CONTENIDO - medellin.gov.co · 1 1 El ajuste, compilación y edición de contenidos de este Manual...

40
1 1 El ajuste, compilación y edición de contenidos de este Manual recoge los aportes del Documento Institucional de la CPEM, el proceso de implementación de la Política, la Consultoría desarrollada por Elssy Bonilla Castro, Martha Cecilia Londoño, Margarita Moreno y Maria Elvia Domínguez, con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - CPEM 2004. CONTENIDO 1 Relación de gráficas y cuadros Introducción Objetivos del Módulo Proceso temático del Módulo 3.1 PRIMERA PARTE: Conceptos Básicos: Objetivos pedagógicos del tema 3.1.1 ¿Qué significan las Categorías de Género e Identidad? Roles de Género 3.1.2 Brechas de Género, Intereses y Necesidades 3.1.3 Equidad, Democracia, Derechos Humanos 3.1.3 ¿Y qué son Derechos Humanos? 3.1.4 Género, Derechos Humanos y Desarrollo 3.1.5 Políticas Públicas y Equidad 3.2 SEGUNDA PARTE : Transversalidad de Género en la Gestión Pública Objetivos pedagógicos del tema 3.2.1 Estrategias para promover la Equidad de Género: 3.2.2 Gestión Pública y Transversalidad de Género 3.3 TERCERA PARTE: Planeación del Desarrollo con Enfoque de Equidad de Género Objetivos pedagógicos del tema 3.3.1 ¿Para qué planificamos? 3.3.2 ¿Qué es planificar con Enfoque de Género? 3.3.3 Ciclo de la planificación: Identificación, Formulación e implementación 3.3.4 Marco Lógico 3.3.5 Monitoreo y Evaluación 3.3.6 Presupuestos sensibles al Género

Transcript of CONTENIDO - medellin.gov.co · 1 1 El ajuste, compilación y edición de contenidos de este Manual...

1

1 El ajuste, compilación y edición de contenidos de este Manual recoge los apor tes del Documento Institucional de la CPEM, el proceso de implementación de la Política, la Consultoría desarrollada porElssy Bonilla Castro, Mar tha Cecilia Londoño, Margarita Moreno y Maria Elvia Domínguez, con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - CPEM 2004.

CONTENIDO1

Relación de gráficas y cuadros

Introducción

Objetivos del Módulo

Proceso temático del Módulo

3.1 PRIMERA PARTE: Conceptos Básicos:

Objetivos pedagógicos del tema

3.1.1 ¿Qué significan las Categorías de Género e Identidad? Roles de Género

3.1.2 Brechas de Género, Intereses y Necesidades

3.1.3 Equidad, Democracia, Derechos Humanos

3.1.3 ¿Y qué son Derechos Humanos?

3.1.4 Género, Derechos Humanos y Desarrollo

3.1.5 Políticas Públicas y Equidad

3.2 SEGUNDA PARTE : Transversalidad de Género en la Gestión Pública

Objetivos pedagógicos del tema

3.2.1 Estrategias para promover la Equidad de Género:

3.2.2 Gestión Pública y Transversalidad de Género

3.3 TERCERA PARTE: Planeación del Desarrollo con Enfoque de Equidad de Género

Objetivos pedagógicos del tema

3.3.1 ¿Para qué planificamos?

3.3.2 ¿Qué es planificar con Enfoque de Género?

3.3.3 Ciclo de la planificación: Identificación, Formulación e implementación

3.3.4 Marco Lógico

3.3.5 Monitoreo y Evaluación

3.3.6 Presupuestos sensibles al Género

2

RELACIÓN DE GRÁFICAS Y CUADROS

GRÁFICAS:

GRÁFICA Nro 1: Sobre proceso de socialización.

GRÁFICA Nro 2: Ámbitos de relación.

GRÁFICA Nro 3: Ciclo de la Planeación

CUADROS:

CUADRO Nro 1: Definición de Sexo y Género.

CUADRO Nro 2: Roles de Género.

CUADRO Nro 3: Necesidades Prácticas e Intereses Estratégicos.

CUADRO Nro 4: Tipos de Poder.

CUADRO Nro 5: Equidad reto del Desarrollo Humano.

CUADRO Nro 6: Construir Equidad un mandato constitucional.

CUADRO Nro 7: Importancia de los Derechos Humanos para el Estado Colombiano.

CUADRO Nro 8: Derechos Humanos contenidos en la Constitución.

CUADRO Nro 9: Problemas en la distribución del ingreso y la asignación de recursos.

CUADRO Nro 10: Género y Políticas Públicas.

CUADRO Nro 11: Propósitos de la Transversalidad de Género.

CUADRO Nro 12: Sobre acciones afirmativas y Plan de oportunidades.

CUADRO Nro 13: Transversalizar Mujer Vs Transversalizar Género.

CUADRO Nro 14: La Planeación en Colombia, una acción participativa.

CUADRO Nro 15: Transversalizar Género en la Planeación.

CUADRO Nro 16: Análisis y construcción de problemas.

CUADRO Nro 17: Explicación sobre Marco Lógico.

CUADRO Nro 18: Cómo ubicar los impactos en la planificación.

CUADRO Nro 19: Criterios para evaluación de políticas, planes y programas.

3

INTRODUCCIÓN:

Quien facilite procesos, bien sea de formación/capacitación o de implementación del tema, debe contar conelementos conceptuales básicos y con las mínimas claridades para alcanzar el objetivo que se persigue:“Transversalizar el Enfoque de Género en apuestas del desarrollo”. Se recomienda trabajar cada uno de lostemas, incorporarlos y relacionarlos con la actividad que se propone realizar, con la población a la que sedirige y con los alcances de lo que se quiera realizar.

Objetivos del Módulo:

Al término de este módulo Usted estará en capacidad de:• Manejar conceptos y terminología básica sobre Enfoque de Género.• Entender la importancia de los Roles de Género, la superación de las Brechas y

sus implicaciones en el Desarrollo.• Precisar la relación Género, Democracia y Desarrollo en el marco de los Derechos Humanos.• Identificar las implicaciones de los retos de la Equidad de Género en la política pública.• Identificar el significado de mecanismos y herramientas de gestión con Equidad

de Género, para afinar las capacidades gerenciales en beneficio de la reducciónde las desigualdades.

• Incorporar y transversalizar el Enfoque de Género en las políticas, programas,proyectos y presupuestos.

PROCESO TEMÁTICO:

4

Objetivos Pedagógicos del Tema:• Comprender qué es género y su relación con el Desarrollo.• Identificar las características de las relaciones de Género en el ordenamiento social.• Introducir aspectos básicos del análisis de Género como herramienta para corregir

desigualdades sociales y construir desarrollo con equidad.• Precisar la relación existente entre género, equidad y derechos humanos.• Conocer los derechos humanos garantizados en la Constitución de 1991 y los

valores que los sustentan.• Comprender que el respeto y eficacia de los derechos humanos son condiciones

esenciales para transformar la sociedad y alcanzar el desarrollo con equidad social.• Abordar los derechos humanos de las mujeres como herramientas jurídicas para

construir la equidad entre hombres y mujeres desde sus diferencias yespecificidades.

• Resignificar las identidades femenina y masculina desde una mirada de losderechos humanos.

• Trascender los retos de la Equidad de Género a la Política Pública.

“El Enfoque de Género como paradigma de análisis social y como método de identificación y corrección de desigualdadesdebe ser un eje transversal de la política de equidad y una estrategia para la transformación del ejercicio institucional almomento de abordar los problemas sociales.” (Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres. 2003: 2)

3.1.1 ¿Qué significan las Categorías de Género e Identidad?

Género es una categoría de análisis que hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres ymujeres de una sociedad particular, con base en las características, los roles, las oportunidades y las posibilidades queel grupo social asigna a cada uno de aquellas y aquellos. En este sentido, identifica diferencias y relaciones determinadasculturalmente, susceptibles de ser transformadas, y no particularidades biológicas, determinadas por el sexo.

Está constituido por un conjunto de elementos que incluyen formas de relacionarnos, prácticas asociadas a lacotidianidad, símbolos, costumbres, identidades, tratamiento del cuerpo que conducen a una forma cultural específicade registrar y entender semejanzas y diferencias entre mujeres y hombres y sobre los cuales se soportan relacionesde poder desiguales y condiciones de discriminación e inequidad históricamente evidentes contra las mujeres.

Tiene relación con otras variables sociales de análisis, como son: sexo, nivel socioeconómico, etnia, territorio,preferencia sexual, edad; que hacen referencia al manejo del Poder, a las oportunidades para el desarrollo ypor ende cuestiona procesos de dominación y subordinación.

PRIMERA PARTE

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS:

5

Es una categoría distinta de Sexo que se refiere a las características biológicas que diferencian a hombres ymujeres.

CUADRO Nro. 1: Conceptos Básicos

En profunda relación con el género se define la categoría de IDENTIDAD que hace referencia al autoconocimientoy autoreferenciamiento en la construcción de lo masculino y lo femenino. La Identidad de Género es unaconstrucción social y cultural, variable, histórica y transformable; no es homogénea, se construye a través deun proceso de SOCIALIZACIÓN, está cruzada por varios aspectos que producen mezclas específicas deidentidad.. GENERA DIFERENCIAS.

GRÁFICA Nro. 12: Proceso de Socialización

2 Tomada de: Manual de Derechos Humanos del IIDHH Costa Rica, 2000

6

El proceso de socialización orientado desde instituciones como: la familia, la escuela, la iglesia, los medios decomunicación, orientan la construcción homogénea de la identidad femenina y masculina mediante estereotiposdefinidos socialmente, dando lugar a construcciones sociales dicotómicas que se soportan en estructuras depoder y son generadoras de desigualdades y por ende de violencias de género. Estos estereotipos se concretanen la determinación de espacios y ROLES diferentes para hombres y mujeres: “que se expresa en el accesoinferior a los bienes y servicios, tales como educación, cultura, trabajo, uso de infraestructuras y participación eninstancias de toma de decisión”3 , con el consecuente efecto en la construcción de autonomía para las mujeres.

