CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

40

Transcript of CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Page 1: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx
Page 2: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CONTENIDO

PREVENCIONOrgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil

SECRETARIO DE GOBERNACION

Lic. Emilio Chuayffet Chemor

SUBSECRETARIO DE PROTECCION CIVILY DE PREVENCION Y READAPTACION SOCIAL

Lic. Juan Ramiro Robledo Ruiz

DIRECTOR GENERAL DEL CENAPRED

Dr. Roberto Meli

COMITE EDITORIAL

Dr. Gerardo Suárez Reynoso, Dr. Luis Esteva Maraboto,Ing. Arturo García Pérez, Dr. Alvaro Albe rto Aldama Rodríguez,Dr. Mario Martínez García.

COORDINADOR DE DIFUSION DEL CENAPRED

Lic. Ricardo Cícero Betancourt(RESPONSABLE DE LA EDICION)

COLABORADORES

Violeta Ramos Radilla

© CENAPRED-PREVENCION: Número 14, mayo-1996,Organo Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil,es una publicación cuatrimestral; editada por el Centro Nacionalde Prevención de Desastres. Av. Delfín MadrigalN° 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, México D.F.,C.P. 04360.Certificado de Licitud de Título: 8772.Certificado de Licitud de Contenido: 6187.Distribuida por el Centro Nacional de Prevención de Desastres

Número de ejemplares 4,000

Impreso en: Talleres Gráficos de México, Av. Canal del NorteN° 80, Col. Felipe Pescador, C.P. 06280, México, D.F.

La reproducción del contenido o de alguna de sus partes, se debesolicitar previamente, por escrito, al CENAPRED.

I. EDITORIAL

II. CENAPRED INFORMA

Investigación

Disipadores de Energía

Algunos Conceptos del Análisis de Riesgos

Difusión

Predicción Errónea de un Terremoto

En qué Medida puede la Ciencia Enseñar a Prevenir

los Desastres

III. EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL EN:

Durango

Cultura de Protección Civil 14

Quintana Roo

Fenómenos Químicos 16

San Luis Potosi

Programa Estatal para la Prevención de Fenómenos

Hidrometeorológicos 1995 18

Zacatecas

La Lógica de los Desastres y el Sistema de

Protección Civil 22

UNAM

El Papel de la Protección Civil en el Desarrollo

Sustentable 24

Dirección General de Protección Civil

IV Semana Nacional para la Cultura de Protección Civil 26

Visita al CENAPRED

W4'sA,;TRES EN EL MUNDO

F:l Tenrrnoto de Viernes Santo

V. NOTIPREVENCION

Noticias

VI. PUBLICACIONES

Del CENAPRED

De Otros Organismos

VII. NUEVAS 'ITCNOLOG.IAS

2

6

12

27

28

32

34

35

LOS ARTICULOS DE ESTA REVISTA SON EXCLUSIVARESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Avances Tecnológicos; Sensores Remotos ySistemas de Información Geográfica 36

Page 3: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

F ECU A:

PRQCLD::

^

L os desastres ocurridos en México, especialmente los sismos de septiembre de

1985, pusieron en evidencia la escasa infraestructura tecnológica y humana que se

tenía para enfrentar este tipo de situaciones, sobre todo en el aspecto preventivo; en

contraparte mostró el gran potencial que tiene la sociedad para organizarse y

participar solidariamente.

Por este motivo, adicionalmente al avance en la organización y la preparación de

la sociedad mexicana, el Sistema Nacional de Protección Civil, destaca la

necesidad de avanzar también en el impulso que la ciencia y la tecnología

requieren para ser fuentes de conocimientos, que a su vez sustenten el desarrollo y la

implementación de métodos y técnicas para convertir estos conocimientos en

aplicaciones prácticas, buscando disminuir la vulnerabilidad de la población ante la

presencia de fenómenos adversos, sean estos naturales o antropogénicos.

Si bien tradicionalmente se opta por atender necesidades sociales permanentes, es

evidente que, tanto en el quehacer público como en los sectores social y privado, es

creciente el interés por vincularse con el quehacer científico y tecnológico para

solucionar su problemática de prevención de desastres con mayor grado de

confiabilidad.

La experiencia ha demostrado que prevenir los embates de la naturaleza es

bastante redituable. Aunque no se puede predecir quiénes específicamente pueden

resultar beneficiados de esta acción, tan sólo la certidumbre de que alguien no perdió

determinados bienes, que no se lesionó -y por lo tanto no necesita auxilio- y, sobre

todo, que no perdió la vida, amerita el esfuerzo de todos.

1

Page 4: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

(b) FD

CENAPRED INFORMA

INVESTIGACION

Por el Dr. Oscar López Bátiz,Investigador Titular, IngenieríaEstructural y Geotecnia,CENAPRED

DISIPADORES DE ENERGIA

INTRODUCCION

Fallas geológicas y elmovimiento de las placastectónicas, son factores siemprepresentes en la naturaleza sísmicade nuestro país. En la ciudad deMéxico, a esos elementos sesuman característicasdesfavorables del subsuelo y grandensidad de población, por lo quedeviene en zona de alto riesgosísmico. También es necesarioreconocer que, económica y -aveces- técnicamente, construirestructuras cualesquiera resistentesa terremotos intensos y resultentotalmente indemnes, esimposible.

A través del tiempo, lasociedad ha reconocido laimportancia de la prontitud en elrestablecimiento de la actividad enlas comunidades después deocurridos los sismos. Sin embargo,debe ser mejor tender a mitigar o aeliminar el daño que afecte a laconvivencia normal de ellas. Dadala actividad sísmica que sucede enMéxico, se considera deimportancia conocer sus efectossobre las estructuras, los daños queles causan y la manera de lograrque éstas recuperen suscaracterísticas de resistencia ycapacidad de deformación despuésde la incidencia de sismos.

Al analizar los daños que éstosocasionan en una estructura seencuentra que, en general, puedenser de dos tipos: estructural y noestructural. Los daños noestructurales, como agrietamientode muros de relleno y caída deacabados, se corrigen rápidamente,aunque en ocasiones a costo muyelevado. Los daños estructuralescorresponden a una categoría quees mucho más importante que laanterior; en este caso es necesario

rehabilitar o reforzar la estructuratomando en cuenta diversosaspectos, ya que de inicio debetomarse la decisión de si laestructura es susceptible derepararse o si ha de demolerse.

Como una opción parareforzar estructuras incrementandotanto la resistencia como lacapacidad de deformación ydisipación de energía,recientemente se hanimplementado el concepto y el

Fig. 1. DE como refuerzo de un marco; (a) marco; (b) marco reforzado.

2

Page 5: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

SS 06 21MODELO OOEII_4

CICLO NO FINAL

PROYECTO : DISIPADORESDE ENERGIR FASE 11

CENRPREO

Marco Disipador

^Marco con disipador

Disipador solo

Marco solo

Desplazamiento (o)

Fig. 2. Características de un marco reforzado con DE.

PKEYENCt4)N N 74; ro - 19$6 I CENAPRED

empleo de disipadores de energía(DE). Generalmente, éstos son deacero estructural; tienen lafinalidad de solventar posiblesdeficiencias en resistencia de lasestructuras, así como ubicar yconcentrar la demanda dedisipación de energía ydeformación, tratando de evitarque se generen mecanismos defalla no deseables y noconsiderados en el diseño.

El principio básico de estasolución estructural radica en quelos DE, conectados a diagonales

de acero y a trabes estructurales(Fig.] y Foto 1), tengancomportamiento inelástico; y quelas diagonales, al igual que losotros elementos estructurales,permanezcan en comportamientoelástico. Los méritos del uso deeste tipo de dispositivos son:(1) Versatilidad para alcanzar altaresistencia y gran capacidad dedeformación; y, (2) Debido a quelos daños se concentranprincipalmente en los DE, losdispositivos se pueden reemplazarfácilmente, después de laincidencia de algún sismo intenso.

