Contaminacion Ambiental en el proceso de agua embotelada

77
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRESENTADO POR: Víctor Hugo Valverde Orozco SEMESTRE: 7mo “1”

description

INVESTIGACION ACERCA DEL IMPACTO (CONTAMINACION) AMBIENTAL QUE GENERA LA FABRICACIÓN DE AGUA PURIFICADA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO

Transcript of Contaminacion Ambiental en el proceso de agua embotelada

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DECHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS QUMICASESCUELA DE INGENIERA QUMICACONTAMINACIN AMBIENTALPRESENTADO POR:Vctor Hugo Valverde OrozcoSEMESTRE:7mo1DOCENTE:Ing. Hugo CaldernPROYECTO1.- ASPECTOS GENERALESTTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN.INVESTIGACION ACERCADEL IMPACTO(CONTAMINACION) AMBIENTALQUEGENERALAFABRICACINDE AGUAPURIFICADAAPTAPARAELCONSUMO HUMANOPROPONENTE: NOMBRE:Vctor H!o V"#$%r&% Oro'co FACULTAD: C(%)c("* ESCUELA:I)!%)(%r"Q+(c"LUGAR DE REALIZACIN :R(o,"+," - Ec"&or 2.- INTRODUCCION El aga !" #$ %! l$" &!'&"$" #a(&al!" )#%a*!#(al!" + !" #$ %! l$" 'a(&$ &!'&"$" ,-".'$" !# /! "! a0$+a !l %!"a&&$ll$1 2#($ '$# !l a.&!1 la (.!&&a + la !#!&g3a.El aga !" !l '$*0!"($ /3*.'$ *-" a,#%a#(! %!l 0la#!(a + &!"l(a .#%."0!#"a,l! 0a&a !l %!"a&&$ll$ %! la 4.%a. E"(- )$&*a%$ 0$& # -($*$ %! $53g!#$ + %$" %! 6.%&7g!#$1 + " )7&*la /3*.'a !" 82O. E# la #a(&al!9a "! !#'!#(&a !# !"(a%$ "7l.%$1 l3/.%$ $ ga"!$"$. El aga 0&a !" # &!'&"$ &!#$4a,l!1 ".# !*,a&g$ 0!%! ll!ga& a !"(a& (a# '$#(a*.#a%a 0$& la" a'(.4.%a%!" 6*a#a"1 /! +a #$ "!a :(.l1 ".#$ #$'.4a1 %! 'al.%a% %!).'.!#(!. La !4ala'.7# %! la 'al.%a% %!l aga 6a (!#.%$ # l!#($ %!"a&&$ll$. 8a"(a ).#al!" %!l ".gl$ ;I; #$ "! &!'$#$'.7 !l aga '$*$ $&.g!# %! #*!&$"a" !#)!&*!%a%!" .#)!''.$"a"< ".# !*,a&g$ 6$+ !# %3a1 la .*0$&(a#'.a (a#($ %! la 'a#(.%a% '$*$ %! la 'al.%a% %!l aga !"(- )!&a %! ($%a %%a. La .*0$&(a#'.a /! 6a '$,&a%$ la 'al.%a% %!l aga 6a 0!&*.(.%$ !4.%!#'.a& /! !#(&! l$" )a'($&!" $ ag!#(!" /! 'a"a# la '$#(a*.#a'.7# %! !lla !"(-#: ag!#(!" 0a(7g!#$"1%!"!'6$" /! &!/.!&!# $53g!#$1 ""(a#'.a" /3*.'a" $&g-#.'a" ! .#$&g-#.'a"1 #(&.!#(!" 4!g!(al!" /! $'a".$#a# '&!'.*.!#($ !5'!".4$ %! 0la#(a" a'-(.'a"1 "!%.*!#($" $ *a(!&.al ""0!#%.%$1 ""(a#'.a" &a%.$a'(.4a" + !l 'al$&. La '$#(a*.#a'.7# %!l aga !" !l g&a%$ %! .*0&.).'a'.7#1 /! 0!%! $&.g.#a& !)!'($" a%4!&"$" a la "al% %! # #:*!&$ &!0&!"!#(a(.4$ %! 0!&"$#a" %&a#(! 0!&3$%$" 0&!4.".,l!" %! (.!*0$. S! '$#".%!&a /! !l aga !"(- '$#(a*.#a%a1 'a#%$ +a #$ 0!%! (.l.9a&"! 0a&a !l "$/! "! l! .,a a %a&1 !# " !"(a%$ #a(&al $ 'a#%$ "! 4!# al(!&a%a" "" 0&$0.!%a%!" /3*.'a"1 )3".'a"1 ,.$l7g.'a" +=$ " '$*0$".'.7#. E# l3#!a" g!#!&al!"1 !l aga !"(- '$#(a*.#a%a 'a#%$ 0.!&%! " 0$(a,.l.%a% 0a&a '$#"*$ %.a&.$ $ 0a&a " (.l.9a'.7# !# a'(.4.%a%!" %$*>"(.'a"1 .#%"(&.al!" $ ag&3'$la". Pa&a !4.(a& la" '$#"!'!#'.a" %!l "$ %!l aga '$#(a*.#a%a "! 6a# .%!a%$ *!'a#."*$" %! '$#(&$l (!*0&a#$ %! la '$#(a*.#a'.7#. E5."(!# #$&*a" /! !"(a,l!'!# l$" &a#g$" 0!&*.".,l!" %! '$#(a*.#a'.7#1 /! ,"'a# a"!g&a& /! !l aga /! "! (.l.9a #$ "!a %a?.#a. Ca%a 0a3" %!,! (!#!& #a .#"(.('.7# /! "! !#'a&g! %! %.'6$ '$#(&$l. E# E"(a%$" U#.%$" !5."(!# 0a&-*!(&$" *!#'.$#a%$" !# la Fa&*a'$0!a %! l$" E"(a%$" U#.%$"@USPA /! #$&*a# !# &!la'.7# a la" !"0!'.).'a'.$#!" %! ($%$ (.0$!# !l aga 0$(a,l!1 !# !l -&!a *.'&$,.$l7g.'a "! ($*a# !# '!#(a #.4!l!" %! al!&(a + #.4!l!" %! a''.7#. A 0!"a& %!l '$#(&$l + 0&!4!#'.7# /! "! 0!&".g! !# *'6$" 0a3"!"1 "! &!0$&(a# aga" '$#(a*.#a%a" '$# '$l.)$&*!" l$ /! 6a'! /! la 'al.%a% %!l aga #$ "!a la %!"!a%a1 ". ,.!