarias del Área Financiero Contable participaron en la capacitación organizada por la Contabilidad Nacional entre el 21 y el 25 de setiembre de 2009, con una duración de 35 horas e impartida por los expertos internacionales Carmen Giachino de Palladino y Pablo Maroni.

Elaboración del plan de acción: En la elaboración del plan de acción participaron las funcionarias del Área Financiero Contable y la Comisión de Implementación de NICSP. Se realizaron varias reuniones para el análisis y revisión del mismo, hasta llegar a un consenso. Dicho plan fue remitido y explicado a la Junta Directiva del INAMU y enviado a la Contabilidad Nacional.

Acciones realizadas y a realizar para el seguimiento del plan de acción: Se incluyó en el presupuesto del año 2010 una plaza de Profesional Especialista para la implementación de las NICSP (está en trámite de solicitud a la AP); se inició a finales del 2009 una consultoría para la actualización y adecuado reconocimiento de las partidas de los estados financieros de activos, inventarios

y excedentes acumulados; para el 2010 se cuenta con el presupuesto para una consultoría para el acompañamiento en la implementación de las normas, el cual también se establecerá para los años 2011 y 2012.

Informe de avances: A finales de enero del 2010 se remitió a la Contabilidad Nacional el primer informe de avances sobre el plan de acción; aprovechando la oportunidad para también informar, de adecuaciones que hicimos a algunas de las actividades que inicialmente estaban en el plan. La experiencia del proceso de implementación de las NICSP en el Instituto Nacional de las Mujeres; nos ha mostrado que el plan de

acción es una guía, que debemos estar evaluando sistemáticamente para mejorarlo y hacerlo más eficaz en la consecución del objetivo que es que el INAMU esté plenamente preparado para las NICSP y el nuevo Plan General

de Contabilidad Nacional a partir de enero de 2012.

En el INAMU, hemos abordado el proceso de implementación de normativa contable internacional para el sector público, desde la perspectiva de que la adopción e implementación de las NICSP, implica profundos cambios en el sistema de administración financiera del sector público costarricense y por ende, de cada institución; por lo que estamos haciendo esfuerzos para que toda la institución comprenda la magnitud del cambio y las repercusiones en cada área, enfrentando el reto como un reto institucional.

M.Sc. Juanita Grant Rojas Directora Administrativa Financiera Instituto Nacional de las Mujeres.

Página 10

Boletín No. 2