DISIPACION DEENERGIA SISMICA ENSISTEMASESTRUCTURALES

Los sismos inciden energía alas estructuras y, a su vez, éstas laabsorben y disipan. La energía

absorbida se manifiesta comoenergía cinética y energía dedeformación elástica. La primerase hace evidente comomovimiento de la masa de lasestructuras y la segunda como ladeformación temporal de loselementos estructurales de losedificios. Fundamentalmente, lasestructuras disipan energía de dosmaneras: (1) por medio delamortiguamiento propio de lasestructuras, denominada energíade amortiguamiento; y (2)mediante amortiguamientoadicional, propio de

comportamiento no lineal de loselementos estructurales; se ledenomina energía histerética.

La filosofía actual del diseñoresistente a sismos acepta dañosestructurales por terremotos degran intensidad. Al dañarse loselementos estructurales se disipaenergía, lo que implica menoresfuerzas incidentes y diseño máseconómico. Así, en diseñosordinarios los elementosestructurales se calculan para tenercapacidad de deformación encomportamiento inelástico ycapacidad para resistir variosciclos de carga de modo establesin reducir su capacidad dedeformación.Desafortunadamente, en diseñosconvencionales la disipación deenergía histerética está vinculada adaños estructurales, que, despuésde sismos intensos, se debenreparar.

El propósito es reducir losdaños estructurales durantetemblores, reducir la respuestaestructural por medio de ladisipación de energía usandoelementos estructuralesespecíficamente diseñados yubicados. Al incrementarse laenergía disipada (ya sea poramortiguamiento o pordeformación no lineal), se reducela demanda en los elementosestructurales primarios (vigas ycolumnas). Así, los DE sonelementos estructurales diseñadospara disipar gran parte de laenergía sísmica incidente enpuntos estratégicos de un sistemaestructural, para protección de losdemás elementos. Su función esalgo similar a la de fusibles, puesen ellos concentran la demanda dedisipación de energía y daños.Para su diseño se debe considerarfacilidad de reemplazo, puesdespués de uno o varios sismosintensos es posible que se hayandañado gravemente (Foto 2).

MECANISMOS DECONTROL DERESPUESTA SISMICA

En el diseño resistente asismos se reconoce que las

estructuras forman un conjuntocon el terreno, por lo que lasafectan deformaciones y esfuerzosocasionados por el movimientosísmico. El propósito de tal diseñoes hacer que las estructurassoporten dichas fuerzas y que noresulten destruidas. En contraste,los mecanismos de control de larespuesta de esta índole intentanreducir las fuerzas sísmicas queactúan sobre las estructuras.

Los mecanismos de control derespuesta sísmica se clasifican endos categorías:

1) Mecanismos o dispositivosaisladores de vibración.Generalmente se colocan enla base de las estructuras, conel propósito de reducir lasfuerzas sísmicas incidentesen la misma. Este tipo desolución aún es muy costosay poco práctica para trabajosde refuerzo estructural.

2) Mecanismos o dispositivosde disipación de energía. Secolocan en las estructurascon el propósito de disipargran parte de la energíasísmica incidente en ellas yliberarlas de esa tarea.

3

Page 6: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

40

20

. A t ,lL^^1(11Í'1ir1)J L,. lii u^1t^;i,w^,. 1. ^d

► 1 ,t ^ ^ y . ► r ^

^ I

arco reforzado (con DDE)

Marco solo (sin DDE)

4 6

TIEMPO (s)

20

-40

0 2 10

MODELO DE EDIFICIO DE 20 NIVELESSISMO CONSIDERADO: EL CENTRO (NS) 194.0

Fig. 3. Comparación de la respuesta de desplazamientos de un marco,reforzado y sin reforzar.

CENAPRED / PREVENCION N° 14, MAYO - 1996

Para que el comportamiento delos dispositivos de control derespuesta sísmica sea idóneo,deben cumplirse algunosrequisitos:

a) Después de los sismos, lasestructuras deben tender aregresar a su posiciónoriginal (no se permitendeformaciones permanentesgrandes).

b) Durante los procesos derevisión y reparaciónestructural, no debe alterarsela vida cotidiana de losocupantes de los edificios.

c) Poder reducir el costo inicialde construcción, así como elde refuerzo estructural deedificaciones existentes.

d) Con el transcurso del tiempo,sus propiedades mecánicasno deben variarsubstancialmente.

e) No deben requerirmantenimiento ni inspección,salvo después de laocurrencia de sismosimportantes; las operacionesrequeridas deben sersuficientemente sencillas.

Para cumplir estos requisitos,los dispositivos complicados setornan inútiles; deseables los

EFECTO DE SU USO ENLAS ESTRUCTURAS

En diseño sísmicoconvencional, se considera queparte(s) de algún(os) miembro(s)estructural(es) tendrá(n)comportamiento inelástico, y laenergía histerética involucradacontribuirá a reducir las respuestasdurante sismos destructivos. Laidea de los DE se basa en elmismo principio, pero la(s)porción(es) estructural(es) que sedeforma(n) plásticamente es(son)únicamente los propiosdispositivos, que así protegen a losotros miembros estructurales ytratan de que permanezcan encomportamiento elástico.

Las estructuras a base demarcos son razonablementedúctiles y poseen capacidadadecuada para disipar energía. Sinembargo, esto se logra a nivelesaltos de deformación o distorsiónde entrepiso, que pueden generarproblemas en los elementos noestructurales. La inclusión desistemas de arriostramiento conDE permite incrementar la rigidezinicial y la resistencia delconjunto, y logran que. antes queel sistema estructural de marcosincurra en comportamiento

inelástico, gran parte de la energíasísmica incidente se haya disipadopor medio de la deformación delos DE (Fig. 2). Es decir, es unsistema estructural querazonablemente puede contribuir ala reducción de las respuestasmáximas de estructuras, y por lotanto la cantidad y nivel de dañoen los elementos estructurales y noestructurales de sistemas a base demarcos.

Además, respecto a lascaracterísticas relacionadas con larespuesta de los sistemasestructurales, se sabe que elamortiguamiento es una propiedadcuyo efecto es la disminución de larespuesta de desplazamientos delas estructuras. En sistemasestructurales de comportamientoelástico, este fenómeno se conocecomo amortiguamiento viscoso,que es función de la velocidad dela masa que compone el sistema.En sistemas con comportamientoinelástico, además de esteamortiguamiento viscoso existe unfenómeno amortiguante que esfunción de la energía disipada porel sistema, conocido comoamortiguamiento histerético.

La cantidad deamortiguamiento en una estructurase representa como el porcentajede un valor critico (valor deamortiguamiento al cual laestructura no vibra); generalmentela cantidad de amortiguamientoestructural interno es de alrededordel 5% del crítico. Si a unaestructura de esas características sele coloca un DE como el mostradoen la Fig. 2, se puede contar conun amortiguamiento histerético dehasta 20%, aun a partir depequeñas deformaciones en laestructura, lo que reduciríanotablemente la respuesta de laestructura ante sismos (Fig. 3).

El empleo de DE contribuyenotablemente a reducir larespuesta máxima dedesplazamiento en todo el sistema.Al reducir la respuesta dedesplazamientos, disminuyeconsiderablemnte la demanda dedeformación y resistencia lateralessobre los elementos del marco solo(estructura original).

sencillos, económicos y decomportamiento estable bajoacciones sísmicas. En elCENAPRED se está desarrollandoun programa de investigación conDE muy sencillos, conformadospor tres placas de acero estructuralsoldadas (Foto 3).

4

Page 7: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

PRE 4, MAYO- 79^^6 C,Er dAPRED

CONCLUSIONES

Al implementar disipadores de energía en marcos solos, se logra incrementar la

rigidez y la resistencia, lo cual conlleva a que para desplazamientos pequeños ocurra

comportamiento inelástico y gran disipación de energía.

El modelo de marco reforzado con disipador, por disponer de gran capacidad de

disipación de energía , para desplazamientos laterales pequeños, incrementa las

características de amortiguamiento de las estructuras, genera un efecto reductor de sus

desplazamientos máximos y, por lo tanto, una reducción de las fuerzas que afectan a la

estructura original. El uso de DE contribuye igualmente a que los edificios reforzados

alcancen su resistencia máxima, y la mantengan sin que ésta se degrade de manera

importante, con lo cual aporta, por lo tanto, gran capacidad de disipación de la energía

incidente por efecto de sismo.

IrÉNTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES 5

Page 8: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

200 400

Am„ (cm/s)

V

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

0 600

Figura 1. Ejemplo de función de vulnerabilidad.

CENAPREDivRE^^ívcíoti

MAYO -

ALGUNOS CONCEPTOS DEL ANALISIS DE RIESGOSPor el Dr. Mario Ordaz, Coordinador de Investigación, CENAPRED,e investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM

INTRODUCCION

os riesgos están

®íntimamente ligados alas actividades humanas.

En palabras de Lind', "no haybeneficio sin riesgo". El estudiosistemático de los riesgos y susimplicaciones es relativamentereciente. Por ello, no existecompleto acuerdo sobre losconceptos principales del tema nisobre la manera de expresar losresultados de los análisis.

En este trabajo se discutenalgunos de los conceptos básicos delanálisis de riesgo, haciendocomentarios sobre sus diversoscomponentes y matizando suimportancia. Se presentan tambiénalgunas ideas sobre cómo convieneexpresar los riesgos y cómo estosdeben ser parte del proceso de diseñoy toma de decisiones de factibilidadde obras civiles.

DEFINICION DE RIESGO

Una de las definiciones másaceptadas del riesgo, R, lo expresacomo el producto de tres factores: elvalor de los bienes expuestos, C, lavulnerabilidad, V, y la probabilidadP de que ocurra un hechopotencialmente dañino para loexpuesto, cantidad que mide elllamado peligro. Es común, pues,encontrar la siguiente definición2:

(1)

Como veremos más adelante, lavulnerabilidad, al igual que laprobabilidad P, son cantidadesadimensionales. Por ello, el riesgo Rtiene las mismas unidades que C.

Aunque la definición de la ec 1es conceptualmente correcta, raravez es de utilidad práctica, puestoque en general interesa evaluar el

riesgo asociado a la ocurrencia de unconjunto de eventos distribuidos a lolargo de un cierto lapso, y no a laocurrencia de uno solo, como loimplica la ec 1. En vista de esto,todas las cantidades que intervienenen la ec 1 requieren de elaboraciónpara precisar su significado y, de sernecesario, matizarlo. En lo que siguese analiza brevemente cada una deellas, con la intención de clarificar sudefinición y señalar lascaracterísticas que deben tener paraser de utilidad en análisiscuantitativos de riesgo.

VALOR DE LOS BIENESEXPUESTOS

La cantidad C de la ec 1 mide lacuantía de lo que es susceptible deafectarse durante la ocurrencia de unfenómeno perturbador. En muchoscasos, C tiene unidades monetarias,puesto que es común que así seexprese el valor de los bienes. Sinembargo, existen casos en que elvalor de lo expuesto no es fácilmentetraducible a dinero. Por ejemplo, silo susceptible de afectarse son vidashumanas, C estará entoncesexpresada en estos términos.

Es claro, de acuerdo con la ec 1,que cuanto mayor sea el valor de loexpuesto, mayor será el riesgo quese enfrenta, si todas las demáscantidades permanecen constantes.Por otra parte, si el valor de loexpuesto es nulo, si no hay nadavalioso que se pueda perder, elriesgo también será nulo,independientemente del valor delpeligro, medido con la probabilidadde que ocurra un hechopotencialmente dañino. Se observaentonces que la sola existencia depeligro no entraña riesgo. El riesgose corre cuando hay peligro, valoresexpuestos y, como se verá acontinuación, éstos son vulnerables.

C es una cantidad que varía conel tiempo. De hecho, el fuerte

incremento en las pérdidasmateriales -el riesgo- que hanenfrentado las sociedadesindustrializadas en los últimos años,a pesar del aumento de los recursostecnológicos para defenderse de losfenómenos naturales (disminución devulnerabilidad), se debe,precisamente, al incremento en elvalor de sus bienes expuestos3.

El valor de C puede variartambién con el alertamiento, esdecir, con el conocimiento anticipadode la ocurrencia de un fenómenonatural. Por ejemplo, el alertamientosobre la incidencia de un huracánpodría hacer que barcos concargamento valioso abandonaran lazona y dejaran de ser contabilizadoscomo bienes expuestos.

VULNERABIUDAD

La vulnerabilidad es una medidade qué tan susceptible es un bienexpuesto a la ocurrencia de unfenómeno perturbador. De dosbienes expuestos uno es másvulnerable si, ante la ocurrencia defenómenos perturbadores con lamisma intensidad, sufre mayoresdaños. Por ejemplo, considérensedos construcciones en aparienciaiguales, la primera de adobe y sindiseño antisísmico, y la segunda de

concreto reforzado y diseñoantisísmico; la segunda es menosvulnerable que la primera. Si ambasse ven afectadas por un sismo queproduzca la misma intensidad yambas tienen el mismo valor, elriesgo enfrentado por la de concretoreforzado será menor, puesto que suvulnerabilidad también lo es.

La vulnerabilidad sueleexpresarse como un número entre Oy 1. 0 implica que el daño sufridoante un evento de cierta intensidad esnulo, y 1 implica que este daño esigual al valor del bien expuesto. Lavulnerabilidad puede representarsecon una función matemática (ver fig1) o en forma de una tabla llamadamatriz de vulnerabilidad o matriz dedaño (ver tabla 1).

En la fig 1 se presenta unafunción de vulnerabilidad típica deconstrucciones sometidas a temblorEn el eje horizontal se tiene el valorde la intensidad -en este casoaceleración máxima del terreno- y enel eje vertical se presenta la esperanzade la fracción del valor de laconstrucción que se perdería si sepresentara un sismo con ciertaintensidad. Por ejemplo, si ésta fuerade 200 cm/s2, de acuerdo con la fig 1la pérdida esperada sería un poco

6

Page 9: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Tabla 1. Matriz de daños o matriz de vulnerabilidadhipotética para construcciones sometidas a huracán

Intensidad Monto del daño

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Vm

I .95 .05 0 0 0 0 .01

II .75 .20 .05 0 0 0 .06

III .35 .45 .15 .05 0 0 .18

IV 0 .15 .30 .40 .10 .05 .52

V 0 0 .10 .30 .50 10 .72

PREVENCION N° 14, MAYO - 1996 1 CENAPRED

mayor a 0.2, es decir, poco más de20% del valor de la construcción.

En la tabla 1 se presenta unaforma alternativa, más completa, deexpresar la vulnerabilidad. En laprimera columna se muestra laintensidad de huracán, medida en laescala del I al V. En la intersecciónentre las filas y las columnas "montodel daño" se indica qué fracción delas estructuras sufriría cierto montode daño. Por ejemplo, para laintensidad II, 75% de la estructurassufrirían daño 0; 20%experimentarían daño de 0.2; 5% deellas sufrirían daño de 0.4 ,y ningunaestructura sufriría daño de 0.6, 0.8 ó1. La última columna, titulada Vm,presenta la vulnerabilidad media, odaño esperado, condicionado a laocurrencia de un viento con laintensidad correspondiente.

La vulnerabilidad puede tambiéndisminuir con el alertamiento. Laalerta de huracán podría conducir aque los barcos fueran resguardados enpuerto: su valor seguiríacontabilizándose en C, pero seríanmenos vulnerables y por tantoenfrentarían menor riesgo. Puedenimaginarse numerosos casos en que lavulnerabilidad disminuye con elalertamiento. El grado de preparaciónde las sociedades es también factorcondicionante de su vulnerabilidad.Una sociedad informada y entrenadasobre medidas preventivas es, sinduda, menos vulnerable y,consecuentemente, enfrenta menorriesgo.