# *'6$" 0a3"!" (.!#!# aga !# g&a#%!" 'a#(.%a%!"1 !l a*!#($ 0$,la'.$#al1 la '$#(a*.#a'.7# %! la" .#%"(&.a"1 !l "$ !5'!".4$ %! ag&$/3*.'$"1 la )al(a %! (&a(a*.!#($ %! aga" #!g&a" + la !&$".7# %! "!l$" 0$& la %!)$&!"(a'.7# 6a'!#/! !"! &!'&"$ "!a !"'a"$. E# E'a%$& 'a%a a?$ "! 0&$%'!# 2BB *.ll$#!" %! *!(&$" ':,.'$" %! aga" #!g&a" + %! !ll$"1 "7l$ 2 *.ll$#!" "$# (&a(a%$". El &!"($ ll!ga'$# ($%a " 'a&ga '$#(a*.#a#(! a l$" &3$" + lag$". La 0&$4.".7# %! aga %l'! !"(- %."*.#+!#%$ a #.4!l *#%.al1 12BB *.ll$#!" %! 6a,.(a#(!" #$ (.!#!# a''!"$ a #a )!#(! %! aga 0$(a,l! "!g&a. La" !#)!&*!%a%!" 0$& aga" '$#(a*.#a%a" *a(a# *-" %! C *.ll$#!" %! #.?$" al a?$ + 2BD %! ($%a" la" !"0!'.!" a'-(.'a" %! aga )&!"'a !"(-# !5(.#(a" $ !# 0!l.g&$ %! %!"a0a&!'!&. Suministro de aguaEl agua es un recurso de inestimable valor. Es imprescindible para los seres vivos y la necesitamos para nuestra propia vida, para la agricultura y la ganadera y para tantos procesos industriales o de obtencin de energa que dependen de ella.Es muy abundante en nuestro planeta pero su distribucin es desigual y esto plantea muchos problemas. En Espaa, por ejemplo, los aos con abundancia de lluvias y los de sequa se suelen alternar y, adems, en la zona norte las precipitaciones son recuentes y abundantes, mientras que la Espaa seca tiene poca agua prcticamente siempre. !na "poca prolongada de sequa agosta los campos, reduce las cosechas y agobia a la poblacin que espera con ilusin a que vuelvan las lluvias viviicadoras.# pesar de su importancia, el agua es uno de los recursos mas desaprovechados y peor utilizados de la $ierra. Se desperdicia y contamina con gran despreocupacin %ver &esastre ambiental en el 'ar de #ral( y nos empeamos muy poco en usarla de orma racional.#gua disponible para usos humanos)a cantidad de agua que hay en el planeta es enorme. Si se e*tendiera sobre toda la $ierra ormara una capa de unos +,,, metros de proundidad. Sin embargo alrededordel -./ de este agua est en los mares y oc"anos y es salada, por lo que no se puede usar ni para beber ni para la agricultura, ni para la mayor parte de los usos industriales.El +/ del agua restante es dulce pero casi toda ella est en los hielos de los polos o en los glaciares o en depsitos subterrneos o en otros lugares de dicil utilizacin. 0or todo esto slo un ,,,,+/ de la masa total de agua del planeta est cilmente aprovechable para los usos humanos.0or ortuna el agua sigue un ciclo de evaporacin, precipitacin y vuelta a los mares y oc"anos, por el que est continuamente puriicndose. 0or eso, si no la contaminamos o agotamos a un ritmo mayor del que necesita para limpiarse o para recargar sus lugares de almacenamiento, tenemos un suministro continuo y barato de agua de muy buena calidad. 0or desgracia, en muchas ocasiones se est perturbando el ciclo de renovacin del agua por no cumplir los requisitos mnimos para su uso.S!''.7# I.1 E.- ANTECEDENTES C.- PROBLEMA)as impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que "sta sea adecuada para numerosos ines. )os materiales indeseables, orgnicos e inorgnicos, se e*traen por m"todos de criba y sedimentacin que eliminan los materiales suspendidos. 