CONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

153
CONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..........................................2 1.1 Proyecto ......................................................................................................................2 1.1.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................2 1.1.2 Ubicación del proyecto .........................................................................................2 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ............................................................................3 1.2 Promovente .................................................................................................................3 1.2.1 Nombre o razón social..........................................................................................3 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ...........................................3 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal ..............................................................3 1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ........................................3 1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................................................3 1.3.1 Nombre o razón social..........................................................................................4 1.3.2 R.F.C. ...................................................................................................................4 1.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ...........................4 1.3.4 R.F.C. del responsable técnico de la elaboración del estudio..............................4 1.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ..............................4 1.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio ..........4 1.3.6 Colaboradores técnicos en la elaboración del estudio .........................................4 1.3.7 Dirección del responsable del estudio ..................................................................4

Transcript of CONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

  • CONTENIDO

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

    RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................... 2 1.1 Proyecto ...................................................................................................................... 2

    1.1.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................ 2 1.1.2 Ubicación del proyecto ......................................................................................... 2 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ............................................................................ 3

    1.2 Promovente ................................................................................................................. 3 1.2.1 Nombre o razón social .......................................................................................... 3 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ........................................... 3 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal .............................................................. 3 1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ........................................ 3

    1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL ...................................................................................................................... 3 1.3.1 Nombre o razón social .......................................................................................... 4 1.3.2 R.F.C. ................................................................................................................... 4 1.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ........................... 4 1.3.4 R.F.C. del responsable técnico de la elaboración del estudio .............................. 4 1.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio .............................. 4 1.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio .......... 4 1.3.6 Colaboradores técnicos en la elaboración del estudio ......................................... 4 1.3.7 Dirección del responsable del estudio .................................................................. 4

  • Página 2 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    1.1 Proyecto

    1.1.1 Nombre del Proyecto

    Puente Vehicular sobre el Camino: Santa Ma. Citendejé – Santiago Casendejé.

    1.1.2 Ubicación del proyecto

    El proyecto “Puente Vehicular Santa Ma- Citendeje – Santiago Casendeje” se ubica en la

    región V Atlacomulco, en el municipio de Jocotitlán, en las coordenadas UTM: X 400894.6615, Y 2186291.3145, en el estado de México, librará el Arroyo El Grande.

    Figura 1.1. Croquis de Ubicación del Puente Vehicular “Santa Ma. Citendeje- Santiago Casendeje” FUENTE: INEGI CARTA TOPOGRÁFICA ATLACOMULCO E14A17 ESCALA: 1:50000

    Croquis de Ubicación

    Puente Vehicular “Santa Ma. Citendeje – Santiago Casendeje”

  • Página 3 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto • Vida útil del puente: 30 años

    • El proyecto que se somete a estudio considera desde la preparación del sitio para

    la cimentación hasta la construcción del puente. En cuanto a las etapas que se

    evalúan en el presente estudio, tenemos la etapa de preparación del sitio,

    construcción, operación y mantenimiento. La etapa de abandono del sitio no se

    considera por ser una obra de utilidad continua.

    1.2 Promovente

    1.2.1 Nombre o razón social Secretaria de Comunicaciones y Transportes

    Centro SCT del Estado de México

    1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente SCT-060306495

    1.2.3 Nombre y cargo del representante legal

    1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Calle Igualdad No. 100, Edificio “A” 3er Piso, Santiago Tlaxomulco

    Colonia Junta Local de Caminos

    C.P. 50280

    Teléfono: 01 7222360645

    Toluca, Estado de México

    1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Protección de datos personales LFTAIPG

  • Página 4 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    1.3.1 Nombre o razón social STRATEGA P Y S, Sociedad Civil

    1.3.2 R.F.C. SPS070314N89

    1.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

    1.3.4 R.F.C. del responsable técnico de la elaboración del estudio

    1.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

    1.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

    1.3.6 Colaboradores técnicos en la elaboración del estudio

    1.3.7 Dirección del responsable del estudio

    CONTENIDO

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 6

    Protección de datos personales LFTAIPG

    Protección de datos personales LFTAIPG

    Protección de datos personales LFTAIPG

    Protección de datos personales LFTAIPG

    Protección de datos personales LFTAIPG

    Protección de datos personales LFTAIPG

  • Página 5 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    2.1. Información General del Proyecto .................................................................... 6 2.1.1. Naturaleza del Proyecto ................................................................................ 6

    2.1.2. Selección del sitio .......................................................................................... 6

    2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización .................................. 7

    2.1.4. Inversión Requerida ...................................................................................... 8

    2.1.5. Dimensiones del Proyecto ............................................................................. 8

    2.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

    colindancias ........................................................................................................... 10

    2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...................... 14

    2.2. Características particulares del proyecto ...................................................... 14 2.2.1. Programa General de Trabajo ..................................................................... 19

    2.2.2. Preparación del Sitio ................................................................................... 20

    2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto .................. 20

    2.2.4. Etapa de Construcción ................................................................................ 23

    2.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento ......................................................... 24

    2.2.6. Otros Insumos ............................................................................................. 26

    2.2.7. Sustancia Peligrosas ................................................................................... 29

    2.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto ............................................... 31

    2.2.9. Etapa de abandono del sitio ........................................................................ 32

    2.2.10. Utilización de explosivos ........................................................................... 32

    2.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

    la atmósfera. .......................................................................................................... 32

    2.2.12. Infraestructura par el manejo y la disposición adecuada de los residuos . 37

  • Página 6 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    2.1. Información General del Proyecto

    2.1.1. Naturaleza del Proyecto

    Los puentes son una parte fundamental de la infraestructura del país, contribuyen al

    desarrollo social y económico, son puntos medulares en una red vial para la

    transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes. Es el

    medio más importante para la movilización de personas y mercancías, disminuye los

    tiempos de traslado y los costos de producción, facilita la introducción de servicios básicos

    a la población, coadyuva al crecimiento de los sectores productivos en el entorno nacional

    e internacional y mejora el nivel de vida de los habitantes.

    El sitio donde se construirá el puente se localiza sobre el cruce del Arroyo Grande (INEGI) y el

    camino que une a las poblaciones de Santiago Casendeje y Santa María Citendeje, Mex.

    El sitio donde se llevara a cabo la obra del puente se tienen políticas generales de

    aprovechamiento con regulación, protección con uso activo, aprovechamiento con

    regulación urbana y aprovechamiento con regulación turística, que son compatibles con el

    tipo de proyecto que se pretende desarrollar.

    Además en el sitio no se requiere la explotación de materiales pétreos, ya que se trata de

    estructuras prefabricadas de concreto.

    El presente estudio tiene como objetivo principal el evaluar los impactos que ocasionará la

    construcción del puente previniendo con ello el deterioro ambiental.

    2.1.2. Selección del sitio

  • Página 7 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    La ubicación del Puente Vehicular fue dictaminada por la Secretaria de Comunicaciones y

    Transportes, garantizando que dicha obra permita el paso del escurrimiento asociado,

    además de permitir el paso hacia otras poblaciones cercanas al área que podrían

    desplazarse por esta infraestructura.

    El sitio de la obra de cruce se localiza sobre el cruce del Arroyo El Grande (INEGI) y el camino

    que une a las poblaciones de Santiago Casendejé y Santa María Citendejé, Mex.

    Con la construcción de este puente se pretende unir la comunicación terrestre y a la vez

    crear una nueva ruta de comunicación, mas corta que beneficiará a los habitantes de los

    poblados próximos tal es el caso de Santa Ma. Citendejé – Santiago Casendejé.

    2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

    El proyecto “Puente Vehicular Santa Ma- Citendeje – Santiago Casendeje” se ubica en la

    Región V Atlacomulco, en el municipio de Jocotitlán, en el estado de México, en las

    coordenadas UTM: X 400894.6615, Y 2186291.3145, librará el río Arroyo el Grande.