MEDIDAS DEL PELIGRO

En el contexto de este trabajo sedirá que evaluar el peligro significacuantificar, en términos de

probabilidades, la ocurrencia, en unlapso dado, de fenómenospotencialmente dañinos para losbienes expuestos. Para evitarambigüedades en la definición delacontecimiento potencialmentedañino, conviene medir su potencialcon una cantidad que llamaremos suintensidad. La caracterización delfenómeno, entonces, sólo es completasi se especifica su intensidad.Idealmente, ésta debe ser unacantidad (o un vector de cantidades)que pueda ser asociada medianterelaciones fisicas con los efectos delfenómeno sobre los bienes expuestos.La magnitud de un temblor, porejemplo, no es una medida adecuadade intensidad, puesto que proporcionasólo una vaga idea de los efectos delsismo en las construcciones: ante untemblor de cierta magnitud, losefectos serán en general mayorescuanto más cerca esté el sitio deinterés del foco sísmico. En este caso,la aceleración máxima del terrenosería una medida de intensidad máspertinente. Son ejemplos de medidasde intensidad razonables para otrosfenómenos: la velocidad máxima deviento (huracanes), la máxima alturade ola (tsunamis), el gasto máximopor un vertedor (avenidas fluviales),etcétera.

Existen fenómenos con más deuna manifestación potencialmentedañina (una erupción volcánica, porejemplo, podría verse acompañada,simultáneamente, de cenizas, flujospiroclásticos y lahares), cuyo riesgoasociado no puede evaluarsedirectamente con la ec 1; estasituación se considerará más adelante.

La naturaleza de los fenómenosen cuestión hace que, en general, sea

imposible describir su ocurrencia enel tiempo de manera determinista. Portanto, la mejor representación posibledel peligro en un sitio determinadoespecifica la probabilidad (o ladensidad de probabilidades) deltiempo de ocurrencia y la intensidadde los eventos que afectarán ese sitioen el futuros . Por ejemplo,supongamos que se ha decidido medirla intensidad de un huracánatendiendo a las velocidades máximasde viento que provoque en un sitiodado. Para ello, se divide estavelocidad en los intervalos que seindican en la segunda columna de latabla 2. A cada intervalo deintensidad está asociada unaprobabilidad de ocurrencia (columna3). Esto significa que, por ejemplo, laprobabilidad de que el próximoevento sea un huracán de intensidad I-velocidades de viento entre O y 50km/h- es 0.60. Estas probabilidadesdefinen cuántos de los huracanestienen intensidad I (el 60%), cuántosintensidad II (el 25%), etcétera. Faltasaber cuántos huracanes hay en totalpor año. Digamos que en la región enestudio ocurren 10 por ano. En estascondiciones, la tabla anterior define elpeligro representado por huracanes enel sitio de interés.

Si la intensidad se considera unavariable continua, la probabilidad deocurrencia de un fenómeno conintensidad exactamente igual a i enun lapso T, es nula. Sólo tienenprobabilidades finitas de ocurrencialos fenómenos caracterizados por unrango de intensidades tales comointensidad mayor que i, intensidadentre io e i 1 , etcétera. Por tanto, eneste contexto, no tiene sentido hablarde la probabilidad de que en 100 añosse presente un viento de 140 km/h; sítendría sentido, sin embargo, hablarde la probabilidad de que en ese lapsose presente un viento con velocidadmayor que 140 km/h o con velocidadentre 100 y 140 km/h. Estaconsideración matiza también ladefinición de P en la ec 1.

El modelo más comúnmenteusado para describir las ocurrenciasen el tiempo de eventospotencialmente dañinos supone queéstas obedecen a un proceso aleatorioen que los tiempos entre eventosestán exponencialmente distribuidos .Supone, además, que el instante deocurrencia del evento y su intensidad

son variables independientes. En estascondiciones, el peligro quedacompletamente definido alespecificar, por ejemplo, el períodode retorno, que es el lapso que, enpromedio, hay que esperar para queocurra un evento con intensidadsuperior a una especificada. Así, decirque cierto gasto máximo en unvertedor tiene 1000 años de períodode retorno equivale a decir que, enpromedio, ese valor de gasto máximose excederá una vez cada 1000 años.

Se utiliza también el inverso delperiodo de retorno: latasa deexcedencia de eventos con intensidadi, v(i), definida como el númeromedio de veces en que, por unidad detiempo, ocurre un evento que excedetal intensidad. La tasa de excedenciaes una función decreciente con laintensidad En vista de su definición,la densidad de probabilidades de lasintensidades, p(i), puede obtenersederivando v(i) de derecha a izquierday normalizando posteriormente:

p ( i ) = -K dv(i)di

donde la constante K es tal quep(i) integra 1. Nótese que dv(i)/di esproporcional al número de eventoscon intensidad igual a i o, másrigurosamente, con intensidad entre ie i+di.

A partir de v(i), suponiendoocurrencias aleatorias condistribución exponencial, es posiblecalcular también la probabilidad deque cierto valor de intensidad seaexcedido en un lapso T, que no esmás que la probabilidad de que hayaque esperar menos de T anos para quese produzca un evento en que seexceda la intensidad i. Puesto que eltiempo entre eventos con intensidadigual o superior a i tiene distribuciónexponencial, (3)

Pe(i, T) = Jv(i)e -° 1 ' 1` dt =1- e -"I1lrO

Pe(i,T), conocida como laprobabilidad de excedencia de laintensidad i en un lapso T, es unamedida de peligro adecuada para todoproceso de ocurrencia, mientras quev(i) lo es sólo para el modelo deocurrencias aleatorias de Poisson.

Conviene hacer hincapié en quelas probabilidades de ocurrencia deeventos deben estar referidas a cierto

(2)

7

Page 10: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Tabla 2. Descripción del peligro representado porviento fuerte en un sitio hipotético en que ocurren 10

huracanes por añoEscala de intensidad Rango de velocidad de

viento (km/h)Probabilidad

1 <50 0.60

11 51-80 0.25

111 81-120 0.10

IV 121-200 0.04

V >200 0.01

CE NAP RE D / PREVENCKiN N' 14, MAYO - 1945

lapso. La probabilidad de que laciudad de México se vea afectada porun sismo de intensidad igual osuperior a la del de 1985 en un lapsoindeterminado es, para todo finpráctico, uno; en otras palabras, esseguro que algún día en el futuroocurrirá un sismo más severo. Esto,sin embargo, no dice nada sobre elpeligro sísmico que enfrenta laciudad. Sólo tiene utilidad hablar, eneste caso, de la probabilidad deocurrencia de un sismo más severoque el 1985 en los próximos 10, 100 ó1000 años.

Tratándose de fenómenosnaturales, la intervención del hombreen lo que a peligro respecta se limitaa evaluarlo: poco o nada se puedehacer por reducir, por ejemplo, laprobabilidad de ocurrencia detemblores con intensidades superioresa una dada, o de vientos convelocidades mayores a 100 km/h. Porotra parte, en lo concerniente adesastres tecnológicos provocadospor el hombre, y aun a algunosdesastres naturales, el peligro nopuede definirse con tanta claridad,puesto que la ocurrencia defenómenos dañinos de este tipo estácondicionada en buena medida por lasacciones humanas. En estos casos,peligro, vulnerabilidad y riesgo estánfuertemente ligados. Tómese comoejemplo el caso de incendiosforestales. Si no hubiera bosque, nohabría riesgo puesto, que nada estaríaexpuesto, pero tampoco habríapeligro, porque no podrían producirseincendios. El peligro, y no sólo elriesgo, proviene de la existenciamisma de los bienes expuestos.

Nótese que el peligro es sólo unfactor de riesgo, pero no lo determinapor completo. Por ejemplo, dos sitiossometidos al peligro de vientosfuertes descrito en la tabla 1 no

enfrentan el mismo riesgo si en unode los dos el valor de lo expuesto esmucho más grande que en el otro.