1tro m"todo es el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbn activado, que eliminan los sabores y olores desagradables. $ambi"n se puede puriicar el agua por iltracin, o por cloracin o irradiacin que matan los microorganismos inecciosos.En la ventilacin o saturacin de agua con aire, se hace entrar el agua en contacto con el aire de orma que se produzca la m*ima diusin2 esto se lleva a cabo normalmente en uentes, esparciendo agua en el aire. )a ventilacin elimina los olores y sabores producidos por la descomposicin de la materia orgnica, al igual que los desechos industriales como los enoles, y gases voltiles como el cloro. $ambi"n convierte los compuestos de hierro y manganeso disueltos en *idos hidratados insolubles que luegopueden ser e*trados con acilidad.)a dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporcin por el hierro, el aluminio y otros metales. )a que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullicin, que al mismo tiempo esteriliza el agua. )a dureza residual se conoce como dureza no carbnica o permanente. )as aguas que poseen esta dureza pueden ablandarse aadiendo carbonato de sodio y cal, o iltrndolas a trav"s de ceolitas naturales o artiiciales que absorben los iones metlicosque producen la dureza, y liberan iones sodio en el agua. )os detergentes contienen ciertos agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del agua. Seccin I.2 F.- GUSTIFICACIN. H.- OBGETIVOSOBGETIVOS GENERALESD%*"rro##"r #" %.%cc(/) &% ) 0ro1%cto &% ()$%*t(!"c(/)2 *o,r% Co)t"+()"c(/)A+,(%)t"# 0ro$oc"&" 0or3 %4#%)t%*2 r%*(&o* 1 %+(*(o)%* I)&*tr("#%* *%") %*t"*4%)t%* 4(."* 1 +/$(#%*%) )"45,r(c" &% 6666666666666666677OBGETIVOS ESPECFICOS D("!)o*t(c"r #"%8(*t%)c("&%#"*D%*c"r!"*&%%4#%)t%*2 r%*(&o*1%+(*(o)%* &% 4%)t%* +/$(#%* o 4(."* I&%)t(4(c"r #"* 4%)t%* &% G%)%r"c(/)&%#"* D%*c"r!"* &% %4#%)t%*2r%*(&o* 1 %+(*(o)%* I)&*tr("#%*7 I&%)t(4(c"r #o* co)t"+()")t%* &% ()t%r9* C"r"ct%r('"r #"* &%*c"r!"* %4#%)t%*2 r%*(&o* 1 %+(*(o)%* I)&*tr("#%* A)"#('"r #"* c"r"ct%r*t(c"* 4*(c"*2 :+(c"*2,(o#/!(c"* 1 **$"r("c(o)%*%) ) 0%r(o&o &% t(%+0o &%t%r+()"&o77Seccin I.3 I.- MARCO TERICOSeccin I.4 J.- PARTE E;PERIMENTAL - INVESTIGACIONI&%)t(4(c"r #"* 4%)t%* :% !%)%r") #(,%r"c(/) &% #o* co)t"+()")t%* "# "+,(%)t%2 1"*%"co+o &%*c"r!"* &%%4#%)t%*2 r%*(&o* 1 %+(*(o)%*()&*tr("#%* o *%r$(c(o E+(*(o)%*&%Tr")*0ort%- 4%)t%*+/$(#%*(!"*%*&%co+,*t(/)&%$%;c#o*) E+(*(o)%* I)&*tr("#%* - &% 4%)t%* 4(."* (4r(!or4(co*2 +"t"&%ro* 1crt(%+,r%*2 "ct($(&"& +()%r" 1 0%tro#%r") D%*c"r!"* #:(&"* D%*%c;o* */#(&o*DENTIFICAR LOS CONTAMINANTES DE INTERKS:C$#(a*.#a'.7# %!l aga3 M(croor!")(*+o* Pro&cto* :+(co* R%*(&o* ()&*tr("#%* 1 &% otro* t(0o* o "!"* r%*(&"#%* E4#%)t%* ()&*tr("#%* E4#%)t%* &o+9*t(co* R%*(&o* "!rco#"* R%*(&o* +()%ro* C$#(a*.#a'.7# %!l "!l$: B"*r" D%*%c;o* t/8(co* Pro&cto* :+(co* 1 0#"!(c(&"* A!ro:+(co* D%*%c;o* ()&*tr("#%* R%*(&o* */#(&o* &o+9*t(co* R%*(&o* ()&*tr("#%* C$#(a*.#a'.7# %!l a.&!: M"t%r("# 0"rt(c#"&o &% 0o#c(/) PM2?2 G"*%* t/8(co* NO82 SO82 NH@2 %tc7 Co+0%*to* or!5)(co*CO2 co+0%*to* or!5)(co* $o#5t(#%* COVORO COMESTIBLEI. GENERALIDADESDELAINDUSTRIAFABRICANTEYELPRODUCTOAl Oro siempre se le ha asociado como un estandarte de xito, poder ypor supuesto de lujo. Todas las culturas han sido seducidas por la bellezade su brillante color.Es resistente al agua, al calor,al sudor,al aire, a los disolventes, es poresto, que ha adquirido el nombre de!etal "oble.# por si $uera pocolos especialistas han declarado quesu ingesta aporta bene%cios para elorganismo, elimina toxinas, y retarda el envejecimiento de la piel.