Contenido científico secuencia 6

5
ESPAÑOL Bloque: 2. “Nuestro Mundo” Secuencia: 6. “Las batallas en el desierto” Contenido/ Tema: Aspectos de la vida del México de las décadas de 1940 y 1950. Sesión: 1-3 Propósito: Conocerán algunos aspectos de la vida del México de los años cuarenta y cincuenta, y los contrastarán con experiencias y situaciones que hayan vivido. Aprendizajes esperados: Conoce y valora la riqueza lingüística de México, comparando y analizando diversos aspectos de la vida en el México antiguo y el actual. Competencias que se favorecen: Conocer algunos aspectos de la vida del México de los años cuarenta y cincuenta. Contexto histórico : conjunto de circunstancias en el que se produce un hecho histórico (lugar, tiempo, acontecimientos relevantes.) Trama: es un reactor no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos , presentados por un autor o narrador a un lector . Corrupción : 1 Entrega o aceptación de dinero o regalos para conseguir un trato favorable o beneficioso, especialmente si es injusto o ilegal. 2 Alteración de la forma o la estructura original y verdadera. 3 Degeneración de la moral y las costumbres. Corrupción política : en términos generales, es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada Prejuicio : es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno ). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal

Transcript of Contenido científico secuencia 6

Page 1: Contenido científico secuencia 6

ESPAÑOL

Bloque: 2. “Nuestro Mundo”Secuencia: 6. “Las batallas en el desierto”Contenido/ Tema: Aspectos de la vida del México de las décadas de 1940 y 1950.Sesión: 1-3Propósito: Conocerán algunos aspectos de la vida del México de los años cuarenta y cincuenta, y los contrastarán con experiencias y situaciones que hayan vivido.Aprendizajes esperados: Conoce y valora la riqueza lingüística de México, comparando y analizando diversos aspectos de la vida en el México antiguo y el actual. Competencias que se favorecen: Conocer algunos aspectos de la vida del México de los años cuarenta y cincuenta.

Contexto histórico: conjunto de circunstancias en el que se produce un hecho histórico (lugar, tiempo, acontecimientos relevantes.)

Trama: es un reactor no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector.

Corrupción: 1   Entrega o aceptación de dinero o regalos para conseguir un trato favorable o beneficioso, especialmente si es injusto o ilegal.2   Alteración de la forma o la estructura original y verdadera.3   Degeneración de la moral y las costumbres.

Corrupción política: en términos generales, es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada

Prejuicio: es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal

Discriminación: es un término proveniente del latín («discriminare») que significa «separar», «distinguir», «diferenciar una cosa de la otra, separar una cosa de la otra.

La discriminación es una situación en la que una persona es tratada de forma desfavorable por cuestiones de raza, religión, rango socioeconómico, edad, discapacidad, ideas políticas, preferencia sexual, o alguna otra característica. Es una conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado.

Page 2: Contenido científico secuencia 6

Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco:Todo parecía posible en México a finales de los años cuarenta, recuerda Carlos, el narrador y protagonista de esta novela: el presidente inauguraba obras públicas a diario, avanzaba la industrialización, se incorporaban palabras inglesas y el mundo antiguo parecía quedarse atrás ante el impulso modernizador. Y a la salida de la escuela las diferencias se dirimían en las batallas de la pandilla en uno de los desiertos del barrio, donde jugaban a la guerra de Oriente Próximo. Ninguna experiencia, sin embargo, fue tan intensa para el niño que estaba a punto de convertirse en adolescente como el enamoramiento puro y arrebatado que vivió en cuanto conoció a la madre de su amigo Jim. La historia de esa iniciación amorosa, de su deseo imposible e incurable, que ahora reconstruye Carlos, es también la historia de la reacción de la sociedad adulta de aquellos años. Y en todos los comportamientos que acompañaron su primera adolescencia, el Carlos adulto descubre ahora las grietas y las fracturas de un mundo que encerraba en sí mismo una descomposición anunciada.