CUADRO Nro. 2: Roles de Género

• Son un conjunto de comportamientos y expectativas “aprendidas”, asignadas ahombres y mujeres en una sociedad determinada.

• Determinados por la división social del trabajo y las responsabilidadesconsecuentes.

• Socialmente construidos, aprendidos (socialización) y dinámicos

• Varían con el ciclo de vida y según la clase social, la etnia, la cultura.

Roles de género Vs Ámbitos del Desarrollo

• Los Roles de Género hacen que la participación de hombres y mujeres en eldesarrollo sea diversa, y se valore de manera desigual en los diferentes ámbitos.

• Se han identificado 4 ámbitos centrales el productivo, el reproductivo, elcomunitario y el político:

- Las actividades del ámbito productivo se valoran económicamente, pero demanera desigual para hombres y mujeres.

- Las actividades del ámbito reproductivo realizadas por los miembros de loshogares no se valoran económica, ni socialmente, a pesar de ser un trabajodeterminante para el funcionamiento presente y futuro de la sociedad.

- El tiempo y los esfuerzos dedicados al trabajo doméstico tampoco se incluyenen las cuentas nacionales y es una de las razones de la invisibilidad de las/os responsables de estas actividades y sus beneficios, la mayoría mujeresamas de casa.

Basado en: NCAWV 2004: 30 y BID, 2003: 33 y 344

3 Nota de Fernando Medellín “Guía de planificación y Formulación de políticas de promoción de equidad entre géneros”

4 Documento de Nacional Council African Women – 2.004. y del Banco Interamericano de Desarrollo 2.003

7

3.1.2 Brechas de Género5 :

Están constituidas por los patrones desiguales de acceso, participación y control de mujeres y hombressobre: recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo. Son las rupturas-distancias ocasionadaspor el tratamiento desigual. Forman parte de la cultura de la sociedad y refuerza las relaciones de poderdesiguales entre mujeres y hombres y entre grupos de mujeres.

GRÁFICA Nro. 2: Brechas de Género

El Análisis de Género permite ver cómo el sistema de relaciones que se establecen a partir de la construcciónde la identidad masculina y femenina, son relaciones de poder donde lo masculino adquiere mayor significaciónfrente a lo femenino que tipifica subordinación.

El género como construcción social define Roles y funciones, para hombres y mujeres, en los ámbitosreproductivo, productivo, político, comunitario y cultural, asignándole a la mujer el rol reproductivo por excelencia(socialización, crianza) y al hombre el rol productivo (abastecedor), correspondiendo cada uno a espaciosdiferentes, el doméstico-privado y el público respectivamente.

Frente a este hecho social, el Enfoque de Género nos permite analizar la realidad e identificar de maneraexplícita las diferencias socialmente determinadas y las formas de relacionamiento entre hombres y mujeres.De ahí que surjan en un análisis social intereses y necesidades diferentes que reflejan la Condición y la Posiciónde unos y otras, que si se atienden adecuadamente abren las puertas para una transformación de las relacionesde desigualdad hoy existentes.

Intereses y Necesidades6:

Los Intereses se expresan en las expectativas o preocupaciones prioritarias que tienen las personas a partirde sus vivencias cotidianas y se expresan en Necesidades.

5 Notas tomadas de “Mujeres en la Gestión Local: apoyando el empoderamiento de las mujeres” Varias autoras / FCM – FEMP – UNIVNAL Bogotá 2.001

6 Basado en: Varias Autoras, “Mujeres en la Gestión Local: apoyando el empoderamiento de las mujeres” / Edición y compilación Martha Lía Velásquez Toro y Judith Sarmiento / FCM – FEMP – UNIVNAL Bogotá2.001 Pág.41

8

CUADRO Nro. 3: Necesidades e Intereses

¿Cómo satisfacer los Intereses y Necesidades?

Satisfacer las necesidades sólo es posible a través de políticas, planes, programas/proyectos y presupuestosde desarrollo (empleo, participación política, educación, ingreso, agua potable, acceso a la tierra, entre otros),desde los cuales se debe buscar que no sólo satisfagan las necesidades prácticas sino que además contribuyana procesos de transformación de las poblaciones en condiciones de desventaja, colocándolas en una mejorposición, esto es que ganen mayor valoración, reconocimiento y autonomía. La satisfacción de necesidadesmateriales o prácticas no resuelven por sí mismas los intereses estratégicos, es fundamental asumir procesosde empoderamiento con el fin de crear una nueva cultura política y condiciones reales para la intervención enprocesos de decisión.

El término EMPODERAMIENTO7 contiene la palabra poder y esto nos lleva de inmediato en los análisis -imaginarios o representaciones - a pensar en las relaciones de poder o en el poder como relación social. Las

7 León, Magdalena “Poder y Empoderamiento de las mujeres” T/M Editores 1997.

9

relaciones que las mujeres tienen con el poder pueden verse por lo menos en un doble sentido: el poder comofuente de opresión cuando hay abuso y entonces es un poder subordinador y el poder como fuente deemancipación en su uso, o sea para ser transgresoras y cambiar las fuentes del poder opresor. Entonces lasrelaciones de poder pueden significar dominación o desafío y resistencia. El empoderamiento es la másimportante estrategia de las mujeres para ganar posición por si mismas en forma individual o colectiva, medianteacciones participativas y transformadoras.

Es básico entender cuales son los tipos de poder que existen en la sociedad paracomprender los alcances del empoderamiento como herramienta para las mujeres.Algunos teóricos han señalado que podemos diferenciar dos grandes nociones de poder:

El poder suma-cero ...... es aquel en el que el aumento de poder de una persona o grupo,implica la pérdida de poder de otra persona o grupo. Es un Poder SOBRE, dominador,controlador, es el poder más común. Es un poder que nos limita y que limita a muchossujetos dentro de las sociedades. Es un poder que aunque establece reglas visibles, dominay suele manifestarse en la toma de decisiones en conflictos abiertos u observables. Es unpoder tan perverso que muchas veces lleva a que la persona dominada ni reconozca queestá en esta situación, naturaliza su situación de dominación y defiende el statu quo.

El poder suma-positiva ..... es aquel poder que teniéndolo una persona o un grupo incrementael poder total disponible. Es un poder generativo, productivo. Permite compartir el poder yfavorece el apoyo mutuo. Es un Poder PARA que facilita y abre posibilidades sin dominacióny sin uso del poder sobre. Genera un amplio rango de alternativas y potencialidades humanas.Encontramos aquí también el Poder CON, el cual se aprecia cuando un grupo presentasolución compartida a sus problemas y el todo puede ser superior a la suma de las partes.

Además, esta el Poder DESDE DENTRO, que se construye a partir del mismo ser y no esdado o regalado. Implica un cambio individual, no visto sólo como autoestima, sinocomo el poder que nos permite reconocer las situaciones que hemos vivido en lo personal,entenderlas y buscar transformarlas.

De estos Tipos de poder, sin olvidar las diferencias que existen entre las mujeres (ciclosvitales, regiones, clases, etnias), podemos advertir que las mujeres básicamente hemossido objeto de las diferentes clases de poder SOBRE, del poder suma-cero, dominador,del poder invisible, por eso decimos que estamos en situación de desempoderamiento.Sin embargo, no podemos desconocer que las mujeres también hemos tenido poderespero son limitados y por lo tanto no se reconocen socialmente. Son los poderes de loprivado, de lo doméstico y en gran medida de lo familiar. Nos los dan porque no tienenel reconocimiento social que sí tienen otros poderes que han sido básicamente del dominiode los varones y que están en la esfera de lo público.

Tomado de Conferencia de Magdalena LeónProfesora e Investigadora de la Universidad Nacional

CUADRO Nro. 4: Tipos de Poder

10

3.1.3 Equidad, Democracia y Derechos Humanos

Incorporar el Enfoque de Género en los análisis sociales implica hacer una apuesta por la Equidad y la Igualdady entender que el enfoque le aporta y tiene relación con la Democracia y el Desarrollo.

CUADRO Nro. 5: Equidad y Desarrollo Humano

¨ La Equidad es el principal reto para el Desarrollo Humano colombiano.¨ 8

La Equidad de género y la equidad social no son realidades excluyentes; el logro de launa demanda que se busque la otra.9

Lograr Desarrollo Humano con Equidad de Género y equidad social, supone la existenciade políticas públicas con programas sociales y presupuestos de gran impacto queincluyan las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres.

Siendo así, la EQUIDAD se concreta en la búsqueda de instrumentos, recursos y mecanismos para compensary reparar las desigualdades, exige crear condiciones para el pleno desarrollo personal por cuanto hace relaciónal trato diferencial, y en ocasiones preferencial, que requieren las personas o grupos en razón de su situación,generada desde sus diferencias y desventajas, lo que facilita garantizar mayor acceso a la igualdad en eldisfrute de sus derechos y recursos.

El Enfoque de Género convoca y demanda en el ámbito de la democracia, la promoción de formas derelacionamiento en donde mujeres y hombres asumamos sin privilegios la posibilidad de: decidir - participar- negociar – disentir – disfrutar y acceder en condiciones de Igualdad.

La Igualdad se refiere al acceso a las mismas oportunidades para ejercer los derechos humanos, para contribuiral desarrollo de la sociedad y para beneficiarse de sus resultados. De esta manera, la Equidad se constituyeen un medio y la Igualdad en el resultado.Esto implica una nueva apuesta para el ejercicio de los derechosy responsabilidades en lo doméstico, en lo laboral y en lo político.

8 Documento CONPES Social 91: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos del Milenio - 2015. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. DepartamentoNacional de Planeación, marzo 14 de 2005, pág.1

9 Boletín Nº 3 del Observatorio de Asuntos de Género: A diez años de Beigin. Avances y Retos del Estado Colombiano. Bogotá, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, p.6, enero –marzo de 2005,pág.6.