    Croquis de Ubicación

    Puente Vehicular “Santa Ma. Citendeje – Santiago Casendeje”

  • Página 8 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Figura 2.1.. Croquis de Ubicación del Puente Vehicular “Santa Ma. Citendeje- Santiago Casendeje”

    FUENTE: INEGI CARTA TOPOGRÁFICA ATLACOMULCO E14A17 ESCALA: 1:50000

    2.1.4. Inversión Requerida

    CONCEPTO COSTO TOTAL

    ESTRUCTURAS

    Subestructura en

    caballetes 729,602.99

    Superestructura (trabes

    AASHTO) 532,549.45

    Losa 247,446.04

    Apoyos de Neopreno

    integral 620,951.52

    Juntas de dilatación 26,050.9

    Parapeto según plano

    especifico 112,867.37

    Guarnición según plano

    especifico 37,942.99

    ACCESOS

    Terraplenes estabilizados 49,956.25

    Guarnición y postes

    según plano 42,600.65

    Lavaderos 12,583.37

    Defensa metálica 30,968.80

    Costo Directo 2,443,520.33

    INDIRECTOS (30%) 1,710,464.231

    SUBTOTAL 4,153,984.561

    IVA (15%) 623,097.6842

    TOTAL 4,777,082.245

    2.1.5. Dimensiones del Proyecto

    a) Superficie total del predio (en m2)

  • Página 9 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    El puente se ubicará sobre el Arroyo Grande, por lo que no se considera la afectación a

    predios.

    b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

    AREA 1 El área 1 incluye la afectación a la

    cobertura de vegetación ruderal,

    arvense y predio destinado a

    cultivo de maíz, en el sitio en

    donde se ha de construir el

    acceso y el primer estribo.

    AREA 2 El área 2 incluye la afectación a la

    cobertura vegetación ruderal y arvense

    que se encuentra en el sitio en donde

    se ha de construir el acceso y el

    segundo estribo.

    Superficie afectar para la

    construcción del acceso 1.

    Longitud de acceso al puente: 40

    m

    Ancho de acceso al puente: 9 m

    Altura del terraplén: 1.5 m

    Área: 360 m2

    Superficie a afectar para la

    construcción del acceso 2:

    Longitud de acceso: 40 m

    Ancho del acceso al puente: 90 m

    Altura del terraplén: 2.0 m

    Área: 360 m2

    Superficie a afectar para la

    construcción del estribo 1:

    Longitud del estribo: 4.8 m

    Ancho del estribo: 3.5 m

    Área: 16.8 m2

    Superficie a afectar para la

    construcción del estribo 2:

    Longitud cabezal: 9.0 m

    Ancho del cabezal: 4.4 m

    Área: 39.6 m2

    TOTAL ÁREA 1 : 376.8 m2 TOTAL AREA 2: 399.6 m2

    ÁREA TOTAL: 775.9 Ó 0.077 Ha. de vegetación ruderal y arvense de las que sobresalen Sporobolus indicus, Salsola tragus, Cussonia sp.

    (Ver reporte fotográfico en los anexos de este Estudio e Impacto Ambiental

    c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

    Proyecto Puntual

  • Página 10 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Longitud total del puente: 24.0 m

    Longitud de los terraplenes en los accesos: 40m en el acceso de entrada y 40 m en el

    acceso de salida.

    Ancho total del puente: 9.0 m

    Ancho de calzada: 7.0 m

    Longitud total del proyecto: 104.00 m

    2.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

    El uso actual del suelo en el sitio en donde se proyecta la construcción del puente

    vehicular es agrícola: existen parcelas de maíz pertenecientes a los pobladores de Santa

    Ma. Citendeje y Santiago Casendeje.

    No existe infraestructura en riegos ni tampoco explotación pesquera ya que el Arroyo

    presenta una corriente intermitente. El Puente a construir facilitará y mejorará la

    integración regional.

    A continuación se presenta las características fisiográficas descriptivas de la cuenca a la

    cuál pertenece el Arroyo El Grande:

    AREAKM2

    PERIMETROKM

    ELEVACION MEDIA (M)

    PENDIENTEMEDIA

    LONGITUD CAUCE

    PRINCIPAL (M)7.57 14.21 2,360.45 1.94 3,975.56

    Para poder determinar la calidad del sistema ambiental, se identificaron los componentes

    (tipos de vegetación), recursos o áreas relevantes dentro del sistema utilizando criterios

    de evaluación, que permiten determinar las fuentes de cambio y los flujos de cambio del

    sistema, principalmente en el río.

  • Página 11 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Al realizar la visita de campo se constató que la Vegetación de Bosque de Pino- Encino

    en el sitio de construcción del puente es nula ya que hace ya algunos años el sitio y sus

    colindancias fungen como cruce de autos, aunado a la cercanía con las localidades,

    además de desarrollarse actividades agrícolas.

    Los accesos a las comunidades relacionadas es exclusivamente por carretera de

    terracería lo cual incrementa el índice de marginación social, por lo que el mejoramiento

    de las condiciones de vida incluso las más indispensables como es la comunicación entre

    sus propios pobladores y vecinos es indispensable.

    En la zona de construcción del puente existen zonas con cultivos de maíz y amplias zonas

    de vegetación ruderal, la vegetación consta de arbustos aislados de Cussonia sp y

    Sarsola tragus (escobilla) y el estrato herbáceo consta de la Poacea Sporobolus indicus.

    En concordancia con lo antes mencionado en la Figura 2.6 se muestra la zona de estudio

    sobre la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INE la cuál describe que en la zona

    donde se pretende llevar la construcción del puente se localiza vegetación de pastizal

    inducido o cultivado como agricultura de temporal.

    Figura 2.2. Aguas abajo del Arroyo el Grande también llamada barranca Boixé por los pobladores de la zona

  • Página 12 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Figura 2.3. Aguas arriba del Arroyo El Grande también llamada barranca Boixé por los pobladores de la zona

    Figura 2.4. Panorámica de la zona donde se pretende la construcción del puente

    Ubicación del Proyecto

    Puente Citendeje

  • Página 13 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Figura 2.5. Ubicación del Sitio donde se pretende la construcción del Puente en imagen satelital

    Figura 2.6 Uso de suelo y vegetación en la zona de estudio (círculo azul)

  • Página 14 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

    De forma particular, en el municipio de Jocotitlan donde se llevará a cabo el proyecto,

    cuenta con los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, drenaje, mercado

    municipal y misceláneas distribuidas en la población.

    El municipio cuenta con una administración de correos en la cabecera y agencias en

    Mavoro, Providencia, Santiago Yeche, Cheje, San Miguel Tenochtitlán.

    Vías de Comunicación

    La carretera Panamericana pasa por varios puntos del municipio, llega a Querétaro de

    donde se conecta con otros lugares como Guanajuato, Guadalajara, etc., y la autopista

    estatal de cuota Toluca-Atlacomulco.

    El ferrocarril sólo atraviesa la parte occidental del municipio, destacando la estación Flor

    de María, hay un campo de aterrizaje, propiedad del complejo industrial Pasteje, a 8

    kilómetros de la cabecera municipal.

    El servicio requerido será el abastecimiento de combustible, la recolección de los residuos

    peligrosos y no peligrosos y el mantenimiento a los servicios sanitarios que se instalen en

    los frentes de trabajo. Los tiempos para suministrar los servicios mencionados quedaran a

    criterio de la empresa constructora.

    2.2. Características particulares del proyecto

    PUENTES a) Tipo de estructura El proyecto queda clasificado como un puente denominado “Santa Ma. Citendejé–

    Santiago Casendejé” el cuál consistirá en una superestructrura formada por un tramo de

    losa de concreto reforzado sobre trabes pretensazas precoladas, AASHTO tipo III, con

  • Página 15 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    tres claros de 24.0m y un ancho total de 9.0 m, para dos carriles de circulación para carga

    móvil tipo T3 – S3.

    CORTE ELEVACIÓN

    PLANO PLANTA

    b) Dimensiones Longitud total del proyecto: 104.00 m

  • Página 16 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Longitud total de la estructura del puente: 24.00 m

    Ancho total del puente: 9.00 m

    Ancho de calzada y de carpeta: 7.00 m

    Ancho de guarniciones y carpeta: 1.00 m

    Longitud de accesos (terraplenes): 40 m a la entrada y 40 m a la salida

    c) Gasto Hidráulico Gastos de diseño: 26.66 m3/s

    Velocidad de la corriente: 1.69 m/s

    Velocidad bajo la estructura: 1.2 m/s

    d) Perfil estratigráfico del cruce No disponible.

    e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura que será desarrollada

    La cimentación recomendada será por dos estribos, el primero es un estribo de concreto

    reforzado el segundo es un estribo de concreto ciclope.

    e) Ancho del camino El camino que unirá el puente vehicular en estudio ya se encuentra abierto, dicho camino

    se encuentra en algunos tramos en terraceria y en otros tramos debido a que no transitan

    los autos por que no existe puente para darle continuidad al camino se pueden observar

    manchones aislados de pasto, contando con un ancho entre 8 y 9 m, por lo que en este

    estudio de Impacto Ambiental solo se evalúan los impactos producidos por la construcción

    del puente vehicular.

    f) Peso máximo de vehículos La carga viva de proyecto será T3-S3 (tipo 1) en dos carriles de circulación.

