Contaminación de los ríos de Guatemala

3
  Contaminación de los ríos de Guatemala Hace 15 años los ríos del país eran un buen lugar para tomar un descanso con la familia, ahora no son recomendables debido a la contaminación. Por esa razón se impulsa una campaña de ahorro y limpieza del recurso hídrico, explica Carlos Cobos, de la Comisi ón  Nacional del Agua (Conagua). La contaminación ha atacado a los ríos y se calcula que dentro de tres lustros muchos estarán secos, según el encargado del departamento de Investigación y Recursos Hídricos del Insivumeh, Pedro Tax. ³No hace falta ser un experto para medir el grado de contaminantes que hay en los ríos, el líquido por lo general está turb io, los desechos sólidos flotan y desde lejos se puede percibir el mal olor´, comenta. Aunque el volumen de agua disponible sobrepasa las necesidades hasta 2025, a diario se escucha hablar de escasez, y se debe a la contaminación. Tampoco existe una institución que tenga un control sobre el agua, agrega el experto. Según el Informe Nacional del Estado del Ambiente 2003, entre 1970 y 2001 los caudales de los ríos se redujeron entre el 20 y 25 por ciento. Los más contaminados El estudio del Insivumeh señala que los más contaminados son el Motagua y el Samalá. De acuerdo con su director, Edy Sánchez, ³el informe es para pararle el pelo a cualquiera, pues son un medio de transporte de contaminantes que llevan metales pesados, hasta componentes químicos.´ Solamente se incluyeron 40 grandes cuencas del país, pero fueron las de la vertiente del Pacífico las que están las más contaminadas y explotadas. El río Las Vacas es uno de los más afectados, éste se une con el Motagua, el más largo del país con 486.55 kilómetros. Y además está el Villa Lobos que también se ha convertido en río de aguas negras. Pero el problema es que de las 332 municipalidades sólo 15 aplican alguna clase de tratamiento a las aguas residuales, e l resto se descarga directamente a los r íos. Se necesita de inversiones cuantiosas y el mantenimiento de los equipos resultan onerosos,  pero algún día tendrán que tratarse y la factura la tendrán que pagarla los vecinos, concluye Contaminación del rio Motagua: El río Las Vacas es un río en el sudeste de Guatemala en la cuenca hidrográfica del Caribe. Nace en los cerros que forman la perifería sudeste de la Ciudad de Guatemala y descorre en dirección noreste para unirse al río Motagua en la convergencia de los limites de los departamentos de Guatemala , El Progreso y Baja Verapaz. El río forma uno de los mayores desagües de aguas servidas de la Ciudad Guatemala. Es altamente contaminado, contiene  poca vida acuática y contribuye a la contaminación del río Motagua y del ecosistema marino en el Golfo de Honduras .  El curso del río es interrumpido por la presa de la Planta Hidroeléctrica Río Las Vacas ubicada 18 km al noreste de la Ciudad de Guatemala en la municipalidad de Chinautla. A la par de generar 45 MW de energía eléctrica, la planta representa también un esfuerzo para con trarrestar la contaminación del río. Hace t iempo que se conoce de la peligrosidad de sustancias inorgánicas altamente tóxicas, como el

Transcript of Contaminación de los ríos de Guatemala

Page 1: Contaminación de los ríos de Guatemala

5/8/2018 Contaminación de los ríos de Guatemala - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contaminacion-de-los-rios-de-guatemala 1/3

 

  Contaminación de los ríos de Guatemala

Hace 15 años los ríos del país eran un buen lugar para tomar un descanso con la familia,

ahora no son recomendables debido a la contaminación. Por esa razón se impulsa una

campaña de ahorro y limpieza del recurso hídrico, explica Carlos Cobos, de la Comisión

 Nacional del Agua (Conagua).La contaminación ha atacado a los ríos y se calcula que dentro de tres lustros muchos

estarán secos, según el encargado del departamento de Investigación y Recursos Hídricos

del Insivumeh, Pedro Tax. ³No hace falta ser un experto para medir el grado de

contaminantes que hay en los ríos, el líquido por lo general está turbio, los desechos sólidos

flotan y desde lejos se puede percibir el mal olor´, comenta. Aunque el volumen de agua

disponible sobrepasa las necesidades hasta 2025, a diario se escucha hablar de escasez, y se

debe a la contaminación. Tampoco existe una institución que tenga un control sobre el

agua, agrega el experto. Según el Informe Nacional del Estado del Ambiente 2003, entre

1970 y 2001 los caudales de los ríos se redujeron entre el 20 y 25 por ciento.

Los más contaminados 

El estudio del Insivumeh señala que los más contaminados son el Motagua y el Samalá. De

acuerdo con su director, Edy Sánchez, ³el informe es para pararle el pelo a cualquiera, pues

son un medio de transporte de contaminantes que llevan metales pesados, hasta

componentes químicos.´ Solamente se incluyeron 40 grandes cuencas del país, pero fueron

las de la vertiente del Pacífico las que están las más contaminadas y explotadas. El río Las

Vacas es uno de los más afectados, éste se une con el Motagua, el más largo del país con

486.55 kilómetros. Y además está el Villa Lobos que también se ha convertido en río de

aguas negras. Pero el problema es que de las 332 municipalidades sólo 15 aplican algunaclase de tratamiento a las aguas residuales, el resto se descarga directamente a los ríos. Se

necesita de inversiones cuantiosas y el mantenimiento de los equipos resultan onerosos,

 pero algún día tendrán que tratarse y la factura la tendrán que pagarla los vecinos, concluye

