CONTAMINACIÓN AUDITIVA

10
CONTAMINACIÓN AUDITIVA Resumen

description

Resumen informativo sobre la contaminación auditiva

Transcript of CONTAMINACIÓN AUDITIVA

CONTAMINACIN AUDITIVA

ResumenLa contaminacin auditiva es la emisin de ruidos que atentan contra la salud y la seguridad de los seres vivos o el disfrute de la naturaleza, a tal manera que en las grandes ciudades, los residentes conviven de manera constante con el ruido y se han acostumbrado a l.La contaminacin auditiva est tan presente que ni siquiera est considerada por las personas como un tipo de contaminacin. Est contaminacin no afecta de manera directa a la salud, sino que afecta a la paz de las personas lo que provocar problemas de estrs y desordenes emocionales.

IntroduccinLa contaminacin auditiva crece junto al desarrollo urbano afectando cada vez ms la calidad de vida de sus habitantes, los cuales por desconocer sus efectos irreversibles no la tienen en cuenta. Las molestias que los ruidos ocasionan pueden ser de muy distinta ndole, dependiendo de la intensidad y duracin de los mismos. Cuando nos afectan en exceso pueden producir adems de problemas en la audicin, efectos nocivos sobre nuestra salud como alteraciones del sueo y del ritmo respiratorio, taquicardia, nuseas, cefaleas, irritabilidad, disminucin de la potencia sexual y del rendimiento laboral, cansancio, fatiga, aislamiento psicolgico, tensin, trastornos en el organismo, alteraciones cardiovasculares, entre otros.

Contaminacin AuditivaPodemos afirmar que la causa principal de esta contaminacin es la actividad humana: el trfico vehicular, bocinas, gritos, radios de automviles, aeropuertos, ferrocarriles, construccin de edificios y obras pblicas, industrias, etc. Si prestamos atencin, la contaminacin sonora est presente en la mayora de las actividades de la vida cotidiana: si a ello le sumamos los altos niveles de ruidos que emiten las fbricas y otros medios laborales, estamos frente a un importante problema de salud en el que todos somos responsables.

Los boliches, los pubs, los cines, la calle y muchas veces hasta la escuela, se han convertido en focos contaminantes de la vida moderna.

Seguramente ha entrado alguna vez a un boliche bailable y ha podido experimentar la sensacin tremenda de quedar sordo por un rato: la msica en su mximo volumen parece pegar contra el pecho y retumba en los odos con toda su potencia. Pero adems, al salir de all queda la sensacin de que los odos se taparon totalmente, que zumban y que estn a punto de estallar.Los especialistas sostienen que es muy grande el riesgo de sufrir daos auditivos en este tipo de situaciones y que los jvenes son los ms expuestos.En los boliches, el nivel sonoro se sita por encima del umbral de riesgo a partir del cual el odo puede resultar daado; los jvenes conforman el segmento poblacional ms propenso a sufrir daos auditivos debido a que son los que ms van a esos lugares y permanecen all ms tiempo.

Si la persona que est al lado de quien utiliza un reproductor puede escuchar y diferenciar la cancin que ste est escuchando o si el oyente grita cuando habla, es probable que el sonido est superando los 85 o 90 decibeles, en cuyo caso y sumando la gran cantidad de horas de exposicin a los ruidos, se puede producir una lesin en el odo. El trauma acstico puede empezar a manifestarse a travs de zumbidos, para luego evolucionar en una sordera que va incrementndose si se mantiene el grado de exposicin.

Exceptuando los casos en los que se aborda el cuadro en sus primeros estadios, el dao producido es irreversible; slo se puede hablar de tratamiento. Por eso, es importante trabajar en la prevencin.

Los especialistas sostienen que si a las dos horas de haberse quitado el auricular o salir de un boliche se contina percibiendo un ruido dentro del odo es un signo de alarma, porque son sntomas de un traumatismo acstico que puede tener consecuencias en la audicin.Qu se puede hacer contra la contaminacin auditiva? No abusar del uso de auriculares y otros artefactos que pueden daar directamente los odos. Disminuir los sonidos que podemos controlar, como televisores, equipos de msica, radios, etc., evitando usar aparatos muy ruidosos como aspiradoras, cortadoras de csped, sirenas de autos, herramientas elctricas, etc. Usar materiales especiales que absorban los ruidos (corcho, hule, espuma) Alejarse de fuentes potenciales de ruido. Mejorar los sistemas de combustin (motores) o industriales (mquina) para que funcionen y generen menos ruidos. Usar proteccin auditiva (tapones, orejeras).