  • Página 17 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    g) Caminos de acceso a la obra Los caminos de acceso a la obra ya existen por lo que no existe la necesidad de abrir

    nuevos caminos, como se menciono en el apartado e.

    h) Bancos de materiales El Presente estudio no contempla el uso de bancos de materiales.

    i) Tipo de soporte

    La estructura a construir consistirá en 2 estribos de los cuales el primero será un estribo

    localizado en la estación 0+235.820, de concreto reforzado de 4.82 m de altura desde la

    superficie de desplante la cual se encuentra a 2567,356 m dicho estribo contara con un

    ancho de 3.50 m y ocupara una superficie de 150 m2.

  • Página 18 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    En la estación subsecuente 0+259.82 se encuentra el estribo No. 2 de concreto ciclópeo,

    la cual tendrá una altura de 9.08 m desde la superficie de desplante la cual se encuentra a

    2,562,568 m dicho estribo contara con un ancho de 4.41 m.

  • Página 19 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    j) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación. El procedimiento constructivo del puente se puede observar a detalle en el punto II.2.4.

    2.2.1. Programa General de Trabajo

    PROGRAMA DE OBRA

    CONCEPTO MES 1 MES

    2 MES

    3 MES

    4 MES

    5

    Etapa de Preparación del Sitio

    DESPALME

    TERRACERIAS Y

    TERRAPLENES

  • Página 20 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Etapa de Construcción

    ESTRUCTURA Y

    OBRAS DE DRENAJE

    (LAVADEROS)

    PAVIMENTOS

    SEÑALAMIENTO

    2.2.2. Preparación del Sitio

    En esta etapa solo se llevará a cabo la actividad de despalme que consiste en preparar el

    terreno donde se ha de construir los terraplenes de los accesos al puente y los sitios en

    los que se cimentara los estribos del puente.

    DESPALME El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo

    establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y

    Transportes (SCT), con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías de los

    accesos del puente con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

    El equipo que se utilice para el despalme será el adecuado para obtener la calidad

    especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido

    en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de

    utilización de maquinaría, siendo responsabilidad del Contratista de obra su selección.

    Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que

    dure la obra y será operado por personal capacitado.

    2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

    Para desarrollar el proyecto, se puede considerar la construcción de las siguientes obras

    provisionales, aunque es importante mencionar que el diseño y construcción de estas

    obras quedará a cargo de la empresa constructora, así como las especificaciones

    señaladas en el Manual Operativo, particularmente de su ubicación que deberá ser fuera

  • Página 21 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    de los centros de población y estarán avalados por la supervisión y las autoridades

    municipales, así por lo que a continuación se muestra únicamente una descripción

    general de las obras que se prevé que la empresa constructora requerirá para la

    construcción del puente:

    Almacenes, bodegas y casas de campaña

    A criterio de la empresa constructora, se espera que se levante un campamento que

    conste de una casa de campaña para los trabajadores que tengan que vigilar la obra y

    una caseta de lámina o madera para guardar los materiales y equipos que no puedan

    permanecer a la intemperie, los cuales pueden ocupar una superficie variable de entre 10

    X 5 m Estas obras provisionales se ubicarán a una distancia muy próxima a la obra y se

    desmantelarán al término de la misma.

    Taller de mantenimiento de maquinaria y equipos

    Se ubicará en un lugar plano. Para proteger el suelo donde se ubique el taller de posibles

    derrames de sustancias nocivas (aceite, diesel), se deberá ubicar una capa de concreto

    de aproximadamente 10cm de espesor, misma que deberá de tener una pendiente hacia

    un deposito donde se deberá de recolectar todo el aceite usado para que posteriormente

    sea entregado a la empresa encargada de recolectar los residuos peligrosos. La

    superficie en la que se puede ubicar un taller puede variar pero en promedio puede ser de

    10 x 20 m. La capa de concreto deberá de estar ubicada en toda el área donde se

    encuentre el taller y hasta 3 metros de distancia de la periferia de la misma. Los talleres

    que se construyan durante la realización del proyecto deberán de ser removidos al

    finalizar la construcción de este. Al igual que la capa de concreto. De no ser viable la

    construcción de la capa de concreto se recomienda recubrir con algún tipo de membrana

    plástica que cubra el suelo.

  • Página 22 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Estas obras provisionales, dadas las características de la zona se ubicarán en un predio

    colindante al puente, previo acuerdo de la constructora con el propietario y la autoridad

    municipal

    Instalaciones Sanitarias

    La Constructora contratará a una empresa de servicio de sanitarios portátiles

    debidamente registrada y autorizada, que cubra las necesidades del personal que

    laborará en el sitio donde se desarrollarán las obras para así evitar el fecalismo al aire

    libre.Dicha empresa será la responsable de la recolección y disposición final de los

    desechos fisiológicos del personal.

    Cualquier impacto negativo ocasionado por el mal manejo durante el retiro de los

    sanitarios portátiles deberá ser mitigado por la empresa encargada de prestar el servicio

    de renta de sanitarios.

    DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

    Al realizar el proyecto de construcción del puente, se generarán residuos peligrosos y no

    peligrosos durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento,

    serán almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas

    circundantes al Arroyo El Grande.

    Residuos No Peligrosos

    Se recomienda la separación de residuos como madera, plástico, papel, aluminio, cartón,

    metales, entre otros, de manera que puedan destinarse a empresas recicladoras.

    Los residuos que no puedan ser reciclados serán dispuestos en sitios autorizados por la

    Autoridad Municipal.

    Residuos Peligrosos

  • Página 23 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Los desechos resultantes del funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria se

    tendrán que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente

    entregarlo mediante manifiesto generador de residuos peligrosos, a la empresa

    responsable, verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones

    respectivas por parte de la SEMARNAT

    Los contenedores de los residuos no peligrosos, podrán ubicarse temporalmente en un

    sitio dentro del área del campamento, bajo la sombra. Los contenedores de los residuos

    peligrosos, se podrán ubicar en un lugar dentro del área del taller, bajo la sombra y lejos

    de cualquier fuente de ignición.

    La empresa constructora deberá darse de alta como empresa generadora de residuos

    peligrosos, ante la Delegación de la SEMARNAT del Estado de México.

    2.2.4. Etapa de Construcción

    1.- Deberá limpiarse el lugar de escombros y vegetación para seguir con el trazo y

    nivelación del predio.

    Deberá tenerse mucha atención que durante la excavación superficial para los aproches

    no se tengan taludes abiertos por largos periodos de tiempo, para evitar que el material

    expuesto se intemperize por perdida de contenido de agua.

    2.- Excavaciones y perforación.

    3.- Construcción de Cuerpo de Estribos

    4.- Armado y colado de coronas en estribos

    5.- Colocación de apoyos de neopreno

  • Página 24 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    6.- Colocación de trabes tipo III AASHTO. Estas estructuras serán prefabricadas y solo se

    instalarán en el sitio del proyecto.

    7.- Armado y colado de losas de cubierta

    8.- Armado y colado de guarniciones

    9.- Fabricación de los terraplenes de accesos

    10.- Colocación de base y sub-base

    11.- Colocación de carpeta asfáltica sobre accesos y losas de la superestructura.

    12.- Construcción de lavaderos de concreto

    13.- Colocación de defensa metálica y parapeto.

    14.- Pintura y señalamiento

    2.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento

    a) Descripción general del tipo de servicios que se brindaran en las instalaciones El servicio que brindara el puente será el de vía de comunicación, que tendrá como

    principal objetivo la conexión entre las comunidades que se encuentran sobre el camino

    como es el caso de Santa Ma. Citendejé – Santiago Casendejé en el estado de México.

    b) Tecnologías que se utilizaran en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. No se utilizaran ningún tipo de tecnología.

    c) Tipo de reparaciones a sistemas y equipos.

  • Página 25 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    El mantenimiento del puente es una de las actividades más importantes entre las que hay

    que realizar para llevar a cabo la conservación de una red de carreteras.

    La falta de mantenimiento adecuado en el puente Santa Ma. Citendeje – Santiago

    Casendeje dará lugar a problemas de funcionalidad y seguridad que pueden ser graves:

    limitación de cargas, restricciones de paso, riesgo de accidentes, riesgo de interrupciones

    de la red, y a un importante problema económico por el acortamiento de la vida útil de la

    obra.