11

CUADRO Nro. 6: Equidad ... Mandato constitucional

La Construcción de equidad : es un mandato ConstitucionalDentro de la Carta de Derechos la Constitución estableció una especial protección afavor de:• Grupos de personas discriminadas y marginadas (artículo13)• Disminuidos físicos y sensoriales (artículo 47• Niños, niñas y adolescentes (artículos 44 y 45)• Adultos mayores (artículo 46)• Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (artículo 43)• Mujer cabeza de familia (artículo 43)• Mujeres durante el embarazo y el parto (artículo 43)

La DEMOCRACIA nos remite a pensar en sociedades incluyentes, participativas, pluralistas y diversas, esto suponeno dejar por fuera de los beneficios del desarrollo, ni colocar en posición de subordinación a ningún ser humano porsu condición de raza, sexo, edad, etnia, opción sexual o nivel socioeconómico. “Se soporta en el principio departicipación democrática que expresa no sólo un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamientosocial y político, fundamentado en los principios de inclusión, tolerancia, protección de los derechos y libertades, asícomo en una gran responsabilidad de los ciudadanas/os en la definición del destino colectivo”10 .

La participación activa abre el camino hacia la posibilidad de lograr transformaciones sociales y culturales quemejoren las capacidades y condiciones de todas las personas, a partir de la creación de relaciones de confianzay apoyo mutuo entre las ciudadanas/os, organizaciones de la sociedad civil y el Estado.

La Democracia reconoce a mujeres y hombres como sujetos de derechos, sujetos en ejercicio de derechos ydeberes, ciudadanas y ciudadanos en ejercicio. Otorga garantías y espacios desde lo estatal, lo social y loprivado para la construcción plena de la ciudadanía. Promueve posiciones de sujetos más libres, autónomos,deliberantes, con identidades femeninas y masculinas resignificadas.

Esto, nos coloca frente a un RETO POLÍTICO porque interviene espacios de participación, legitimación dederechos, de pactos, poderes públicos y privados. De instituciones estatales, civiles y comunitarias.

10 Ver Sentencia C 180 de 1994 de la Corte Constitucional.

Un orden de Género Democrático:

• Crea una ética de lo humano.

• Amplia la vida social y política.

• Promueve cambios jurídicos y desarrollos legislativos para defender los derechos.

12

El fortalecimiento de la Democracia es esencial para el desarrollo; ambos deben promover el ejercicio dederechos, libertades, capacidades y oportunidades y tienen como fin reducir las desigualdades en el ejerciciode derechos y disfrute de bienes básicos, es decir deben garantizar la equidad social. Se “debe ofrecer igualdadde oportunidades a todos sus ciudadanos/as en cuanto a formular sus preferencias, manifestarlas públicamentey recibir por parte del gobierno igualdad de trato, sin discriminación alguna por causa de contenido o el origende ellas11 ”, esto es crear condiciones plenas para el ejercicio de los Derechos Humanos.

3.1.4 ¿ Y qué son los Derechos Humanos?

• Son Acuerdos soportados en principios éticos que regulan las relaciones internas y externas de losEstados.

• Son condiciones esenciales para construir Equidad de Género entre hombres y mujeres desde susdiferencias y especificidades.

Los Derechos representan la posibilidad real de elegir y decidir para el desarrollo de nuestra propia vida tantopersonal como comunitaria. Ejercer un derecho significa que cada persona: mujer, hombre, niña, niño ójoven, tienen la necesidad y la obligación de ejercitarlos pero también el deber de respetar los derechos de losdemás. Los Derechos Humanos se constituyen en un compendio de normas para garantizar el respeto a ladignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de los seres humanos: hombres y mujeres,constituyéndose en una alternativa ética para la convivencia.

En la historia de la humanidad sólo en la época moderna se reconoció la existencia de la dignidad humana, delas libertades y de las garantías básicas para que las personas puedan vivir y desarrollarse plenamente. EsosDerechos y esas garantías son los que hoy conocemos como DERECHOS HUMANOS12 . El derecho internacionalde los derechos humanos13 , sin perder su universalidad, ha evolucionado para proteger de manera específicagarantías como el derecho a la vida, la integridad y la seguridad personales, los derechos de las personasprivadas de libertad; necesidades básicas como son los derechos económicos, sociales y culturales; así comogrupos de población sujetos a vulneraciones o discriminaciones14 que requieren especial defensa como es elcaso de las niñas y niños, las mujeres, los pueblos indígenas y los refugiados, entre otros.

En la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena (1993), los países participantes convinieron enreafirmar la noción integral de que, “todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientesy están relacionados entre sí”. Así mismo, se reflexionó sobre los fuertes nexos que existen entre democracia,desarrollo, respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, como “conceptos interdependientesque se refuerzan mutuamente.”

Las mujeres son titulares de todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, sin embargo,estos han resultado insuficientes para dar una respuesta adecuada a la diversidad, especificidad y complejidadde la problemática de las mujeres en materia de derechos humanos.

11 Tomado de: “Nuevas voceras de la ciudadanía plena” Line Bareiro y Jane C. Riquelme, citan a Dahl-1.989.

12 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

13 Ver cuadro con los principales tratados, y convenios vigentes en Colombia, así como las conferencias internacionales y plataformas de acción en la parte correspondiente a los ANEXOS Herramientasjurídicas y políticas nacionales e internacionales.

14 Ver Lectura en ANEXOS sobre “Derechos humanos, Diferencia y Discriminación”.

13

CUADRO Nro. 7:Importancia tienen los Derechos Humanos para el Estado Colombiano

• Son Fines del Estado

Colombia es un Estado Social y Democrático de Derecho, fundado en el respeto a ladignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en laprevalencia del interés general. Su fin esencial es garantizar la efectividad de los principios,derechos y deberes consagrados en la Constitución, a través de procesos participativos,plurales y descentralizados – artículos 1 y 2 de la Constitución Política-.

• Están consagrados expresamente

La Constitución incluye una extensa carta de derechos orientada a proteger a los individuosde los abusos de las autoridades públicas o de las personas privadas; a formular principiospara alcanzar el desarrollo económico, social y cultural en condiciones de equidad; y adefender los bienes colectivos como el medio ambiente y el espacio público. Igualmenteestablece mecanismos de protección y aplicación de los derechos y señala los deberes yobligaciones de los ciudadanos- Título II.

• Existen Instrumentos económicos y políticos para su garantía

El Título XII contiene una serie de instrumentos de carácter económico, destinados agarantizar a “todos los habitantes del territorio” el ejercicio de los derechos y bienesbásicos, haciendo especial énfasis en la finalidad social del Estado. Entre estasherramientas están contemplados los planes de desarrollo, los presupuestos y ladistribución de recursos y competencias.

Los DERECHOS son propios de cada persona, por eso les pertenecen a todas y todos y deben ser respetadospor los gobiernos, las instituciones y por cada quien en su relación con los demás, en este momento seasume el DEBER de respetarlos. El respeto a los derechos humanos es lo que le da validez a un gobierno yaque la dignidad humana es anterior y superior a cualquier gobernante.

¿Cuáles son Nuestros Derechos?15

Se reconocen hoy 3 generaciones de derechos humanos que corresponden a momentos distintos de luchapor lograr la plena vigencia del respeto a la dignidad humana, asociada a la formación del Estado de derecho,del Estado democrático. Si bien los derechos no los crea el Estado, su legitimidad si depende de sureconocimiento ante sus asociados y ante la comunidad internacional.

Los Derechos constituyen un compromiso básico del Estado y de sus instituciones en relación con la creaciónde condiciones para garantizar el desarrollo integral de los seres humanos.

15 Adaptado de “Conflicto, Discriminación y Derechos Humanos” Velásquez Toro, MAGDALA - Asesora en Derechos Humanos y Paz Colombia.

14

La Primera Generación de Derechos está asociada a los principios de LIBERTAD E IGUALDAD, la integran losDerechos Civiles y Políticos: Se orientan a imponer un límite al ejercicio del poder político, a conservar ypreservar la integridad y autonomía del ser humano como sujeto y centro de la historia frente a las tentacionestotalitarias del poder, a las verdades reveladas, a las autoridades designadas con poder para decidir sobre lavida, la libertad y los bienes de quienes están bajo su mando.

La Segunda Generación de Derechos esta asociada a los principios de IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN, integradapor los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Surgen como producto de luchas sociales para logrartransformaciones en el régimen político y en la estructura del sistema de propiedad y de producción.

Las luchas sociales pusieron en evidencia que no basta con gozar de un estatuto de ciudadanía, pensamiento,opinión y organización, si no se garantizan condiciones materiales y culturales básicas para la realización dehombres y mujeres. Este grupo de derechos impone a los Estados la obligación de garantizar el acceso a losbeneficios del desarrollo a hombres y mujeres y una equitativa distribución de la riqueza. En nuestros paísesel cambio de condiciones en esta línea, esta referida no sólo a condiciones internas sino también externas(países ricos-países pobres).

La Tercera Generación de Derechos esta asociada al principio de SOLIDARIDAD en la búsqueda de la Paz, elDesarrollo y la protección del Medio Ambiente. Son los más modernos y se considera que solo pueden serrealizados por la acción solidaria de todas y todos los actores del juego social: Estado, individuos y entidadespúblicas y privadas.

Tienen profunda relación con las luchas de los países pobres por la independencia y por unas relacioneseconómicas equitativas, cuenta con instrumentos como la Declaración sobre el establecimiento del nuevoorden económico internacional, 1.974 N.U. y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, delmismo año.

15

CUADRO Nro. 8:Derechos Humanos Contenidos en la Constitución16

16 Esta clasificación sigue la propuesta por la Constitución Política de 1991..

16

Los Derechos Humanos consignados en la Constitución del 91 y soportados en principios17 de: Dignidad,Autonomía, Solidaridad , Igualdad son el conjunto de libertades y bienes considerados de vital importanciapara “estar” y “actuar” en condiciones de dignidad y reconocimiento, en una determinada sociedad.

