CONTENIDO 1. ANTECEDENTES3 2. DIAGNÓSTICO …€¦ · ANEXOS GRAFICOS ... los cuales sientan las...

92
1 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................................3 1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 3 1.2 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA ............................................................................................................................................ 3 1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................................. 5 2. DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ..........................................................................................................................6 2.1 ÁMBITO REGIONAL ................................................................................................................................................................ 6 2.1.1. I NFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN .................................................................................................................................... 6 2.1.2. TRANSPORTE FERROVIARIO...................................................................................................................................................... 6 2.1.3. TRANSPORTE MARÍTIMO ........................................................................................................................................................... 6 2.1.4. TRANSPORTE AÉREO................................................................................................................................................................ 7 2.2 MEDIO FÍSICO NATURAL....................................................................................................................................................... 7 2.2.1. CLIMA 7 2.2.2. VEGETACIÓN Y USOS DE SUELO............................................................................................................................................... 8 2.2.3. TOPOGRAFÍA............................................................................................................................................................................ 9 2.2.4. EDAFOLOGÍA............................................................................................................................................................................ 9 2.2.5. HIDROLOGÍA ..........................................................................................................................................................................10 2.2.6. GEOLOGÍA .............................................................................................................................................................................11 2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...................................................................................................................................11 2.3.1. DEMOGRAFÍA.........................................................................................................................................................................11 2.3.2. EDUCACIÓN ...........................................................................................................................................................................14 2.3.3. I NGRESO................................................................................................................................................................................16 2.3.4. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).......................................................................................................................16 2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................................................................................................................................17 2.5. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO ....................................................................................................................................18 2.5.1. ASPECTOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA, TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICA..........................................................18 2.5.3. USOS DE SUELO ....................................................................................................................................................................20 2.5.4. ESTRUCTURA VIAL .................................................................................................................................................................21 2.5.5. TRANSPORTE.........................................................................................................................................................................23 2.5.6. I MAGEN URBANA....................................................................................................................................................................24 2.5.7. I NFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................................................26 2.5.8. RIESGOS Y VULNERABILIDAD ..................................................................................................................................................27 2.5.9. VIVIENDA ...............................................................................................................................................................................28 2.5.10. EQUIPAMIENTO URBANO......................................................................................................................................................30 2.5.11. PATRIMONIO HISTÓRICO ......................................................................................................................................................32 3. DIAGNÓSTICOPRONÓSTICO INTEGRADO.................................................................................................33 4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO...................................................................................................34 4.1. IMAGEN OBJETIVO .............................................................................................................................................34 4.2. ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN AL ÁMBITO REGIONAL.............................................................................34 4.3. ESTRATEGIA DEMOGRÁFICA ..........................................................................................................................35 4.4. ESTRATEGIA DE ESTRUCTURA URBANA......................................................................................................35 4.5. ESTRATEGIA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE .................................................................................................35

Transcript of CONTENIDO 1. ANTECEDENTES3 2. DIAGNÓSTICO …€¦ · ANEXOS GRAFICOS ... los cuales sientan las...

  • 1

    CONTENIDO

    1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 3

    1.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................................................................................... 3

    1.2 FUNDAMENTACIN JURDICA ............................................................................................................................................ 3

    1.3 DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO............................................................................................................................. 5

    2. DIAGNSTICO PRONSTICO .......................................................................................................................... 6

    2.1 MBITO REGIONAL ................................................................................................................................................................ 6

    2.1.1. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIN .................................................................................................................................... 6

    2.1.2. TRANSPORTE FERROVIARIO ...................................................................................................................................................... 6

    2.1.3. TRANSPORTE MARTIMO ........................................................................................................................................................... 6

    2.1.4. TRANSPORTE AREO................................................................................................................................................................ 7

    2.2 MEDIO FSICO NATURAL....................................................................................................................................................... 7

    2.2.1. CLIMA 7

    2.2.2. VEGETACIN Y USOS DE SUELO ............................................................................................................................................... 8

    2.2.3. TOPOGRAFA ............................................................................................................................................................................ 9

    2.2.4. EDAFOLOGA ............................................................................................................................................................................ 9

    2.2.5. HIDROLOGA .......................................................................................................................................................................... 10

    2.2.6. GEOLOGA ............................................................................................................................................................................. 11

    2.3. ASPECTOS SOCIOECONMICOS ................................................................................................................................... 11

    2.3.1. DEMOGRAFA ......................................................................................................................................................................... 11

    2.3.2. EDUCACIN ........................................................................................................................................................................... 14

    2.3.3. INGRESO ................................................................................................................................................................................ 16

    2.3.4. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA) ....................................................................................................................... 16

    2.4. ACTIVIDADES ECONMICAS ............................................................................................................................................ 17

    2.5. MEDIO FSICO TRANSFORMADO .................................................................................................................................... 18

    2.5.1. ASPECTOS GENERALES DE LA EVOLUCIN ECONMICA, TERRITORIAL Y DEMOGRFICA .......................................................... 18

    2.5.3. USOS DE SUELO .................................................................................................................................................................... 20

    2.5.4. ESTRUCTURA VIAL ................................................................................................................................................................. 21

    2.5.5. TRANSPORTE ......................................................................................................................................................................... 23

    2.5.6. IMAGEN URBANA .................................................................................................................................................................... 24

    2.5.7. INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................................................ 26

    2.5.8. RIESGOS Y VULNERABILIDAD .................................................................................................................................................. 27

    2.5.9. VIVIENDA ............................................................................................................................................................................... 28

    2.5.10. EQUIPAMIENTO URBANO ...................................................................................................................................................... 30

    2.5.11. PATRIMONIO HISTRICO ...................................................................................................................................................... 32

    3. DIAGNSTICOPRONSTICO INTEGRADO ................................................................................................. 33

    4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO ................................................................................................... 34

    4.1. IMAGEN OBJETIVO ............................................................................................................................................. 34

    4.2. ESTRATEGIA DE INTEGRACIN AL MBITO REGIONAL............................................................................. 34

    4.3. ESTRATEGIA DEMOGRFICA .......................................................................................................................... 35

    4.4. ESTRATEGIA DE ESTRUCTURA URBANA ...................................................................................................... 35

    4.5. ESTRATEGIA DE VIALIDAD Y TRANSPORTE ................................................................................................. 35

  • 2

    4.6. ESTRATEGIA DE IMAGEN URBANA ................................................................................................................. 36

    4.7. ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................... 36

    4.8. ESTRATEGIA DE VIVIENDA ............................................................................................................................... 36

    4.9. ESTRATEGIA DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS .......................................................................................... 37

    4.10. ESTRATEGIA PARA EL MBITO NATURAL ..................................................................................................... 37

    5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................................................................................................... 38

    5.1. ZONIFICACIN Y DISTRIBUCIN DE USOS DEL SUELO ............................................................................. 38

    5.2. NORMAS DE ORDENACIN URBANA ............................................................................................................. 61

    5.3. NORMAS DE ORDENACIN DE IMAGEN URBANA ......................................................................................................... 68

    5.4. NORMAS DE ORDENACIN COMPLEMENTARIA ......................................................................................... 73

    6. ACCIONES ESTRATGICAS ............................................................................................................................. 76

    6.1. PROYECTOS ESPECFICOS ............................................................................................................................. 76

    6.2. PROGRAMAS ....................................................................................................................................................... 79

    6.3. PROYECTOS ESTRATGICOS ......................................................................................................................... 81

    7. INSTRUMENTOS DE EJECUCIN ................................................................................................................... 86

    7.1. INSTRUMENTOS JURDICOS ............................................................................................................................ 86

    7.2. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................. 86

    7.3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS ...................................................................................................................... 87

    7.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN .................................................................................................................. 88

    7.5. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA ..................................................................................... 89

    ANEXOS GRAFICOS ........................................................................................................................................................................ 90

    PLANO DE ZONIFICACION SECUNDARIA:.. ET-2

    PLANO DE ESTRUCTURA VIAL:. ET-3

  • 3

    1. ANTECEDENTES 1.1 INTRODUCCIN

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como premisa bsica la bsqueda del desarrollo humano sustentable, plantea elementos primordiales para establecer un sistema de planeacin integral y un marco de relaciones intergubernamentales para fomentar la equidad y el desarrollo de nuestra Nacin. Mediante estas iniciativas, el Ayuntamiento de Tampico y el Instituto Metropolitano de Planeacin del Sur de Tamaulipas (IMEPLAN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-HABITAT y en coordinacin con el Gobierno del Estado de Tamaulipas, buscan articular los objetivos de la poltica social con los de las polticas de desarrollo urbano, y cumplir con los objetivos del Desarrollo del Milenio de ese Programa. En este marco de acciones se da origen al Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tampico, Tamaulipas, que se presenta en este documento como una respuesta a las necesidades de planeacin urbana y de ordenamiento territorial del municipio.

    1.2 FUNDAMENTACIN JURDICA

    El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Tampico (en adelante PMOTDU), es un instrumento de planeacin cuya fundamentacin se encuentra en diversos ordenamientos jurdicos, federales, estatales y municipales, debido a que el desarrollo urbano se define constitucionalmente como una materia concurrente, en la que los tres niveles de gobierno cuentan con atribuciones especficas, lo que determina su congruencia con otros instrumentos de planificacin.

    El fundamento constitucional del PMOTDU, se encuentra en los artculos 27 prrafo tercero, 73 fraccin XXIX-C, y 115 fraccin V incisos a) y d), de la Constitucin Poltica de Mxico, los cuales sientan las bases para que el Estado Mexicano pueda imponer limitaciones a la propiedad privada, as como la participacin federal, estatal y municipal en la materia.

    Por su parte, la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), en su artculo 1 fracciones I y II establece como objeto la concurrencia de la federacin, las entidades federativas y los municipios, para la ordenacin y regulacin de los asentamientos humanos en el territorio nacional, as como tambin, fija las normas bsicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, y la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin.

    El artculo 2, fracciones II y III del ordenamiento en cita establece que el asentamiento humano es el establecimiento de un conglomerado demogrfico con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un rea fsicamente localizada, considerando dentro de misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran; y los centros de poblacin son las reas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansin y las que se consideren no urbanizables por causas de preservacin ecolgica, prevencin de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los lmites de dichos centros; as como las que por resolucin de la autoridad competente se provean para la fundacin de los mismos.

    Por su parte el artculo 4o. de la LGAH, establece que en trminos de lo dispuesto en el artculo 27 prrafo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se considera de inters pblico y de beneficio social, la determinacin de provisiones, reservas, usos y destinos de reas y predios de los centros de poblacin, contenida en los planes o programas de desarrollo urbano.

    Los planes o programas municipales se encuentran previstos en el artculo 12 fraccin IV, en el que se seala que a travs de ellos se llevar a cabo la planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, y del desarrollo urbano de los centros de poblacin, as mismo, el artculo 11 establece el Sistema Nacional de Planeacin, y seala que los planes municipales forman parte de este.