    Las causas y razones más comunes por las que es necesario el mantenimiento de un

    puente son:

    a) Errores en el proyecto, errores durante la construcción, vigilancia, mantenimiento o

    reparaciones inexistentes o inadecuadas.

    b) Materiales inadecuados o deterioro y degradación de los mismos.

    c) Variación con el tiempo de las condiciones de trafico (cargas y velocidades).

    d) Acciones naturales de tipo físico, mecánico o químico (intemperismo).

    e) Acciones accidentales, terremotos, avalanchas, inundaciones, explosiones,

    impacto de vehículos con elementos estructurales del puente.

    Según la importancia del deterioro observado, las acciones para el mantenimiento de un

    puente se clasifica en tres grupos:

    • Mantenimiento rutinario

    • Reparaciones

    • Reforzamientos

    Mas de la mitad de los puentes del país teóricamente son considerados fuera de vida útil,

    sin embargo, resulta complicado pensar en la sustitución y en la inversión que para ello se

    requiere, por lo que parece más sencillo y practico continuar con un programa

    permanente de mantenimiento, reparación y refuerzo de puentes.

  • Página 26 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    El mantenimiento rutinario es una labor substantiva que debe ampliarse para evitar que

    crezca el número de puentes con daños.

    Con los trabajos de reparación y reforzamiento, se pretende que los puentes recuperen un

    nivel de servicio similar al de su condición original. Sin embargo, por la evolución del

    transito, a veces no es posible obtener este resultado y se requieren trabajos de refuerzos

    y ampliaciones.

    d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva Durante el presente proyecto en la etapa de mantenimiento del camino, no se tiene

    contemplado ningún método para el control de malezas o fauna nociva.

    2.2.6. Otros Insumos

    Los materiales que se emplearan para la construcción del Puente son los siguientes:

    PARAPETO SEGÚN PLANO TIPO No. T-34-1-1

    Longitud total 49.5 m

    Tubo de acero galvanizado de 7.6 Ø 3” 559.0 kg

    Tubo de acero galvanizado de 5.1 Ø 2” 267.0 m3

    Acero estructural A-36 (pilastras) 952.0 kg

    Pernos de 2.54 Ø con tuerca 112.00 pzas

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 (remate) 296.0 kg

    Concreto de f'c = 250 Kg/cm2 (remate) 1.84 m3

    GUARNICIÓN SEGÚN PLANO TIPO No. T-33-1-1

  • Página 27 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Longitud total 49.5 m

    Concreto de f'c = 250 Kg/cm2 5.0 m3

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 1,931.0 kg

    Concreto de f'c = 150 Kg/cm2 6.9 m3

    SUPERESTRUCTURA

    LOSAS Y DIAFRAGMAS

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 4,079.0 kg

    Varillas de 6C con rosca en sus extremos de L.E. >

    4200 Kg/cm2 99.0 kg

    Acero estructural A-36 (placa, tuerca, rondanas y

    coples) 50.0 kg

    Concreto de f'c = 250 Kg/cm2 49.6 m3

    Ductos de plástico de 2.5 Ø x 1.92 m 24.0 pzas

    Drenes de plástico de 7.6 Ø 16.0 pzas

    TRABES AASHTO PRESFORZADAS (15 PIEZAS)

    Acero de presfuerzo. Torenes de 1.27 Ø de L.E. >

    1900 Kg/cm22 2,860.0 kg

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 4,200.0 kg

    Cable tipo "cascabel" galvanizado, serie 6 - 37 con

    alma de acero de 1.43 Ø de L.R. > 10.4 Ton. (para

    izado)

    175.0 kg

    Concreto de f'c = 350 Kg/cm2 (remate) 44.5 m3

    Ductos de plástico de 2.5 Ø x .18 m 30 pzas

    APOYOS INTEGRALES DE NEOPRENO

    De 20 x 40 x 4.1 cm 5.0 pzas

    De 20 x 40 x 5.7 cm 5.0 pzas

  • Página 28 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    JUNTA DE DILATACIÓN

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 120.0 kg

    Acero estructural A-36 408.0 kg

    Sikaflex 1-A o similar de 4 cm de espesor 88.8 dm2

    Cartón asfaltado de 4 cm de espesor 3.6 m2

    SUBESTRUCTURA

    ESTRIBOS

    Excavaciones 1,042.4 m3

    Concreto ciclópeo de f'c = 150 Kg/cm2 en estribos 6.1 m3

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 4,781 kg

    Concreto de f'c = 250 Kg/cm2 en:

    Zapata 24.4 m3

    Cuerpo de estribo 13.9 m3

    Corona, diafragma, bancos y topes 10.8 m3

    ACCESOS

    Terraplenes 589.0 m3

    Revestimiento de material de banco de 2" e= 30 cm 194.9 m3

    Recubrimiento de pasto en accesos 220.0 m3

    Concreto de f'c = 250 Kg/cm2 (guarniciones) 24.8 m3

    Acero de refuerzo de L.E. > 4200 Kg/cm2 1040.0 kg

    Defensa de lámina galvanizada con accesorios 80.0 ml

    Lavaderos de concreto reforzado de f'c = 100

    Kg/cm2 12.6 m3

    Malla electroslodada 6x6-10x10 58.4 m3

  • Página 29 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    2.2.7. Sustancias Peligrosas

    Según la definición de sustancia peligrosa de la LGEEPA dice que es aquella sustancia

    que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad,

    radiactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa

    al ambiente, a la población o a sus bienes.

    En la realización del proyecto se utilizan sustancias que poseen alguna de las

    características CRETIB, principalmente toxicas e inflamables, sin embargo y considerando

    la definición del párrafo anterior, el cual indica que la cantidad es un factor de importancia,

    para considerarlas peligrosas, tenemos que la cantidad que se utilizara en la construcción

    del puente vehicular Santa Ma. Citendeje – Santiago Casendeje, no las convierte en

    sustancias peligrosas potenciales.

    Sin embargo y para tener conocimiento de estas sustancias, hemos construido las

    siguientes tablas mencionando las sustancias peligrosas (por que poseen alguna de las

    características CRETIB) que se utilizan en la operación de la maquinaria y en la

    señalización del puente. Aunque de las que enlistamos a continuación solamente la

    gasolina se encuentra en el listado de sustancias peligrosas publicado en el Diario Oficial

    de la Federación el día 4 de mayo de 1992. Y en este caso no aplica por el tipo de

    actividad (Construcción de un puente vehicular) a que se refiere esta Manifestación de

    Impacto Ambiental.

    Nombre Comercial

    Nombre Técnico

    CAS Estado Físico

    Tipo de

    envase

    Etapa o Proceso en que

    se emplea

    Cantidad de Uso

    Mensual

    Cantidad de

    Reporte

    Características CRETIB

    IDLH TLV Destino o uso final

    Gasolina sin

    plomo Gasolina3

    8006-

    61-9 líquido Pipas

    Operación

    de la

    maquinaria

    La cantidad

    será

    responsabilidad

    de la empresa

    constructora.

    A partir de

    10 000

    barriles

    Inflamable y

    Explosiva

  • Página 30 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    El siguiente listado no se encuentra en la publicación del diario oficial de la federación sin

    embargo las consideramos como sustancias y materiales peligrosos porque poseen

    alguna de las características CRETIB, y por el daño que pueden ocasionar al ambiente

    por el mal manejo, uso o disposición de estas sustancias.

    N/E: No se ha establecido una cantidad de reporte

    ND: No hay datos

    CAS: Chemical Abstracts Service. (Numero asignado por Chemical Abstracts a la sustancia)

    TLV: Threshold Limit Values. (Valor Limite Umbral)

    IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt. (Inmediatamente peligrosos para la vida o la salud)

    NOTA: Las sustancias que se citan como toxicas no tienen información acerca de la persistencia en aire, agua, sedimento y suelo. Bioacumulación FBC, Log Kow (Coeficiente

    de partición octano/agua), toxicidad aguda en organismos acuáticos, toxicidad aguda en

    Nombre Comercial

    Nombre Técnico

    CAS Estad

    o Físico

    Tipo de envase

    Etapa o Proceso en

    que se emplea

    Cantidad de Uso Mensual

    Cantidad de

    Reporte

    Características

    CRETIB

    IDLH

    TLV Destino o uso

    final

    Diesel Combustible

    Diesel

    70892-

    10-3 líquido Pipas

    Operación de

    la maquinaria

    La cantidad será

    responsabilidad

    de la empresa

    constructora.

    N/E Inflamable

    Toxico ND

    100

    mg/m3

    Como

    combustible

    para la

    maquinaria que

    labore durante la

    obra.