3.1.5 Género, Derechos Humanos y Desarrollo:

Derechos y libertades se constituyen en el fin mismo del desarrollo. Mujeres y hombres en una relaciónarmónica con el entorno y como agentes activos de cambio debemos convertirnos en el centro de preocupacióndel Desarrollo. Esto es asumir el reto del Desarrollo Humano que concibe a los seres humanos con rostropropio e historia particular y contempla de manera diferenciada sus necesidades (privaciones económicas ysociales) y sus derechos.

La dimensión de género en el desarrollo es una apuesta política y ética que contribuye al logro progresivo dela equidad social y en especial a la equidad entre mujeres y hombres. Enriquece también la interpretación delos procesos sociales y proporciona instrumentos para su transformación. Abordar la dimensión de génerose constituye en una condición indispensable para el desarrollo integral y sostenible y para establecercondiciones para la construcción y mantenimiento de la paz. Una visión de desarrollo humano con enfoque degénero, permite descubrir que el desarrollo no es neutro y plantea que es imperativo contemplar de maneradiferencial los derechos y necesidades de los hombres y de las mujeres desde su diversidad.

El Desarrollo Humano18 conduce a la ampliación cuantitativa y cualitativa de las opciones de que disponen laspersonas. Sus propósitos son:

i) Incremento en la esperanza de vida.

ii) Mayores y mejores niveles de Educación, ingresos.

iii) Libertad Política, Económica y Social.

iv) Mayor creatividad, auto respeto y los derechos humanos garantizados; mediante el desarrollo de loscomponentes de: Productividad, Equidad, Sostenibilidad y Potenciación.

El enfoque de Género19 considera lo femenino y lo masculino como fuerzas imprescindibles para la construcciónde la sociedad, en función de: un Alto nivel de Desarrollo y Bienestar. Su referencia es la sociedad como untodo y el DESARROLLO como proyecto que considera la situación de hombres y mujeres para el bienestar detoda la sociedad. Lo cual supone:

• El despliegue del potencial de las personas: como individuos y como comunidad.

• Mayor Eficacia y Eficiencia (cantidad, calidad, crecimiento y equidad) en el cumplimiento de tareasbásicas: ámbito económico – producción / ámbito social - reproducción / ámbito político - creación,que pasan por planear para asignar recursos escasos y vulnerables (sostenibilidad) y propiciar ladistribución armónica de resultados (equidad social), convirtiendo la planeación en una forma de ganar

17 Ver cuadro en Anexos sobre Principios de los Derechos Humanos en la Constitución.

18 Propuesto por Naciones Unidas y Entes de Cooperación para el Desarrollo desde la década del 90.

19 Consideraciones tomadas de MACROECONOMIA, GENERO y ESTADO / Artículo de Cesar Vallejo “Planeación, Desarrollo local y Equidad de Género” del Departamento Nacional de Planeación, ProyectoPROEQUIDAD GTZ, 1.999 Tercer Mundo Editores - págs 324-331

17

gobernabilidad y de ordenar las acciones del Estado de tal manera que: se creen condiciones para elcumplimiento de metas, se garantice a través del mercado soluciones eficientes y se manejen los bienespúblicos hacia la producción de cantidades socialmente convenientes.

En la actualidad, la cultura es causa de problemas de equidad y eficiencia que le impiden a la sociedad cumplircon sus tareas fundamentales restando posibilidades de bienestar. La relación de género muestra lasubordinación que han establecido estructuras de poder en lo económico, lo social y lo político impidiendocumplir con las tareas básicas, recortando posibilidades de desarrollo, introduciendo en el mercado fallas enla distribución del ingreso y en la asignación de recursos.

CUADRO Nro. 9: Distribución del ingreso y asignación de recursos20

PROBLEMAS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.......... Ingreso - Bienes y Servicios -Subsidios

propios de la inequidad social........... tienen impacto específico en las mujeres y en otrosgrupos vulnerables. Las mujeres:

• Están sobre representadas en los índices de pobreza.

• Reciben menos apoyo para actividades productivas.

• Tienen más difícil acceso al crédito y a la asistencia técnica.

PROBLEMAS EN LA ASIGNACION DE RECURSOS

La cultura existente evidencia: en lo económico, la distorsión de los precios de mano deobra femenina y por ende de su fuerza laboral que la han determinado para tareasdomésticas y reproductivas. Cuando se vincula a actividades productivas le toca asumirla sobrecarga de trabajo al enfrentar dobles o triples jornadas por cuanto los hombresparticipan en lo reproductivo menos de lo socialmente conveniente y en lo político, alconcentrar el poder en los hombres renuncia a la especificidad del aporte femenino. Locual conduce a menor producción, a limitar los ingresos para las familias, a afectarnegativamente la calidad de la tarea reproductiva.

Con un costo alto para el Bienestar Individual y un alto costo social en relación a laeficiencia de la sociedad por la carencia producida en Capital Humano.

Desde la visión de desarrollo humano, las mujeres han dejado de ser sujetos pasivos de la ayuda destinadaa mejorar su bienestar: “ahora son vistas tanto por los hombres como por ellas mismas como agentes activosdel cambio: como promotoras dinámicas de transformaciones sociales que pueden alterar tanto la vida de lasmujeres como la de los hombres”.21

20 IDEM

21 Cita textual del libro de Sen: pág.233. En el capítulo 8 se desarrolla el tema de la agencia de las mujeres y el cambio social.

18

La meta de lograr un Desarrollo con y para la Equidad exige la búsqueda conciente de la incorporaciónequitativa de mujeres y hombres en el proceso de formulación de políticas y en el ejercicio de Planeación deldesarrollo, reconociendo en ellas la diversidad de intereses.

3.2.6 Políticas Públicas Y Equidad

La Política Pública es la expresión de un proceso que involucra sujetos, tiempos y se concreta en el momentoen el que un conjunto de problemas se interpretan y abordan como necesidad de ser incorporados en laagenda pública. Supone un acuerdo entre sociedad y Estado, para dar lugar a: Políticas reguladoras (derelaciones), Políticas distributivas (de bienes y servicios), Políticas re-distributivas (de riqueza). Partimos deconsiderar el Estado como un espacio de interlocución, planificación y negociación22 , en la que grupos socialesorganizados pueden posicionar sus demandas en las agendas políticas.

En este marco “las políticas públicas constituyen orientaciones principales o programas del sector públicotanto de su actuar propio como de la fijación de marcos normativos para el desempeño de actividadesdeterminadas: estas orientaciones se desagregan en políticas públicas particulares impulsadas por los diversosagentes burocráticos, políticos y sociales. Tienen un papel regulador y contribuyen a generar masa crítica encolaboración con agentes privados y organizaciones sociales”23

Tienen como finalidad “contribuir a la realización del Estado Social de Derecho y por lo tanto a la realización delos fines esenciales del Estado como son: propiciar la realización de la dignidad humana a través de la garantíade los derechos ciudadanos y la construcción de un orden económico, político y social, justo, es decir seasigna al Estado, a través de las políticas públicas un papel activo en la realización de la justicia social”24 . Enesta línea las políticas expresan el tipo de relación que el Estado establece con los diferentes actores en unasociedad y su papel fundamental en la construcción de la Equidad entendida como la búsqueda de justiciasocial y la construcción de igualdad.

No basta por lo tanto con identificar problemas y precisar soluciones, es fundamental identificar el contextocultural, político y las estructuras de poder existentes, para crear condiciones que hagan posible que lasactuaciones del Estado sean de mayor impacto en la reducción de las desigualdades y de la pobreza.

¿Cuándo las Políticas incorporan Enfoque de Equidad de Género?

Cuando visualizan de manera específica y diferenciada las situaciones y necesidades que tienen mujeres yhombres teniendo en cuenta variables de: etnia, edad, sexo, nivel socioeconómico y territorio; se aplicancorrectivos para resolver las desigualdades y se potencian las capacidades como sujetos en pro de la justiciasocial y el desarrollo.

22 Misereor y AG-KED. Informe sobre Seminario de Planeación, monitoreo y evaluación. Villa de Leyva. Colombia 21-27 de nov de 1993. Mimeo, abril 1994. Bogotá- Retomado por Argelia Londoño Vélez enel artículo “Políticas públicas en salud para la Equidad de Género” del libro Políticas públicas, mujer y salud Memorias de la 11 Universidad itinerante. Popayán, noviembre del 2003.

23 Lahera Eugenio, Papel del Estado y reforma de la gestión pública. EN: Integración y equidad. Bernal Jorge A. Coordinador. Bogotá. 2.000.

24 Argelia Londoño Vélez en el artículo “Políticas públicas en salud para la Equidad de Género” del libro Políticas públicas, mujer y salud Memorias de la 11 Universidad itinerante. Popayán, noviembre del2003.

19

“Para que las políticas públicas incluyan efectivamente una perspectiva de género serequiere de una voluntad explícita de parte de las autoridades de promover unaredistribución en términos de asignación de recursos, derechos civiles, participación,posiciones de poder y autoridad y valoración del trabajo de hombres y mujeres, lo quenos lleva a la discusión respecto de la inclusión de la perspectiva de género en la agendapública de los Estados en América Latina”.

Género y Políticas Públicas en Chile

Características de las Políticas Públicas25 :

• Son decisiones orientadoras en cuanto constituyen un conjunto de decisiones del Estado frente aasuntos o problemas de la sociedad que se vuelven de interés general o público y que inciden en losprocesos de desarrollo.

• Son de interés general. El carácter de públicas está dado porque abordan asuntos de interés general ybenefician a amplios sectores sociales o al conjunto de la sociedad, su carácter público se reafirma porla participación en ella de diversos actores/as sociales.

• Son pactos sociales. En cuanto deben ser producto de la concertación entre diversos grupos de lasociedad civil, sectores estamentos y el Estado y se convierten en garantía para la estabilidad política yla gobernabilidad.

• Se fundamentan en ejercicios de concertación ciudadana.

CUADRO Nro. 10: La Perspectiva de Género en las Políticas Públicas

• Facilita una nueva forma de mirar y analizar los problemas, las necesidades, lasdemandas, los procesos sociales y los objetivos del desarrollo.

• Permite la inclusión de la diversidad social y promueve el mejoramiento de la calidadde vida de mujeres y hombres, de manera diferenciada.