    Por lo que se refiere a la obligatoriedad y cumplimiento del PMOTDU, el artculo 27 de la LGAH establece que: Para cumplir con los fines sealados en el prrafo tercero del artculo 27 constitucional en materia de fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin, el ejercicio del derecho de propiedad, de posesin o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes inmuebles ubicados en dichos centros, se sujetar a las provisiones, reservas, usos y destinos que determinen las autoridades competentes, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. En este orden de ideas el artculo 28 del mismo ordenamiento, determina que las reas y predios de un centro de poblacin, cualquiera que sea su rgimen jurdico, estn sujetos a las disposiciones que en materia de ordenacin urbana, dicten las autoridades conforme a esta Ley y dems disposiciones jurdicas aplicables, de las cuales se desprende, la legalidad de los lmites impuestos a la propiedad privada, mediante la asignacin de zonificaciones, usos de suelo, as como la dems normatividad establecida en los PMOTDU.

    En relacin con las atribuciones especificas para la realizacin del PMOTDU, la LGAH establece lo siguiente:

    ARTICULO 8o.- Corresponden a las entidades federativas, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

  • 4

    VI. Coordinarse con la Federacin, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de poblacin;

    ARTICULO 9o.- Corresponden a los municipios, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

    I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y los dems que de stos deriven, as como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislacin local;

    II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de reas y predios en los centros de poblacin;

    El artculo 15 determina que los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de poblacin y sus derivados, sern aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislacin estatal de desarrollo urbano, y estarn a consulta del pblico en las dependencias que los apliquen.

    La participacin ciudadana se establece en el artculo 16 de la LGAH, en el cual se establece, que la legislacin estatal de desarrollo urbano determinar la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en la formulacin, modificacin, evaluacin y vigilancia de los planes o programas de desarrollo urbano, as como el procedimiento de aprobacin y modificacin de estos.

    En lo que se refiere al contenido de los PMOTDU, el artculo 31 del mismo ordenamiento determina que sealarn las acciones especficas para la conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin, y establecern la zonificacin correspondiente.

    Por otra parte, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, determina en el artculo 23, que para contribuir al logro de los objetivos de la poltica ambiental, la planeacin del desarrollo urbano y la vivienda, adems de cumplir con lo dispuesto en el artculo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, los planes o programas de desarrollo urbano debern tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecolgico del territorio; adems en la determinacin de los usos de suelo, se buscar lograr una diversidad y eficiencia de los mismos, y se evitar el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, as como las tendencias a la suburbanizacin extensiva.

    En materia estatal, la fraccin I del Artculo 134 de la Constitucin del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, establece que los municipios estarn facultados para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal.

    El Cdigo para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas, refiere en su artculo 50 inciso 1 fraccin IV, la obligacin de las autoridades estatales y municipales, de hacer compatibles los programas de ordenamiento ecolgico regional y locales, as como tambin determina la ordenacin y regulacin de los asentamientos humanos, incorporando las previsiones correspondientes en dichos programas, y en los programas de desarrollo urbano que resulten aplicables.

    Adems, el artculo 52 define la regulacin ambiental de los asentamientos humanos, como el conjunto de normas, disposiciones y medidas en los mbitos del desarrollo urbano y la vivienda, para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

    Finalmente, el artculo 53 fraccin III establece que los instrumentos que se expidan para ordenar y regular el desarrollo urbano en el Estado, debern considerar los principios y objetivos que en materia de asentamientos humanos emanen de las polticas ambiental y del desarrollo sustentable.

    La Ley para el Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas (LDUET), establece en su artculo 12.1.I, que la atribucin de formular, aprobar y administrar la zonificacin y programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano municipal, corresponde al ayuntamiento. Adicionalmente el artculo 11.1.II y 11.1.XXV, seala que el Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo, puede asesorar a los ayuntamientos y apoyarlos en la elaboracin, ejecucin, control, actualizacin y evaluacin de la planeacin urbana municipal, adems de ser el encargado de emitir el dictamen de congruencia de los programas municipales.

    Los artculos 21 y 22 de la LDUET, establecen que los programas municipales:

    Debern comprender la totalidad del territorio municipal, con base en la vocacin natural del mismo y su clasificacin correspondiente, enfatizndose las acciones de desarrollo urbano y medio ambiente, necesarias para lograr el desarrollo sustentable.

  • 5

    Sealarn las acciones especficas para la ordenacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento del territorio, situado en sus respectivas jurisdicciones, al tiempo de establecer la zonificacin correspondiente.

    Los numerales 28 y 29 de la LDUET, sealan el procedimiento de revisin y aprobacin del PMOTDU, as como las autoridades competentes que intervienen en dicho procedimiento, y los trminos de su publicacin en el Peridico Oficial, una vez aprobado.

    En relacin con la congruencia que debe guardar el presente PMOTDU, con otros instrumentos de planificacin, es importante citar el Programa Estratgico de Desarrollo Urbano Sustentable de Tamaulipas (PREDUST).

    Cabe sealar que una de las metas de corto plazo establecidas en el PREDUST, es la actualizacin de los planes municipales de desarrollo urbano del Estado, adems de que se pretende un sistema urbano estatal ms integrado, productivo y equitativo a largo plazo, consolidando un conglomerado de ciudades medias de calidad, que fomenten la cohesin social y el arraigo de la poblacin, y que logren un sistema de ciudades con las siguientes caractersticas: Que sea competitivo entre subsistemas, mediante la articulacin de los encadenamientos productivos y el desarrollo de nuevas actividades. Que tengan mayor incidencia en el desarrollo urbano econmico regional, nacional e internacional. Que tenga soportes poltico-institucionales, que faciliten la relacin intergubernamental y permitan la integracin del desarrollo urbano, con los proyectos econmicos. Que promueva la recuperacin y preservacin del medio ambiente, y mitigue los riesgos. Que sean seguras, con polticas de prevencin de riesgos y atencin de contingencias, que minimicen daos materiales y prdidas humanas. Que cuenten con un sistema de ciudades de calidad, con una economa diversificada sectorialmente, para participar con el 50% del valor agregado en la zona noreste. 1.3 DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO

    El Municipio de Tampico est ubicado en la porcin sur del Estado de Tamaulipas y cuenta con una extensin territorial de 68.1 kilmetros cuadrados, que representa el 0.078 por ciento del total de Estado, y el 4.57% de la superficie de los Municipios de Altamira, Cd. Madero y Tampico.

    El Municipio de Tampico se extiende desde los 22 12 25 hasta los 22 20 01 de latitud norte, y desde los 97 50 11 hasta los 97 57 10 de longitud oeste, a una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte con el Municipio de Altamira; al este con el Municipio de Cd. Madero, al sur y al oeste con el Estado de Veracruz. Est constituido por una sola localidad que es Tampico.

    LOCALIZACIN MUNICIPAL

  • 6

    2. DIAGNSTICO PRONSTICO

    2.1 MBITO REGIONAL

    El municipio pertenece a la regin de la huasteca la cual abarca el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el sureste de San Luis Potos, el norte de Hidalgo y en menor medida algunas zonas de los Estados de Puebla y Quertaro. El Municipio de Tampico se localiza dentro de una de las mayores concentraciones del noreste del pas, la cual integra la Zona Conurbada Federal conformada por los Municipios de Altamira, Cd. Madero y Tampico, del Estado de Tamaulipas, y por Pueblo Viejo, Pnuco y Tampico Alto, del Estado de Veracruz; esta conurbacin cuenta al ao 2005 con una poblacin de 815,167 habitantes, lo que la convierte en la zona metropolitana costera ms importante del pas.

    El papel que juega el municipio en el territorio es trascendental, ya que representa una de las economas ms dinmicas de la regin, esto se debe principalmente a las actividades comerciales y de servicios que ofrece, por lo que se ha posicionado como el centro comercial y de servicios de la Huasteca. Adems cuenta con equipamientos que dan cobertura a nivel regional, y ha propiciado la generacin de un importante flujo de personas que llegan provenientes de otros municipios y de la regin Huasteca a satisfacer sus necesidades en el Municipio de Tampico. Tambin es importante mencionar que es el punto de transbordo para la poblacin que realiza viajes al interior de la repblica y al extranjero, ya que cuenta con un aeropuerto internacional, considerado como uno de los ms importantes del estado de Tamaulipas.

    Otro de los elementos que distinguen al Municipio de Tampico es el puerto, el cual tiene la caracterstica de ser uno de los ms importantes del Golfo de Mxico. En sus instalaciones constantemente se importan y exportan productos, por lo que cumple una funcin trascendental, ya que favorece la actividad econmica del municipio y la regin.

    2.1.1. Infraestructura de Comunicacin

    El Municipio de Tampico forma parte de una Zona Metropolitana, en la que interacta directamente con los Municipios de Altamira y Cd. Madero, por lo que sus comunicaciones estn intrnsecamente relacionadas. La conectividad de Tampico con el resto del pas se da a travs de las carreteras Mxico 180, Mxico 80 y Mxico 70. A travs de la carretera 180, se tiene acceso a la regin del Golfo de Mxico hacia el sur y a travs de la 80 hacia el norte a Cd. Victoria, Monterrey y la frontera con Estados Unidos. La carretera 70 proporciona conectividad con la regin centro del pas, va San Luis Potos. La estructura vial regional, en complemento con la ferroviaria, martima y area con que cuenta el municipio, propicia la vinculacin de la Zona Metropolitana con el mercado nacional e internacional. 2.1.2. Transporte ferroviario

    El Estado de Tamaulipas1 registra uno de los mayores flujos de entrada y salida de mercancas del pas a travs de su

    infraestructura ferroviaria. Al respecto, cuenta aproximadamente con 310 km de vas frreas que atraviesan el territorio estatal por medio de la ruta Tampico-Monterrey, comunicando los Municipios de Altamira, Gonzlez, Xicotncatl, Llera, Cd. Victoria, Gemez, Hidalgo y Villagrn. Posteriormente, cruza de sur a norte a Nuevo Len ingresando por Linares y finaliza su recorrido en Monterrey, en donde entronca con la va Mxico-Laredo hacia Nuevo Laredo en Tamaulipas.

    Por otro lado, se cuenta con la comunicacin hacia el centro del pas a travs del ferrocarril Tampico-San Luis Potos.

    As mismo, la transportacin de mercancas de los puertos martimos del estado a otros puertos del pas, se realiza por las siguientes rutas ferroviarias:

    El Transmexicano I. Comunica a los puertos de Tampico y Manzanillo. Transporta principalmente contenedores coordinados por Transportacin Martima Mexicana; tiene conexiones con rutas en Monterrey y Aguascalientes, pasando por reas de Tamaulipas, San Luis Potos, Guanajuato, Jalisco y Colima en un recorrido de 61 horas.