    Aceite para

    Motor

    Aceite para

    Motor

    8008-

    20-6 líquido

    Envases

    de plástico

    Operación de

    la maquinaria

    La cantidad será

    responsabilidad

    de la empresa

    constructora.

    N/E Inflamable

    Toxico ND

    100

    mg/m3

    Para evitar el

    desgaste del

    motor de la

    maquinaria.

    Aceite

    Hidráulico

    Aceite

    Hidráulico ND líquido

    Envase de

    acero u

    hojalata,

    polietileno

    de alta

    densidad y

    propileno.

    Operación de

    la maquinaria

    La cantidad será

    responsabilidad

    de la empresa

    constructora.

    N/E Inflamable

    Toxico ND

    100

    mg/m3

    Donde se

    requiera un

    aceite

    antidesgastante

    moderado.

    Cemento Tipo

    I, IA, II, III, V

    Cemento

    Pórtland

    65997-

    15-1 sólido

    Bolsas de

    papel

    Obras de

    drenaje

    La cantidad será

    responsabilidad

    de la empresa

    constructora.

    N/E Toxico ND 10

    mg/m3

    En la

    preparación del

    mortero

    Cal

    Hidróxido de

    Calcio

    [Ca(OH)2]

    1305-

    62-0 sólido

    Bolsas de

    papel

    Obras de

    drenaje

    La cantidad será

    responsabilidad

    de la empresa

    constructora.

    N/E Toxico ND 5

    mg/m3

    En la

    preparación del

    mortero

  • Página 31 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    organismos terrestres, toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica en

    organismos terrestres.

    Es importante mencionar que el grado de peligrosidad de estas sustancias aumenta

    conforme aumenta la cantidad de manejo o de almacenamiento. En la construcción del

    puente vehicular “Santa Ma. Citendeje – Santiago Casendeje”, se espera que las

    cantidades a emplear no sean tan altas como en una actividad industrial, ni tampoco

    conlleva actividades altamente riesgosas para ingresar un Estudio de Riesgo. Sin

    embargo no deja de ser importante el buen manejo de estas sustancias para evitar

    cualquier tipo de accidente por muy pequeño que sea. En el caso de llegar a tener un

    accidente (derrame, explosión, intoxicación) es conveniente contar con las Hojas de Datos

    de Seguridad de Materiales, así como con la Guía Norteamericana de Respuesta en Caso

    de Emergencia (GRENA 96) para saber que hacer en un accidente durante el transporte

    de un material peligroso. Las hojas de Datos de Seguridad de Materiales se solicitan a

    los distribuidores de las sustancias peligrosas y la GRENA96 se puede solicitar en la

    Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    2.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto

    Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de

    las obras principales.

    Como obra asociada al puente se tienen los accesos, los cuales son necesarios para

    nivelar la superficie del puente con la del camino que se pretenda construir. Estos

    accesos suelen construirse 40m antes del inicio del puente y 40m después del final del

    puente, y tiene el mismo ancho que la calzada del puente, que en este caso será de 9m.

    Para la construcción de estos accesos se requiere de la construcción de terraplenes o

    cortes según el tipo de terreno que se tenga. Para el puente vehicular “Santa Ma.

    Citendeje” se requerirá de la construcción de terraplenes de ambos extremos del puente,

  • Página 32 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    ya que se construirán sobre los accesos existentes de terracería. Así mismo se realizarán

    obras de drenaje como lavaderos.

    2.2.9. Etapa de abandono del sitio

    El proyecto del puente quedara clasificado como una obra de utilidad continua como vía

    de comunicación, la vida útil del puente estará en función de la calidad de los materiales

    utilizados, el seguimiento estricto de las especificaciones técnicas constructivas y de lo

    oportuno y correcto de los programas de mantenimiento, si lo anterior se ajusta

    correctamente, la vida útil será de aproximadamente de 30 años, periodo en que se

    procederá a modernizarse para que tenga continuidad en el servicio que otorga, por lo

    que la etapa de abandono del sitio no se dará.

    2.2.10. Utilización de explosivos

    Para la cimentación de los estribos y pilas del puente vehicular no será necesaria la

    utilización de explosivos, solo se utilizara una excavadora para remover la grava –arena y

    un pistón neumático para romper la roca en donde irán cimentados los estribos y pilas del

    puente.

    2.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

    Al realizar el proyecto de construcción del puente vehicular “Santa Ma. Citendeje-Santiago

    Casendeje”, se generarán residuos no peligrosos durante las diferentes etapas del

    proyecto, estos residuos deberán ser almacenados en contenedores con tapa, a fin de

    evitar su dispersión en las áreas circundantes al Arroyo El Grande.

  • Página 33 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como

    inicio de la construcción. En esta etapa solo se llevará a cabo para este proyecto la

    actividad de despalme.

    DESPALME Residuo Sólido – Orgánico - No Peligroso

    Suelo Vegetal: Para el despalme, que consiste en las actividades de desbroce y el retiro del suelo vegetal, se generan residuos no peligrosos (tierra, piedras y materia orgánica)

    los cuales se procederán a almacenar y confinarlos en un sitio que no se encuentre cerca

    del río, se sugiere mezclar cada semana, esto es, remover y humedecer. Cuando se

    requiera la restauración de taludes de los accesos del puente se procederá a colocar el

    despalme composteado en los taludes, para desarrollar la capa vegetal y promover el

    desarrollo de herbáceas.

    CAMPAMENTO El personal que laborara en la preparación del sitio generara los siguientes residuos:

    Residuos Sólidos – Orgánicos – No Peligrosos

    • Restos de alimentos en general: Estos residuos deberán ser recolectados en envases de plástico, y entregarlos al sistema de limpia municipal.

    • Papeles y cartones. La generación de este tipo de residuos no será significativa en términos de volumen. Los papeles y los cartones deben ser recogidos, para

    posteriormente ser comercializados para su reciclaje, de no ser factible el reciclaje,

    estos residuos deberán ser entregados al sistema de limpia municipal.

    Residuos Sólidos – Inorgánicos – No peligros

    • Vidrios. Las botellas y envases en general, se recolectarán en contenedores plásticos localizados en cada área del campamento. Estos serán enviados a

    lugares de compra o donados a personas u organizaciones de las comunidades

    cercanas a la zona del proyecto, que puedan reutilizar estos residuos. En caso de

  • Página 34 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    no existir estas alternativas, serán depositados en lugares dispuestos por la

    autoridad municipal o entregados al sistema de limpia.

    • Plásticos y Latas. Las botellas, los envases, las bolsas y latas, se recolectarán en contenedores plásticos en cada una de las áreas del campamento, para ser

    entregados al sistema de limpia municipal.

    Residuos Líquidos – Orgánicos

    Agua Residual: Para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboran en la obra será necesario instalar servicios sanitarios portátiles con fosa anaeróbica que

    garanticen que el agua residual cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-1996.

    OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO Para llevar a cabo las actividades correspondientes a la construcción del puente es

    necesario utilizar maquinaria, la cual producirá principalmente:

    Emisiones a la atmósfera • PTS

    • Bióxido de Azufre (SO2)

    • Monóxido de Carbono (CO)

    • Óxidos de Nitrógeno (NOx)

    • Hidrocarburos

    Para el control de emisiones se necesitarán afinaciones y que se verifiquen las unidades

    por lo menos cada seis meses.

    Residuos Sólidos – Peligrosos • Estopas y cartones impregnados de aceite, grasa o algún otro material

    combustible

    • Botes vacíos de aceite, grasas, combustible, solventes y pintura

    • Piezas inservibles de la maquinaria

  • Página 35 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Todos estos residuos se colocarán en contenedores con tapa y bajo techo y se procederá

    a entregar mediante el Manifiesto Generador de Residuos Peligrosos, a la empresa

    transportista y de disposición final; verificando que esta empresa cuente con las

    autorizaciones respectivas.

    Residuos Líquidos – Peligrosos Aceites Usados: Estos residuos deberán ser almacenados en contenedores que no permitan su contacto con el ambiente, al final de la construcción del puente deberán ser

    entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas

    encargadas de recolectarlos.

    El contratista debe tener en cuenta que todos los residuos sólidos y líquidos que por sus

    propiedades físicas, químicas y biológicas cuenten con las características de peligrosidad

    que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT, deberán ser manejados

    de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

    la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos.

    ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Residuos Sólidos – No peligrosos

    Pedazos de varilla de acero, trozos de madera, bolsas de plástico y papel, cartones,

    clavos y alambre, etc.: Estos residuos se tendrán que recolectar y seleccionar, separando

    los que se puedan reutilizar, y guardarlos bajo techo, para posteriormente entregarlos a

    empresas recicladoras. Los residuos que no se puedan reciclar, deberán ser dispuestos

    en lugares autorizados por la autoridad municipal.

    OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

    Para realizar todas las actividades de la etapa de construcción del puente vehicular será

    necesario utilizar maquinaria y equipos, los cuales durante su uso y operación producen

    residuos sólidos y líquidos peligrosos, emisiones a la atmósfera.

  • Página 36 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Residuos sólidos y líquidos peligrosos

    Los materiales y residuos peligrosos (materiales o contenedores impregnados de aceite,

    gasolina, aceites usados, grasa, así como cartones, mangueras, estopas manchadas por

    los mismos ) que se generen a lo largo de la construcción del puente vehicular, se tendrán

    que colocar en contenedores con tapa y bajo techo, para posteriormente entregarlo

    mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa responsable,

    verificando que esta o estas empresas cuenten con las autorizaciones respectivas.

    Deberá evitarse el derrame en el suelo o en el Arroyo El Grande, de residuos de grasas,

    aceites, solventes y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes

    actividades de la construcción del puente. Estos residuos se deben manejar de acuerdo

    con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

    en materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad aplicable.

    Emisiones a la atmósfera Las emisiones atmosféricas producidas serán PTS, Bióxido de Azufre (SO2), Monóxido de

    Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx) e Hidrocarburos. Estas emisiones, si bien no

    pueden controlarse y evitarse, si pueden reducirse, mediante un programa de

    mantenimiento preventivo de la maquinaria.

    ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PUENTE

    El mantenimiento es esencial en los puentes. Según la importancia del deterioro

    observado, las acciones para el mantenimiento un puente se clasifican en tres grupos:

    Mantenimiento rutinario, Reparaciones y Reforzamientos. En esta etapa se consideraron

    dos actividades fundamentales:

    • Mantenimiento del puente

    • Tránsito vehicular

  • Página 37 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Para el mantenimiento se analizaron los trabajos que llevan a cabo como son: inspección

    de la estructura, remoción del material acumulado en la sección de cruce del puente,

    relleno de grietas, riego de sello sobre superficie de rodamiento, limpieza y reparación del

    señalamiento horizontal y vertical.

    En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación vehicular, tales

    como contaminación del aire, ruido, basura que arrojen al arroyo, accidentes, entre otros.

    El personal que laborará en el mantenimiento del puente, generará basura, residuos no

    peligrosos, por lo tanto, es necesaria la recolección en contenedores y proceder a

    clasificar los materiales reciclables, cartón, vidrio y plástico, para que se guarden en

    contenedores o bolsas de plástico, bajo techo para entregarla a empresas recicladoras. El

    equipo de construcción para el mantenimiento generará emisiones a la atmósfera de:

    PTS, bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, para

    reducir este tipo de emisiones será necesario que la maquinaria empleada haya sido

    afinada y verificada. Los materiales o contenedores impregnados de aceite así como

    cartones de grasa, mangueras y llantas se colocarán en los contenedores con tapa y bajo

    techo para entregar mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a la empresa

    responsable.

    2.2.12. Infraestructura par el manejo y la disposición adecuada de los residuos

    El proyecto de construcción del puente vehicular, generara residuos sólidos peligrosos y

    no peligrosos, los cuales ya se mencionaron en el punto anterior, por lo que las personas

    encargadas de la obra y los trabajadores tendrán la obligación de manejar correctamente

    sus residuos, así como clasificarlos para disponerlos adecuadamente y con ello contribuir

    al cuidado del medio ambiente.

    Los residuos sólidos no peligrosos se dispondrán donde la autoridad municipal

    especifique. Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en la operación y

    mantenimiento de la maquinaria deben ser entregados mediante manifiesto generador de

  • Página 38 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    residuos peligrosos a una empresa encargada de recolectar este tipo de residuos, por lo

    que la empresa constructora a cargo deberá de darse de alta como empresa generadora

    de residuos peligrosos en la SEMARNAT Delegación Estado de México.

    CONTENIDO

    CAPITULO 3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. 40

    3.1 Información sectorial ................................................................................................. 40

    3.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo ............... 42

    PROGRAMA SECTORIAL: COMUNICACIONES Y TRANSPORTES ....................... 42

    Plan Nacional De Desarrollo 2007-2012 ..................................................................... 43

    Plan Estatal De Desarrollo Del Estado De México 2005 – 2011 ................................. 44

    Grado de concordancia del Proyecto .......................................................................... 56

    3.3 Análisis de los instrumentos normativos ................................................................... 56

    LEYES Y REGLAMENTOS ......................................................................................... 56

  • Página 39 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    CONCLUSIONES 59

  • Página 40 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    CAPITULO 3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

    3.1 Información sectorial

    Las obras y actividades de la modernización de la carretera, que se contempla en el

    presente Proyecto, se enmarca dentro de los lineamientos del Programa de Desarrollo del

    Sector Comunicaciones y Transportes, el cual tiene como objetivos primordiales:

    • La ampliación y mejoramiento de la red carretera del País;

    • Conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las

    comunicaciones;

    • Mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de transporte y

    comunicaciones;

    • Contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con

    altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza;

    • Así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de

    responsabilidades, funciones y recursos a los estados y municipios.

    Reconoce además la existencia de múltiples retos a enfrentar respecto de la ampliación y

    modernización de la infraestructura, así como en la prestación de los servicios de

    comunicaciones y transportes, por lo cual, se debe consolidar una infraestructura

    adecuada que facilite la diversidad y calidad de los servicios, en la búsqueda de mejores

    niveles de desarrollo, bienestar y equidad.

    Se propone como línea estratégica modernizar los corredores carreteros mediante

    proyectos de cobertura regional. Para ello, se instrumentará el Programa Nacional de

    Construcción y Modernización de Carreteras Federales, con el objetivo de construir

  • Página 41 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    nuevas vías y modernizar las que ya existen, para mejorar la comunicación hacia las

    regiones y centros de población.

    El Proyecto que se analiza en este estudio tiene la finalidad de mejorar la comunicación

    vía terrestre mediante un puente vehicular sobre el camino Santa María Citendejé –

    Santiago Casendejé, facilitando el desplazamiento de los habitantes de las localidades

    involucradas, en este proyecto, hacia otros puntos de la región.

    Ubicación y división municipal del Estado de México

  • Página 42 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Ubicación del municipio de Jocotitlán, recuadro rojo en la figura anterior

    3.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo

    Los instrumentos de planeación relacionados con el Proyecto se analizan a continuación.

    PROGRAMA SECTORIAL: COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

    OOBBJJEETTIIVVOOSS VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN EELL PPRROOYYEECCTTOO

    Aumentar la competitividad económica.

    Es indudable que una vía de comunicación

    es un elemento detonador del desarrollo

    económico y social.

    Contribuir a eliminar desequilibrios

    regionales.

    Al contar con mejor infraestructura

    carretera, el Municipio de Jocotitlán y la

    Región misma se fortalecen, contribuyendo

    al equilibrio económico y social.

    Extender la comunicación y eliminar el

    aislamiento de las comunidades rurales.

    Uno de los factores que disminuyen y/o

    eliminan el asilamiento de las

  • Página 43 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    comunidades rurales, es la construcción de

    infraestructura, al mejorar los accesos a

    las mismas, propiciando la entrada de

    bienes y servicios.

    Generar empleos directos e indirectos bien

    remunerados.

    Consecuencia directa de la construcción

    de infraestructura es la activación

    económica, lo que se traduce en la

    generación de empleos desde el momento

    de su ejecución.

    Impulsar el potencial de desarrollo

    nacional y regional.

    Una vía de comunicación es un elemento

    detonador del desarrollo económico y

    social. La construcción de infraestructura,

    un puente vehicular por ejemplo, es una

    obra elemental para el logro de este

    objetivo.

    Ejes rectores del programa

    Concentrar la mayor parte de la inversión

    en proyectos completos que transformen

    la geografía económica regional.

    El proyecto, al ser un detonador del

    desarrollo económico y social, contribuye

    en gran medida a la transformación de la

    geografía económica en la región.

    Plan Nacional De Desarrollo 2007-2012

    ESTRATEGIA VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

    En el Sector de Red de Comunicaciones:

    Ampliar la cobertura y mejorar la calidad

    de estas para conectar a las regiones

    menos desarrolladas.