• Requiere una metodología de trabajo que favorezca la equidad de género.

• Reconoce la heterogeneidad de las necesidades e intereses de hombres y mujeres,así como las consecuencias diferenciadas de las políticas públicas.

• Posibilita una nueva relación entre el gobierno y las mujeres, privilegiando suidentidad ciudadana, sus derechos y su papel como actoras estratégicas deldesarrollo.

25 Adaptado de: Argelia Londoño Vélez en el artículo “Políticas públicas en salud para la Equidad de Género” del libro Políticas públicas, mujer y salud Memorias de la 11 Universidad itinerante. Popayán,noviembre del 2003.

20

SEGUNDA PARTE

3.2 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Objetivos Pedagógicos del tema:

• Conocer el significado y alcance de la estrategia de Transversalidad de Género.

• Identificar las esferas de aplicación en la gestión pública.

• Apropiar herramientas técnicas y políticas para su implementación.

A partir de los años 90, la estrategia de Transversalidad del Enfoque de Equidad de Género se ha ido afianzandoen Europa y algunos países de América Latina, plantea la necesidad de que determinados temas de altaimportancia social como los que afectan la ciudadanía plena, la interculturalidad, el género, se reflejen en elinterés institucional y sean incluidos desde una perspectiva global y no como aportes parciales o marginales;esto, trae consigo un cambio en las personas, en los valores y en las actitudes de la sociedad en general y dela institucionalidad en particular.

CUADRO Nro. 11: Alcances de la Transversalidad

Su objetivo es introducir líneas de trabajo en las diferentes ramas del poder público y enlas instituciones, para incorporar el enfoque de género en las políticas, programas,proyectos y presupuestos, estableciendo mecanismos de concertación, coordinación ycooperación.

Su implementación permite lograr gradualmente la permanencia del proceso y evita lamarginación y el aislamiento de las instancias que propenden por la equidad de género.

Su consolidación trasciende el ámbito gubernamental e implica un proceso detransformación cultural capaz de generar un cambio en las personas, las ideas, los valoresy los modos de actuar dentro de la sociedad.

Su meta es lograr que la equidad de género permee todas las esferas del sistema social,económico, político, cultural, organizacional y la planeación del desarrollo en todos losniveles de la gestión pública.

La Transversalidad parte de reconocer que las políticas públicas bien pueden contribuir al logro de la equidad degénero o, a reforzar las desigualdades y discriminaciones existentes por razón del sexo, etnia, edad, territorio, nivelsocio económico. Sobre la base del cumplimiento de unos presupuestos básicos plantea dos tipos de intervención26 :

26 También tomado de Astelarra, Judith.

21

• Activa: para hacer ajustes a políticas públicas en marcha mediante análisis de categorías sociales y laincorporación de género.

• Reactiva: supone adelantar acciones específicas para mejorar la situación del sexo desfavorecido.

La estrategia de transversalidad tiene en cuenta que hombres y mujeres:

• Tienen diferentes experiencias de vida, necesidades y prioridades.

• Enfrentan obstáculos diferentes.

• Tienen distintas aspiraciones y expectativas.

• Contribuyen de manera diferente al desarrollo.

• Las sociedades responden a sus especificidades diferenciadas y les concedan lamisma importancia.

3.2.1 Estrategias para Promover la Equidad de Género:

La equidad de género es un objetivo importante, un tema de derechos humanos y un tema de justicia social.Las desigualdades de género afectan el impacto de las estrategias del desarrollo y la consecución de susobjetivos. Para promover la equidad de género y combatir las discriminaciones se han desarrollado en losúltimos tiempos diferentes estrategias:

CUADRO Nro. 12:

Acciones Directas o Afirmativas: Plan de Igualdad de Oportunidades:

22

Si bien las acciones afirmativas respaldadas con los planes de igualdad de oportunidades tienen su razón deser en función de potenciar poblaciones más vulneradas para que se vinculen activamente como sujetos deldesarrollo; se debe trabajar paralelamente en instancias políticas y de decisión para la incorporación y lainclusión de los intereses de las mujeres y del enfoque de género en los retos del desarrollo.

El tema de género, es un asunto no sólo de política social sino de reformas políticas en diferentes campos ypor ende tiene que ver con todos los sectores de la economía y con el ordenamiento social. Solo en la medidaen que el tema se posicione en estos niveles, se podrá garantizar mayor incidencia y transformacionesestructurales que conduzcan a una distribución más equitativa de la riqueza y del poder entre individuos ysociedades, entre hombres y mujeres. Esto es apostarle al reto de la Transversalidad de Género en la gestiónpública, en el quehacer de las organizaciones sociales y de los sectores de la economía.

CUADRO Nro. 13

Transversalizar mujer en la corriente de la sociedad vs. Transversalizar la corriente desociedad con equidad de género

• Transversalizar mujer no corresponde a transversalizar equidad de género.

• Transversalizar mujer es incluirla, pero no implica cuestionar el orden social.Mujer se refiere a un concepto situacional. Implica incluir a la mujer en la corrientede la sociedad. Enfatiza en la necesidad de incrementar el numero de mujeres y suparticipación activa en actividades en la corriente central de las sociedadesparticularmente en la política, el liderazgo y el gobierno y de hechos en todos losprocesos de decisión, en todos los niveles y en todos los sectores

• Transversalizar género es empoderar cambiando las relaciones desubordinación entre mujeres y hombres. Género se refiere a un concepto relacionalque cuestiona el orden social y la cultura. Es una aproximación más comprensivaque conduce a cambiar la manera de pensar y actuar para confrontar las causassubyacentes de la inequidad de género en toda la sociedad, en todos los sectoresy en todos los niveles.

27 NCAWV.2004:60

3.2.2 Gestión Pública y Transversalidad de Género28 :

La Gestión Pública esta constituida por el conjunto de políticas y acciones sustentadas en estructuras orgánicas,funcionales y legales, que permiten aplicar recursos (humanos, financieros y materiales), que se traducen enbienes y servicios públicos para la atención y resolución de las demandas y problemas de las mujeres y de loshombres.

27 Nacional Council African Women – 2.004.

28 IDEM

23

No existen recetas que se puedan aplicar en todos los contextos para transversalizar el enfoque de género,pero sí hay conceptos, principios básicos, lineamientos generales y metodologías que deben adecuarse a lasentidades, las políticas públicas, los planes, los programas/ proyectos y presupuestos.

El Enfoque de Género en la gestión pública posibilita la ampliación real y permanente de las opciones demujeres y hombres respecto a su acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo, y potencia a lasorganizaciones sociales como actores estratégicos de la política pública.

ESFERAS DE INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO y DERECHOS HUMANOSEN LA GESTIÓN PÚBLICA

1. En entidades públicas.

2. En las políticas públicas.

3. En los Planes de Desarrollo.

4. En el ciclo de programas y proyectos

5. En los presupuestos.

Las instituciones son el reflejo de la ideología, normas y políticas vigentes en la sociedad, por lo tanto no soninstancias neutrales puesto que reproducen y perpetúan los comportamientos sociales; esto incluye los sesgosde género, el concepto sobre el comportamiento de mujeres y hombres, los atributos asignados a lo femeninoy masculino; por lo tanto, la Equidad de Género es un principio fundamental cuando se trabaja en torno a laspersonas, organizaciones e instituciones, para identificar desventajas y contribuir a superarlas.

Transversalizar género en las entidades públicas, supone afectar aspectos de la cultura individual,organizacional y promover cambios, lo cual implica:

• Equidad de género entre las personas responsables de la toma de decisiones.

• Valoración equitativa de lo femenino y lo masculino, respeto por la diversidad e igualdad de oportunidadesen las prácticas cotidianas de gestión.

• Garantía de procesos de comunicación en los que se eliminen mensajes y lenguajes institucionales sexistas29.

Los esfuerzos para avanzar en el proceso de transversalidad de género requiere trabajar en dos niveles:

29 DINEM, Pro Equidad, GTZ, “Género y desarrollo Organizacional para Entidades Públicas”p. 25

24

A nivel Interno el desarrollo de las capacidades y competencias requiere no solo sensibilizar y capacitar entemas de género, sino tener conocimiento acerca de la propia Administración: organigrama, funciones, normas,estudio sobre los puntos clave de toma de decisiones y el lugar que ocupan en ellos las mujeres y los hombres.

• Mecanismos con que se cuenta: planes, estadísticas e investigaciones, organismos de igualdad, centrosde documentación, materiales existentes.

• Políticas específicas de la mujer que se hayan puesto en marcha y los recursos humanos y económicosdisponibles para la implementación.

Integrar el Enfoque de Género en una institución tiene efectos a distintos niveles30 :

· Con el Poder y por eso es una cuestión política.

· Con las mujeres y los hombres y por eso es una cuestión individual.

· Requiere instrumentos y conocimiento, por lo tanto es también una cuestión técnicay de recursos humanos.

· Supone desarrollar procesos de mediano y largo plazo.

“Las entidades publicas y privadas pueden:

i) facilitar el acceso y bienestar a hombres y mujeres en igualdad de condiciones,

ii) incrementar la capacidad de gestionar y negociar mejores oportunidades para las mujeres y los hombrescon su participación activa,

iii) apoyar la modificación progresiva de la percepción social de los roles y espacios asignados a hombresy mujeres, perfilando distintas alternativas de expresión y representación, con un mejor reconocimientohacia las contribuciones que las mujeres aportan al desarrollo” 31 .

Por lo tanto, el cumplimiento de los Presupuestos Básicos de transversalidad, permite: a) lograr gradualmentela permanencia del proceso y la institucionalidad de esta dimensión a través de Políticas, Planes, Programas/proyectos y Presupuestos, b) Evita la marginación y el aislamiento de las políticas y de las instancias quepropenden por la equidad de género. Así, su consolidación como política de Estado trasciende el ámbitogubernamental generando un proceso de transformación cultural capaz de generar cambios en las personas,las ideas, los valores y los modos de actuar dentro de la sociedad.

