CONTAMINACIÓN

13
CONTAMINACIÓN Petróleo en las playas, gases de escape de los coches, basuras y otros desperdicios se llaman contaminantes porque contaminan (ensucian) nuestro medio ambiente. Pueden afectar a nuestra salud y dañar a los animales y plantas. Contaminamos los que nos rodea con toda clase de desechos químicos de las fábricas; son las consecuencias de la vida moderna. En sí, la contaminación no es nueva; hace 100 años las fábricas lanzaban al aire grandes nubes de humos tóxicos. Hoy existen más fábricas y contaminantes; por eso la contaminación ha invadido el suelo, el aire y el agua de toda la tierra. Los científicos aún tienen mucho que aprender sobre ella, pero empezamos a saber como dominarla. Puede combatirse recuperando los materiales usados y empleando más biodegradables, es decir, los que se que se descomponen en contacto con el suelo y acaban por desaparecer.

description

contaminacion del suelo y del aire

Transcript of CONTAMINACIÓN

CONTAMINACIÓN

Petróleo en las playas, gases de escape de los coches, basuras y otros desperdicios se llaman contaminantes porque contaminan (ensucian) nuestro medio ambiente. Pueden afectar a nuestra salud y dañar a los animales y plantas. Contaminamos los que nos rodea con toda clase de desechos químicos de las fábricas; son las consecuencias de la vida moderna. En sí, la contaminación no es nueva; hace 100 años las fábricas lanzaban al aire grandes nubes de humos tóxicos. Hoy existen más fábricas y contaminantes; por eso la contaminación ha invadido el suelo, el aire y el agua de toda la tierra. Los científicos aún tienen mucho que aprender sobre ella, pero empezamos a saber como dominarla. Puede combatirse recuperando los materiales usados y empleando más biodegradables, es decir, los que se que se descomponen en contacto con el suelo y acaban por desaparecer.

CONTAMINACION DEL SUELO La contaminación del suelo se define como la acumulación en éste de compuestos tóxicos persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de los animales. La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron aplicados a los suelos después de la II Guerra Mundial, sumada a las prácticas de vertido de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación por la contaminación de los suelos a mediados de la década de 1960. Aunque el empleo de fertilizantes que contienen nutrientes primarios, nitrógeno, fósforo y potasio, no ha producido contaminación de los suelos, la aplicación de elementos traza sí lo ha hecho. El riego de suelos áridos lleva frecuentemente a la contaminación por sales. El azufre procedente de los residuos industriales ha contaminado los suelos en el pasado, al igual que la acumulación de compuestos de arsénico tras años de fumigación de las cosechas con arseniato de plomo. La utilización de pesticidas ha llevado también a la contaminación a corto plazo del suelo.

-Erosión del suelo La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

-Demasiada basura Cuando tiras a algo, va a dar al tacho de la basura. Todos los días pasa el camión recolector y vacía al tacho, y ya no vuelves a saber de ella. Pero ¿qué piensas que pasa después con la basura? ¿Desaparece? ¡De ninguna manera!

-Lo que sucede Casi toda la basura es llevada a un basural donde el camión de la basura la vacía en el suelo. El camión y esta es quemada.

-Nuestra misión Debemos actuar con rapidez reducir la cantidad de basura que hacemos. ¿Podemos? ¡Claro que si!

-De la siguiente manera Podemos reciclar (lo que significa volver a utilizar los materiales en lugar de tirarlos) y presiclar (lo que significa no comprar cosas que no pueden volver a utilizarse, como envoltorios de plásticos, por ej.). Si reciclamos y presiclamos producimos mucho menos basura, y así contribuimos a mantener limpio nuestro planeta.

Conclusión Tenemos que dejar de comprar cosas que podemos usar solo una vez y después tiramos. Porque hay demasiada basura por todos lados. Los basurales van a estar tan repletos que viviremos en medio de la basura. Si reciclamos más, no tendríamos un problema de basura. Muchos de los materiales que integran la basura como vidrios, papeles, metales y plásticos, pueden ser “rehusados” o reciclados. Esto significa preservar los recursos naturales y disminuir la generación de residuos.

Contaminación del aire

La contaminación atmosférica es uno de los problemas medioambientales que se extiende con mayor rapidez ya que las corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los rincones del globo. La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de las emisiones de automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón y petróleo con el fin de generar energía para uso industrial y doméstico. El anhídrido carbónico y otros gases nocivos que se liberan en la atmósfera producen efectos nocivos sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de las personas, animales y plantas. La contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud. Subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio contenidos en ciertos tipos de roca, el radón se filtra en los sótanos de las casas construidas sobre ella. Se da el caso, y según recientes estimaciones del gobierno de Estados Unidos, de que un 20% de los hogares del país contienen concentraciones de radón suficientemente elevadas como para representar un riesgo de cáncer de pulmón.

CONTAMINACION DEL AGUA Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. La contaminación industrial de las aguas subterráneas sigue siendo un grave problema en la mayoría de los países desarrollados. En todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales. En Estados Unidos, uno de cada seis habitantes bebe agua que contiene altos niveles de plomo, uno de los principales productos tóxicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de los ríos ha mejorado en los últimos 20 años en la mayoría de las naciones industrializadas, las concentraciones de metales pesados como el plomo se mantienen en niveles inaceptablemente altos. Otra causa importante de la contaminación del agua potable es el vertido de aguas residuales. En los países en vías de desarrollo, el 95% de las aguas residuales se descargan sin ser tratadas en ríos cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable. Las personas que consumen este agua son más propensas a contraer enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el principal problema de salud en países en vías de desarrollo. Además, la contaminación producida por las aguas residuales destruye los peces de agua dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferación de algas nocivas en zonas costeras.