MEDIDAS DEL RIESGO

Riesgo ante el próximo evento

La ec 1 es una definiciónconceptual de riesgo. Se refiere al quese enfrenta como resultado de laocurrencia de un hecho aislado. Porejemplo, el riesgo que se enfrentacomo resultado de la ocurrencia delpróximo huracán de intensidad III(ver tabla 1), Rln, puede calcularsecomo el producto del valor de losbienes expuestos, C, la probabilidadde que el próximo huracán tenga esaintensidad (0.10, según la tabla 2) y lavulnerabilidad media correspondientea esa intensidad (0.25, según la tabla1). Así, Rln 0.1x0.25xC=0.025C.Pero éste es el riesgo que se enfrentasólo si ocurre un huracán conintensidad III, por lo que no da unaidea correcta del riesgo total a queestá sometida una construcción en esesitio. Por ello, suelen ser de mayorutilidad las medidas integrales deriesgo, es decir, las que se refieren ala ocurrencia de una familia defenómenos, o a todos los fenómenosposibles del tipo que se analiza. Ennuestro ejemplo, una construcciónenfrenta riesgo no sólo por laocurrencia de huracanes conintensidad III, sino por la ocurrenciade todos los huracanes,independientemente de su intensidad.Así, el riesgo asociado al próximohuracán, R1,, es la suma de losasociados a los diferentes niveles deintensidad:

5

R = CI P,V;i_ 1

En este caso,

RP C(0.6x.01+0.25x.06+0.1x.18+0.04x.52+0.01 x.72)=0.067C.

En los casos de variable continua,en que las intensidades no estándiscretizadas en intervalos, la sumade la ecuación 4 se convierte en unaintegral:

R = C J p(i)V (i)di

(5)

o

donde p(i) está dada en la ec 2.

Riesgo anual

Rp en la ec 4 es el riesgo asociadoa la ocurrencia del próximo huracán,cualquiera que sea su intensidad. Perono es el riesgo anual, puesto que éstedepende de cuántos huracanesocurran por año -10 en este caso-. Envista de que se ha supuesto que lasintensidades de huracanes sucesivosson independientes, bastarámultiplicar R1, por 10 para obtener elriesgo anual, Ra. En nuestro ejemplo,Ra=0.67C. Si C tiene unidadesmonetarias -pesos, por ejemplo-, Ratendrá unidades de pesos/año. Elriesgo anual enfrentado será entonces0.67C pesos/año y mide cuánto seperdería cada año, en promedio, comoresultado de la ocurrencia de loshuracanes cuyo peligro está descritoen la tabla 2. En el caso de variablecontinua,

¡ dv (i) Ra = C J ( )V (i)di

o di

Riesgo total actualizado a valorpresente

Otra manera de cuantificar losriesgos, debida a Rosenblueth (1976),consiste en calcular su valor presentesuponiendo que después de cadaepisodio de daño se invierte pararestituir a la estructura su condiciónoriginal. Si se supone una tasa deactualización y y que las ocurrenciasde eventos dañinos ocurren aintervalos que tienen distribuciónexponencial, el riesgo actualizado avalor presente, Rv, está dado por

Rv = C v(e0) J V (i)p (i)di (7)Y ¿o

donde io es el mínimo valor deintensidad que provoca daño yv(i0)es su tasa de excedencia. Nótese quetanto vO como y tienen comounidades años-1 , por lo que Rv tienelas mismas unidades que C. Si

suponemos además una función devulnerabilidad elemental, tal que lapérdida sea total si la intensidadactuante excede a la de diseño, in, yque sea nula en cualquier otro caso,Rv vale

v = C v(i D ) R

Y

EVENTOS CON MAS DEUNA MANIFESTACIONDAÑINA

Hasta el momento nos hemosreferido a eventos con una solamanifestación potencialmente dañina:el viento fuerte, en el caso dehuracán, o el movimiento intenso delsuelo, en el caso de terremoto. Escomún, sin embargo, que losfenómenos naturales produzcan másde un efecto potencialmente dañino.En el caso del huracán, por ejemplo,es probable que el viento fuerte estéacompañado por lluviasexcepcionales que provoqueninundaciones. El sismo, además demovimiento intenso del suelo, podríaocasionar licuación de arenas odeslizamientos de laderas.

En principio, es posibledeterminar un parámetro razonablede intensidad y calcular el peligroque representan todas lasmanifestaciones potencialmentedañinas por separado. Su ocurrenciasimultánea, sin embargo, complica elcálculo del riesgo. En efecto, no esposible calcular el riesgo mediante lasuma simple (o integración) de losproductos CVP; es necesario tomaren cuenta que las manifestacionesdañinas tienen lugarsimultáneamente, lo que obliga autilizar sus probabilidades yvulnerabilidades conjuntas deocurrencia.

Supongamos que, además deviento fuerte, el huracán produceinundaciones, cuya intensidad estarámedida por la altura, h, que sealcance con respecto a un nivel dereferencia. El riesgo asociado a laocurrencia de las dosmanifestaciones potencialmentedañinas no puede, en general,calcularse simplemente sumando elasociado a cada una de ellas porseparado, puesto que ambas puedenocurrir simultáneamente y susocurrencias no necesariamente sonindependientes. El peligro sólo

(4)

(6)

(8)

8

Page 11: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

PREVENCIOti • ti ,PRED

queda adecuadamente descrito si seespecifica la probabilidad conjuntade ocurrencia de los diferentesvalores de intensidad de ambasmanifestaciones. Esto puede lograrsecon una tabla de dos entradas en quese especifique cuál es la probabilidadde que la intensidad 1 -la velocidaddel viento, digamos- tome el valor iy la altura de inundación -laintensidad 2- tome el valor j. Sea Puesta probabilidad.

Por lo que respecta a lavulnerabilidad conjunta, quellamaremos V u , ésta se vuelve unafunción de las dos intensidades y,salvo para valores muy pequeños deintensidad, no será la suma de lasvulnerabilidades asociadas a cadamanifestación por separado: el bienexpuesto no puede perderse más deuna vez en el mismo evento. Poco seha escrito sobre vulnerabilidadconjunta; el autor no conoce ningunafunción de este tipo que se hayausado en aplicaciones prácticas.

En estas condiciones, el riesgodurante el próximo huracán, 1^„puede calcularse de la siguientemanera:

5 5

R1, = C V ij Pij (9)1=1 j =1

donde los índices corren de 1 a 5porque las intensidades de ambasmanifestaciones han sidodiscretizadas en 5 intervalos. Nóteseque para ocurrencias independientes,R,í=P,PJ . En este caso, y sólo en estecaso, el riesgo asociado a cadamanifestación podría calcularse porseparado y sumarse posteriormente.

ESCENARIOS DE PELIGROY RIESGO

Es común encontrar representadala situación de peligro o riesgo de unaregión, ante cierto fenómeno, enforma de escenarios. Estos suelen sermapas en que se presenta ladistribución geográfica de lasintensidades o los riesgos asociados ala ocurrencia de cierto fenómenopotencialmente dañino. Un escenarioes, por ejemplo, un mapa con ladistribución de intensidades sísmicas(aceleración máxima del terreno,digamos) en la ciudad de Méxicodurante la ocurrencia de un hipotéticotemblor de magnitud 8.2 en las costasde Guerrero.

Es frecuente que los escenariosestén asociados a la ocurrencia defenómenos extremos: el temblor másgrande que un grupo de sismólogosconsidera razonable concebir, o laerupción volcánica más violenta quepuede imaginarse a la luz de ciertaevidencia geológica. Sin discutir porel momento sobre la utilidad de losescenarios, conviene señalar quemuchos de ellos no pueden serconsiderados, con rigor, mapas depeligro o riesgo.

En primer lugar, es comúnencontrar que el escenario no seasocia a ninguna medida probabilistade frecuencia de ocurrencia: de pocosirve saber los daños potencialesprovocados por un evento extremo sino se sabe qué tan frecuentemente seestará expuesto a él. Ante unescenario de evento extremo, lasestrategias, las decisiones o las obrasemprendidas serán muy diferentes sise espera que el evento ocurra cada10 años o cada 10,000. El problemase agudiza cuando existen variasmanifestaciones dañinas del mismofenómeno. Por ejemplo, un mapa enque se representen simultáneamentelos flujos de lodo más intensos y lasafectaciones más graves por efectode materiales piroclásticos quepueden presentarse durante unaerupción volcánica, seguramentedará una idea excesivamenteconservadora del peligro que seenfrenta, puesto que es muy pocoprobable que durante la mismaerupción se presenten ambasmanifestaciones con sus máximasintensidades posibles.