    Con la construcción del puente sobre el

    Arroyo El Grande, se contará con

    infraestructura óptima que permitirá el

    crecimiento y fortalecimiento en beneficio

    del desarrollo de las comunidades rurales,

    así como de los municipios en general,

    garantizará la correcta operación y

    seguridad al tránsito vehicular, asimismo

    disminuye los tiempos de traslado.

  • Página 44 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Desarrollo socioeconómico Las vías de comunicación constituyen un

    elemento fundamental para abrir paso a

    las inversiones y diferentes mercados que

    signifiquen más empleos, facilitando la

    llegada de servicios, potenciando la

    economía y disminuyendo las

    desigualdades sociales.

    Con la construcción del puente vehicular,

    se contará con infraestructura óptima que

    permitirá el crecimiento y fortalecimiento, y

    de esta manera contribuir al desarrollo

    económico y social de la región.

    Es indudable que una vía de comunicación

    es un elemento físico indispensable como

    detonador del desarrollo social.

    Plan Estatal De Desarrollo Del Estado De México 2005 – 2011

    El Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 es un documento que su

    integración es producto de un intenso ejercicio democrático, en el que los diversos

    sectores sociales nutrieron con su sentir la visión del Estado de México. En este contexto,

    el Plan de Desarrollo reviste una enorme importancia, ya que constituye el documento

    rector de las políticas públicas que han de implementar en el Estado de México, para

    brindar Seguridad Integral a cada mexiquense.

    Este documento concibe una estrategia de desarrollo basada en un gobierno responsable

    y moderno, capaz de propiciar un ambiente de acuerdos y consensos; que conduzca el

    esfuerzo social para concretar acciones, programas y proyectos que impacten

    positivamente en la calidad de vida de los mexiquenses.

    PPOOLLÍÍTTIICCAA VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN EELL PPRROOYYEECCTTOO

    Pilar 2: SEGURIDAD ECONÓMICA

    Vertiente 1. Desarrollo económico III. Competitividad para aprovechar la Globalización. Objetivo. Impulsar la competitividad para impulsar mercados. Estrategia 1. Inserción de la economía

    El proyecto se integra en definitiva, ya que si hay

    mejor infraestructura, mayor será la promoción y

    comercialización, tanto a nivel local, estatal,

    nacional e internacional.

  • Página 45 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    mexiquense en la economía global. Línea de acción. Desarrollar sistemas de información estratégica para la promoción y

    comercialización de los productos locales en

    los mercados mundiales, así como de la

    infraestructura y condiciones geográficas y

    sociales de la entidad.

    IV. Infraestructura para Integrar el Estado y Apoyar al Aparato Productivo. Objetivo. Fortalecer la infraestructura estratégica de la entidad. Estrategia 1. Fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones. Líneas de acciones: 1) Realizar el Programa de Desarrollo de la

    Infraestructura Carretera del Estado de

    México 2005–2011, con visión a largo plazo,

    para contar con una adecuada planeación de

    las estrategias de construcción, conservación

    y modernización de la infraestructura

    carretera.

    2) Consolidar el sistema carretero estatal,

    concluir las obras en proceso y

    complementarlas con programas de nueva

    infraestructura para mejorar la conectividad

    inter e intra regional.

    3) Continuar impulsando el Programa

    Regional Carretero de Gran Visión Golfo-

    Centro–Pacífico, en coordinación con el

    gobierno federal y las ocho entidades

    federativas participantes.

    4) Desarrollar el Circuito Carretero del Sur del

    estado, para impulsar el potencial

    Con la construcción del puente sobre El Arroyo El

    Grande (Barranca Boixé), se contará con

    infraestructura óptima que permitirá el crecimiento

    y fortalecimiento, y de esta manera garantizar el

    acceso a los servicios y a las actividades

    económicas, contribuyendo en el desarrollo

    económico y social de la región.

    Es indudable que una vía de comunicación, en

    este caso un puente, es un elemento físico

    indispensable como detonador del desarrollo

    social.

  • Página 46 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    socioeconómico de la región.

    5) Garantizar la seguridad en carreteras y

    contar con trazos y señalamientos adecuados.

    6) Impulsar programas de infraestructura vial

    interurbana en los municipios pertinentes.

    7) Desarrollar accesos carreteros en

    comunidades de entre 50 y 99 habitantes.

    Plan Municipal De Desarrollo Urbano de Jocotitlán 2006 – 2009

    La dinámica de los procesos sociales, la democratización del conocimiento y el creciente

    interés de la ciudadanía por los asuntos públicos, obliga a los gobiernos a conducirse con

    transparencia y apego a la legalidad. El Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento

    que permite cumplir con el mandato de la Ley y las demandas ciudadanas; sistematizar la

    información y apartar las acciones del gobierno municipal de la improvisación que las

    conduce al alto costo, la mala calidad, el bajo impacto social y la poca durabilidad cuando

    de obra física se trata.

    El Plan está orientado legalmente por lo que señala el Artículo 115 de la Constitución

    Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Artículos 15, 18, 113, 124 y demás

    aplicables de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y lo señalado

    en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Esta guía pretende no

    contravenir el marco del derecho, dar congruencia al Plan con los objetivos y propósitos

    nacionales y estatales para favorecer el desarrollo con equidad, y no apartarse de las

    aspiraciones de todos los mexicanos.

    Los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal guardan

    congruencia con las políticas nacionales y con la prospectiva, pilares, objetivos y

    estrategias del Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, donde encuentra

    elementos que le dan sustento y probabilidad de cumplir con sus propios propósitos, y le

    aportan también elementos de la realidad nacional y estatal que son comunes a los

    mexicanos y mexiquenses, y son punto de partida para la transformación de la sociedad.

  • Página 47 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Finalmente, la estructura del Plan facilita el seguimiento y evaluación de las acciones, la

    sistematización de la información que de su aplicación resulte, y darle la utilidad que

    determine la unidad de información, planeación, programación, evaluación y seguimiento,

    y no acota la celebración de convenios de coordinación y participación que de aquí se

    desprendan. El Plan, es a fin de cuentas, un medio y no un fin.

    EJE DOS. Obras y servicios para una mejor calidad de vida.

    VINCULACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

    Obra pública. Objetivo. Impulsar el desarrollo sostenible invirtiendo en obras públicas de infraestructura y de servicios. Estrategia. I.- Consolidar la infraestructura de comunicaciones. Línea de Acción. Consolidar el sistema de carreteras y caminos de jurisdicción municipal y gestionar el adecuado mantenimiento del sistema estatal y federal.

    La construcción del puente sobre el arroyo el

    Grande, ayuda a consolidar el sistema de carreteras

    y caminos de la jurisdicción municipal.

    Fomento agropecuario y forestal. Objetivo: Impulsar el desarrollo agropecuario y forestal sustentable. Estrategia. II.- Alentar la optimización de la superficie cultivable. Línea de acción. Apoyar a los productores agropecuarios en la búsqueda de mercados para sus productos.

    La comunicación entre los poblados abre nuevos

    mercados, es por esto que la construcción del

    puente ayudará a la comunicación e intercambio

    entre las poblaciones de Sta. María Citendejé y

    Santiago Casendejé a la región.

  • Página 48 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Abasto y comercio ordenado. Objetivo. Ordenar y regularizar el comercio formal e informal en beneficio del consumidor y de la tranquilidad social. Estrategia. I.- Alentar la modernización de los esquemas de comercialización. Líneas de acción. -Impulsar la consolidación del mercado municipal como eje de la actividad comercial. -Promover el establecimiento de nuevos comercios que dinamicen la actividad comercial y generen competencia.

    La construcción de un puente garantiza la

    comunicación entre las poblaciones por lo tanto se

    abren nuevos mercados, flujos de mercancías y

    establecimiento de comercios.

    EJE TRES. Desarrollo social para el desarrollo colectivo.

    Salud. Objetivo. Fortalecer la gestión y la concurrencia para ampliar los servicios de salud con calidad. Estrategia. I.- Procurar el acceso universal a la salud. Línea de acción. Línea de acción. Gestionar atención a las personas que lo necesiten, a través del programa de cirugía ambulatoria.

    El puente facilita el acceso a las atenciones y

    servicios de carácter ambulatorio a las

    comunidades.

    Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México

    La cercanía del Estado de México con el Distrito Federal lo ha convertido en la entidad

    más poblada del país y con el mayor crecimiento poblacional registrado en los últimos 30

    años. Esto ha repercutido de manera negativa en el territorio mexiquense, desde el punto

  • Página 49 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    de vista de la disponibilidad y vulnerabilidad de recursos naturales, principalmente suelo y

    agua.