Principales contaminantes:

• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). • Agentes infecciosos. • Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. • Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. • Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. • Minerales inorgánicos y compuestos químicos. • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. • Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia, las condiciones de existencia de los seres vivientes y las interacciones de todas clases que existen entre estos seres vivientes y su medio. Se comprueba, en efecto, que existe influencia del medio ambiente, del entorno sobre los seres vivos (acción), de estos últimos sobre el medio (reacción) y entre los mismos organismos (interacción); por lo tanto no hay que poner la ecología vegetal y la ecología animal ya que los dos reinos son en todo momento interdependientes, y es impensable descuidar el uno si se quieren comprender las reacciones del otro. El ecólogo no estudia al ser vivo aislado, sino en unión con lo que le rodea (auto ecología) y , por otra parte, dirige sus investigaciones no solo sobre un único individuo, sino sobre poblaciones (sinecología).

Los factores ecológicos Los factores ecológicos actúan directamente sobre los seres vivos limitando su territorio, modificando su nivel de reproducción y también, a veces, haciendo aparecer en el seno de una misma especie variedades que tienen exigencias ecológicas diferentes. Estos factores ecológicos no tienen naturalmente en todos los grados la misma influencia sobre todas las especies en el seno de cada especie, sobre todos los individuos, cuya reacción depende de diversos factores: edad, sexo, estado de madures sexual. Las especies con una extensión ecológica amplia se llaman eurioicas, mientras que las otras con una especificidad mayos se llaman estenoicas. Pero estos limites ecológicos pueden modificarse a consecuencia de interacciones de factores; así , en ciertos vegetales, las temperaturas letales inferiores se modifican a causa del aumento del grado de nitrógeno mineral en el suelo de cultivo.

LA CAPA DE OZONO La capa de ozono es una importante zona de la atmósfera que protege la vida en la Tierra de la dañina radiación ultravioleta procedente del Sol. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable.

Agujero de la capa de ozono En esta imagen se pone de manifiesto el agujero de ozono sobre el polo sur. La zona de color azul refleja una zona con baja concentración de ozono. La capa de ozono protege la vida del planeta de la dañina radiación ultravioleta. Sin embargo, algunos contaminantes que los seres humanos emitimos a la atmósfera destruyen el ozono, originando una disminución del ozono sobre los polos.

EFECTO INVERNADERO

En este caso, la atmósfera desempeña el papel de cristal protector. En efecto, los rayos solares atraviesan la atmósfera y chocan contra el suelo. Ahí, una parte del calor se refleja y se dispone a salir de nuevo hacia el espacio exterior. Pero, cuando llega a la atmósfera, se refleja de nuevo, regresando a la superficie terrestre. Este fenómeno se ha producido siempre en nuestro planeta. Se denomina efecto invernadero.

EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

En los últimos años, el efecto invernadero se ha incrementado. Es difícil saber por qué, pero se piensa que puede ser por dos causas:

Causas naturales. En la Tierra han existido periodos más fríos y otros más cálidos. Ahora, por ejemplo, vivimos en un periodo cálido. Hace unos cuantos millones de años, la temperatura media del planeta era más alta, y el nivel del mar sobrepasaba el actual.

La contaminación del aire. Es, probablemente, la causa principal. En los últimos siglos, desde la industrialización de la sociedad, las fábricas, las centrales térmicas de carbón o petróleo, los coches, etc., emiten continuamente algunos gases a la atmósfera, como el dióxido de carbono. El metano, generado en las granjas ganaderas o en los arrozales, también contribuye a aumentar el efecto invernadero.

La atmósfera es esencial, por tanto, para la vida en la Tierra; pero si el efecto invernadero se incrementa, la Tierra se calienta. En los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado medio grado, aproximadamente, y se cree que seguirá incrementándose en las próximas décadas.

DEFORESTACION

La técnica de deforestación por tala y quema es muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas. Es muy dañina para el medio ambiente porque se desprende gran cantidad de dióxido de carbono que contribuye al efecto invernadero. La desaparición de la cubierta vegetal destruye hábitats y acelera la erosión. También multiplica la carga de sedimentos de los ríos, por lo que las inundaciones estaciónales son mucho más graves. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque y que, en general, no supone un cambio en la utilización de la tierra. La degradación de las formaciones vegetales se debe a la intervención humana y puede deberse a numerosas causas, como la tala selectiva de especies forestales o la construcción de caminos para arrastrar los troncos. Ambos procesos, deforestación y degradación, están vinculados y producen diversos problemas, como pueden ser la erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. También pueden ocasionar la reducción de la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos), que es especialmente significativa en los bosques tropicales.

AGUA POTABLE

Para satisfacer las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en las áreas desérticas y semidesérticas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el fin de conseguir métodos eficaces para eliminar la sal del agua del mar y de las aguas salobres. Se han desarrollado varios procesos para producir agua dulce a bajo costo.

Tres de los procesos incluyen la evaporación seguida de la condensación del vapor resultante, y se conocen como: evaporación de múltiple efecto, destilación por compresión de vapor y evaporación súbita. En este último método, que es el más utilizado, se calienta el agua del mar y se introduce por medio de una bomba en tanques de baja presión, donde el agua se evapora bruscamente. Al condensarse el vapor se obtiene el agua pura.

En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico. Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo. El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente.

Mensaje: Todos los días arrojamos al suelo bolsas de papel y plástico, botellas y latas vacías, paquetes de cigarrillo… La basura es desagradable, antihigiénica, trae el peligro de los incendios y mata a los animales que la comen.

TEMA: Protección de Salud ALUMNO: Efraín Arraya CURSO: 5to U AÑO: 2008