30 Adaptado del Manual de “Igualdad de género en la práctica”. COSUDE.

31 Tomado de: “Incorporando Género en las acciones” Banco Mundial Guatemala de Yolanda Avila – Consultora 2.005

25

TERCERA PARTE

3.3 PLANEACIÓN DEL DESARROLLO CON ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO PARALA EQUIDAD SOCIAL

La nueva visión del Desarrollo y de la Planeación con enfoque de Género, se debe construir sobre el eje de laParticipación activa, entendida ésta como el control de la población sobre los procesos de diagnóstico,formulación y evaluación de las metas de desarrollo. El papel de los grupos sociales organizados en losprocesos de Planeación es cada vez más importante para la validación de sus intereses económicos, políticosy sociales mediante su inclusión, discusión y concertación.

3.3.1 ¿Para qué Planificamos?

La Planeación es un proceso de aclaración, comunicación y búsqueda de consenso entre seres humanos/grupos sociales que quieren cambiar una situación en conjunto. Permite construir la VISIÓN que orienta lasactividades necesarias para alcanzar determinados objetivos y metas. La Planeación no es un dogma.

Se planifica para:• Mediar entre el presente y el futuro.• Prever ante la imposibilidad de predecir.• Prepararse para lo imprevisto.• Convertir la experiencia en conocimiento.• Mediar entre el conocimiento y la acción.• Precoordinar (Ulrich, 1978) las acciones de diversos actores/as.

Objetivos Pedagógicos del tema:• Identificar herramientas básicas para el análisis de género en políticas, programas

y proyectos.• Reconocer la impor tancia de una buena información diagnóstica para la

identificación de problemas e indicadores para la Planeación con Perspectiva deGénero - PPG.

• Identificar acciones que permitan incorporar el Enfoque de Género en proyectosde desarrollo.

• Trabajar elementos fundamentales para el análisis de información con perspectivade Género.

• Visualizar las diferencias de género en los temas del desarrollo: empleo, ingresosy condiciones de vida.

26

Si la meta es hacer un proceso participativo para la construcción de Equidad, Sostenibilidad, Igualdad yEmpoderamiento, tenemos que aportar medios para hacer operativa esta preocupación política y asegurarque se institucionalice esta perspectiva en la práctica de la Planificación.

CUADRO Nro. 14: La Planeación en Colombia: una acción participativa

El artículo 339 de la Constitución de 1991 señala que debe haber un Plan de Desarrolloconformado por una parte general y un Plan de inversiones para cuatro años,desagregado en presupuestos plurianuales para los diferentes programas y proyectosde inversión pública nacional. Dispone también que los Planes de Desarrollo Territorialestengan una conformación similar. En la elaboración del Plan Nacional de Desarrolloparticipan el gobierno nacional, las oficinas territoriales de planeación y el ConsejoSuperior de la Judicatura, y la coordinación del mismo está a cargo del DepartamentoNacional de Planeación. Con base en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado, cada unode los organismos públicos de todo orden, elaborará su Plan de Acción.

Mediante la ley 152 de 1994, se instaura en Colombia la Planeación Participativa, pormedio de la cual representantes de todos los sectores sociales y políticos conforman losConsejos Territoriales de Planeación, para hacer aportes y colocar sus demandas en laagenda del desarrollo.

Para lo cual el Estado Colombiano cuenta con:

a) Una herramienta: la política de descentralización.

b) Un instrumento: el Sistema Nacional de Planeación.

c) Una estrategia: la asignación presupuestal y la gestión del desarrollo a través de los Planes de Desarrollodepartamentales y municipales, que dan el marco para que desde lo territorial se haga la planificaciónteniendo en cuenta los intereses, las necesidades y las potencialidades de todos los sectores de la población.

3.3.2 ¿Qué es planificar con Enfoque de Género ?

Planificar con enfoque de género implica que desde la identificación y priorización de problemas, se debeconsiderar la situación de género como un asunto central desde el inicio de la planificación y durante todo elciclo de identificación, formulación e implementación de las PPPP (Políticas, Planes, Programas y Presupuestos).Un error muy frecuente de la planeación, se refiere a la costumbre de adicionar los temas para las mujeresdespués de que las PPPP han sido diseñadas, como en una receta “de agregue actividades para las mujeres”.Muy diversas experiencias fallidas, indican que este proceder ha sido ineficaz e ineficiente para promover unaequidad sostenida. Tampoco se trata de insertar el término “Mujer” o “Género”, dentro de una metodologíaprocedimental, como componentes neutros para resolver la invisibilidad de las relaciones entre mujeres yhombres, que es de donde parte y a quienes llega la planificación.

27

Un cambio significativo NO puede alcanzarse añadiendo programas marginales para mujeres, después de quelas PPPP han sido diseñados. Este tipo de planeación es política y técnicamente inaceptable32 .

Se ha señalado la importancia de la información estadística para detectar y evidenciar las brechas de género.La información desagregada por sexo y su cuantificación es necesaria para observar y hacer conciencia de lasituación de hombres y mujeres, con el objetivo último de cambiar la situación definiendo sus alcances. Estecambio, debe dar como resultado la igualdad entre hombres y mujeres en relación con la participación, lasoportunidades y los resultados de las PPPP: políticas, planes, programas y presupuestos.

CUADRO Nro. 15

Transversalizar género en la planeación implica:• Centrarse en la equidad de género como un objetivo y no en “focalizar” solamente a

las mujeres.• Garantizar que las iniciativas respondan a la reducción de la desigualdad de género.• Poner más atención a los hombres y a su rol en la construcción de una sociedad más

equitativa.Información sobre temas de género; esencial para concientizar y tomar decisiones para latransformación social:• Información sobre temas de género relacionados con el problema de desarrollo que las

PPPP intentan confrontar.• Información sobre las causas de las desigualdades de género.• Información clave para permear género en las PPPP asegurando así que se logren satisfacer

efectivamente todas las necesidades y beneficiar a todas/os los ciudadanas/os.• Sin información desagregada y cuantificada los esfuerzos pueden ser inapropiados e

inefectivos.Transversalizar mujer en la corriente de la sociedad Vs. Transversalizar la corriente conequidad de género• Transversalizar mujer no corresponde a Transversalizar el Enfoque de Género.• Transversalizar mujer es incluirla, No implica cuestionar el orden social. Mujer refierea un concepto situacional. Implica incluir a la mujer en la corriente de la sociedad. Enfatiza enla necesidad de incrementar el numero de mujeres y su participación activa en actividades enla corriente central de las sociedades particularmente en la política, el liderazgo y el gobiernoy de hechos en todos los procesos de decisión, en todos los niveles y en todos los sectores. Transversalizar género es empoderar para cambiar las relaciones de subordinación entremujeres y hombres. Género se refiere a un concepto relacional, implica cuestionar el ordensocial y la cultura. Es una aproximación más comprensiva que implica cambiar la manera depensar y actuar para confrontar las causas subyacentes de la inequidad de género en toda lasociedad, en todos los sectores y en todos los niveles.

Basado en: 33 NCAWV. 2004: 58 y 60

32 NCAWV.2004: 58

33 Nacional Council African Women.

28

3.3.3 Ciclo de la Planeación34 :

Un buen proyecto de inversión social con Enfoque de Equidad de Género y equidad social depende de:

• El enunciado de los problemas y el procesamiento de los problemas.

• La identificación de potenciales.

• La identificación y caracterización de los actores e intereses involucrados.

• La coherencia y pertinencia del Marco Lógico.

GRÁFICA Nro. 3: Ciclo de la Planeación

3.3.3.1 Importancia de Identificar los Problemas

Para la identificación de problemas se utilizan dos modelos de planeación que incluyen a “los problemas”como elementos claves del proceso:

Planeación prospectiva (del futuro al presente): hace énfasis en la formulación de objetivos o futuro deseadoy la búsqueda activa de medios para construirlos, a la luz de un proceso de planeación que se extienda desdela formulación de ideales más generales hasta los detalles de la elaboración y puesta en práctica de decisiones.

Planeación situacional (del presente al futuro): se enfoca a la solución de problemas interactuantes, conorientación prospectiva o de futuro deseado. Parte del principio del tratamiento interdisciplinario e interinstitucionalde los problemas que presenta la realidad, por lo cual se hace indispensable concentrarse en la identificaciónde estos, en su procesamiento y solución.

34 La elaboración de los siguientes items se basó en los desarrollos de Fernando Medellín Lozano, sobre el tema de Planeación en los Talleres realizados con la Consejeria Presidencial para la Equidad dela Mujer en 5 regiones / Julio y Agosto de 2.005 y complementado con el Texto de Teresa Quiroz y Fernando Medellín L. “Guía de Planificación y Formulación de políticas municipales de promoción de equidadde Género IULA/CELCADEL Mayo 1998.

29

Cualquiera de los dos modelos es válido para el propósito de identificación de problemas, sin embargo elmodelo más utilizado es el situacional, todos los formatos lo proponen implícitamente y se basa en la superaciónde problemas para establecer los éxitos (impactos) de la intervención. La gestión y asignación de recursos serealiza a través de una clara identificación de problemas.

Definición y Características de los Problemas para los Procesos de Planeación35 :

Un problema se define como el malestar que existe por la diferencia entre lo que sucede (Valor observado -Vo),la comparación con otra situación afín (Valor comparado – Vc) y lo que se desea o prevé que suceda (Valoresperado -Ve), esto es identifica la no correspondencia entre lo que esperamos o deseamos y lo que efectivamentesucede en términos de equidad. Su identificación debe cumplir con 4 condiciones:

• Deben ser medibles para establecer su transformación a través del tiempo…análisis de brecha.

Los problemas que dificultan el desarrollo y en particular los que tienen que ver con la inequidad entre mujeresy hombres, deben ser formulados planteando claramente la relación que existe entre los valores observados,comparados y los valores esperados, deben mencionar siempre una condición comparativamente desfavorabley su redacción debe tener una expresión que permita evaluar su transformación a través del tiempo.