    El Transmexicano II. Mueve furgones de Tampico a Lzaro Crdenas, con productos petroqumicos que despus se trasladan a contenedores. 2.1.3. Transporte martimo

    A travs del Puerto de Tampico se realizan las exportaciones e importaciones de productos principalmente con Europa, EUA, el Caribe, Centro Amrica y Sudamrica. Tambin interviene en el intercambio comercial con varias ciudades de la costa del Golfo de Mxico por medio de la navegacin de cabotaje. El puerto es operado por la Administracin Portuaria Integral de Tampico (API)

    2, y se dedica bsicamente al manejo de carga general.

    1 Cuenta con servicios de almacenamiento y transporte, Industria qumica, comercio al por mayor de camiones y materias primas, extraccin de petrleo, y reparacin, educacin y manejo de carga. Fuente: PUEC ITAVU, 2007.

    2 Cuenta con dos terminales pblicas, 11 posiciones de atraque con 2,146 metros lineales y 33 pies de calado, doble va de ferrocarril a un costado del muelle (Ferrocarril Pacifico Norte y Noreste), patios y cobertizos para el manejo de carga en espacios abiertos, enlaces martimos en trfico de altura y cabotaje, adems de conexiones con la red de carreteras federales que comunican con las zonas industriales del noroeste, centro y sur del pas. El volumen de carga operada (ao

  • 7

    2.1.4. Transporte areo

    El Municipio de Tampico, cuenta con el aeropuerto internacional General Francisco Javier Mina, considerado como uno de los ms importantes del noreste del pas, ya que moviliz 565,869 pasajeros

    3 y 1,055 toneladas de carga (51%

    tuvieron como origen o destino la Cd. de Mxico, seguida por las ciudades de Monterrey con un 19% y Toluca con un 17%). En cuanto a los vuelos nacionales, la distribucin del origen o destino fue a Mxico 44% y Monterrey 22%, aunque en los vuelos internacionales se registr una baja en la participacin del 5%.

    2.2 MEDIO FSICO NATURAL

    2.2.1. Clima

    El clima predominante en el municipio de acuerdo al sistema climtico de Kppen modificado para Mxico por Enriqueta Garca, es clido y semiclido subhmedo. Los tipos climticos de Awo(w)(e)g, que se distribuyen regionalmente en los lmites de los Estados de Veracruz y Tamaulipas, aplican en el 100% del Municipio de Tampico. Sus caractersticas son las siguientes:

    Tabla 1: ANLISIS DEL MEDIO FSICO NATURAL. CLIMA PREDOMINANTE.

    TIPO DE CLIMA CARACTERSTICAS ESTACIONES

    CLIMATOLGICAS

    Aw0(w)(e)g

    Clima clido subhmedo, con rgimen de lluvia de verano. Temperatura media anual mayor a 22C. Clido todo el ao, extremoso, con oscilacin anual de las temperaturas mensuales entre 7 y 14C. Marcha anual de la temperatura tipo Ganges con el mes ms caliente antes de junio.

    28.071 28-080 28-028

    FUENTE: CONABIO - Estadigrafa, 1997, Carta de Climas Nuevo Len, Mxico.

    La temporada de lluvias es del mes de junio a octubre, con precipitaciones anuales en la estacin climatolgica Tampico de 1,168.7 mm. Durante la poca de lluvia el promedio mensual en la regin es de 169.89 mm y el promedio total anual es de 1,045.2 mm. El mes de septiembre es el ms lluvioso, siendo los meses ms secos de noviembre a mayo.

    Grfica 1: PRECIPITACIN Y TEMPERATURA EN LAS ESTACIONES CLIMATOLGICAS TAMPICO

    FUENTE: Estacin Climatolgica Tampico

    Las mayores temperaturas medias se presentan entre los meses de mayo a septiembre y registran valores entre los 25 y 28C, siendo agosto el de mayor temperatura con 28C y enero el mes ms fro cuando se registran temperaturas medias de 18C. El promedio anual de la regin es de 24C. Estas condiciones de temperatura y precipitacin promueven un verano clido y hmedo, con inviernos secos y fros. La cancula se presenta en el mes de agosto, posterior a esta las lluvias alcanzan su mxima precipitacin.

    En la regin se reportan temperaturas promedio mximas mensuales del orden de 34C (mayo a septiembre) y mnimas de 10C (enero). Sin embargo, histricamente entre diferentes aos llegan a ser hasta de 44C, y con mnimas de -1C, situacin que propicia condiciones climatolgicas extremas, creando una situacin de riesgo para la salud y las actividades productivas de su poblacin.

    2008) ascendi a 8 millones 831 mil toneladas, de los cuales 1 milln 976 mil fueron producto de importaciones, 2 millones 288 mil de exportaciones y 4 millones 567 mil de cabotaje. Los principales productos fueron: acero, madera, minerales

    y petrleo (representa el 67% del movimiento anual de carga. Fuente: Administracin Portuaria Integral de Tampico.

    3 De acuerdo a las estadsticas operacionales reportadas por la SCT en el 2007.

  • 8

    Como se puede apreciar en la siguiente grfica, las temperaturas mximas y mnimas de 1981 a 2006 de la estacin climatolgica Tancol de Tampico, tienen una tendencia a aumentar. Los datos muestran que antes de 1993 exista una cierta estabilidad con mximos entre 34 y 41C (o sea, 7 de diferencia), situacin que presenta variaciones fuertes de 1994 a 2006 con temperaturas de 31 a 44C (es decir, 13C de diferencia). Este anlisis no es concluyente, pero permite visualizar alteraciones climticas en la ltima dcada, con una clara tendencia a la variacin del comportamiento climtico.

    Vientos.- Los vientos dominantes son del este-sureste y los reinantes del nor-noreste. Segn los registros de la estacin

    Tampico, en un perodo de 15 aos, el promedio anual es de 60.3 % de frecuencia de vientos del este-sureste, con velocidad de 2.8 m/seg (entre 2.58 a 3.3 m/seg), y con 15.1% de vientos del norte con velocidad promedio de 4.7 m/seg (3.9 a 5.8 m/seg), y del este el 13.1% considerando su velocidad de 2.2 m/seg. A pesar de que los vientos provenientes del sureste se consideran los dominantes en la zona, se registran variaciones durante el ao, como por ejemplo, durante los meses de mayo a octubre se registra un 25% con direccin sureste y un 17.5% con direccin noreste. De noviembre a abril los vientos soplan del norte con una frecuencia del 10%, del este con una frecuencia del 25%, y del sureste con una frecuencia del 30%. Huracanes.- Durante los meses de junio a octubre, los ciclones llegan a producir grandes daos por sus fuertes vientos

    hasta de ms de 200 Km/hr, y sus precipitaciones cercanas a los 90 mm en 24 horas. Los huracanes, an cuando pasen lejanos a la tierra firme, ocasionan impactos por inundaciones causadas por lluvias torrenciales acompaadas de vientos extremos.

    La temporada de huracanes en el Atlntico se reconoce oficialmente que empieza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, lapso donde se esperara tener lluvias extremas. Si bien estos fenmenos son normales, sus efectos se ven aumentados por los fenmenos climticos de la nia y del nio, que son fuente de variacin en los huracanes del Golfo de Mxico y Atlntico, y llegan a ser ms agresivos, extendiendo sus efectos tierra adentro. Una estimacin del Servicio Meteorolgico seala que el porcentaje de probabilidades de que un huracn afecte la costa de Tamaulipas es de un 15%, es decir, uno de cada siete durante la temporada. Entre 1970 y 2005, se han presentado nueve huracanes, con categoras de la I a la V de acuerdo a la escala Saffir-Simpson esto es desde moderados a intensos.

    4

    Heladas.- La regin presenta baja frecuencia de heladas. Para el perodo de 1961 a 1998 en la estacin climatolgica de

    Tampico, solo se registraron 3 das con heladas en los meses de diciembre a enero5.

    Granizadas.- Las granizadas son poco frecuentes en la regin, y no guardan un patrn de comportamiento definido, pero

    generalmente se presentan durante las precipitaciones de tipo tempestuoso. En la estacin Tampico se han registrado en los meses de febrero, mayo, julio y noviembre. Neblinas.- La neblina en la zona es un fenmeno que puede presentarse todo el ao, siendo los meses de diciembre a

    mayo los de mayor incidencia, con 11.5 das en promedio cada mes6.

    2.2.2. Vegetacin y Usos de Suelo

    En el municipio no se encuentran asociaciones vegetales originarias del mismo, ya que, stas han sido modificadas casi en su totalidad debido a las actividades portuarias, comerciales e industriales, desarrolladas en torno al municipio desde 1824. Cabe mencionar que los remanentes de los encinares se encuentran dispersos y quedan slo algunos individuos.

    El uso de suelo en el municipio se presenta en la siguiente tabla:

    Tabla 2: ANLISIS DEL MEDIO FSICO NATURAL, VEGETACIN Y USO DEL SUELO.

    TIPO DE USO DEL SUELO HECTREAS

    AGRICULTURA DE RIEGO (INCLUYE RIEGO EVENTUAL) 638

    ASENTAMIENTO HUMANO 4757

    BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACIN SECUNDARIA ARBUSTIVA Y HERBCEA 10

    CUERPO DE AGUA 2295

    MANGLAR 1601

    POPAL-TULAR 2414 FUENTE: Elaboracin propia.

    4 SMN, informacin histrica ciclones, consultada en febrero de 2009, en internet http://.smn.cna.gob.mx.

    5 SMN reportados por INEGI, 1999

    6 Normales climatolgicas, estacin Tampico, SMN.

    http://.smn.cna.gob.mx/
  • 9

    2.2.3. Topografa

    El municipio se encuentra en la Provincia Llanura Costera del Golfo Norte, la cual ocupa la porcin suroriental del Estado de San Luis Potos y parte de los Estados de Nuevo Len, Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz-Llave y se extiende desde la frontera norte del pas. Esta provincia est integrada por materiales aflorantes dominantemente sedimentos marinos no consolidados de arcillas, arenas, conglomerados y depsitos de aluviones correspondientes a los periodos Terciario, Cuaternario y Cretcico. Las rocas ms antiguas en esta regin son las del Cretcico Superior, en tanto que las ms recientes son depsitos de suelos, formados por materiales detrticos derivados de las rocas preexistentes. Esta provincia se caracteriza por extensas llanuras interrumpidas por lomeros, donde la topografa no es muy pronunciada o casi plana, en la cual hay ausencia de lomeros y sistemas montaosos. El municipio es plano casi en su totalidad y la mayor parte presenta pendientes que van del 0 al 5%. La topografa del municipio es la siguiente:

    Tabla 3: ANLISIS DEL MEDIO FSICO NATURAL, TOPOGRAFA

    COMUNIDAD HECTREAS

    LLANURA ALUVIAL INUNDABLE 6042

    LLANURA COSTERA SALINA 2282

    LOMERO TIPICO 2989 FUENTE: Elaboracin propia.