&ay un sin %n de usos que le podemos dar al oro en la elaboraci'n desuculentas recetas culinarias llenas de mucho glamour y por supuesto alm(s alto nivel del lujo.Ahora podemos llenar nuestros paladares delexquisito sabor deloro.Todo un )ujo gastron'mico.)a$abricaci'ndepandeoroesunartecon*+++a,osdehistoriaytradici'n. -urante el reinado de los $araones, los artesanos $aabricaronun $ant(stico producto de hoja de oro de un grosor similar a la de esta$(brica. Objetos dorados en el !useo Egipcio de El .airo revelan que losmtodos m(s superior que conocemos, incluido el uso de agua dorado,ha sido dominado por estos artesanos en los principios de su historia. )a empresa que realiza la producci'n de este oro comestible, se llamaEytzinger, y est( ubicada en Alemania, en la ciudad de /ch0abach)a hoja de oro de $(brica Eytzingerseestableci' como $abricanteen1234 en "uremberg por 5ohann6ottlieb Eytzinger, un conocidoproductordequeso. )amarcadelcocodrilo 7cocodrilo de la marca8debe a uno de sus hijos, a losentusiastas de la caza decocodrilos. En19*+, la$(bricadepan de oro se traslad' a la cercanaciudad de /ch0abach, dondepermanece hasta hoy. :na nueva $amilia vino a la cabezade Eytzinger en 194;, cuandoe@nen en su barra hasta J+ marcas de ginebra, si bien, .arlos se quedacon once de ellas, sus destilados Bremium de gran car(cter y delicadosaromas $rutales, que combina con una de las mejores t'nicas, la AeverTree. Elresultado se materializa en gin tonicsde la talla delelaborado conTanqueray>angpurconlima, precisamentesea,adesuc(scaraparaaumentarsu$rescosaborM oel elaboradoconlaginebrainglesaIlue>ibbon, potente y al mismo tiempo dulce macerada en barrica de roble,sta con aromas a canelaM incluso el que se sirve con $resa, lleva ginebraIrocPsmans, con intenso aroma a $rutos rojos. Bero, como no, nuestra pre$erida en Orogourmet, es la per$umada conlemon grass, la.itadelle >eserva, que casualmente es la estrellaindiscutibledeVTheGinoomW ypotenciasutonodoradoconorocomestible. .omo curiosidad, decir que s'lo se embotellan 2+++ botellasal a,o. Otro dato importante, Ysus precios no tienen competenciaZ.!(s all( del uso deestosmetales enla gastronom=a, sehalla suaplicaci'n en los tratamientos $aciales y corporales de belleza y salud.)as nuevas tecnolog=as han permitido, seg@n los expertos en el campode la cosmtica, rescatar elantiguo uso del oro, al estilo .leopatra, amodernos tratamientos de belleza que re$uerzan la elasticidad y %rmezade la piel del rostro."umerosos son los centros de esttica donde ya se aplican estostratamientos y seg@n sus especialistas, el ba,o de oro es el m(sinnovadortratamiento&ol=sticode.uerpoy>ostroqueremineraliza,hidrata, protege y enriquece la piel. El oro activa las de$ensas, aportacol(geno y elastina y los minerales son $uerza rea%rmante yrejuvenecedora.El protocolodelaterapiadel orocomienza, yasea$acial ocorporal,realizando un peeling con trocitos de oro y un gel especial para limpiarenpro$undidadlapiel. Acontinuaci'nseaplicanl(minasdeoroqueact@anenlapiel mejorando, enel casodel masaje$acial, rojecesyarrugas y, en el caso del corporal, estr=as y celulitis. El objetivo es que lapiel absorbaesteoroparaquelasclulasdenuestrapiel llamadasmacr'$agos se activen al reaccionar con el oro y segreguen col(geno.:na vez retiradas las l(minas, se aplica un concentrado deoro de ;GPilates, dando un masaje con $unciones drenantes y oxigenantes,trabajandocon$uerzaenaquellasquetienenmayor necesidad7pielda,ada, rodillas, abdomenX8. Bara%nalizar, seaplicaunamascarillatambin de ;G Pilates y una crema hidratante.El usodelametaloterapianos'losereduceal oro, tambinselereconocealaplataunexcelentepoderantioxidantecelular, limpialapiel ydestruyebacterias, por loqueuntratamientobasadoensuspart=culas, seg@nlos pro$esionales delaesttica, puedeservir paracombatir el acn, eliminar verrugas y curar heridas abiertas.V.APLICACIN