Contaminación del rio Motagua: El río

Las Vacas es un río en el sudeste de Guatemala en la cuenca hidrográfica del Caribe. Nace

en los cerros que forman la perifería sudeste de la Ciudad de Guatemala y descorre en

dirección noreste para unirse al río Motagua en la convergencia de los limites de los

departamentos de Guatemala, El Progreso y Baja Verapaz. El río forma uno de los mayores

desagües de aguas servidas de la Ciudad Guatemala. Es altamente contaminado, contiene poca vida acuática y contribuye a la contaminación del río Motagua y del ecosistema

marino en el Golfo de Honduras.  El curso del río es interrumpido por la presa de la Planta

Hidroeléctrica Río Las Vacas ubicada 18 km al noreste de la Ciudad de Guatemala en la

municipalidad de Chinautla. A la par de generar 45 MW de energía eléctrica, la planta

representa también un esfuerzo para con trarrestar la contaminación del río. Hace tiempo

que se conoce de la peligrosidad de sustancias inorgánicas altamente tóxicas, como el

Page 2: Contaminación de los ríos de Guatemala

5/8/2018 Contaminación de los ríos de Guatemala - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contaminacion-de-los-rios-de-guatemala 2/3

 

mercurio, el arsénico y el plomo. Este tipo de contaminación, se puede medir y observar 

ampliamente en los ríos Chinautla y las Vacas, que al desembocar en el Motagua,

contamina las riberas de todas las poblaciones que recorre, hasta desembocar en el océano

Atlántico.

Contaminación del río Samalá: El Samalá es un río en el suroccidente de Guatemala. Sus fuentes nacen en los cerros de la

Sierra Madre en los departamentos de Totonicapán (Momostenango, San Vicente Buenabaj,

San Francisco el Alto

 

) y Quetzaltenango (San Carlos Sija

 

). Corre por las ciuades de San

Cristóbal Totonicapán, Quetzaltenango, y baja en una zona quebrada en El Palmar y Zunil 

donde se forman cascadas, hacia la planicie de la costa en Retalhuleu para desembocar en el

Oceano Pacífico.1

Su principales afluentes son el río Xequijel o Siguilá, Río El Tambor ,

Río Nima I y Río Oc. El río Samalá tiene una longitud de 145 km. Su cuenca tiene una

superficie de 1,510 km2

en la que vive una población de aproximadamente 400,000

habitantes.2

Su proximidad al complejo volcánico Santa María - Santiaguito, con sus flujos

de lava y lahar , resulta en un elevado riesgo de serias inundaciones.3 El corriente del río es

explotada para mover molinos de trigo en Totonicapán y San Cristóbal, y la fábrica de

hilados y tejidos en Cantel. En Zunil es aprovechado para generar energía hidroeléctrica en

la planta hidroeléctrica Santa María, la que entró en operación en 1927.4 

Entre los problemas más recurrentes de la cuenca del Samalá destacan: 

1. Deforestación e incendios forestales y con ello, erosión de suelos, en los municipios de la

 parte Norte tal como Cajolá, Momostenango, San Carlos Sija, San Cristóbal Totonicapán,

San Francisco El Alto, San Francisco La Unión, Sibilia y Totonicapán.

2. Contaminación por desechos sólidos y líquidos principalmente en la zona metropolitana

de Los Altos que incluye los municipios de Concepción Chiquirichapa, La Esperanza,

Olintepeque, Quetzaltenango, Salcajá, San Andrés Xecul, San Juan Ostuncalco, San Mateo

y San Miguel Sigüilá.

3. Inundaciones estacionales en la misma zona metropolitana de Los Altos.

4. Deslizamientos en los municipios ubicados más al sur de la cuenca alta, incluyendo parte

de Quetzaltenango, Almolonga, Cantel y Zunil.En Guatemala PREVDA se impulsa en conjunto con la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres, CONRED; el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH; y el Ministerio de Ambiente y Recursos

 Naturales, MARN de Guatemala.

A nivel regional, el PREVDA se ejecuta mediante la Secretaría General del Sistema de la

Page 3: Contaminación de los ríos de Guatemala

5/8/2018 Contaminación de los ríos de Guatemala - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contaminacion-de-los-rios-de-guatemala 3/3

 

Integración Centroamericana, SICA; a través de tres de sus secretarías: el Centro de

Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central,

CEPREDENAC; el Comité Regional de Recursos Hidráulicos, CRRH; y la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD.

Este programa regional cuenta con un monto aproximado de 20 millones de euros, los

cuales serán distribuidos entre los seis países del área y a su vez dirigidos a las siete

cuencas y subcuencas seleccionadas: la cuenca del río Reventazón en Costa Rica, Shushula

y Nunuapa en El Salvador, la cuenca del río Samalá de Guatemala, la del río Choluteca en

Honduras, Malacatoya, Tacolostote y Mayales de Nicaragua y las Cuencas del río Pacora y

río Indio ambas localizadas en la República de Panamá.

El lanzamiento PREVDA en Guatemala, será presidido por Juan Mario Dary, ministro del

MARN; Nadia Mijangos, Coordinadora de Recursos Hídricos y Cuencas del MARN; Hugo

Hernández, secretario ejecutivo de la CONRED; Eddy Sánchez, director nacional delINSIVUMEH; y Gabriel Gamboa de la Mancomunidad de Los Altos.