Contenido de la presentación - cepal.org · Exp. de minerales y ... el déficit de la cuenta...

36

Transcript of Contenido de la presentación - cepal.org · Exp. de minerales y ... el déficit de la cuenta...

Contenido de la presentación

I. El contexto externo: con luces y sombras y un impacto heterogéneo.

II. El crecimiento económico regional: preocupante debilidad de sus principales componentes de la demanda.

III. Las políticas macroeconómicas: su espacio se ha reducido.

IV. El mediano plazo: retos para la región.

I. EL CONTEXTO EXTERNO: CON LUCES Y SOMBRAS E

IMPACTO HETEROGÉNEO EN LA REGIÓN

El crecimiento global presenta un moderado aumento en 2014

REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2007-2014(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Departamento de Asuntos Económicos y sociales, World Economic Situation and Prospects 2014, update as of mid-2014, Nueva York, 2014.a Proyecciones.

-2

0

2

4

6

8

10

12

2007-2010 2011 2012 2013 2014 ª

La dinámica de la demanda externa se recupera, pero se mantiene por debajo del nivel de

gran parte de la década pasadaAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL

PIB DE LOS SOCIOS COMERCIALES, 2000-2014(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Departamento de Asuntos Económicos y sociales, World Economic Situation and Prospects 2014, update as of mid-2014, Nueva York, 2014.a Estimaciones.

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014ª

PIB socios comerciales América Latina PromedioPib socios comerciales El Caribe Promedio

El crecimiento de las importaciones presenta un leve repunte en los países industrializados

TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL VOLUMEN DE IMPORTACIONES MUNDIALES, POR REGIONES, PROMEDIO MÓVIL DE TRES MESES, ENERO DE 2012 A ABRIL DE 2014

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras del Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB).

- 10

- 5

0

5

10

15

Estados Unidos Japón

Zona del Euro América Latina

Economías emergentes de Asia

A inicios del año el desempeño de los precios de los productos básicos de exportación es variado, pero en la comparación interanual tienden a caer

AMÉRICA LATINA: ÍNDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS DE EXPORTACIÓN Y MANUFACTURAS, PROMEDIO MÓVIL DE TRES MESES, ENERO DE 2009 A MAYO DE 2014 a

(Índice 2005=100)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y del Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB).a La ponderación de los grupos de productos básicos de exportación se calcula según su participación en la canasta de exportaciones de América Latina.

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

Alimentos Bebidas tropicalesAceites y semillas oleaginosas Minerales y metalesEnergía Manufacturas

Los términos de intercambio se deterioran por tercer año consecutivo

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, 2011-2014a

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones. b Chile y Perú. c Argentina, Paraguay y Uruguay. d Bolivia (Est. Plur.), Colombia, Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela (Rep. Bol. de).

- 10

- 8

- 6

- 4

- 2

0

2

4

6

8

América Latina y el Caribe

Exp. de minerales y metales ᵇ

Exp. de productos

agroindustriales ᶜ

Centroamérica Exp. de hidrocarburos ᵈ

Caribe ᵉ Brasil México

2011 2012 2013 2014

En 2014, a excepción de Centroamérica, las importaciones crecen más que las exportaciones,

contribuyendo al deterioro de la cuenta corriente

AMÉRICA LATINA: TASA DE VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONE SEGÚN VOLUMEN Y PRECIOS, 2014a

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Proyecciones.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

-2 0 2 4 6

América Latina

América del Sur(excepto el Brasil)

Centroamérica

Brasil

México

Volumen Precio

-2 0 2 4 6

América Latina

América del Sur(excepto el Brasil)

Centroamérica

Brasil

México

Volumen Precio

Las remesas de emigrantes desde Estados Unidos crecen de manera vigorosa

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): TASA DE VARIACIÓN DE LOS INGRESOS POR REMESAS DE EMIGRADOS, 2012-2014a

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Los datos de 2014 de El Salvador y Guatemala corresponden al período de enero a mayo; los de Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, México y Nicaragua corresponden al período de enero a abril, y los de Costa Rica, Honduras y Perú corresponden al período de enero a marzo.

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12

Colombia

Perú

Bolivia (Est. Plur. de)

Costa Rica

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

México

2012 2013 2014

Se dinamiza la llegada de turistas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT).a Las cifras de 2014 corresponden al primer trimestre.

0.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

México

El Caribe

Centroamérica

América del Sur

2011 2012 2013 2014ª

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES, 2011-2014a

(En porcentajes)

Se deteriora la balanza de bienes y la cuenta corriente registra un déficit similar al año pasado

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.