DEL CONTROL DE CALIDAD AL PRODUCTOY SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EMPRESA.)aempresa6olden?nternacional -istribution, especializadaenOroyBlata comestible, lanza la l=nea Orogourmet, cumpliendo en todomomento, con la estricta "ormativa /anitaria para su uso enalimentaci'n, que autorizan el oro y la plata como aditivos colorantes EN14* y EN14G respectivamente.)osproductosOrogourmet disponendetodoslos>egistros/anitariosexigidostantoen:ni'nEuropeacomoenEstados:nidos, as= comopermisos Uoser de alimentaci'n.Orogourmetest(elaboradoapartirde%n=simashojasdeorooplatabatida. Espesor aproximadode+,+++1;*mmyquilatajem=nimode914F1+++ de oro. /e $unde en el paladar, no se nota al comer, ni alterael sabor de los alimentos.Orogourmet presenta ahora sus cuatro esmeradas )=neas en Oro y BlatacomestibleC 6ourmet, Bro$esional, ?ndustrial y Bersonalizada.Oro y Blata comestible, con di$erentes molturacionesC Bolvo, .opo,/habin, Escamas, )(minas. ?deal para aderezar cualquier plato, per$ectocomo regalo. -isponible en di$erentes pacPaging y cuidadaspresentaciones, per$ectas para personalizarlas.REGISTROS SANITARIOS )os productos [Orogourmet\ poseentodos los permisos sanitarios ycerti%cados necesarios para su consumo en la :ni'n Europea y EE.::.[Orogourmet\ est( certi%cado como producto [Uhoser\ por la[Aederation o$ /ynagogues\ Irit(nica.El OroylaBlataparausoalimenticioest(nreguladoscomoAditivosAlimentarios .olorantes, concretamenteC OroC EN14*BlataC EN14G/eg@n el >eal -ecreto 1111F19917>eal -ecreto por el que se modi%ca lareglamentaci'n tcnicoNsanitaria de aditivos alimentarios8 se consideraAditivo Alimentario aC [cualquier sustancia que, normalmente no seconsuma como alimento en si, ni se use como ingrediente caracter=sticoen la alimentaci'n, independientemente de que tenga o no valornutritivo, y cuya adici'n intencionada a los productos alimenticios, conunprop'sitotecnol'gicoenla$asedesu$abricaci'n, trans$ormaci'n,preparaci'n, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento tenga, opueda esperarse razonablemente que tenga, directa o indirectamente,como resultado que el propio aditivo o sus subproductos se conviertanen un componente de dichos productos alimenticios\./eg@n el >eal -ecreto J144F192J 7>eal -ecreto por el que se aprueba lareglamentaci'n tcnicoNsanitaria de aditivos alimentarios8 se consideranAditivos Alimentarios .olorantes aC [aquellas sustancias queproporcionan, re$uerzan o var=an el color de los productos alimenticios\./eg@n viene recogido en el >eal -ecreto ;++1F199* 7>eal -ecreto por elque se aprueba la lista positiva de aditivos colorantes autorizados parasu uso en la elaboraci'n de productos alimenticios, as= como suscondiciones de utilizaci'n8 ser(n colorante! de venta al con!umidor "naltodos los incluidos en su Anexo ?, este listado diceC[Oro E 14*, Blata E 14GVI. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PROCESO-ESCRITOFUNDIDO DEL ORO% El oro comestible es $abricado de una aleaci'n deoro, plata y cobre. Al inicio del proceso de $abricaci'n, esta se encuentraen $orma de pepitas, los metales se $unden a 1;*+ H ., en un crisol enun horno. Bosteriormente al material $undido se lo vierte en un molde en$orma de barra o lingote para su solidi%caci'n. LA$INADO%El lingote entra a la laminadora, una m]quina especial queconsiste en modi%car la secci'n transversal de un metal al pasar entredos cilindros con super%cie plana.El material es sometido a altas presiones, hasta dejarlo de un espesortresvecesmenor queel deunpelo+,+1*mmcomoresultadodelacompresi'n ejercida por los rodillos 7como en el calendario8 y corte lasuper%cie las tensiones resultantes de la $ricci'n entre los rodillos y elmaterial. ?ncluso esta $ricci'n que arrastra elmaterialen los cilindros.Adem(s de cambiar elgrosor delmaterial, tambin puede cambiar suresistencia 7ductilidad8, de acuerdo con el grado de laminaci'n.