    2.2.4. Edafologa

    Las caractersticas de los suelos que se describen a continuacin, estn basadas en las cartas edafolgicas escala 1:250,000 editadas por el INEGI en 1983, y corresponden a dos asociaciones representadas por suelos inundables cercanos a cuerpos de agua y otros a terrenos firmes. El suelo es de conformacin principalmente granular, y presenta altas caractersticas de movilidad y permeabilidad, permitiendo el fcil trnsito de aguas subterrneas. Grandes extensiones de suelo se encuentran cubiertas por lagunas de agua dulce, que se originan como consecuencia de escurrimientos provenientes de tierra adentro, que siguen su curso hacia las partes bajas.

    El municipio se asienta en una plataforma terrestre que se origin como consecuencia de las regresiones marinas, en la que se manifiesta la presencia de pulverizaciones de rocas sedimentarias que fueron transformadas en arenas. Abundan las lutitas, areniscas y los suelos lacustres intermitentes y permanentes. Los tipos de suelo encontrados en la zona son: cambisol, regosol, solonchak y vertisol.

    Tabla 4: ANLISIS DEL MEDIO FSICO NATURAL, EDAFOLOGA.

    DESCRIPCIN HECTREAS

    CUERPO AGUA / POBLADO 2603

    CAMBISOL CLCICO (calcrico) 37

    CAMBISOL GLEYICO 6493

    REGOSOL EUTRICO 2520

    SOLONCHAK GLEYICO 17

    SOLONCHAK RTICO 25

    VERTISOL PLICO 19 FUENTE: Elaboracin propia.

    Cambisol.- Estos suelos se encuentran en topografas planas, con drenaje superficial eficiente debido a las caractersticas

    del terreno y del suelo, sin pedregosidad superficial, con material parental de suelo de origen aluvial y el uso actual es para agricultura de temporal.

    Regosol.- Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetacin y relieve. En general son claros o pobres en

    materia orgnica, y se parecen bastante a la roca que les da origen. En Mxico constituyen el segundo tipo de suelo ms importante por su extensin (19.2%). Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad est condicionada a la profundidad y pedregosidad. Solonchak.- Es un suelo que acumula el salitre de lagunas costeras, contiene un alto contenido de sales y es poco

    susceptible a la erosin. Se presentan a lo largo de la costa del Golfo de Mxico.

    Vertisol.- Esta unidad de suelos presenta grietas anchas y profundas en la poca de sequa, son muy duros, arcillosos y

    masivos, presentan colores negros y grises, con el 30% o ms de arcilla en todo sus horizontes. La susceptibilidad de

  • 10

    estos suelos a la erosin es baja. Presenta una topografa ligeramente ondulada, con pendientes de 1.2 a 1.9%, con una altitud de 47 msnm. Tiene un drenaje superficial deficiente, sin pedregosidad superficial. Es un suelo profundo (175 cm), con una textura migajn arcillosa, el pH es medianamente alcalino en todo el perfil, con contenidos de materia orgnica que van de medianamente pobre a extremadamente pobre. No presenta problemas de salinidad, tiene una capacidad de saturacin del 76% en los dos primeros horizontes y de un 85% en el tercer horizonte, con una capacidad de retencin de agua baja en el horizonte superficial y alta en los dos restantes.

    2.2.5. Hidrologa

    El Municipio de Tampico se encuentra dentro de la Regin Hidrolgica Pnuco (RH-26), y las cuencas en contacto directo con el mismo, son las siguientes:

    Tabla 5: ANLISIS DEL MEDIO FSICO NATURAL, HIDROLOGA

    FUENTE: CGSNEGI, 1999, Carta Hidrolgica de Aguas superficiales, esc. 1:250,000. INEGI

    El Ro Tames es uno de los principales elementos hidrolgicos que intervienen en la regin. Inicia en la Sierra de Palmillas, la cual forma parte de la Sierra Madre Oriental, y termina en la llanura costera en la parte sur-oeste de Tampico. Pertenece a lo que se denomina como Cuenca del Ro Tames la cual tiene una extensin de 17,084 km

    2.

    Los principales tributarios del Ro Tames son los Ros Chihue, Frio, Sabinas, Comandante, El Mante y El Cojo, los cuales presentan recorridos extensos y con pendientes uniformes desde su nacimiento hasta el litoral. La cuenca de captacin inicia en el estado de Nuevo Len, a una altura de 3,540 msnm, y el ro como tal inicia en el valle de Azua, Municipio de Palmillas a 1,400 msnm. El sistema montaoso que da origen al Ro Tames, es una barrera geogrfica para los vientos alisios cargados de humedad provenientes del Golfo de Mxico con direccin este y sureste, ocasionando que la humedad contenida en ellos se precipite en forma de lluvia y niebla en las zonas altas montaosas.

    El sistema en su parte baja pasa por los Municipios de Gonzlez, Altamira y Tampico en la llanura costera, donde se le llama Ro Tames y forma finalmente el sistema lagunario del mismo nombre hasta su confluencia con el Ro Pnuco.

    El Ro Tames tiene un rgimen permanente y drena hasta su confluencia con el Ro Pnuco con un volumen medio anual de 2,200 millones de m

    3. Los escurrimientos del Tames conjuntamente con la topografa del terreno integran su sistema

    lagunario, del cual forma parte la laguna Del Chairel, que est conectada directamente a la corriente principal a travs del Canal Americano.

    Las aguas del Ro Tames son aprovechadas para uso domstico, industrial y agrcola en su parte media, principalmente dentro de los Municipios de Xicotncatl y Mante. En su parte final tambin se aprovecha, aunque en menor medida, para el uso agrcola, y en mayor escala para uso industrial y domstico. El ro recibe las aguas residuales de los diferentes usos, as como las que aportan los retornos agrcolas de la operacin de las zonas de riego, Mante, Xicotncatl y las nimas.

    El agua usada de la cuenca es utilizada principalmente para uso agrcola en un 79%, servicio pblico el 8%, la industria un 8%, el uso acucola con el 4%, los servicios y el uso pecuario el 1% restante. La zona baja, desde Magiscatzin hasta el sistema lagunario del Ro Tames, en donde se ubica la Zona Metropolitana, se tiene un consumo anual de 255 millones de m

    3, de los cuales el 40% se utiliza para riego, el 28% para uso pblico urbano y el 32% para uso industrial.

    Cuerpos de agua.- El elemento hidrolgico ms importante de la regin, despus del Golfo de Mxico, es el Ro Pnuco

    al cual se le une el Ro Tames en su parte final, que se caracteriza por presentar en su ltimo tramo, meandros y extensas lagunas que sirven como vasos reguladores durante las crecientes y como cuerpos de decantacin de sedimentos al restringir la velocidad del ro. Cabe destacar que la laguna La Vega Escondida que forma parte del sistema lagunario del Ro Tames es un rea natural protegida. Cuencas y subcuencas hidrolgicas de la Zona Metropolitana.-

    Con el fin de definir la infraestructura de drenaje pluvial para la Zona Metropolitana, se ha subdividido una gran parte de la misma en un total de 24 cuencas y subcuencas, lo que ha servido para delimitar las reas de estudio, y calcular los volmenes de agua de lluvia captados localmente, para ser conducidos por los diferentes componentes del sistema de drenaje pluvial de Altamira, Cd. Madero y Tampico hacia los cuerpos de agua de la regin. Este sistema de drenaje pluvial tiene por objeto proteger tanto la integridad fsica de los ciudadanos como su patrimonio durante las inundaciones producidas por lluvias atpicas.

    REGIN CUENCA

    CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

    RH-26 Pnuco A Ro Pnuco

    B Ro Tames

  • 11

    Las cuencas mencionadas cubren casi la totalidad de la Zona Metropolitana de las que afectan al Municipio de Tampico a continuacin se hace una breve descripcin de ellas:

    Tabla 6: CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLOGICAS QUE AFECTAN A TAMPICO NO. DE CUENCA O

    SUBCUENCA DESCRIPCIN UBICACIN

    4 Cuenca Divisoria Tampico-Altamira. Descarga a la laguna De la Puerta. Altamira y Tampico

    5, 8 y 9 Estas subcuencas forman una nica cuenca, la cual descarga a la laguna La Ilusin, y de ah a las marismas a travs del Canal del Chipus.

    Tampico y Cd. Madero

    6 Cuenca Magdaleno Aguilar. Descarga a la laguna de Tancol. Tampico

    7 Cuenca Francisco Villa-La Paz. Descarga a la laguna de Tancol. Tampico

    12 Cuenca Lomas de Rosales. Descarga a la laguna La Herradura. Tampico

    14 Cuenca Seguro Social-Bugambilias. Descarga a la laguna Del Carpintero. Cd. Madero y

    Tampico

    15 Cuenca Liverpool. Descarga a la laguna La Herradura. Tampico

    16, 17 y 21 Estas subcuencas forman la Cuenca Cerrada del Poniente de Tampico. Descarga a la laguna del Carpintero.

    Tampico

    18 y 19 Estas subcuencas forman la Cuenca Frente Democrtico-Santo Nio. Descarga a la laguna Del Carpintero.

    Tampico

    20 Cuenca de la calle Aldama. Descarga al Ro Pnuco. Cd. Madero y

    Tampico

    22 Cuenca Tamaulipas-Mainero. Descarga a la laguna Del Carpintero. Tampico

    23 Cuenca Morelos. Descarga a la laguna del Chairel a travs de bombeo. Tampico

    24 Cuenca Zona Centro-Mainero. Descarga a la laguna Del Carpintero a travs de bombeo. Tampico FUENTE: IMEPLAN

    2.2.6. Geologa

    El municipio se localiza dentro de la provincia llamada LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE, PLANICIE COSTERA NORORIENTAL, misma que se origin por movimientos tectnicos en la era Cenozoica, y se encuentra limitada al Norte por el Ro Guayalejo y la poblacin de Xicotncatl, Tamaulipas, as como el extremo sur de la Sierra de Tamaulipas, al sur por las poblaciones de Nautla y Mizantla, Ver, y el macizo de Tiziuntln; al este por el Golfo de Mxico, al Occidente por la Sierra Madre Oriental; as mismo comprende una parte de las formaciones del Terciario Marino de Mxico, con aproximadamente de 25,000 km

    2.

    El municipio est comprendido dentro de la denominada Formacin Mesn, constituida litolgicamente en su parte inferior por lutitas y margas muy arenosas de color gris a azul grisceo. Sobre estas capas se encuentran estratos de arenisca calcrea de 20 a 30 cm de espesor, de grano fino a medio color caf.

    El municipio se encuentra dentro de la Cuenca Tampico-Misantla que tiene una considerable secuencia de sedimentos marinos areno-arcillosos.

    Tabla 7: ANLISIS DEL MEDIO FSICO NATURAL, GEOLOGA.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    Sismicidad.- El municipio se encuentra localizado geogrficamente en el noreste del pas, donde se han detectado

    histricamente solo algunos registros de sismos de muy baja intensidad.