-5

-3

-1

1

3

5

7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balance de bienes Balance de serviciosBalance de renta Balance de transferencias corrientesSaldo en cuenta corriente

AMÉRICA LATINA: ESTRUCTURA DE LA CUENTA CORRIENTE, 2006-2014a

(En porcentajes del PIB)

Se mantiene el acceso a los mercados financieros, con altos niveles de emisión de deuda

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de Latin Finance Bonds Database, JP Morgan y Merryl Lynch.a La tendencia de la emisión de bonos externos en 2014 se obtuvo empleando el promedio móvil mensual de los seis meses anteriores.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000D

ic 2

006

Mar

200

7Ju

nS

ep

Dic

M

ar 2

008

Jun

Sep

D

ic

Mar

200

9Ju

n S

ep

Dic

M

ar 2

010

Jun

Sep

D

ic

Mar

201

1Ju

n S

ep

Dic

Mar

201

2Ju

n S

ep

Dic

Mar

201

3Ju

n S

ep

Dic

Mar

201

4

Bancos y Corporativos Soberanos y quasi soberanos EMBI+ (eje der.)

Mill

ones

de

dóla

res

Pun

tos

bási

cos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): EMISIONES DE BONOS EXTERNOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y RIESGO SEGÚN EMBI+, DICIEMBRE DE 2006 A MARZO DE 2014a

(En millones de dólares y puntos básicos)

Las reservas internacionales crecen ligeramente

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Las cifras de 2014 corresponden al período de enero a mayo.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Reservas internacionales brutas (eje izquierdo)Reservas internacionales brutas como porcentaje del PIB (eje derecho)

Mile

sd

e m

illio

ne

s d

e d

óla

res

Po

rce

nta

jed

el P

IB

-30 -20 -10 0 10 20 30 40

ArgentinaBarbados

PerúTrinidad y Tabago

GuatemalaSuriname

ChileJamaica

Bolivia (Est. Plur. de)Brasil

ColombiaHondurasNicaragua

Venezuela (Rep. Bol. de)México

Costa RicaUruguay

ParaguayBelice

Rep. DominicanaBahamas

2013

2014

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN 2013 Y 2014ª , Y SU EVOLUCIÓN, 2000-2014

(En porcentajes, miles de millones de dólares y porcentaje del PIB)

En el segundo trimestre se detienela depreciación de las monedas nacionales

AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): TIPO DE CAMBIO NOMINAL RESPECTO DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE, ENERO DE 2012 A MAYO DE 2014

(Índice enero de 2008 = 100)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

80

90

100

110

120

130

140en

e-12

feb-

12m

ar-1

2ab

r-12

may

-12

jun-

12ju

l-12

ago-

12se

p-12

oct-1

2no

v-12

dic -

12en

e-13

feb-

13m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun-

13ju

l-13

ago-

13se

p-13

oct-1

3no

v -13

dic-

13en

e-14

feb-

14m

ar-1

4ab

r-14

may

-14

BrasilChileColombiaMéxicoPerú

El entorno externo en 2014:luces y sombras

El contexto externo es menos favorable que en la década anterior.

Crecimiento mundial es levemente mayor que en los dos años anteriores – pero más bajo que durante la década del 2000.

Hay un leve aumento de las importaciones, sobre todo de países desarrollados.

Pero los precios de bienes básicos que la región exporta bajan moderadamente aunque se mantienen en niveles altos.

Se desvanece el superávit de la balanza de bienes, mientras el dinamismo de las remesas y del turismo evita mayor incremento en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Se mantiene el acceso a los mercados financieros y primas bajas de riesgo

El impacto es diferenciado entre países, de acuerdo a su estructura exportadora, su inserción externa, su espacio fiscal y monetario

II. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL: PREOCUPANTE

DEBILIDAD DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA

El consumo privado se desacelera y la inversión se estanca, mientras el consumo de gobierno y

las exportaciones impulsan el crecimiento

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1

2012 2013 2014

Consumo privado Consumo del gobierno general

Formación bruta de capital fijo Exportaciones de bienes y servicios

Importaciones de bienes y servicios PIB

AMÉRICA LATINA: TASA DE VARIACIÓN DEL PIB Y DE LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA, CON RELACIÓN A IGUAL TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR, PRIMER TRIMESTRE DE 2012 A

PRIMER TRIMESTRE DE 2014(En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2005)

En el pasado reciente, la generación de empleo sostuvo aumentos significativos del consumo

de los hogares

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Preliminar.b Proyección.