&ayquerecalcarquelasgrasasqueseutilizanenesteprocesosoncomestibles, sin contaminar o comprometer el producto.CORTADO% )a l(mina, que luego del laminado se torna muy larga y %na,es cortada en trozos cuadrados.BATIDO.%)os trozos anteriormente producidos se colocan entrelaminas pl(sticas para el proceso de batido, tambin llamado elshodder, el listo laminado cinta se corta en cuadrados de G+ x G+ mm,estos se intercalan y golpeado a 13+ x 13+ mmcon martillos,reduciendo as= a@n m(s su grosor, el batido 1 dura aproximadamente deG* minutos a una hora, y el espesor de la lamina al %nal de este procesoes de +.++;* mm.BATIDO /%El proceso es idntico al batido 1, se realiza a continuaci'ndeeste, peroduraunahoracon1*minutos, yel espesor%nal delal(mina es de +.++1;* mm.SEPARACIONYRECORTEDELASL0$INAS%Estaeslaetapamasmanual y delicada del proceso, se requiere mucha paciencia ydedicaci'n para manipular algo tan %no. )os trozos son cuidadosamenterevisadospara descartar posibles de$ectos, cortados en una normacuadrado o un rect(ngulo.E$PA1UETADO% )as l(minas de oro se colocan entre $olletos de papel,siendo asi de $(cil manejo y traslado.Antes de reutilizar el molde es aconsejable utilizar un proceso desoplado para extraer el resto de la hoja de oro. VII. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FABRICACION DELPRODUCTO EN BLOQUESA:"-?-O -E) O>O)A!?"A-O.O>TA-OIAT?-O 1IAT?-O ;/EBA>A.?^" # >E.O>TE -E )A/ )A!?"A/E!BA_:ETA-OVIII. ORGANIGRAMA GENERAL Y DISTRIBUCIN DELPERSONAL DENTRO DE LA EMPRESA TANTO EN LAPARTE OPERARIA COMO ADMINISTRATIVABA>TE A-!?"?/T>AT?TABA>TE OBE>A>?AI!. CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LA PLANTA POR DIAY CANTIDAD NECESARIA DE MATERIA PRIMAUTILIZADA POR UNIDAD PRODUCIDAEsta empresa, Oro6ourmet, produce aproximadamente *.+++ unidades diarias de oro comestible, lo que es una producci'n relativamente baja, pero justi%cada en relaci'n a la materia prima usada en este caso, el oro y su complicada manipulaci'n en la etapa %nal de su elaboraci'n.)as materias primas usadas en cada unidad de oro comestible, de G+xG+ mm sonCAproximadamente unos +.++JG mg de oro.uadrados de papel celo$(n de *+x*+mm6rasas animales, es extremadamente peque,a, usada en el laminado del producto.olorantes, tambin di$=cil de realizar esta relaci'n ya que son usados para darle una tintura especial al metal, sin alterar sus propiedades.!. PRESENTACION DEL PRODUCTO O PRODUCTOSFABRICADOS CALIDAD DEL DISE"ODISE2O DE INGENIERIA% )os productos son 1++` puros, es decir de oro salido en estado de oxidaci'n O, variando su Pilataje de acuerdo al producto.DISE2O TECNICO% P#$%&'($: Oro comestible de excelente calidad.P#)'*$:Aproximadamente unos *+ euros el paquete de 1; l]minas de*x*cm. P+,-,-%*.