Adicionalmente, presentar losefectos de un evento extremo sinespecificar su frecuencia deocurrencia impide su comparaciónobjetiva con los riesgos que secorren por efecto de otrosfenómenos. Por ejemplo: ciertaerupción extrema podría causar enuna región daños, digamos, por$1000M. En esa región, los dañosante un temblor extremo podrían serde $500M. Parecería, en primerainstancia, que se enfrenta un riesgomayor por erupción que por temblor.Un tomador de decisiones ingenuooptaría por invertir inicialmente en lareducción de la vulnerabilidad anteerupciones volcánicas. Pero el nohaber especificado frecuencia deocurrencia le impidió observar que el

escenario máximo de erupciónocurrirá, en promedio, una vez cada10,000 años, mientras que el temblorextremo se presentará, también enpromedio, una vez cada 100 años.La decisión correcta, en estas nuevascircunstancias, sería la opuesta.Estos inconvenientes no se tienen, ylos panoramas son completos ycomparables, si se utilizan lasmedidas de riesgo que se hanpresentado. En el ejemplo que aquíse describe, suponiendo que sólofueran de consideración los dañosasociados a eventos extremos, elriesgo anual para el caso de erupciónsería aproximadamente8$1000M/10,000 años=$0.1M/año,mientras que para temblor sería delorden de $500M/100años=$5M/año, es decir, 50 vecesmayor.

Adicionalmente, si los riesgos secuantifican de la manera que se haseñalado, son aditivos los asociados afenómenos cuyas ocurrencias seanindependientes. En el ejemploanterior, el riesgo total que seenfrenta por la acción combinada desismo y volcán es, directamente,$5.1M/año.

Es claro que de acuerdo con ladefinición de riesgo que aquí se haaceptado, un mapa no puede ser deriesgos si no hace referencia a dañossobre bienes expuestos. Un mapa deaceleraciones máximas del suelo enuna región durante un temblorespecificado, nada dice sobre losriesgos; en el extremo, si en la regiónno hay construcciones, el riesgo esnulo, independientemente de qué tangrandes sean las aceleraciones delsuelo y qué tan frecuentemente sepresenten.

La utilidad de los mapas depeligro y riesgo depende de laaplicación. Para una agencia deprotección civil es útil un mapa enque se señalen los diversos niveles deriesgo que enfrenta una región, con ladistribución actual de población obienes expuestos. Si además el mapaexpresa el nivel de riesgo en losmismos términos que mapascorrespondientes a otros fenómenos(número de vidas perdidas por año, opérdida económica anual, porejemplo), entonces podrán efectuarsecomparaciones objetivas. De pocautilidad le sería a la agencia de

protección civil un mapa en que seestipularan los valores de intensidadcuya probabilidad de excedencia en100 años es 10%. Por una parte, talesmapas podrían no reflejaradecuadamente la distribución delriesgo y, por otra, sería imposible sucomparación con los mapas de otrosfenómenos para los cuales, engeneral, la intensidad estaría medidade otra manera. Este es el casotambién de las necesidades de unacompañía de seguros. Sin embargo,para fines de planeación o diseño deobras, son de mayor utilidad losmapas de peligro. De hecho, el riesgoque enfrentará una obra que se estáproyectando depende de su nivel dediseño, y un ingrediente esencial parauna buena decisión de diseño es,justamente, el conocimiento delpeligro.

Esto se ilustra en la fig 2, dondese presentan: 1) un mapa hipotéticode peligro sísmico de la ciudad deMéxico, en términos de aceleracionesmáximas del terreno cuyaprobabilidad de excedencia es 10% en50 años; y 2) un mapa hipotético deriesgo sísmico anual en que se indicael enfrentado por estructuras demampostería con menos de tresniveles. Nótese la gran diferencia enla distribución geográfica de peligro yriesgo. Esto se debe, principalmente,a la distribución geográfica de losbienes expuestos (el riesgo es mayorcuanto más densamente construidaesté una zona). Para un diseñador deestructuras de mampostería esclaramente más útil el mapa depeligro, mientras que para losorganismos de protección civil tienemucha mayor utilidad el de riesgos.

EFECTO DEL RIESGO ENLA PLANEACION Y ELPROYECTO DE OBRAS

Con pocas excepciones, laevaluación de riesgos no ha sido unapráctica común de los planificadoreso diseñadores de obras civiles. Másaun, los riesgos rara vez sonlimitantes explícitas del diseño y,salvo casos excepcionales, nunca seconsideran como costos instalados delas obras.

Como haremos ver a continuación,existen, al menos en principio,formas de incluir los riesgos comolimitantes explícitas del diseño deobras, y maneras de cuantificarlos de

9

Page 12: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

So < 67 C < 4.49E+05

4.49E+05 < C < 8.99E+05

`'. 8.99E+05 < C < 1 35E+06

♦ 1.35E+06 < C < 1.80E+06

O67 < So < 120

r...°̂?{4, 120 < So < 174yb.

♦ 174 < So < 228

CENAPRED i PREVENCION N° 14, MAYO -1996

Figura 2. A la izquierda, un mapa de peligro sísmico de la ciudad de México en términos de aceleraciones máximas del terreno (cm/s 2) cuya probabilidad de excedencia es 10% en 50años. A la derecha, un mapa de riesgos en estructuras de mampostería de menos de tres niveles, expresado en términos de pérdida económica anual. Nótese la muy diferente

distribución geográfica de peligro y riesgo. Los mapas son sólo para ejemplificar las diferencias entre peligro y riesgo. Por tanto, los valores absolutos de las cantidades que se presentanno deben tomarse como correctos.

suerte que su monto, como el restode los costos instalados (costofinanciero, costo de operación, etc.),sea una restricción en la toma dedecisiones.

Considérese una estructura fabrilque ha de construirse en una zonasísmica. Se han considerado dospredios para su ubicación. Elprimero, localizado en terreno firme,se encuentra más lejos que elsegundo del centro deaprovisionamiento de insumos, porlo que, de instalarse la fábrica enaquél, el costo de operación seríasuperior. El predio más cercano, queimplicaría un costo menor deoperación, está localizado sobresedimentos blandos, por lo que eldiseño por sismo encarecería el costoinicial de la estructura.

Parecería, en principio, que ladecisión óptima sobre dóndelocalizar la fábrica depende sólo dela relación entre los costos deoperación y los costos deconstrucción en las dos ubicacionesposibles. Sean 0 1 y 02 , 0 1 > 02 , loscostos anuales de operación en lasubicaciones 1 (suelo firme) y 2(suelo blando), respectivamente.Digamos que en ambas ubicaciones

el costo de construcción, Vc, varíacon los requisitos de diseño sísmicode la siguiente manera9:

VC(c)= Vo [1 + a (c — coy a ] sic >co

VC( Vo sic <co

(10)

donde el coeficiente de diseñosísmico, co y Va son,respectivamente, la resistencia lateraly el costo que la estructura tendría sise le diseña sólo para resistir cargasverticales, y a y 13 son parámetros.La ec 10 implica que paracoeficientes de diseño sísmicomenores al que naturalmente seobtiene al diseñar la estructura pararesistir cargas verticales, el costo essólo el asociado al diseño bajo estacondición de carga. Para resistenciassuperiores, el costo se incrementa deacuerdo con la potencia (3, que paraestructuras convencionales, cercanoa 1.510.