    2.3. ASPECTOS SOCIOECONMICOS 2.3.1. Demografa

    La poblacin de Tampico se concentra en el rea urbana, la cual ocupa el 46% de la superficie municipal. En el ao 2005 alcanz los 303,924 habitantes, lo que la ubica como la cuarta ciudad ms poblada de Tamaulipas, concentrando al 10% del total de habitantes del estado.

    La Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA), en los ltimos 15 aos ha sido constante, con excepcin del perodo 1995

    a 2000, en el que se experiment un leve incremento de tan solo 1.16 %. En el lapso de 2000 a 2005, se redujo hasta 0.57%.

    Tabla 8: INCREMENTOS DE POBLACIN Y TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL 1960- 2005

    AO (T) POBLACIN (P(T)) INCREMENTO DE POBLACIN (A)

    A/P(T) (A/P(T))x100 TCMA

    1960 124,820

    1970 186,059 61,239 0.4906 49.06 4.07%

    ROCA HECTREA

    ALUVIN 4,773

    LUTITA Y ARENISCA 6,944

  • 12

    1980 267,957 81,898 0.4402 44.02 3.71%

    1990 272,690 4,733 0.0177 1.77 0.18%

    1995 278,933 6,243 0.0229 2.29 0.45%

    2000 295,442 16,509 0.0592 5.92 1.16%

    2005 303,924

    8,482 0.0287 2.87 0.57%

    FUENTE: INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1960-2000, y Conteos de Poblacin y Vivienda 1995, 2005 Las cifras anteriores, se traducen en un incremento de 8,482 habitantes en cinco aos. El rea urbana era en el 2000 de un 44.46% del total de la superficie municipal, y para el ao 2005, represent el 45.54%. Desde la dcada de los noventa el municipio ha mantenido incrementos de poblacin estable. Se considera que existe envejecimiento relativo de la poblacin cuando la participacin porcentual del grupo Menores de 15 aos es menor del 30%, y la participacin porcentual del grupo 60 aos y ms es mayor o igual al 10%. El municipio presenta decrementos en la poblacin por rango de edades en el periodo 2000 al 2005. En el grupo de 0 a 4 aos se registraron 1,628 habitantes menos en ese periodo, lo que representa el 6.63%. La poblacin de menores de 15 aos disminuy de un 26.45% a un 24.93%. Los rangos de edades de 15 a 19, de 20 a 24 y de 25 a 29 aos, muestran decrementos del 8.39%, 7.67% y 15.10%, respectivamente. Los datos muestran que durante los ltimos aos la disminucin ms significativa de poblacin ha ocurrido entre los 20 y los 34 aos, edades en las que la tendencia a emigrar es mayor. Por otro lado, la poblacin de 30 aos o ms se ha visto incrementada. El mayor incremento se ha presentado en el cohorte de 50 a 54 aos, el cual ascendi a 2,897 habitantes. La poblacin mayor a 60 aos se increment de un 8.63% a un 10.07% en el mismo perodo. Todo lo anterior, aunado a que en los ltimos aos se ha registrado una disminucin en la tasa de natalidad, permite afirmar que la poblacin del municipio atraviesa por un proceso de envejecimiento relativo.

    Tabla 9: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE EDADES DE LA POBLACIN 1960-2005

    PARTICIPACIN AO

    GRUPOS DE EDAD

    MENOS DE 15 AOS 15 A 59 AOS DE 60 AOS Y MS

    ABSOLUTA

    1960 48,035 68,309 8,476

    1970 76,960 96,452 12,647

    1980 99,899 151,719 15,955

    1990 82,444 170,375 19,203

    1995 76,501 180,274 21,672

    2000 77,579 190,422 25,315

    2005 74,692 194,735 30,162

    RELATIVA

    1960 38.48% 54.73% 6.79%

    1970 41.36% 51.84% 6.80%

    1980 37.34% 56.70% 5.96%

    1990 30.31% 62.63% 7.06%

    1995 27.47% 64.74% 7.78%

    2000 26.45% 64.92% 8.63%

    2005 24.93% 65.00% 10.07% FUENTE: INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1960-2000, y Conteos de Poblacin y Vivienda 1995, 2005

    Tabla 10: Evolucin del comportamiento demogrfico 1960- 2005

    MUNICIPIO

    HABITANTES

    AO

    1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

    TAMPICO

    124,820

    186,059

    267,957

    272,690

    278,933

    295,442

    303,924

    FUENTE: INEGI. Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1960-2000, y Conteos de Poblacin y Vivienda 1995, 2005

  • 13

    Imagen 1: ESTRUCTURA DE EDADES 2005

    FUENTE: INEGI. Segundo conteo general de poblacin y vivienda 2005

    Tabla 11: ESTIMACIN DEL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIN Y SU VARIACIN RESPECTO A LA POBLACIN

    REGISTRADA EN CENSO O CONTEO 1960 - 2005

    AO

    POBLACIN TOTAL REGISTRADA POR RANGOS DE EDAD (HABITANTES) (A)

    POBLACIN ESTIMADA POR CRECIMIENTO

    NATURAL (HABITANTES) (B)

    DIFERENCIA ENTRE POBLACIN TOTAL

    REGISTRADA POR RANGOS DE EDAD Y POBLACIN ESTIMADA

    (HABITANTES) (A-B)

    PORCENTAJE DE DIFERENCIA ((A-B)/A)

    1960

    124,820

    1970 186,059 184,786 1,273 0.68

    1980 267,573 269,383 -1,810 0.68

    1990 272,022 362,300 -90,278 33.19

    1995 278,447 319,719 -41,272 14.82

    2000 293,316 313,709 -20,393 6.95

    2005 299,589 327,002 -27,413 9.15

    FUENTE: INEGI Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1960-2000, y Conteos de Poblacin y Vivienda, 1995 y 2005

    Migracin.- Se estima que existe una significativa cantidad de mano de obra lista para ocuparse o para emigrar, si es que

    no se amplan las oportunidades de empleo en la zona. En pocas recientes se ha incrementado la emigracin de mujeres jvenes, la mayora en edad laboral. As mismo aparece un grupo, cada vez ms creciente, de jubilados y pensionados, que eventualmente emigran buscando un hbitat ms confortable. Al analizar la migracin por lugar de nacimiento, se observa que en el ao 2000 la poblacin total ascenda a 295,442 habitantes, de los cuales el 72% era de la entidad, el 27.0% de otra entidad y el 1.0 % restante no estuvo especificado. Hacia este municipio llegan migrantes de estados vecinos, en busca de empleo. De Veracruz proviene un 48.6% del total, de San Lus Potos el 23.3%, del Distrito Federal el 6.5%, del Estado de Nuevo Len el 3.0%, de Hidalgo un 2.2% y de otros lugares el 16.4%. Proyecciones de Poblacin.- Una vez analizada la situacin de la poblacin para el Municipio de Tampico, resulta

    importante resaltar que el municipio forma parte de una estructura urbana metropolitana, de tal forma que su dinmica demogrfica est sujeta a un fenmeno de conurbacin, adems de que se ha consolidado como el centro econmico y de servicios dentro de la zona. Considerando lo anterior, se analizan distintos escenarios de la poblacin para los siguientes 20 aos:

    Tabla 12: ESCENARIOS DEMOGRFICOS 2010-2030

    TAMPICO

    POBLACIN

    2010 2015 2030

    CONAPO CONAPO PREDUST ESCENARIOS IMEPLAN

    CONAPO PREDUST ESCENARIOS IMEPLAN

    ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

    TOTAL 305,906 301,945 315,594 332,700 324,100 321,300 282,601 319,887 354,900 345,700 331,800

  • 14

    FUENTE: CONAPO, Proyecciones de la poblacin de Mxico 2005-2050;IMEPLAN,PREDUST - PUEC- UNAM 2008

    Con las distintas proyecciones, es posible observar que la tendencia est dada hacia la desaceleracin del proceso de ocupacin, que resulta congruente con la misma dinmica estimada para el pas. Por otro lado, la CONAPO estima que ste municipio tendr un comportamiento negativo en su crecimiento poblacional. De esta forma, el escenario observado est dado por una estructura de edades relativamente vieja, una dinmica urbana que actualmente est favoreciendo el desarrollo de actividades econmicas, y finalmente, un proceso de migracin interurbana entre los municipios que forman la Zona Metropolitana. Tabla 13: COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN LA PROYECCIN DE POBLACIN CONAPO 2015-2030

    TAMPICO

    POBLACIN 2005 % 2015 % 2030 %

    0-14 74,692 24.9% 58,917 19.5% 42,830 15.2%

    15-64 194,735 65.0% 218,916 72.5% 203,228 71.9%

    65 Y MS 30,162 10.1% 24,112 8.0% 36,543 12.9%

    TOTAL 299,589 100.0% 301,945 100.0% 282,601 100.0%

    FUENTE: CONAPO, Proyecciones de la poblacin de Mxico 2005-2050

    2.3.2. Educacin

    La educacin es uno de los principales factores de desarrollo econmico de una zona. En el Municipio de Tampico, independientemente de que el nivel de educacin es elevado, se presenta una problemtica en relacin a la desercin de estudiantes, ya que un 3.83% de la poblacin en la edad de 15 aos o ms, estn cercanos al nivel de analfabetismo, dado que no cuentan con instruccin primaria. Para esta misma poblacin de 15 aos y ms, se hizo un anlisis de acuerdo a su nivel de estudios. Este rango de 216,808 habitantes, lo que significa el 71.33% de la poblacin total del municipio, se encuentra con posibilidades de algn tipo de apoyo crediticio. Las oportunidades para obtener este tipo de apoyos, mejora en funcin de la preparacin acadmica que tenga el individuo. El anlisis arroja la siguiente estructura:

    Secundaria 22 %

    Estudios Tcnicos y Primaria Terminada 1.83%

    Estudios Tcnicos y Secundaria Terminada 6.95%

    Preparatoria y Bachillerato 15.52%

    Estudios Superiores 19.87%

    No Especificado 1.33 %

    Sin estudios 3.83%

    Tabla 14: NIVELES DE INSTRUCCIN DE LA POBLACIN DE 12 AOS Y MS EN EL AO 2000

    NIVEL DE INSTRUCCIN

    POBLACIN (habitantes)

    DE 12 A 14 AOS

    DE 15 AOS Y MAS

    DE 12 AOS Y MAS

    SIN INSTRUCCIN PRIMARIA 198 8,316 8,514

    NO SABE LEER NI ESCRIBIR 137

    SABE LEER Y ESCRIBIR 51

    NO ESPECIFICADO 10

    ANALFABETA

    6,264

    SABE LEER Y ESCRIBIR 1,933

    NO ESPECIFICADO 119

    CON INSTRUCCIN PRIMARIA 7,388 59,839 67,227

    NO ESPECIFICADO 57 18 75

    CON INSTRUCCIN POS PRIMARIA 7,620 145,778 153,398

    NO ESPECIFICADO 35 1,786 1,821

    SECUNDARIA

    48,199

    CON ESTUDIOS TCNICOS Y PRIMARIA TERMINADA 3,975 222,521

  • 15

    FUENTE: XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 En la tabla siguiente se presenta la distribucin de la poblacin econmicamente activa en cuanto a la calificacin de la mano de obra al ao 2000:

    Tabla 15: ESTIMACIN DE LA CALIFICACIN DE LA OFERTA DE MANO DE OBRA EN EL AO 2000

    FUENTE: XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 De la tabla anterior se desprende que en el ao 2000, el 9.55% de la mano de obra es calificada como alta, el 14.07% como media y el 76.37% como baja. En la siguiente tabla se presenta la poblacin de doce aos y ms segn su condicin de actividad. De los 231,035 habitantes que integran este grupo, el 36.86% (83,153 personas) no cuenta con estudios ni capacitacin, por lo que si desarrolla alguna actividad econmica ser en el mbito informal.