La contaminacin auditiva se ha vuelto muy intensa; no afecta solamente a los seres humanos sino que todos los seres vivos estn involucrados ya que amenaza la biodiversidad e interfiere en el equilibrio ecolgico y animal. Muchos animales se ven afectados porque poseen un sentido auditivo extremadamente sensible, necesario para su supervivencia como especies. La prdida de audicin provocada por el ruido es una de las enfermedades irreversibles ms frecuentes y problemticas de la actualidad, especialmente si se tiene en cuenta que la mayora de quienes la padecen son adolescentes que no slo utilizan sus reproductores musicales todos los das, sino que adems asisten frecuentemente a boliches en los cuales la msica suele estar mucho ms alta que los niveles aceptados. Hay que otorgar a este problema la atencin que realmente merece. Es necesario educar y hacer conciencia del problema, ejecutar medidas inmediatas para atenuar los altos ndices de emisiones acsticas contaminantes y as, contribuir a la prevencin de futuros trastornos auditivos y mejorar en este sentido nuestra calidad de vida.

Procuremos tener todos los das momentos de silencio, no slo por nuestra salud fsica, sino para tener calma y paz mental.

Decibeles (dB):Es la unidad relativa empleada enacstica, electricidad,telecomunicacionesy otras especialidades para expresar la relacin entre dos magnitudes: la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia.Con mayor frecuencia se emplea para relacionar magnitudes acsticas, pero tambin es frecuente encontrar medidas en decibelios de otras magnitudes, por ejemplo las elctricas o las lumnicas.Normativa de Guatemala de la Contaminacin Auditiva:La prevencin y el control de la contaminacin por ruido en Guatemala estn contemplados en el Artculo 17 del Decreto 68-86, de la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente. La misma est tipificada como delito en el Cdigo Penal, en el Decreto 1773, Artculo 347 a y b.

Sin embargo, una debilidad de esta ley es que no existe un reglamento que establezca los lmites permisibles de sonido, as como los tiempos de exposicin a este.

Es por ello que las quejas por exceso de ruido no avanzan, pues quien debe pagar el estudio de impacto ambiental es la empresa demandada, lo que influye en el resultado.

Artculo 17, Decreto 68-86

El Organismo Ejecutivo emitir los reglamentos correspondientes que sean necesarios, en relacin con la emisin de energa en forma de ruido, sonido, microondas, vibraciones, ultrasonido o accin que perjudiquen la salud fsica y mental y el bienestar humano, o que cause trastornos al equilibrio ecolgico. Se considera actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los sonidos o ruidos que sobrepasen los lmites permisibles cualesquiera que sean las actividades o causas que los originen.

Niveles mximos de decibeles permitidosFuente EmisoraZonas Receptoras

Zona ResidencialZona ResidencialZona ComercialZona IndustrialZona Tranquilidad

DNDNDNDN

6545655570605045

Fuente EmisoraZonas Receptoras

Zona ComercialZona ResidencialZona ComercialZona IndustrialZona Tranquilidad

DNDNDNDN

6545655575655045

Fuente EmisoraZonas Receptoras

Zona IndustrialZona ResidencialZona ComercialZona IndustrialZona Tranquilidad

DNDNDNDN

6545706576765045

Efectos Psicolgicos del RuidoEfectos psicolgicos1. Insomnioy dificultad para conciliar el sueo.2. Fatiga.3. Estrs(por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrs como laadrenalina),depresinyansiedad.4. Irritabilidad y agresividad.5. Histeriayneurosis.6. Aislamiento social.7. Falta dedeseo sexualo inhibicin sexual.Efectos sobre el sueoEl ruido produce dificultades para conciliar el sueo y despierta a quienes estn dormidos. El sueo es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueo est constituido por dos tipos: el sueo clsico profundo (No REM (etapa de sueo profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado est el sueo paradjico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del sueo, acrecentndose dicha disminucin a medida que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueo en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que estmulos dbiles sorpresivos tambin pueden perturbar el sueo.

Efectos sobre la conductaEl ruido produce alteraciones en la conducta momentneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinters o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.Efectos en la memoriaEn aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no estn sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activacin del sujeto y esto en relacin con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activacin traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulacin en una tarea de repaso sea ms lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicolgicamente para mantener su nivel de rendimiento.Por supuesto que todos los efectos, son directamente proporcional al tiempo de exposicin de la persona.Efectos en la atencinEl ruido hace que la atencin no se localice en una actividad especfica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo as la concentracin de la actividad.Efectos en el embarazoSe ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen nios que no sufren alteraciones, pero si la exposicin ocurre despus de los 5 meses de gestacin, despus del parto los nios no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamao inferior al normal.Efectos sobre los niosEl ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los nios. Cuando los nios son educados en ambientes ruidosos, stos pierden su capacidad de atender seales acsticas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, as como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicacin verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del nio, hacindolo poco sociable.

Conclusiones La contaminacin auditiva es una contaminacin desestimada ya que no se toman en cuenta los efectos que esta puede llegar a producir. En Guatemala, debido a la ignorancia sobre esta contaminacin, no se tienen lmites para combatirla.

Bibliografa 1. Blake, Roy.Sistemas electrnicos de comunicaciones, Apndice A. Cengage Learning Editores.

E-grafa1. http://www.preventionweb.net/files/27701_gtleyproteccionmedioambiente6886[1].pdf2. http://www.elperiodico.com.gt/es/20050507/14/15732/