-2-101234567

Masa salarial real Consumo de los hogares

Esta dinámica se está debilitando.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: MASA SALARIAL REAL Y CONSUMO DE LOS HOGARES, TASA DE VARIACIÓN ANUAL, 1995-2014

(En porcentajes)

En 2014, la baja generación de empleo está detrás de la debilidad del consumo de los hogares

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Cifras preliminares.

Aún así, la tasa de desempleo sigue bajando debido a una menor participación laboral.

- 1.5

- 1.0

- 0.5

0.0

0.5

1.0

1.520

08 T

rim 1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

2009

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

2010

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

2011

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

2012

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

2013

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

2014

Trim

1

Tasa de ocupación Tasa de desocupación

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (10 PAÍSES): VARIACIÓN INTERANUAL DE LAS TASAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN, PRIMER TRIMESTRE DE 2008 PRIMER TRIMESTRE DE 2014a

(En porcentajes)

III. LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS:

SU ESPACIO SE HA REDUCIDO

La inflación regional muestra diferentes trayectorias entre las subregiones

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay

2011 2012 2013 2014

América Latina y el Caribe América del SurCentroamérica El CaribeBrasil México

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) EN 12 MESES, PROMEDIO PONDERADO, ENERO DE 2011 A MAYO DE 2014

(En porcentajes)

La política monetaria enfrenta el dilema entre apoyar el crecimiento y controlar la inflación

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

0

2

4

6

8

10

12

Brasil Chile Colombia México Perú

Enero 2013 Diciembre 2013 Marzo 2014 Julio 2014

AMÉRICA LATINA (PAÍSES CON METAS DE INFLACIÓN): TASAS DE POLÍTICA MONETARIA, ENERO DE 2013 A JULIO DE 2014

(En porcentajes)

El crecimiento del crédito se desacelera en la mayoría de los países

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

- 5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene

2010

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene

2011

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene

2012

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene

2013

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Ene

2014

Mar

May

Países con manejo de tasas de interés Países de América del Sur con manejo de agregados monetariosCentroamérica Economías dolarizadasEl Caribe (servicios) El Caribe (bienes)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (GRUPOS DE PAÍSES): VARIACIÓN ANUALIZADA DEL CRÉDITO INTERNO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO, ENERO DE 2010 A MAYO DE 2014

(En porcentajes)

La política fiscal tiene el espacio acotado y enfrenta dilemas de reasignación del gasto

AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 2000 - 2014a

(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Las cifras correspondientes a 2014 son estimaciones.

-2,3-2,9 -2,7 -2,6

-1,7-1,0

0,0 0,2-0,5

-2,8-1,8 -1,6 -2,1 -2,5 -2,5

-0,1-0,6 -0,5 0,0

0,61,3

2,2 2,11,1

-1,0 -0,2 0,1 -0,4 -0,7 -0,7

10

12

14

16

18

20

22

24

-4

-2

0

2

4

6

8

1020

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Resultado global (eje izquierdo) Resultado primario (eje izquierdo)

Ingreso total (eje derecho) Gasto total (eje derecho)

Durante los últimos años el gasto corriente aumentó más que el gasto de capital

15.9 17.1 16.7 17.0 17.3 17.8 18.0

2.32.6 2.4 2.4 2.4 2.3 2.4

5.04.9 4.6 4.7 4.7 5.2 5.2

0

5

10

15

20

25

3020

08

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Gasto corriente primario Intereses Gasto de capital

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO PÚBLICO DEL GOBIERNO CENTRAL, PROMEDIO SIMPLE, 2008-2014(En porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

El crecimiento se desacelera nuevamente: condiciones externas, poca inversión, bajo dinamismo del consumo

de los hogares y espacio reducido para políticas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Proyecciones.

AMÉRICA LATINA: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2014a

(En porcentajes)

IV. EL MEDIANO PLAZO: RETOS PARA LA

SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO Y DEL

DESARROLLO DE LA REGIÓN

Características del contexto externo en el mediano plazo

Un crecimiento económico global moderadamente menor que durante la década pasada.

Con estructuras que inciden en un menor dinamismo de la demanda por algunos bienes básicos.

Moderadas caídas de precios de algunos bienes, si bien en niveles relativamente altos en perspectiva histórica.

Menor liquidez en mercados financieros internacionales encarecerá el costo del financiamiento externo respecto al último lustro.