Existen fuentes de información y técnicas que facilitan una mayor comprensión de los fenómenos de discriminación,tales como: investigaciones, entrevistas, talleres, observaciones; y que aportan elementos suficientes para sucuantificación; aportan datos para valorar o medir situaciones en relación con las variables de equidad (bienestar,acceso, participación, control). El análisis y construcción de problemas pueden expresar: comparación de relaciónentre hombres y mujeres, comparación territorial y/o comparación temporal, veamos unos ejemplos:

CUADRO Nro. 16: Análisis y construcción de problemas

35 IDEM.

30

· Deben ser solucionables para los actores/as que se encuentran en la “situación”, o sino son datosimportantes del contexto a tener en cuenta (supuestos críticos).

Es importante tener claro si el problema que se identifica tiene manejo y competencia de intervención a nivellocal y/o municipal, los que no sean de su competencia es necesario definir si se trasladan a la región o a lanación y establecer las formas de gestión para su solución.

· Deben ser plausibles para algún sector social o sino será imposible resolverlos. El caso de los derechos(maltrato, hábitos higiénicos, etc.)

La participación ciudadana en coordinación con funcionarios/as de gobierno identifican malestares comunesde inequidad cuando comparten una misma mirada de desarrollo con equidad, si esto es así, hay garantía deplausibilidad. Muchas veces problemas detectados por los/las funcionarios/as no son tan importantes para lapoblación o problemas detectados por la población no son necesariamente de importancia general.

Es importante tener presente que aún los problemas de discriminación y de inequidad de género no sonevidentes para grupos de gobierno y para muchos grupos de población, de ahí la necesidad de definirmecanismos para alcanzar consensos en su identificación y búsqueda de solución.

· Deben ser flexibles, simples en su definición para estimular la creatividad en las respuestas, no sedeben asociar varios problemas en una sola definición, ni presentarlos como causa y efecto.

De otra parte, no se debe definirlos como la ausencia de una solución “la no existencia de un programa decrédito para mujeres jefas de hogar”; en este caso, el problema de las mujeres es el bajo ingreso – la ausenciade garantías para ofrecer – la imagen de incapacidad que tienen gerentes de bancos sobre las mujeres etc. Laclaridad en la definición de los problemas facilita la identificación de alternativas apropiadas (políticas, planes,proyectos, presupuestos) para su solución.

3.3.3.2 Definición y Características de los involucrados/as

La identificación de los involucrados/as es una herramienta poderosa del proceso de diseño de las PPPPporque permite identificar quienes son las personas, los grupos, las organizaciones y las instituciones quetienen intereses o que pueden resultar afectados en menor o mayor grado por las acciones a ser implementadas.

Para la formulación de políticas, planes, programas o proyectos se entiende como “involucrados/as” a personas,grupos organizaciones sociales que:

(i) se vean beneficiados por el problema,

(ii) se puedan considerar afectados por los problemas y

(iii) aquellos sin los cuales no se puede resolver el problema. Las instituciones se deben evaluar de acuerdocon sus mandatos y, adicionalmente, es necesario incorporar en el análisis a sus funcionarios/as comoinvolucrados/as concretos.

31

¿Para qué sirve el análisis de involucrados/as?

• Para diferenciar de manera operativa los intereses y necesidades de los diferentes grupos de poblaciónfrente a un mismo problema.

• Al hacerlo, se puede garantizar una participación de los grupos en igualdad de oportunidades.

• Esto significa mayores posibilidades de apropiación social del proyecto y, por tanto, de solucionesnegociadas entre los involucrados.

De otra parte permite:

• Identificar los individuos, grupos e instituciones que pueden influir o resultarafectados por la PPPP.

• Crear la base para la participación de estos actores durante las etapas depreparación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las PPPP.

• Precisar los/as actores involucrados/as teniendo en cuenta sus papeles e interesescon las PPPP y consideraciones y brechas de género.

3.3.4 Matriz de Planificación / Marco Lógico

Es una forma de estructurar los elementos de un Proyecto en una visión de conjunto, destacando las relacioneslógicas entre los propósitos, los impactos, los recursos disponibles, las actividades a realizar y los resultadosesperados. Es también una forma de orientar en un enfoque conjunto (interacción social) previendo yconsiderando los factores externos que deben darse para que el Proyecto tenga éxito. La matriz de planificaciónse constituye en un Marco Lógico para estructurar datos y relacionarlos.

La Matriz es un Marco Lógico para estructurar datos, contiene el resumen narrativo del proyecto y refleja lasrelaciones entre cada uno de sus componentes:

FIN es el objetivo último contenido en las políticas y planes a los cuales responde un proyecto. En el caso de losproyectos de género, la perspectiva estratégica es la transformación de las identidades y roles culturalmente asignadosa las mujeres y a los hombres desde su diversidad y que están en la base de la subordinación de género.

IMPACTO (hipótesis): Toda política, plan o proyecto busca generar un “cambio” en la “situación observada”(problema); en el caso de la planificación con enfoque de género, este cambio se expresa como lastransformaciones producidas por la intervención del proyecto en las condiciones de inequidad de género,esto es el enunciado de las transformaciones en derechos fundamentales, económicos, sociales, colectivos,del ambiente o en la acumulación de capital social por la ejecución del Programa/ proyecto.

Es común observar en entidades y organizaciones, que habiendo formulado correctamente el proyecto, almomento de la ejecución se centran en lo operativo: actividades y objetivos y se olvidan de los cambios eimpactos deseados.?Trabajar la perspectiva de impactos en la planificación permite superar la relación insumos

32

- resultados, permitiendo mirar más allá de la sola intervención del proyecto, al entender que los cambios queéste genera se combinan con otros factores del medio dando lugar a transformaciones reales. El impacto deun Proyecto se da cuando los productos brindados por él, son usados por los grupos meta o destinatariosdando lugar a beneficios directos.

PROPÓSITOS/ Objetivos del Programa o Proyecto: Hacen relación a la “situación esperada” o sea a la queaspira llegar con la intervención del proyecto, se constituye en el objetivo general y se le denomina propósito.Son por lo tanto, enunciados propositivos en términos de la superación de problemas y/o la construcción deescenarios deseados de equidad de género y social, con la ejecución del Programa.

La definición de OBJETIVOS nos conduce a: describir la Situación Futura que ha de lograrse cuando sedesarrollen las capacidades existentes y se resuelvan los problemas identificados. Permiten identificar, elaborary precisar lo que se quiere para orientar la realización de la acción y a visualizar la relación entre Fines yMedios. Los ESTADOS FUTUROS se expresan en objetivos que se diferencian y ordenan por jerarquía, teniendoen cuenta:

• Tiempo: Corto, mediano y largo plazo.

• Ámbitos: Grupo meta ó espacios... personal, familiar, laboral, comunitario, político.

• Niveles: de lo concreto a lo general.

PRODUCTOS/Resultados: así como el propósito contribuye al impacto y al fin del proyecto, los productoscontribuyen al propósito. Son las precondiciones que deben asegurarse para que el propósito pueda lograrse.Esas condiciones se producen a lo largo del proceso del proyecto. En otros instrumentos de planificación seles llama objetivos intermedios.

33

CUADRO Nro. 17: Marco Lógico

34

Las ACTIVIDADES son las acciones que se deben desarrollar para generar cada uno de los Productosidentificados; el proyecto debe organizar paquetes de iniciativas orientadas en torno a un objetivo inmediato,cual es la obtención de un producto.

Las columnas 1 y 2 hacen la descripción del proyecto que se quiere desarrollar, las columnas 3 a 6 hacenrelación a los temas necesarios para complementar los datos y dar sentido al Marco Lógico, así:

METAS Y TIEMPO: Son la expresión medible a través del relato con indicadores verificables que traduzcan lasituación en términos de meta y con tiempos definidos para alcanzarlas.

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Identifica los instrumentos que serán utilizados para verificar el cumplimientode las metas de cada una de las fases del proyecto: Fin, Impactos, Objetivos, Productos, Actividades, tal comose describe en el anterior cuadro.

SUPUESTOS: permiten focalizar la atención sobre las principales situaciones del contexto que podríanpresentarse durante el desarrollo del proyecto y afectar la consecución de logros. Son externos y no controlablespor el proyecto pero importantes de prever su éxito.

Sirven para:

• Determinar los límites de responsabilidad del equipo del Proyecto.

• Formular y estimar los factores de riesgos e incertidumbres.

• Aclarar las condiciones del Proyecto y eventualmente formar la base para las decisiones fundamentalespara su planificación.

CUADRO Nro. 18: ¿Cómo Ubicar el Impacto en la Planeación? 36

36 Aportes de: Janssen, Marcel – Flores, Maria Delfina – Dressel, Silja “Monitoreo de Impactos: Caja de herramientas” Rioplus/ GTZ y EAP El Zamorano Honduras- Tegucigalpa 2.005

35

3.3.5 Seguimiento y Evaluación37 de coherencia y pertinencia de proyectos yprogramas de equidad

Es el proceso mediante el cual se chequea el cumplimiento de las actividades y los procedimientos previstospara el logro del proyecto. Permite controlar el grado de cumplimiento del cronograma planteado para laspolíticas y los Proyectos con Enfoque de Género.

Por su parte, la evaluación establece si se están logrando o no los productos y los impactos esperados entérminos de equidad de género. La evaluación de políticas y proyectos debe tener en cuenta 4 criteriosfundamentales:

CUADRO Nro. 19: Criterios para la Evaluación de Políticas y Proyectos

Los INDICADORES de Impacto señalan las posibles modificaciones que desde una perspectiva de equidad degénero se puedan alcanzar en términos de: igualdad de oportunidades según sea la naturaleza de la política(bienestar, acceso, participación, control) o de otro lado indican las transformaciones en la valoración socialde los roles masculinos y femeninos. Sólo las transformaciones en estas dos direcciones garantizan realmenteun cambio en el sentido del desarrollo hacia la equidad de género y la equidad social.

37 Tomado de: Medellín Lozano, Fernando Guía de planificación y formulación de políticas municipales de promoción de equidad de género” Módulo 2 pág 75 IULA/CELCADEL 1.998 .