En esta línea de análisis, bastaríacomparar los costos inicial y deoperación para poder decidir lamejor ubicación de la obra.Procedería entonces comparar, paracada ubicación, la suma del costo deconstrucción más el valor presentede los costos de operación durante la

vida útil de la fábrica. Esta cantidad,suponiendo una vida útil infinita yerogaciones de operación uniformesen el tiempo, vale 0 1 /y para terrenofirme y 02/y para terreno blando,donde y es la tasa anual deactualización de los costos a preciosconstantes (suelen tomarse valores dey del orden de 0.05/año paratransacciones internacionales de grancuantía). La "mejor" decisión seríaaquella que minimizara la suma antesmencionada. Pero no se ha tomadoen cuenta la diferencia entre losriesgos que se corren como resultadode la ubicación de la planta. Puestoque estamos comparando inversionestotales a valor presente (el costo deconstrucción y el valor presente delos costos de operación durante lavida útil de la planta), procede añadirel monto del riesgo total actualizadoa valor presente (ver sección 5.3),que de acuerdo con la ec 8, yaceptando sus hipótesis, valdría

Rv (c) = [VP + VC (c) } v (c) (11)Y

donde VP es el costo de que laplanta deje de operar por efecto deltemblor, y v(c) es la tasa deexcedencia del coeficiente de

cortante basal actuante, es decir, lafunción que especifica qué tanfrecuentemente se exceden valoresdados de c. Puede observarse que,para una decisión correcta, nobastaría sumar la inversión inicialmás el valor presente de los costosde operación: es necesario incluir enla decisión el riesgo asociado a unafalla de la planta.

Es posible que los coeficientessísmicos de diseño esténespecificados por reglamentos deconstrucción. De ser así, los costostotales para cada ubicación,incluyendo el riesgo, puedencalcularse directamente, compararse,y optar por la solución de mínimocosto. Si los coeficientes de diseñono están especificados, procederíacalcular, para cada opción delocalización de la obra, el valor de cque hace mínimo el costo total, yposteriormente comparar costostotales para decidir por el menor deellos. En este último caso, el incluirexplícitamente los riesgos haafectado no sólo la decisión sobredónde construir la planta, sinotambién la decisión de diseño sobrequé tan robusta debe ser la estructurapara resistir sismos.

10I

r rR'j n '1 ri At `¡," nr PREVFNCIn% r 77 t''i:5.ii',-IM7

Page 13: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

(l 2

coJ — 1 , c >co

CENAPRED

Debe tenerse en mente que,después de efectuar los cálculos queaquí se han indicado, aun la decisiónóptima -la de mínimo costo- estaríaasociada a un monto finito de riesgo,medido en este caso con la esperanzadel valor presente de las pérdidas porsismo. Es posible que este riesgo, aunsiendo óptimo, sea excesivo. En otraspalabras, podría llegarse a laconclusión de que la decisión de costomínimo es excesivamente riesgosa.Soluciones posibles: 1) invertir máspara aumentar la seguridad -disminuirla vulnerabilidad- hasta alcanzarvalores tolerables de riesgo; y 2) noconstruir la obra.

Con este ejemplo simple y quizápoco realista, se ha querido hacer verla manera en que los riesgos pueden ydeben contabilizarse como costosinstalados en los proyectos deingeniería civil. En casos másrealistas, es posible que el procesopara tomar la decisión sobre dóndeubicar la planta sea mucho máscomplejo e incluya numerosasvariables. Procede, sin embargo, queel analista de riesgos proporcione unaestimación de éstos, en la formasugerida en la ec 11 u otra similar, afin de que se incluyan como factor enel proceso de toma de decisiones,cualquiera que éste sea.

EFECTO DEL RIESGO ENLA PROTECCION CIVIL

El análisis del riesgo desde elpunto de vista de la protección civilnecesita un enfoque distinto del quese adopta para el caso de decisionessobre diseño de obras de ingeniería.En términos generales, los bienesexpuestos en una región están yadefinidos y, al menos en teoría, elpeligro puede estimarse, aunque nomodificarse. La reducción de riesgosprovendrá esencialmente de accionesde reducción de la vulnerabilidad.Supóngase que se desea emprenderuna de estas acciones, cuyos costos yefectos en cuanto a reducción devulnerabilidad pueden cuantificarse.Continuando con el ejemplo de riesgosísmico, digamos que el costo dereforzar las estructuras de unalocalidad, CR, está dado por lasiguiente expresión:

CR (C) = 1jC

(12)

donde c es la resistencia que sealcanza después del refuerzo, co es laque se tenía antes del mismo, rl es unparámetro y C es el costo total de lasestructuras de la población. Alreforzar las estructuras se disminuyesu vulnerabilidad y,consecuentemente, el riesgo queenfrentan. El ahorro en riesgo, AR,expresado como valor presente delriesgo total, es la diferencia entre elque se tenía antes del refuerzo y elque se enfrenta después. De acuerdocon la ec 8,

AR (c)=

Y w

(co)–v(c)]

(13)

La política óptima de inversiónen refuerzo estructural será aquéllaque maximice la disminución delriesgo por unidad monetariainvertida. En otras palabras, debellevarse la resistencia c de lasestructuras a un nivel tal que larelación AR(c)/C R(c) sea máxima; elvalor de CR(c) que resulte será elmonto óptimo de inversión parareducir la vulnerabilidad.

De manera análoga podríallevarse a cabo la comparación entrelos efectos de diversas acciones dereducción de vulnerabilidad, cada unacon diferentes costos y efectos.También en este caso la acciónóptima es la que maximiza ladisminución del riesgo por pesoinvertido.

El cociente AR/CR es útil tambiénen decisiones sobre prioridades dereducción de riesgos. Debería, engeneral, empezarse por reducir losriesgos en que el beneficio marginalde la inversión sea máximo.

COMENTARIOS FINALESY CONCLUSIONES

Prácticamente todas las obras quese emprenden para lograr algúnbeneficio entrañan riesgos. Procedeentonces su estudio, cuantificación einclusión en los procesos de diseño ytoma de decisiones.

La definición más aceptada deriesgo lo equipara al valor esperadode las pérdidas. Esta es una definiciónútil si lo que se desea es proceder desuerte que se minimicen las pérdidasa largo plazo. Para otras aplicaciones,por ejemplo aquéllas en que existe

una probabilidad finita de quiebra, elriesgo definido en términos de valoresperado es una medida inadecuada.

La distinción entre peligro yriesgo, aunque es clara para losfenómenos de origen natural, no lo espara fenómenos tecnológicos oinducidos por el hombre. En el casodel primer grupo de fenómenos, ladistinción no tiene sólo interés acadé-mico. La ingeniería y las decisionesafectan el monto de los riesgos perono la cuantía del peligro.

La especificación del peligroinvolucra la definición sinambigüedad de la intensidad delfenómeno. Esta es una cantidad que,idealmente, debe estar relacionadacon leyes físicas a los daños sobre losbienes expuestos. Se han dado lasdefiniciones de peligro yvulnerabilidad y se han presentadoejemplos simples. Pero no se hanabordado en este trabajo las grandesdificultades que usualmente se tienenpara su cuantificación. Estas vandesde falta de datos estadísticos hastala utilización de modelos burdos delas ocurrencias de los fenómenos encuestión o de las relaciones físicasintensidad-daño.

Los escenarios de dañoconstruidos sin referenciasprobabilistas a su frecuencia deocurrencia son de utilidad muylimitada. Los mapas de peligro, engeneral son útiles para acciones deplaneación, proyecto y diseño deobras; los mapas de riesgos, por suparte, son de mayor utilidad enacciones de protección civil, en queinteresa ver el panorama actual de lapoblación o bienes susceptibles de serafectados.

Las maneras en que se exprese elriesgo deben ser, en lo posible,homogéneas, para facilitar lacomparación. Dos manerasrazonables de expresarlo son: elriesgo anual y el valor presente delriesgo total. Si se homogeniza laexpresión de los riesgos, entonces sefacilita la comparación entre losasociados a diversos fenómenos. Estoes relevante cuando las decisionestienen que ver con prioridades deinversión.

Los riesgos pueden y deben serincorporados en los procesos dediseño y toma de decisiones sobrefactibilidad de obras civiles, nuevas

o complementarias. El riesgo puedey debe ser considerado como uncosto instalado de los proyectos.Tratándose de obras nuevas, uncriterio racional para guiar lasdecisiones es la minimización delcosto total, que consiste en lainversión inicial más el valorpresente del riesgo total. Por lo querespecta a decisiones sobreinversiones para reducir el riesgoexistente, la decisión óptima es laque maximiza el riesgo reducido porunidad monetaria invertida.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece la paciente orientacióny las múltiples sugerencias de R. Meli, asícomo la lectura crítica y constructiva de E.