(#*/&'*01:Exportacion directa a todas partes del mundo,distribuci'n internacional.P#$2$'*013 '$2&1*','*01:>edes sociales, anuncios en paginas0ebs, blog, etc.DISE2O ARTISTICO%DISE2O CO$ERCIAL%Tres exclusivos productosC-osi%cador de Oro, -osi%cador Blata y )(minas de Oro.Esmerada presentaci'n, original y elegante. En copos o l(minas, ideal para aderezar cualquier plato. Tambin es per$ecto como regalo. >EA. 6O. 1++-osi%cador de metacrilato 1++ mg.O>O %no .omestible en copo;J quilates>EA. 6B. ;++-osi%cador de metacrilato ;++ mg.B)ATA .omestible>EA. 6O) 1;*BacP 1; )(minas de *x* O>O %no .omestible ;J quilates!I. REQUISITOS DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMASY DEL PRODUCTO TERMINADO CON LASESPECIFICACIONES, PARAMETROS Y NORMAS DECALIDAD BASADOS EN ESPECIFICACIONES DENORMAS NACIONALES O E!TRANJERAS.Orogourmetest(elaboradoapartirde%n=simashojasdeorooplatabatida. Espesor aproximadode+,+++1;*mmyquilatajem=nimode914F1+++ de oro. /e $unde en el paladar, no se nota al comer, ni alterael sabor de los alimentos.Orogourmet presenta ahora sus cuatro esmeradas )=neas en Oro y BlatacomestibleC 6ourmet, Bro$esional, ?ndustrial y Bersonalizada.Oro y Blata comestible, con di$erentes molturacionesC Bolvo, .opo,/habin, Escamas, )(minas. ?deal para aderezar cualquier plato, per$ectocomo regalo. -isponible en di$erentes pacPaging y cuidadaspresentaciones, per$ectas para personalizarlas.REGISTROS SANITARIOS )os productos [Orogourmet\ poseentodos los permisos sanitarios ycerti%cados necesarios para su consumo en la :ni'n Europea y EE.::.[Orogourmet\ est( certi%cado como producto [Uhoser\ por la[Aederation o$ /ynagogues\ Irit(nica.El OroylaBlataparausoalimenticioest(nreguladoscomoAditivosAlimentarios .olorantes, concretamenteC OroC EN14*BlataC EN14G/eg@n el >eal -ecreto 1111F19917>eal -ecreto por el que se modi%ca lareglamentaci'n tcnicoNsanitaria de aditivos alimentarios8 se consideraAditivo Alimentario aC [cualquier sustancia que, normalmente no seconsuma como alimento en si, ni se use como ingrediente caracter=sticoen la alimentaci'n, independientemente de que tenga o no valornutritivo, y cuya adici'n intencionada a los productos alimenticios, conunprop'sitotecnol'gicoenla$asedesu$abricaci'n, trans$ormaci'n,preparaci'n, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento tenga, opueda esperarse razonablemente que tenga, directa o indirectamente,como resultado que el propio aditivo o sus subproductos se conviertanen un componente de dichos productos alimenticios\./eg@n el >eal -ecreto J144F192J 7>eal -ecreto por el que se aprueba lareglamentaci'n tcnicoNsanitaria de aditivos alimentarios8 se consideranAditivos Alimentarios .olorantes aC [aquellas sustancias queproporcionan, re$uerzan o var=an el color de los productos alimenticios\./eg@n viene recogido en el >eal -ecreto ;++1F199* 7>eal -ecreto por elque se aprueba la lista positiva de aditivos colorantes autorizados parasu uso en la elaboraci'n de productos alimenticios, as= como suscondiciones de utilizaci'n8 ser(n colorante! de venta al con!umidor "naltodos los incluidos en su Anexo ?, este listado diceC[Oro E 14*, Blata E 14G!II. DESCRIPCION O LISTADO DE LOS ENSAYOS DELABORATORIO USADOS PARA EL CONTROL DECALIDAD DEL PRODUCTO)a maleabilidad o la dureza de la pieza "O es un buen indicador de lapurezadel oropuescomo$abricantespodemos$abricarpiezasconelmismo Pilataje pero con distintos grados de dureza dependiendo de queproceso de $abricaci'n se lleve o dependiendo de los componentes de laaleaci'n que se usen.NNbEl color de la pieza TA!BO.O es un buen dato para tomar respecto ael Pilatajedel oroyaqueel colordependedelosmetalesqueselea,adena oro para su $abricaci'n enjoyer=a, incluso, puede $abricarseoro de 12U en color blanco, rosa, amarillo claro, amarillo intenso y otrosm(s. En la actualidad se $abrican metales con colores muy parecidos allos usados en OroNNb)a impresi'ndel Pilatajees una buena se,al siemprey cuandoTA!I?c" lleve los datos del $abricante, pues hay personas sin escr@pulosque marcan la pieza conPilataje distinto, yobviamente noponen susdatos como $abricantes.