El impacto dependerá de las estructuras productivas y las vulnerabilidades específicas

actuales (2012/2013)

-6-4-202468

Exportadores agroindustriales del Sur

Exportadores de hidrocarburos

Exportadores de minerales y metales

BrasilMéxico

El Caribe

Centroamérica

Necesidades de financiamiento externo neto durante los últimos 10 años como % del PIB

0

2

4

6

8

10

Exportadores agroindustriales

del Sur

Exportadores de hidrocarburos

Exportadores de minerales y

metales

BrasilMéxico

El Caribe

Centroamérica

Cartera Vencida / Total de la Cartera de Crédito

0

10

20

30

40

Exportadores agroindustriales del

Sur

Exportadores de hidrocarburos

Exportadores de minerales y metales

BrasilMéxico

El Caribe

Centroamérica

Índice de concentración de las exportaciones según productos

0

10

20

30

40

Exportadores agroindustriales del

Sur

Exportadores de hidrocarburos

Exportadores de minerales y metales

Brasil México

El Caribe

Centroamérica

Participación relativa de los ingresos por recursos naturales no renovables en los ingresos públicos

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

En las últimas dos décadas no se ha invertido lo suficiente ni se han usado eficazmente las capacidades

productivas existentes

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1990

-19

97

1998

-20

03

2004

-20

08

2009

-20

13

1990

-19

97

1998

-20

03

2004

-20

08

2009

-20

13

1990

-19

97

1998

-20

03

2004

-20

08

2009

-20

13

1990

-19

97

1998

-20

03

2004

-20

08

2009

-20

13

América Latina y el Caribe América del Sur México y Centro América Caribe

PTF Servicios del capital Trabajo PIB

AMÉRICA LATINA: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL PIB, 1990-2013(En porcentajes)

Pese al aporte de la inversión al crecimiento, ésta se ha mantenido en niveles muy inferiores

a los de otras economías emergentes

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales, DESA/Naciones Unidas UNDATA. Y World Economic Outlook database.

0

10

20

30

40

50

60

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

América Latina China India Indonesia Malasia Corea, Rep. Tailandia

AMÉRICA LATINA Y PAÍSES SELECCIONADOS DE ASIA EMERGENTE: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 1980-2013

(Moneda nacional a precios constantes y dólares constantes de 2005, como porcentaje del PIB)

El acceso al empleo de calidad es crucial para el desarrollo con igualdad

En el último decenio mejoró el acceso al empleo de calidad a partir de una demanda laboral dinámica y políticas laborales complementarias.

Por el lado de la oferta contribuyó la evolución demográfica (menor tasa de dependencia).

Mejoraron los indicadores relacionados con la participación laboral, la tasa de desempleo, el empleo en sectores de productividad alta y media y la formalidad del empleo.

Los salarios reales crecieron moderadamente y con menores brechas entre ocupados con diferentes niveles de calificación.

Las políticas públicas asumieron una orientación más redistributiva y contribuyeron a aumentar los ingresos de los hogares más pobres.

El nuevo contexto externo exige coordinar las políticas para manejar el ciclo e impulsar el cambio estructural

Aplicar políticas macroeconómicas para contener vulnerabilidades y aprovechar fortalezas, diferenciadas para situaciones específicas (espacio fiscal, mecanismos de amortiguación frente a shocks externos, sistemas financieros).

El incremento del crecimiento económico potencial con más y mejor inversión permite ampliar espacios para políticas contra-cíclicas

Dicho aumento de la inversión (pública y privada) debe centrarse en infraestructura y diversificación productiva.

Aumentar la productividad total requiere políticas industriales y reorientación y mejor asignación de recursos hacia actividades de mayor productividad con inclusión y a dimensiones intersectoriales (tecnología, calificación de la fuerza laboral, desarrollo de la PyME, integración de cadenas de valor para lograr industrialización intra-regional).

Para avanzar hacia el desarrollo con igualdad se requiere una reorientación de las políticas

Las tasas de crecimiento actuales son insuficientes para enfrentar los desafíos sociales.

En lo económico y lo social la región ha hecho ciertos avances en el último decenio, pero el cambio del contexto externo plantea nuevos desafíos.

Por lo tanto, se requiere, más que nunca, pactos para la inversión y la productividad pueden ser un mecanismo potente para avanzar hacia trayectorias de desarrollo con igualdad e sostenibilidad ambiental.

Toman en cuenta tres dimensiones: políticas de corto plazo, políticas de largo plazo, marco institucional.

Mejoran la coordinación de políticas dirigidas a impulsar la inversión y la productividad.