EFICACIA

36

3.3.6 Presupuestos sensibles a Género38 :

El interés de este capítulo, es precisar la importancia que tiene la asignación del presupuesto nacional,departamental y municipal para el desarrollo de acciones tendientes a implementar las políticas, los planes yproyectos para la concreción de la equidad de género en los territorios.

El presupuesto es un instrumento mediante el cual el gobierno busca alcanzar sus metas económicas y dedesarrollo, refleja sus prioridades sociales y económicas, dado que constituyen la concreción monetaria desus compromisos políticos con programas y proyectos, cumpliendo con tres funciones económicas principales:distribuir recursos, redistribuir ingresos y estabilización macroeconómica.

El presupuesto esta compuesto por:

• Presupuesto de ingresos.

• Presupuesto de gastos.

• Disposiciones generales.

El presupuesto de ingresos, se compone de:

Ingresos corrientes: Tributarios: impuestos.

No tributarios: tasas, multas, tarifas, rentas contractuales, contribuciones.

Ingresos de capital: Recursos de crédito, recursos de balance, rendimientos financieros, diferencialcambiario, donaciones, excedentes financieros.

El presupuesto de gastos, se compone de:

Gastos de funcionamiento: para atender las necesidades de las entidades para cumplir las funciones asignadasen la Constitución y la Ley.

Gastos de inversión: Con el fin de incrementar producción y productividad en infraestructura física, económicay social.

Servicios de la deuda: Destinados a cumplir las obligaciones correspondientes al pago de capital, intereses,comisiones, imprevistos derivados de operaciones de crédito público externo e interno.

Generalmente se cree que el presupuesto es un asunto de técnicos y estos a su vez los formulan a los grupossociales en general, como si estos fueran homogéneos; ignorando o pasando por alto las necesidades yefectos que pueden existir en su interior. Esta supuesta neutralidad de los presupuestos, en realidad reproducey mantiene las inequidades existentes en las relaciones de género, afectando también el logro de metas depolítica desde el punto de vista de eficiencia y eficacia.

38 Sarmiento Santander, Judith. Asesora Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Documento “Presupuestos sensibles al Género”. basado en UNIFEM y Consultoría de Marta Sánchez 2005. Bogotá

37

Los lineamientos que frente al tema de Presupuestos Sensibles al Género han trabajado UNIFEM, la GTZ, elPNUD y la Consejería en el proceso del departamento de Nariño, permiten identificar acciones concretas paraavanzar en la temática y en la Transversalidad de Género en Colombia.

Desde hace un tiempo se viene haciendo conciencia sobre el ejercicio de los Derechos de las Mujeres comoampliación de ciudadanía y en esta tarea tienen mucho que ver los recursos asignados para ello. Se observacómo las políticas públicas se han venido diseñando a través del tiempo de manera uniforme para atender loque se considera como necesidades de toda la población y por lo tanto, lo mismo ocurre con los presupuestos.Esto, ha llevado a pasar por alto capacidades, roles y responsabilidades dentro de una estructura social, comofactores determinantes en las desigualdades de género.

Con frecuencia no se cuestiona si las políticas y los programas derivados de los presupuestos tienen unimpacto diferenciado en hombres y mujeres, lo que conduce a que no se afecte positivamente la reducción dela pobreza atendiendo las necesidades particulares de las o los más afectados por la inequidad o la desigualdaden el acceso a los recursos. Así, los presupuestos se convierten en una acción meramente técnica con unimpacto que se espera sea similar en todos los grupos sociales y no una acción política que interviene desdeun enfoque de empoderamiento para provocar actitudes de transformación, participación y sostenibilidad enla población intervenida.

El interés de este capítulo, es identificar desde los aportes obtenidos acciones precisas y seguras que facilitenesta tarea desde los presupuestos municipales, a los nacionales y desde estos como orientaciones hacia losgobernantes locales, incidiendo en su Plan de Gobierno, en los de Desarrollo y en las estructuras administrativas.

¿Qué son y Qué implican?

Son la principal manifestación de la política de un gobierno ya que reflejan sus prioridades sociales, políticasy económicas, esto es la concreción monetaria de su compromiso político con programas y proyectosespecíficos. A través de estos, se determina la forma en que los gobiernos movilizan y asignan los recursospúblicos, convirtiéndose en un indicador de su compromiso con los objetivos de empoderamiento de lasmujeres y la equidad entre hombres y mujeres. Suponen por lo tanto, un proceso interactivo y continuo queinvolucra la planeación, la evaluación de las políticas por un lado y por otro la asignación y la auditoria de losrecursos como parte de la Ruta de Transversalidad de Género.

No son presupuestos específicamente formulados para las mujeres, sino que al hacerlos se toman en cuentados asuntos importantes:

• Las necesidades particulares de hombres y mujeres, su condición y papeles sociales.

• Se valora, de manera diferenciada, el impacto sobre la vida de ambos.

Implican:

a. Introducir el Enfoque de Equidad de Género en todas las etapas de los programas, proyectos y estrategiasgubernamentales: en el concepto, diseño, elaboración de presupuestos, instrumentos de recolecciónde información y evaluación.

38

b. Buscar que los intereses, necesidades y prioridades de hombres y mujeres, niños y niñas – en susdistintos grupos -, estén adecuadamente incluidos.

c. Examinar y reordenar las prioridades presupuestarias desde un enfoque de género y hacia elempoderamiento de las mujeres y la construcción de equidad.

Se utilizan para concretar las políticas, establecer prioridades, proveer los medios para satisfacer las necesidadessociales, económicas y políticas de ciudadanas y ciudadanos, especialmente en condición de desventaja.

El análisis de un presupuesto desde un Enfoque de Género lleva a:

i) Mostrar sobre bases sólidas, la importancia que los gobiernos le dan a los compromisos adquiridospara alcanzar la equidad entre mujeres y hombres.

ii) Establecer vínculos entre estos compromisos, la redistribución de los recursos, el uso, y la generaciónde los recursos públicos.

iii) Revisar las prioridades presupuestarias de los gobiernos.

iv) Identificar las implicaciones que tiene el ejercicio presupuestario sobre la condición de mujeres y hombresen los distintos ámbitos: personal, familiar, laboral, comunitario y político.

Sus Objetivos son:

• Determinar si el gasto público obstruye o promueve la equidad de género y si los compromisosgubernamentales al respecto se traducen en compromisos monetarios.

• Examinar la posibilidad de reorganizar las prioridades de los recursos públicos hacia patrones másequitativos y eficientes de recolección de ingresos y uso de recursos.

• Determinar cómo las asignaciones presupuestarias afectan, de manera diferenciada, las oportunidadessociales y económicas de hombres y mujeres.

Los Presupuestos Sensibles al Género son competencia de:

Los Gobiernos y en los distintos niveles: nacional, departamental y municipal y pueden abarcar el presupuestototal o iniciativas presupuestarias de sectores o programas específicos.

La Legislatura, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional.

Se pueden trabajar de varias formas dependiendo del papel del gobierno y la sociedad civil, del procesopresupuestario y del nivel o sector que es objeto del análisis. Requieren ser medidos no solo por los cambiosen los presupuestos, sino también por el aumento en la participación de las mujeres en los procesos deformulación y análisis de los presupuestos, como medio clave para garantizar la sustentabilidad de las iniciativasde presupuestos sensibles al género, a medida que las mujeres van adquiriendo el conocimiento necesariopara articular sus demandas en diferentes niveles de gobierno.

39

Son varias las herramientas disponibles para analizar el presupuesto desde el enfoque de género; y su manejodepende de varios factores como son: La disponibilidad de información, las limitaciones de tiempo y laexperiencia de quienes lleven adelante el análisis entre otros.

La Evaluación de políticas desde este enfoque responde a los siguientes aspectos:

· ¿Cómo las políticas y las asignaciones de recursos que las apoyan, contribuyen a reducir o incrementarla desigualdad de género?

· Análisis desagregado por sexo de la incidencia del gasto público: calcular la distribución de los recursosdel presupuesto( o los recortes de estos) entre mujeres y hombres.

· Evaluación desagregada por sexo de beneficiarios/as: las actuales y potenciales y en donde coincidencon sus prioridades.

· Análisis desagregado por sexo del impacto del presupuesto sobre el uso del tiempo: cálculo de larelación entre las asignaciones presupuestarias y su efecto en el uso del tiempo de los miembros de unafamilia para identificar hasta donde el presupuesto depende del trabajo no remunerado y destacar suimportancia en la reproducción social.

· Análisis de género de las políticas macroeconómicas a mediano plazo: para evaluar el impacto de laspolíticas económicas en las mujeres, políticas fiscales, monetarias y económicas diseñadas hacia ellas yreducir la pobreza.

· Análisis desagregado por sexo de la incidencia del ingreso: pretende calcular la cantidad relativa deimpuestos directos e indirectos y/o cuotas de usuarios pagados por las mujeres, haciendo unacomparación con los hombres.

· Informe del presupuesto con perspectiva de género: pretende dar cuenta de las asignacionespresupuestarias utilizando algunas de las herramientas mencionadas y sus efectos para la equidad degénero desde diversos indicadores: porción del gasto destinado a la equidad de género; equilibrio entremujeres y hombres en contratos gubernamentales o capacitación profesional; parte de gastos paraservicios públicos utilizada por mujeres y por hombres.

¿QUÉ ESPERAMOS?• Que los resultados de una práctica como ésta proporcionen fundamentos necesarios

para una reelaboración de los presupuestos, para incidir efectivamente en el logrode equidad entre mujeres y hombres.

• Que se pueda determinar la distancia entre las intenciones de una política y losrecursos financieros realmente comprometidos en su ejercicio.

• Suscitar conciencia sobre la necesidad de integrar los asuntos de género a laspolíticas, la planificación del desarrollo mostrando formas de reestructurar laasignación de los fondos públicos para promover los derechos de las mujeres, laequidad entre mujeres y hombres.

• Ampliar las iniciativas para examinar no sólo el gasto sino la recaudación de ingresos.• Fortalecer los vínculos entre al análisis de género de los presupuestos y las políticas

macroeconómicas.

40