    Tabla 16: POBLACIN DE DOCE AOS Y MS SEGN SU CONDICIN DE ACTIVIDAD EN EL AO 2000

    POBLACIN CANTIDAD

    (A) DE DOCE AOS Y MAS 231,035

    (B) ECONMICAMENTE ACTIVA CALIFICADA 27,627

    ( C) DE 12 AOS Y MAS NO CALIFICADA (A-B) 203,408

    (D) ECONMICAMENTE INACTIVA QUE ESTUDIA 44,439

    (E) DE 12 AOS Y MAS NO CALIFICADA QUE NO ESTUDIA (C-D)

    158,969

    (F) DE 12 AOS Y MAS SIN EDUCACIN POS-PRIMARIA 75,816

    (G) DE 12 AOS Y MAS CON ALGN GRADO DE EDUCACIN POS-PRIMARIA, NO CALIFICADA, QUE NO ESTUDIA (E-F)

    83,153

    FUENTE: XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 El municipio muestra un grado de competitividad no satisfactorio. Adems evidencia condiciones de desventaja social, econmica y de nivel de vida de sus habitantes, que podran incrementarse en el corto plazo. Esta situacin alerta sobre la posibilidad de que, en caso de que se logre atraer inversin, los inversionistas se decidan por mano de obra no local, lo que tendra implicaciones directas tanto de uso de suelo como de provisin de servicios.

    NO ESPECIFICADO 124

    CON ESTUDIOS TCNICOS Y SECUNDARIA TERMINADA 15,599

    CON PREPARATORIA Y BACHILLERATO 33,676

    CON ESTUDIOS SUPERIORES 41,331

    NO ESPECIFICADO 2,874

    CALIFICACIN DE LA PEA PEA

    PEA ALTAMENTE CALIFICADA 11,168

    PROFESIONISTAS 6,811

    FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS 4,357

    PEA CALIFICADA MEDIA 16,459

    TCNICOS 4,746

    TRABAJADORES DE LA EDUCACIN 5,220

    JEFES, SUPERVISORES Y ADMINISTRATIVOS 4,161

    INSPECTORES Y SUPERVISORES EN LA INDUSTRIA 2,332

    PEA CALIFICADA 27,627

    PEA NO CALIFICADA 89,299

    PEA OCUPADA 116,926

  • 16

    2.3.3. Ingreso

    Tomando en cuenta los ingresos que en el ao 2000 perciba la PEA del municipio, su distribucin porcentual por rangos muestra una correlacin notable con la calificacin de acuerdo a su nivel educativo. Es significativo que en este municipio el 41.64% de la PEA percibe entre 2 y 5 veces el salario mnimo, pero ms impactante resulta conocer que el 35.51% se concentra en el rengln de ingresos de entre 0 y 2 salarios mnimos, lo que requiere de soluciones a corto plazo. Por otro lado, la poblacin que percibe ms de 5 salarios mnimos, representa nicamente el 17.36%. Es importante subrayar que el factor econmico es uno de los que ms impacta en la conformacin de la ciudad, en particular en el uso de suelo habitacional, por lo que como consecuencia de lo mencionado en el prrafo anterior, se pueden detectar fcilmente muchas zonas en la ciudad en condiciones de marginacin y pobreza. 2.3.4. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Aunque los aspectos demogrficos se acercan a una fase de estabilizacin, sta no se alcanza en los aspectos de capacitacin que permitira una insercin efectiva y perdurable en el empleo. Tampoco se estabiliza en los ingresos, que son bajos, insuficientes o inexistentes. Al analizar la incidencia de los factores y fenmenos anteriores sobre la PEA con el objeto de detectar quines de aquellos que conforman la PEA, son sujetos de crdito, principalmente para el rubro de vivienda. La distribucin de la PEA ocupada del municipio, respondi al comportamiento del sector terciario durante la dcada de 1990 a 2000, en la cual se present un incremento del 38.41% y la tendencia contina. Tambin para el mismo periodo, el sector secundario tuvo un incremento del 26.66%, respecto a la poblacin ocupada en 1990 para ese sector. Por otro lado, en contraste con lo anterior, se apreci una cada notable del sector primario, al pasar del 2.93% en el ao 1990 a solamente el 1.94% en el 2000, esto respecto al total de la PEA para esos aos. Al interior de los sectores secundario y terciario se presentaron los siguientes fenmenos: Un aumento de la planta laboral, aportando 28,720 nuevos empleos (1990-2000). Para el perodo el saldo total de la PEA ocupada fue positivo, y ascendi a 29,217 empleos, lo que representa un incremento de 33.31%. En el sector primario se present una disminucin del 10.14% en ese perodo.

    Tabla 17: COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA OCUPADA EN LOS TRES SECTORES BSICOS DE LA ECONOMA 1990-2000

    SECTOR POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA OCUPADA (HABITANTES)

    1990 2000 DIFERENCIA

    PRIMARIO 2,573 2,312 -261

    SECUNDARIO 22,744 28,808 6,064

    TERCIARIO 58,973 81,629 22,656

    NO ESPECIFICADO 3,419 4,177 758

    TOTAL 87,709 116,926 29,217

    FUENTE: INEGI Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1990-2000 La PEA que trabaj menos de 32 horas a la semana aument. La Tasa de Ocupacin Parcial y Desocupacin (TOPD) al ao 2000 result 3.89 puntos porcentuales menor que el porcentaje correspondiente a 1990, lo que se debe al efecto del crecimiento sostenido del sector servicios en la economa del municipio.

    Tabla 18: TASA DE OCUPACIN PARCIAL Y DESOCUPACIN 1990-2000

    AOS PEA DESOCUPADA PEA QUE TRABAJO

    MENOS DE 32 HORAS SUMA PEA TOTAL

    TOPD %

    1990 3,984 13,112 17,096 91,693 18.645

    2000 1,815 15,708 17,523 118,741 14.757

    FUENTE: Censos General de Poblacin y Vivienda 1990-2000

    La interpretacin de los datos anteriores indica que la mayora de los empleos en Tampico son de tiempo completo. La tasa de desempleo o Tasa Ocupada del Sector No Estructurado (TOSNE), es de 1.52 %, y el empleo informal es del 25 % de la PEA.

  • 17

    Tabla 19: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE 12 AOS Y MS, SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA EN EL AO 1990-2000

    AO POBLACIN DE DOCE

    AOS Y MS

    DISTRIBUCIN SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA POBLACIN

    ECONMICAMENTE INACTIVA

    NO ESPECIFICADO

    OCUPADA DESOCUPADA TOTAL

    1990 207,363 87,709 3,984 91,693 110,938 4,732

    2000 231,035 116,926 1,815 118,741 111,506 788

    DIFERENCIA 23,672 29,217 -2,169 27,048 568 -3,944

    FUENTE: INEGI Censos General de Poblacin y Vivienda 1990-2000

    La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) en el Municipio de Tampico, en el periodo de 1990 a 2000 disminuy de 53.49% a 48.26%. En general, la participacin de hombres y mujeres fue de un 47 y 53% respectivamente. En el mismo perodo se incorporaron a la PEA 27,048 personas que representa el 9.15% de toda la poblacin municipal, resulta importante porque hay mayor participacin de la poblacin femenina, e implica la insercin de jvenes. Insercin de la mujer en el mbito laboral. El municipio muestra en los ltimos 15 aos, una tendencia paulatina pero

    irreversible en cuanto a una mayor participacin de la mujer en el mbito laboral, pues la PEA ocupada correspondiente a la poblacin femenina, ha pasado de un 24.63% en 1990, al 34.47% en el ao 2000. Esto equivale a 42,745 mujeres trabajadoras en la actualidad, por lo que a mediano plazo se necesitar de equipamiento urbano semi-especializado o especializado, para el cuidado de los hijos. Existe una relacin directa entre los hogares en donde la mujer que percibe un salario bajo, es la cabeza de la familia y las reas de exclusin de la zona.

    En los grupos de edad de 10 a 14 y hasta 25 a 29 aos, se registr un decremento de mujeres jvenes, que muy probablemente emigraron, dirigindose en algunos casos al Municipio de Altamira, en bsqueda de mejores oportunidades de empleo y vivienda.

    2.4. ACTIVIDADES ECONMICAS

    El ingreso es un integrador de la vivienda, y sta a su vez, del contexto urbano inmediato, por lo que resulta importante detectar las actividades econmicas que han sido fructferas, o en su caso, las que presentan potencial para el desarrollo econmico y urbano, con el fin de estimularlas y de esta manera elevar el ingreso. La PEA del sector Terciario en 1990 estaba integrada por 58,973 personas lo que representaba el 67.24% de la PEA total. Para el ao 2000 estaba compuesta por 81,629 personas, lo que signific el 69.81%, de modo que se tuvo un incremento de 22,656 personas en el periodo, lo que corresponde a un aumento de 38.42% de la PEA de este sector. En el sector Secundario la PEA para 1990 era de 22,744 personas lo que represent el 25.93% de la PEA total en ese ao, en contraste con las 28,808 que existan en el 2000 y representaban el 24.64%. Esto represent un incremento de 6,064 personas, siendo la diferencia porcentual de 26.66 para este perodo. Finalmente el sector Primario en el periodo de 1990 al 2000 disminuy en 261 personas, para quedar en un total de 2,312 lo que representa el 1.98% de la PEA total. La evolucin y productividad de las Unidades Econmicas (UE) analizadas para el perodo 1994-2004 indican:

    El comercio es la rama que ha mostrado incrementos importantes en el perodo, ya que pas de 4,758 a 5,719 (UE). En el perodo hubo un incremento de 3,945 empleados, quedando en 29,124 en la actualidad.

    Los servicios integran la rama que ha mostrado decrementos importantes. En el perodo pas de 4,076 a 4,737 (UE). En el perodo hubo un decremento de 5,901 empleados, quedando en 22,042 en la actualidad.

    La manufactura es la rama que ha mostrado variaciones importantes. En el perodo pas de 960 a 977 (UE). En el perodo hubo un decremento de 1,053 empleados, quedando en 6,743 en la actualidad.