-EA?"?T?TA!E"TE la @nica prueba in$alible es un an(lisis del metal en unlaboratorio serio y acreditado.An3li(i( de Le4e(.omprobaci'n de que el contenido de metales preciosos en el productonoesin$erior alasleyesestablecidas. Estasleyescomprobadassondesde el J1 de -iciembre de 1993CORO 999 913 4*+ *2* J4*PLATA 999 9;* 2++PLATINO 999 9*+ 9++ 2*+B.*B.GB.J B.;B.1A:"-?-O -E) O>O)A!?"A-O.O>TA-OIAT?-O 1IAT?-O ;/EBA>A.?^" # >E.O>TE -E )A/ )A!?"A/E!BA_:ETA-OAn3li(i(% ORO N.opelaci'n, seg@n la NOR$A ISO5..6/77equivalente E"NJ1NG;38PLATA NTaloraci'n potenciomtrica, seg@n laNOR$A ISO5..6/87equivalente E"NJ1G;48PLATINONEspectromtria de absorci'n at'mica, seg@n procedimientointerno 7BEN!B+48!III. UBICACINDELOSPUNTOSDECONTROL ENELDIAGRAMA DEL PROCESO 4ESPECIFICAR EN TABLA5E IDENTIFICAR LAS VARIABLES DE CALIDAD ENMATERIAS PRIMAS MATERIALES EN PROCESO YPRODUCTO TERMINADO.9I:. TABLA DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN EL DIAGRAMA DEL PROCESO CON VARIABLES DE CALIDAD EN MATERIAS PRIMAS MATERIALES EN PROCESO Y PRODUCTO TERMINADOETAPAS Y PUNTOS DE CONTROLN Etapa de procesoCaractersticas de control y/o paretrosEspeci!icaciones o ran"oNoraE#$ipos de edici%n o ensayo &aterial de control1 Fundido del oro Concentraciondeloro. kilataje. De 0,1mg/kg a 2mg/kg. De 22 a 24kilates.InternaPruebas de laboratorio2 Laminado Irregularidadesdebido aimure!as. "rosor anormal #enor de 2$FC/loteInterna#edici%n con aaratos calibrados& Cortado 'ncogimiento. '(ceso dematerial en losbordes. Dimensionesincorrectas 1 $FC/lote )() cm *(*cmInterna +ensores4 ,atido 2 "rosor incorrecto. FormasIrregulares. 0.00012)mm 1 $FC/lote Interna #icrometro) 'ma-uetado Posicion incorrecta. .utura. 1 $FC/lote Interna /erario.PRODUCCI;N< CONTROL DE CALIDAD.$ATERIA PRI$A NU?)ATA5EN .O)O>A.?O"N B:>EdAN B:"TO -E A:/?O"LA$INADON ES.E/O -E 6>A/A ):I>?.A"TEN ?>>E6:)A>?-A-E/ -EI?-O A ?!B:>EdA/N -?/!?":.?O" A"O>!A) -E) 6>O/O>CORTADON -?!E"/?O"E/ ?".O>>E.TA/N ES.E/O/ -E !ATE>?A) E" )O/ IO>-E/N E".O6?!?E"TOBATIDO N 6>O/O>N AO>!A/ ?>>E6:)A>E/E$PA1UETADON BO/?.?O" ?".O>>E.TAN ET?_:ETA-ON >:BT:>A BO> ?".O>>E.TA !A"?B:)A.?O"!V. BASADO EN SU PROCESO REALIZAR: A.EJERCICIO DE PRESENTACION DE HOJA DEVERIFICACIONDE REGISTROS DE UNAVARIABLEMEDIBLE Y NO MEDIBLE EN SU PROCESOLUNES $ARTES $IERCOLES'UE:ES :IERNES$A1UINARIAA$ P$ A$ P$ A$ P$ A$ P$ A$ P$ TOTAL$a+"inade ba#id=.Jxxx1N1x;NN;xx ;xx1N1x 1x1N ;NN1xJNN 1N..>..5$a+"inade ba#id=/1x1N1x 1x1N1x 1x1N;xx1N1x1N1x;N?>85$a+"inade ba#id=@;NN1x;NN;xx1N ;NN 1N 1N;xx1N1x 7>.A5$a+"inade ba#id=61x 1x;NN1x 1x1N;x 1x;NN1x1N1x ?>75T#alBdia C>.A5.A>657>D5C>?5@>75@D>@65# gro!or$ %& ' (orma! irregulare!$ %)*e determinan en e!te +roducto la! (alla! al !alir del +roce!ode ,atido- tomamo! mue!tra! en (orma aleatoria en & da!Total de de(ecto!$ ./ 0roduccin diaria$ &111 lamina!2da0orcenta3e de de(ecto!$ 469/ 50005111$ 1.%678l +orcenta3e de error de e!te +roducto e! ,a3o- !in em,argode,emo! hacer el an9li!i! +ara corregir lo! +ro,lema!.B. EJERCICIO DE APLICACIN DIAGRAMA DE PARETOENTRADA&O'A DE :ERIFICACION REGISTRO DE PROBLE$ASTIPOS DE DEFECTOS##aln"* ac"*"lad defec#(Erela#i-Eac"*"lad de defec#(coloracion7manchas8 *+ *+ G;,J4` G;,J4`impurezasJ; 2; ;4,1;` 39,G9`Pilataje in$erior ;J 1+* 19,G9` 22,92`variacioncomposicion 1+ 11* 2,G4` 94,G3`OtroJ 112 ;,*G` 1++,++`112co#or"c(o)(+")c;"*) (+0r%'"* A(#"t".% ()4%r(or $"r("c(o) co+0o*(c(o) otro==@=B=?=C==D=D@=DB=D?=DC=DE=DF=DG=D