    Este acelerado crecimiento poblacional ha promovido la creación de instrumentos de

    planeación basados en la dinámica urbana y la actividades productivas, representados en

    planes de desarrollo urbano del Estado, regionales, de desarrollo metropolitano, urbanos

    municipales, parciales y sectoriales. En este sentido, en 1999 a iniciativa del ejecutivo

    estatal, a través de la entonces Secretaría de ecología, se decretó el Programa de

    Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) como

    herramienta de planeación ambiental para el desarrollo, que se fundamenta en el

    aprovechamiento racional y sustentable de los recursos en el Estado de México.

    El POETEM es un instrumento de política ambiental que tiene como objetivo inducir los

    usos del suelo y las actividades productivas con la finalidad de lograr la protección del

    ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,

    como soporte y guía a la regulación del uso del suelo. En este sentido, el Ordenamiento

    Ecológico estatal se orienta al fomento del crecimiento económico y social de los recursos

    de la región, a elevar el nivel de vida de sus habitantes y al aprovechamiento racional de

    sus recursos naturales.

    A este respecto, de las 602 unidades ecológicas generadas en 1999, se logro con esta

    actualización definir ahora 713 unidades, dentro de las cuales está comprendido el

    Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

    De acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico Actualizado, el 26.55% del Territorio

    Estatal tiene política de protección. El 35.16% de conservación, el 6.33% de restauración

    y el 31.96% de aprovechamiento.

    En lo referente a usos predominantes, la superficie territorial, la superficie territorial del

    Estado de México se distribuye de la siguiente manera: agrícola 42.09%; áreas naturales

  • Página 50 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    25.43%; forestal 16.33%; flora y fauna 4.18%; pecuario 9.54%; cuerpos de agua 1.31%;

    acuacultura 0.53% y uso minero 0.59%.

    La regionalización ecológica, tiene por objetivo la identificación del territorio en unidades

    de relieve que puedan ser factibles de representarse cartográficamente. A partir de estas

    unidades se establecen relaciones que conectan a estas con diversos componentes del

    paisaje, así la propuesta de organización del espacio es un paso decisivo en el análisis,

    clasificación y formulación de alternativas de uso del territorio.

    MODELO DE ORDENAMIENTO

    Establece las políticas y los lineamientos generales para el uso del territorio con base en

    el conjunto de características que determinan y diferencian un espacio natural de otro.

    Cada política ambiental presenta en sí una forma de uso y manejo del ecosistema, sin

    embargo, dentro de los espacios asignados, en cada política existen diferencias en cuanto

    a la cantidad y calidad de los recursos naturales y su disponibilidad, por efecto de la

    fragilidad y el clima, entre otros factores.

    CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

    Son criterios que aplican para la Unidad Ecológica, tienen carácter de recomendación y su

    aplicación será congruente, tanto con las características socio-económicas actuales de la

    región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y

    estatales en la materia.

    El programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM)

    plantea 205 criterios de regulación, los cuales son recomendaciones para ser

    consideradas en los siguientes ámbitos:

    a) Desarrollo urbano

    b) Desarrollo rural

  • Página 51 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    c) Actividad minera

    d) Manejo de áreas naturales protegidas

    Uso de suelo predominante por Unidad Ecológica, Municipio de Jocotitlán, círculo rojo

    muestra la zona de estudio, en el cuadro, el rectángulo azul su referencia.

    La zona de estudio se ubica en la Unidad Ecológica Ag-1-58, los criterios se enlistan a continuación. Estos criterios tienen carácter de recomendación y su aplicación será

    congruente con lo establecido por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) y

    demás ordenamientos, por lo que estos criterios no eximen o substituyen los vigentes,

    simplemente se complementan unos a otros.

  • Página 52 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Unidad Ecológica 13.4.2.062.058. Nivel I. 13.- Sierras templadas: Comprende los sistemas montañosos mexicanos, incluida la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los componentes montañas de

    Chiapas y Oaxaca. Esta región cubre alrededor del 25% de la República Mexicana.

    Muchas de las principales ciudades del país se localizan en esta unidad, y son las

    Ciudades de México, Guadalajara, Morelia, Toluca y Puebla.

    Nivel II. 13.4.- Sistema Neovolcánico Transversal: los ecosistemas son menos frágiles que los de otras regiones ecológicas. La zona se caracteriza por la alta tecnificación en la

    explotación de los recursos naturales (bosques, pastizales y áreas agrícolas). Los valles y

    llanuras han sido transformados en grandes pueblos y ciudades, por lo que el nivel de

    perturbación ambiental es muy alto.

    Nivel III. 13.4.2.- Lomeríos con sierras y bosques de coníferas, encinos y mixto. Considera aspectos principalmente de carácter climático y aquellos relativos al desarrollo

    de ciertos ecosistemas vegetativos.

    Nivel IV. 13.4.2.062.- Sistema de pie de Monte. Acumulativa-abrasiva, procesos de arroyada, diseño de canales distributarios de patrón anastomado. Es una identificación de

    paisajes geomorfológicos de la República Mexicana, fundamentada en la organización

    espacial derivada de la herencia genética semejante a la unidad anterior (geología), por lo

    tanto, el territorio en cuestión tiene historia geológica y un desarrollo evolutivo

    mesoclimáticamente similares.

    Nivel V. 13.4.2.062.058.- Esta constituido y representa el numero de la Unidad Ecológica, de las 713 que hay en todo el Estado de México.

  • Página 53 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    Al tener una política ambiental de aprovechamiento, presenta condiciones aptas para el

    desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas

    actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de

    mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la

    permanencia o cambio del uso de suelo actual.

    Esta política cubre el 31.96% del territorio y refleja el uso del suelo, cuyo análisis fue

    aportado por la Universidad Autónoma del Estado de México.

    Se enlistan los Criterios de Regulación Ecológica de la zona de estudio, y se relacionan

    con el proyecto en el siguiente cuadro.

    Número

    CRITERIO CONGRUENCIA DEL

    PROYECTO

    109

    En los casos de los asentamientos humanos que se

    ubican en el interior de las áreas de alta productividad

    agrícola, se recomienda crecimiento conteniendo su

    expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta

    productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el

    uso de suelo.

    No aplica

    110

    Se promoverá el uso de calentadores solares, y el

    aprovechamiento de leña de uso domestico deberá

    sujetarse a lo establecido en la NOM-012-

    RECNAT/1996.

    No aplica

    111 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos

    para la captación de aguas de lluvia en áreas rurales. No aplica

    112 Las áreas verdes, vialidades y espacios abiertos

    deberán sembrarse con especies nativas. No aplica

    113 Se promoverá la rotación de cultivos No aplica

    114

    No se permite el aumento de la superficie de cultivo

    sobre terrenos con suelos delgados y/o pendiente

    mayor al 15%.

    No aplica

  • Página 54 de 153

    Manifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad Particular

    Puente sobre el camino Santa Ma. Citendeje –

    Santiago Casendeje

    115 Fomentar el cultivo y aprovechamiento de plantas

    medicinales y de ornato regionales. No aplica

    116

    En suelos en procesos de salinización, se recomienda

    que se siembren especies tolerantes como la alfalfa,

    la remolacha forrajera, el maíz San Juan, el maíz

    lagunero mejorado y la planta Kochia; así como

    especies para cercar, Tamaris y Casuarina, entre

    otros.

    No aplica

    117

    Se establecerán huertos de cultivos múltiples (frutales,

    medicinales y/o vegetales) en parcelas con baja

    productividad agrícola o con pendiente mayor al 15%.

    No aplica

    118

    En terrenos agrícolas con pendiente mayor al 15%, los

    cultivos deberán ser mediante terrazas y franjas,

    siguiendo las curvas de nivel para control de la

    erosión.

    No aplica

    119 Los predios se delimitarán con cercos perimetrales de

    árboles nativos o con status. No aplica

    120

    Los predios se delimitarán con cercos vivos de

    vegetación arbórea (más de 5 metros) y/o arbustiva

    (menor a 5 metros).

    No aplica

    121

    Incorporar a los procesos de fertilización del suelo

    materia orgánica (gallinaza, estiércol y composta) y

    abonos verdes (leguminosas).

    No aplica

    122 Se evitará la aplicación de productos agroquímicos y

    se fomentará el uso de productos alternativos. No aplica

    123 Estricto control en la aplicación y manejo de

    agroquímicos con mínima persistencia en el ambiente. No aplica

    124

    Para almacenamiento, transporte, uso y disposición

    final de plaguicidas y sus residuos se deberá acatar la

    norma aplicable.