Reseña: La vida de Carlos transcurre en el período presidencial de Miguel Alemán, vida que nos es narrada mediante la prosa de aquél  México de mediados de los años cuarenta, época que trajo una preponderancia de la economía estadounidense, ocasionando los primeros indicios de un México a punto de enfrentarse a la globalización como la conocemos actualmente, un México marcado por la invasión de productos americanos a un país con sus propios problemas e ideales. La vida de Carlos incluye un esbozo de una ciudad enfrentada a problemas y enfermedades que habían aquejado a la época, enfermedades como poliomielitis, la fiebre aftosa y según expresa la novela misma, la aparición de un ser humano que traería más problemas a esta trama de una sociedad que alguna vez fue enteramente tradicionalista, Mariana. El personaje de Carlos se percibe como un ser lleno de inocencia y virtudes que son poco apreciables en la actualidad, el siguiente fragmento de la novela expresa de mejor manera lo que quiero decir…. “Lo que más odio: la crueldad con la gente y con los animales, la violencia, los gritos, la presunción, los abusos de hermanos mayores, la aritmética, que haya quienes no tienen nada para comer mientras que otros se quedan con todo, encontrar dientes de ajo en el arroz o en los guisados; que poden los árboles o los destruyan; ver que tiren el pan a la basura.”…..  El autor no solo le ha dado una conciencia al personaje, sino que deja parte de sí en el, Carlos es pues, un niño con una conciencia firme y sensata, lleno de sentimientos e ideales que se enfrentarán a una sociedad no lista para la situación que se presenta como nudo de la obra.

La novela está enteramente involucrada con los acontecimientos históricos de la época, lo que la vuelve tan real que al momento de leerla creerás que Carlos está sentado a tu lado narrándote sus anécdotas, el autor ha logrado dar vida a un ser inexistente, dar realidad a una ciudad ahora diferente.

José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano. Integrante de la llamada «Generación de los años cincuenta» Estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo. Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2009);

Page 3: Contenido científico secuencia 6

el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); e lRamón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).En la actualidad José Emilio Pacheco es una figura central de la literatura mexicana y miembro de El Colegio Nacional desde 1986; ingresó en éste con la lectura de su ensayo A ciento cincuenta años de la Academia de Letrán.3 Desde 1994 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006.4 Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.5

La mayoría de sus títulos poéticos están recogidos en el libro Tarde o temprano (Poemas 1958 - 2000) (México: FCE, 2000), que reúne sus primeros seis libros de poemas: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, a los que han seguido Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria y un volumen de versiones poéticas: Aproximaciones. Es autor de dos novelas, Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y de tres libros de cuentos: La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer. Es notoria su labor literaria, periodística, historiográfica y política. Junto a Octavio Paz, Alí Chumacero y Homero Aridjis, compiló la antología Poesía en movimiento. Como traductor se le deben en especial versiones de Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot, de Cómo es (Samuel Beckett), Un tranvía llamado deseo (Tennessee Williams), Vidas imaginarias (Marcel Schwob) y De profundis (Óscar Wilde). Ha editado la Antología del Modernismo y obras de autores como Federico Gamboa y Salvador Novo.

Larousse (2012) Gran diccionario lengua española. Ed, 3. Pp. 87 y 602. México, DF.Alckim, M, C. (1992) Costumbres y tradiciones. En Enciclopedia de Mi Primaria. Vol. 1. Pp. 34. México. Vamp, C. (2010) Comentarios de libros. En Lecturalia. Pp. 16-17 México. ¿Qué es diversidad cultural [Citado el día 07 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://arcoiriscultural.es.tl/CONCEPTO.htm Ensayo de “Las batallas en el desierto” [Citado el día 07 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://expresate.uach.mx/ensayos/literarios/2009/07/03/resena_critica_batallas_desierto/

Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura

ANA PATRICIA BERNAL ROJAS ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