    Las cifras mencionadas en los prrafos anteriores, son relevantes ya que son grupos poblacionales que siguen siendo atractivos para la asignacin de crditos y financiamientos.

    Finalmente, las cifras globales en las unidades econmicas son positivas, dado que en el perodo 1994-2004 se pas de 9,794 a 11,433 UE. En cambio, para el mismo perodo hubo un decremento de 1,688 empleados, quedando en 57,909 en la actualidad.

  • 18

    La industria es la actividad que en el periodo reportado tuvo un rendimiento bajo en los ingresos brutos,7 lo que

    repercuti desfavorablemente en los empleos. En relacin a la densidad poblacional y las actividades econmicas, las pocas unidades que estn fuera de las reas de inclusin, quedan distribuidas de manera heterognea en una superficie que corresponde al 92.4 % del territorio municipal.

    El ndice promedio de capitalizacin es el resultado de dividir el nmero de individuos entre las unidades econmicas. Para el perodo 1994-2004 fue de 6.9 en la rama manufacturera (6,743 individuos y 977 unidades), 5.09 para el comercio (29,124 individuos y 5,719 unidades), y 4.65 para los servicios (22,042 individuos y 4,737 unidades). Es evidente que la rama manufacturera, es la que mas impulso ha presentado sectorialmente hablando, considerando que presenta un ndice promedio de capitalizacin por encima del ndice promedio general municipal que es 5.07. Sin embargo, las cifras anteriores para la manufactura, vuelven a reflejar el proceso de prdida ya visto en los anlisis de la evolucin del personal ocupado, que en diez aos el ndice ha pasado de 7.96 a 6.9.

    La produccin bruta8 en el municipio, mostr un incremento absoluto durante el perodo 1999-2004, teniendo la mayor

    participacin la actividad comercial, la que mostr un incremento al pasar de 2,827.7 a 4,799.8 millones de pesos. Le siguieron los servicios, en los cuales se present un aumento, ya que de 1,971.9 ascendi a 2,089.3 millones de pesos, y finalmente las manufacturas pasaron de 1,193.9 a 2,256.4 millones de pesos. La evolucin de la formacin bruta de capital

    9 para el perodo 1994-2004, presenta incrementos en los servicios que van desde los 63.9 a 242.5 millones de

    pesos, en el comercio desde los 27.6 a 123.7 millones de pesos, no as en la manufactura, ya que disminuy de 32.8 hasta 21.1 millones de pesos.

    La evolucin de activos fijos10

    en el perodo 1994-2004 presenta tendencias ascendentes en los servicios pasando de 618.3 a 3,198.3 millones de pesos, en segundo lugar est el comercio el cual pasa de 363.3 a 2,196.2 millones de pesos y finalmente la manufactura que pasa de 244.3 a 757.1 millones de pesos.

    La evolucin de la formacin del valor agregado11

    en el perodo 1994-2004 present una tendencia ascendente en el sector comercio ya que pas de 626.3 a 3,396 millones de pesos, en el segundo lugar se ubica el de servicios, que pasa de 472.5 a 1,870 millones de pesos, finalmente la manufactura aument de 238.8 a 837.7 millones de pesos.

    El Producto Interno Bruto (PIB)

    12 en el Estado de Tamaulipas lleg a 263,962 millones de pesos en el ao 2004. En este

    contexto, Tampico particip con 24,145.5 millones de pesos, lo que represent un aporte del 9.15% al PIB estatal, posicionndolo en el 5 lugar en el estado. De todo lo anteriormente expuesto, se puede decir que las ramas de actividad relacionadas con el comercio y los servicios, as como las poblaciones ocupadas en esos sectores son las que ms potencial representan, porque adems de tener ndices crecientes, pueden garantizar la generacin de ahorro, as como acceder a los apoyos crediticios y financieros para vivienda, y mejoras del entorno urbano inmediato a ellas. 2.5. MEDIO FSICO TRANSFORMADO 2.5.1. Aspectos Generales de la Evolucin Econmica, Territorial y Demogrfica

    La ya existente Ciudad de Tampico fue decretada en el ao de 1823 como puerto de altura, por el entonces Presidente de la Repblica el General Antonio Lpez de Santa Anna, y debido a su auge se convirti en el eje comercial que enlazaba el flujo de mercancas a travs de las rutas tamaulipeca y potosina. Ya consolidado el puerto, en 1827 se da lugar a un mayor volumen de exportaciones e importaciones, y con el descubrimiento de petrleo en la zona huasteca, la ciudad se convirti en un lugar estratgico para proporcionar el comercio y los servicios necesarios.

    En 1890 se introdujo el ferrocarril San Lus Potos-Tampico, y a inicios de la poca porfiriana se comenzaron las obras de dragado en el Ro Pnuco para hacerlo navegable para embarcaciones de mayor calado, y tambin se construy el edificio de la Aduana Martima, obras que transcendieron para fortalecer el desarrollo de la Ciudad de Tampico.

    El movimiento martimo propici la llegada de extranjeros principalmente espaoles, franceses y norteamericanos, pero la poblacin en Tampico se mantuvo alrededor de 5,000 habitantes. Posteriormente, a principios del siglo XX la ciudad contaba ya con 9,000 habitantes, y esta cifra se increment en el ao de 1922 a 100,000 habitantes. En 1935 la mancha urbana en Tampico era de aproximadamente 214.75 ha.

    7 Son las cifras (ganancias) antes de deducir los gastos que se han hecho por obtenerlas.

    8 Produccin de todas las actividades econmicas medida en valores monetarios.

    9 Parte de los bienes producidos o importados que no sern consumidos en el ao y volvern a ser utilizados como medios de produccin.

    10 Es una cuenta contable con una expectativa de duracin del ciclo productivo. Son bienes y derechos que una empresa necesita para funcionar de forma duradera.

    11 Es el que adquieren los bienes y servicios de manera adicional al ser transformados durante el proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo.

    12 Es un indicador del nivel de crecimiento de una economa, y sirve como parmetro de referencia con respecto a otras regiones como medida de bienestar econmico.

  • 19

    Para estas fechas la ciudad haba cobrado tal importancia que ya se haba construido su primer aeropuerto, el cual inicio operaciones en el ao de 1928 al realizar el primer vuelo comercial entre Tampico y la Cd. de Mxico con escala en Tuxpan, Veracruz. Con el establecimiento de Petrleos Mexicanos en la zona a partir de 1940, Tampico se convirti en un centro financiero y operativo de la industria de los hidrocarburos, y al comenzar a funcionar las refineras de Bellavista, rbol Grande, y Francisco I. Madero, estas dos ltimas en Cd. Madero, hizo que se incrementara el nmero de habitantes en la ciudad. La mayora de estas personas provino de otras partes de Tamaulipas, as como de los estados de Veracruz y San Lus Potos.

    A partir de 1960 se consolida la conurbacin de Tampico con Cd. Madero, y se crean nuevas colonias en los lmites de estos dos municipios. Para inicios de este ao, la ciudad contaba ya con 124,820 habitantes, y tena una superficie de mancha urbana de 1,406 ha.

    En la dcada de los 60s, la industria de transformacin se empieza a instalar en la carretera Tampico-Altamira, y por la reasignacin de polos de desarrollo econmico que el gobierno federal en los aos 70 consider conveniente decretar, se propuso el desarrollo en el puerto de Altamira (DUPORT), lo cual influy en la reactivacin de la economa de la zona. Para 1980, el nmero de habitantes en Tampico era de 267,957 y la superficie urbana era de 3,395.42 ha.

    Tabla 20: PROCESO DE POBLAMIENTO 1960-2005

    AO SUPERFICIE

    URBANA HAS. % RESPECTO AL

    2005 POBLACIN

    TOTAL TOTAL DE VIVIENDAS

    DENSIDAD HAB/VIV.

    1960 1,406.33 32.56 124,820 25,313 4.93

    1970 1,989.12 46.05 186,059 35,945 5.18

    1980 3,395.42 78.61 267,957 56,542 4.74

    1990 4,010.76 92.86 272,690 62,439 4.37

    2000 4,216.73 97.63 295,442 77,069 3.83

    2005 4,319.26 100 303,924 83,519 3.64 FUENTE: Censos Estadsticos de Poblacin y Vivienda INEGI.

    A partir de la dcada de 1980 el puerto de Altamira junto con el rea industrial que se cre en su entorno influenci tanto la economa de la zona, que el crecimiento demogrfico provoc la creacin de nuevas colonias, centros de poblacin y nuevas vialidades.

    2.5.2. Estructura Urbana

    La concentracin de actividad econmica junto con la estructura vial, constituyen la Estructura de Integracin de la Ciudad (EIC)

    13. Ambas en su proceso de integracin dejan espacios que son ocupados por otras funciones bsicas del territorio:

    vivienda, equipamiento urbano y espacios abiertos. A mayor grado de integracin, mayor distribucin de beneficios y de desarrollo urbano.

    El grado ms bajo de integracin se da en una ciudad cuya estructura consta solamente de una zona concentradora de actividad econmica, que est generalmente formada por su centro histrico y la expansin inicial de su estructura urbana.

    La Estructura Urbana se puede caracterizar por:

    La densidad bruta de personal ocupado de la ciudad, que es de 11.34 empleados por hectrea.

    Su patrn cuantitativo. Se muestra una tendencia del territorio a distribuirse en un primer rango de densidades.

    Indica la ocupacin de una cantidad mnima de territorio por parte de la actividad econmica intensa. Esto quiere decir que en la actualidad existe un centro de actividades comerciales y de servicios, y la concentracin es de tal intensidad que no se han generado, ni siquiera de manera incipiente, subcentros competidores o complementarios, o en caso de existir, presentan servicios y comercios semi-especializados o que se encuentran altamente dispersos en el territorio.

    13 Dicha integracin tambin se refiere a la formacin de grupos de personas con una caracterizacin o un inters particulares que no necesariamente estn aisladas, y no es un concepto que se pueda usar como opuesto a segregacin.

  • 20

    La manifestacin del patrn cuantitativo en el territorio, es un gradiente con origen en el centro histrico. El gradiente es evidente en el plano de distribucin de los rangos de densidad bruta de personal ocupado en la ciudad. Las zonas de actividades econmicas tienen un patrn de distribucin territorial, caracterizado por la existencia de una de ellas con los valores ms altos de densidad, la que inicia con densidad mxima en el centro histrico de Tampico, y de acuerdo al patrn cuantitativo, esta zona de mxima concentracin de personal ocupado es de extensin considerable, ya que llega hasta el Auditorio Municipal y el Hospital Militar, se prolonga principalmente en el lado oriente de la Av. Hidalgo, pasando por la Col. Smith, el Conjunto Habitacional Ing. Romero, llegando hasta el crucero de dicha avenida con la Av. Ejrcito Mexicano, paulatinamente va decreciendo a medida que se aleja del centro pero se conserva todava hasta la Col. Vista Hermosa. Para el resto de la ciudad se observa la misma tendencia, a medida que se aleja del centro en direccin del Municipio de Altamira, va decreciendo de manera paulatina y uniforme.

    La categorizacin de la Estructura de Integracin de la Ciudad. El centro histrico, que en este caso

    tambin mostr los rangos de mayor densidad bruta de personal ocupado, muestra una tendencia definida de organizacin en el territorio, formando una sola localidad en el extremo sur de la zona urbana. Esta zona se denomina de inclusin.

    La grfica de distribucin de frecuencias relativas acumuladas, muestra la distribucin caracterstica de las reas analizadas, en la asignacin del territorio a la funcin econmica de la ciudad. El 7.60 % del rea urbana, corresponde a la funcin econmica de alta intensidad o rea de inclusin; indica la mxima concentracin de empleo en la zona aludida. Representa una superficie de 328.26 ha. Puesto que la densidad bruta de personal ocupado asciende a 76.18 empleados por hectrea, en esta zona laboran 25,007 empleados, un 38% del total municipal, que es de 66,586 de personas ocupadas en 2004.

    Tabla 21: INDICADORES BSICOS DE LA ESTRUCTURA DE INTEGRACIN DE LA CIUDAD

    MUNICIPIO REA DE INCLUSIN RESTO DEL MUNICIPIO

    DENSIDAD BRUTA DE PERSONAL OCUPADO (EMP. HA.)

    DENSIDAD BRUTA DE

    POBLACIN RESIDENTE (HAB/HA.)

    PORCENTAJE DE

    SUPERFICIE DE LA CIUDAD

    (A) DENSIDAD BRUTA DE PERSONAL OCUPADO (EMP. HA.)

    (B) DENSIDAD BRUTA DE

    POBLACIN RESIDENTE (HAB/HA.)

    EMPLEADOS/ HABITANTE (A/B)

    (C) DENSIDAD BRUTA DE PERSONAL

    OCUPADO (EMP. HA.)

    (D) DENSIDAD BRUTA DE

    POBLACIN RESIDENTE (HAB/HA.)

    RAZN PERSONAL OCUPADO

    (A/C)

    RAZN POBLACIN RESIDENTE

    (B/D)

    0.53 0.37 7.60% 76.18 64.63 1.18 10.41 70.76 7.32 0.91 FUENTE: Elaboracin propia con base en datos proporcionados por INEGI.

    La densidad bruta de personal ocupado en la zona de inclusin asciende a 76.18 emp/ha y la densidad bruta de poblacin residente en la misma rea es de 64.63 hab/ha. La funcin comercial y servicios superan a la funcin habitacional. En las zonas de inclusin an se conserva un balance en cuanto a la presencia de las citadas funciones, pero es clara la vocacin del sector terciario, es decir, hay 1.18 empleados por habitante. En la zona considerada de no inclusin, la densidad bruta de personal ocupado es de 10.41 emp/ha, mientras que esta cifra para la ciudad es de 15.42 emp/ha. La densidad bruta de poblacin en la zona de no inclusin asciende a 70.76 hab/ha. Efectos del grado de integracin de la ciudad. Por cada 7.32 empleados en el rea de inclusin labora uno en el rea

    de no inclusin. Por cada 0.91 hab/ha que reside en la primera existe 1 hab/ha en el rea de no inclusin. El aprovechamiento del territorio, de acuerdo a las funciones predominantes, se considera satisfactorio o con potencial, aun cuando la distribucin de la poblacin se halla sesgada hacia el rea no considerada de inclusin, y los indicadores sealan que no se han descentralizado las funciones. Es evidente la escasez de oportunidades de empleo formal y satisfactoriamente remunerado. Por el valor de la densidad bruta de personal ocupado fuera del rea de inclusin, se puede decir que las fuentes de empleo caractersticas, son las unidades econmicas (UE) pequeas de alcance local, y en mucha menor proporcin, las unidades econmicas pequeas especializadas con alcance regional, las cuales emplean mano de obra calificada. Indica tambin una tendencia de la poblacin a establecerse en territorio aledao a dichas zonas. Estructura vial. La conexin de las zonas habitacionales con las zonas de concentracin de actividad econmica no es

    eficiente, por lo que el grado de integracin es bajo. Hace falta la creacin de ms ejes viales que conecten diferentes zonas de la ciudad, tanto en direccin norte a sur como en direccin este a oeste.

    2.5.3. Usos de Suelo

    En complemento a la caracterizacin de la ciudad, este apartado corresponde al detalle de los usos de suelo que es la zonificacin secundaria y se cataloga segn la siguiente distribucin:

  • 21

    1. Habitacional (56.60% de la superficie municipal)

    o Bsica o de autoconstruccin.- La encontramos en la Col. Vicente Guerrero y su ampliacin.

    o Social, Econmica o Popular Bajo.- Existen dos importantes concentraciones al noreste del municipio. La

    primera se ubica en toda la parte norte del aeropuerto hasta el lmite municipal, siguiendo la Av. Divisoria y Sexta Avenida. La segunda se localiza en la zona triangular entre el puente Chairel y la Av. Heriberto Jara, en el extremo suroeste del municipio.

    o Media o Popular Medio.- Se encuentra en mayor proporcin en el noroeste del municipio, siguiendo la

    carretera TampicoMante en todo el costado poniente del Aeropuerto, hasta llegar a las zonas laguneras del poniente de la zona urbana. Tambin la encontramos en las colonias que se ubican en las riberas de la Laguna del Carpintero, excluyendo la zona centro de Tampico.

    o Media Alta o Popular Alto.- Este tipo de zona habitacional la encontramos en la colonia Miradores de la

    Presa y Fracc. Jardines de Champayn, al noroeste de la zona urbana, y en aproximadamente 13 colonias comprendidas entre la Av. Hidalgo y la laguna del Chairel.

    o Residencial Medio y Alto.- Se presenta en un solo ncleo, cuyo centro se ubica aproximadamente en el

    crucero de la Av. Agua Dulce y Av. Hidalgo, abarcando a las colonias Sierra Morena, Country Club, entre otras.

    o Mixto.- Se ubica principalmente en la Zona Centro de Tampico ubicado en la parte sur de la mancha

    urbana, que se limita por la Isleta Prez al oriente, por el Ro Tames en la zona del Cascajal al poniente, por las instalaciones del Puerto de Tampico al sur, y por la laguna Del Carpintero al norte.

    2. Estructura vial.- Esta estructura ocupa el 22.14 % de la superficie total del territorio. El uso habitacional y la

    estructura vial en conjunto ocupan el 77.86% de la traza urbana.

    3. Equipamiento urbano.- Este ocupa el 14.91% de la superficie del municipio.

    4. Espacios abiertos.- Esta reserva de tierra, representada por el parque disponible de lotes baldos, corresponde

    al 4.02% del territorio municipal, misma que cuenta con servicios disponibles y accesibilidad o comunicacin formal con la ciudad. Se estima que su superficie asciende a 180.71 ha, donde se pueden encontrar terrenos con diferentes superficies que van desde 100 m

    2 hasta predios de 15 ha, distribuidos en todo el territorio de

    Tampico. Si tomamos en cuenta la densidad promedio de la poblacin de la ciudad, podemos estimar la cantidad de poblacin que puede acomodarse en esta superficie, y que resulta ser de aproximadamente 12,700 habitantes.

    5. Funcin econmica.- Esta funcin, adems del comercio y los servicios, incluye a la industria y los corredores

    urbanos, lo cual significa un territorio utilizado para este uso, del 2.33% del total municipal

    Tabla 22: DOSIFICACIN DE USOS DEL SUELO URBANO ESTRUCTURA URBANA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE

    FUNCIN HABITACIONAL 2534.74 56.60%

    ESTRUCTURA VIAL 991.45 22.14%

    EQUIPAMIENTO URBANO 667.54 14.91%

    ESPACIOS ABIERTOS 180.07 4.02%

    FUNCIN ECONMICA 104.49 2.33%

    TOTAL 4478.28 100.00%

    FUENTE: Elaboracin propia con base en levantamiento de campo 2.5.4. Estructura Vial

    El Municipio de Tampico es un importante punto de intercambio comercial que dispone de conexiones carreteras que le conceden una ventaja competitiva sobre otras regiones, al conectarlo con los principales centros, tanto de produccin como de consumo, ubicados en los estados de Nuevo Len, San Luis Potos, Jalisco, Zacatecas, Quertaro, Estado de Mxico, Coahuila, Puebla y la Cd. de Mxico. Vialidad primaria.- La estructura vial al interior de la ciudad se encuentra establecida bsicamente por la incorporacin de

    los ejes carreteros, los cuales constituyen la red primaria; dichos ejes, por su carcter regional tienden a albergar las actividades econmicas del municipio, por lo que en los entronques de estos se presentan altas concentraciones de personal ocupado.

  • 22

    Avenida Hidalgo.- Los movimientos en esta vialidad son norte-sur-norte, funciona como un eje rector de la

    estructura vial actual de la ciudad, consolidndose como el principal corredor urbano concentrador de actividad econmica. En ste se desarrollan actividades del sector terciario orientadas al comercio y los servicios.

    Boulevard Adolfo Lpez Mateos.- Esta vialidad vincula a la ciudad de norte a sur, cruzando el Municipio de

    Cd. Madero por su parte poniente, permitiendo comunicar el centro histrico de Tampico y la zona de la laguna Del Carpintero con el Aeropuerto Francisco Javier Mina, donde finalmente entronca con la Av. Hidalgo.

    Libramiento Poniente.- Esta importante vialidad permite que el trfico pesado proveniente de los Estados de

    San Luis Potos o Veracruz, o de los estados del norte no ingrese a la ciudad, evitando de esta forma que se produzcan daos a la estructura vial y se congestione el trfico normal citadino.

    Este libramiento tiene un extremo en la Av. De la Industria en el punto conocido como el Barquito en el Municipio de Altamira. Su otro extremo se ubica en el entronque con la carretera Tampico-Valles, a la altura del puente El Moralillo en la parte suroeste del Municipio de Tampico.

    Av. Monterrey.- Esta avenida permite actualmente el flujo de carga entre el Recinto Fiscal Portuario y las

    diferentes terminales portuarias que se encuentran aguas abajo por el Ro Pnuco. Tambin hace posible desfogar el trnsito vehicular entre la zona del centro histrico de Tampico con Cd. Madero y Altamira. As mismo, permite incorporar a lo largo de buena parte de su trayecto el flujo vehicular de las diferentes zonas de Tampico y Cd. Madero por las que cruza. La avenida se ubica dentro del derecho de va del ferrocarril Tampico-Monterrey, y su trazo consta de dos cuerpos, uno a cada lado de la va. Sin embargo, en algunos tramos, uno de los cuerpos o ambos se encuentran invadidos por asentamientos irregulares o simplemente estn interrumpidos. Debido a estas particularidades, esta avenida no cumple eficientemente con las caractersticas de una vialidad primaria. Sin embargo, por la dime