Reinoso y F. Sánchez Sesma.

Referencias1 Lind, N. "El riesgo en la sociedad tecnológicamoderna", Mapfre Seguridad 34, 1989,2 Puede observarse que, con esta definición, el riesgo esla esperanza estadística de las pérdidas. ¿Por qué seutiliza esta cantidad para med ir el riesgo y no otrascomo la mediana, el percentil 90, etc.? La razón es queimplícitamente existe la intención de tomar decisionesde suerte que a largo plazo la política adoptadaconduzca a ganancias máximas (o pérdidas mínimas) enalgún sentido. Nótese, por otra parte, que para algunasaplicaciones la esperanza de las pérdidas es una medidacompletamente inadecuada del riesgo. Por ejemplo, laquiebra de una compañía de segures no está asociada alvalor esperado de las pérdidas, sino a valores de pérdidacon probabilidades pequeñas de excedencia.3 "The effects of disasters on modern societies",Conferencia Mundial sobre Reducción de DesastresNaturales, Sesión C del Comité Técnico, Centro de lasNaciones Unidas para Desarrollo Regional, mayo de1994.4 Ordaz, M., et al., "Base de datos para la estimaciónde riesgo sísmico en la ciudad de México, Cuadernos deInvestigación 1, CENAPRED, 1994.S Con rigor, debe establecerse la probabilidad conjuntadel tiempo de ocurrencia y la intensidad. Para algunosde los fenómenos naturales, es común suponer que estasdos cantidades son independientes; en este caso, bastarála especificación de las probabilidades marginales.Existen casos, sin embargo, en que la intensidadesperada es función del tiempo.6 Se trata del llamado proceso de Poisson.7 Este es también el riesgo ante un evento elegido alazar.8 La aproximación viene de que, con rigor, laprobabilidad anual de excedencia, de acuerdo con la ec3, valdría 1-exp(-vT) con T=1 año. Pero l-exp(-vprrvpara valores pequeños de v. En esta situación, la tasa deexcedencia es aproximadamente igual a la probabilidadanual de excedencia.9 Vargas, E., y Jara, 1, M. "Influencia del coeficientesísmico de diseño en el costo de edificios con marcos deconcreto", Memorias VIII Congreso Nacional deIngeniería Sísmica, Acapulco, nov 16-19, 1989.10 Varga, E., y Jara, 1. M., op. cit.

11

Page 14: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED PRFVENCiON • ia AYO-1.96

DIFUSION

PREDICCION ERRONEA DE UN TERREMOTO

Artículo tomado de la RevistaSTOP DISASTERS, No. 26

"Un ejemplo de pánico colectivotras una falsa alarma en la India".

n julio de 1995, unjoven imprudente, sinconocimientos

sismológicos, anunció que aSangamner y a las regionescolindantes las afectaría unterremoto fuerte. Entre lapoblación cundió el pánico, ymuchas personas abandonaron lazona.

Las autoridades organizaronuna rueda de prensa con elresponsable de la predicción,quien rotundamente negó quehubiera pronosticado el terremotoy admitió que carecía deconocimientos en la materia. Losmedios de información publicaronla entrevista y a la población leaseguraron que nada había quetemer.

Sin embargo, el daño estabahecho. Cientos de personashuyeron de la zona, y los que sequedaron levantaron barracasprovisionales para pernoctar. Eranpequeñas tiendas de plástico o decartón. Los que se atrevieron aquedarse en sus hogares durmieroncon puertas y ventanas abiertaspara, llegado el caso, poderescapar más fácilmente.

Las autoridades locales yalgunas ONG (Organizaciones NoGubernamentales) intentaronconvencer a la población de que setrataba de una alarma falsa. Lasfuerzas policiales reforzaron susefectivos para ayudar en los

momentos de pánico. Algunasagencias de voluntariosdistribuyeron folletos, y unexperto en la materia impartióvarias conferencias. Incluso, en unlugar a la vista de todos se instalóun sismógrafo; empero, todas estasacciones fueron insuficientes, y lapoblación las interpretó comoratificaciones de la insensataalarma. Todos se precipitaron a lascompañías de seguros paraasegurarse en los ramos de vida yde la propiedad; por concepto deprimas por pólizas, lasaseguradoras recaudaronmuchísimo dinero.

El terremoto debía acontecerentre el 25 de julio y el 3 deagosto. Aunque durante esteperíodo nada sucedió, el pánicopersistió siempre.

Esas infundadas prediccionescausaron un daño tremendo a lasociedad. Las cubiertas de plásticoy las láminas de cartón seencarecieron. La asistencia a laescuela fue de sólo un 10%. Losmercados estaban casi desiertos. Yen la huida general, algunaspersonas resultaron heridas.

Esta no es la primera vez queuna ola de pánico afecta a nuestropaís. Las zonas colindantes apresas y otras obras similares sonlugares propicios para que cundael pánico generalizado.

Cualesquiera que sean elorigen y el grado de pánico, lavida social de los habitantesresulta gravemente afectada.Aunque se anuncie que la alarmaes falsa, el miedo ya se haapoderado de la gente. Y lasprecauciones que se toman parasalvaguardar a la población de esemiedo se consideran incluso

confirmaciones de la falsapredicción. Es decir, cualquierexplicación está condenada a sermalinterpretada.

Aparentemente es muy poco loque, una vez que ha cundido elpánico, las autoridades puedenhacer. El único remedio esinformar previamente qué sonlos terremotos y otrascalamidades naturales, cómoocurren y cuáles son susconsecuencias. En el infortunadocaso de que ocurriera otroterremoto o desastre de índolesimilar, la previa preparaciónpuede evitar pérdidas y daños a lapoblación y a los animales.

Por consiguiente, del mismomodo que, principalmente paraque no se ahoguen, a los niños seles enseña a nadar, tambiéndebería instruírseles acerca deprecaución y prevención. Paraevitar el posible sufrimiento, laclave es: preparación.

B.G. Deshpande es geólogo enPune (India) y conferencianteacerca del tema sensibilizaciónpública a los terremotos.

(Redacción parcialmentemodificada)

E

12

Page 15: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

PREVENCION N' 34. MAYO - 3996 / CENAPRED

EN QUE MEDIDA PUEDE LA CIENCIA ENSEÑAR A PREVENIR LOS

DESASTRES

Las asociaciones científicas desempeñan un importante papel en la promoción de laeducación sobre la prevención de desastres

Por Herman Th. Verstappen,presidente del Comité Especialpara el DIRDN (CE/DIRDN) delConsejo Internacional de UnionesCientíficas

Artículo tomado de la revista StopDisasters, No. 26

E 1 Consejo Internacionalde Uniones Científicas(CIUC) creó, en su

Asamblea General celebrada enSofía (Bulgaria), en octubre de1990, un comité especial para elDecenio Internacional para laReducción de los DesastresNaturales (DIRDN). Esta decisiónsurgió del común acuerdo sobre elimportante papel que desempeñanla ciencia y la tecnología en elDIRDN; el cometido del comité ysus principales tareasinvestigativas quedó yaestablecido en la reuniónpreparatoria que se celebró enRabat (Marruecos), en 1989. Dosde los objetivos más importantesson acrecentar la fiabilidad de lasprevisiones sobre los desastresnaturales, y refinar los métodos deevaluación de los riesgos yzonificación de los peligros.

COLMAR LAGUNAS,DIFUNDIRCONOCIMIENTOS

Hay que insistir en lainvestigación aplicada y,especialmente, en aquellosestudios investigativos en donde sepueden esperar resultadosinmediatos, sobre todo para lospaíses afectados. Las mayoresdificultades para emprenderacciones se encuentran en las"lagunas" de nuestroconocimiento. Otra de las ideasclave es la difusión delconocimiento existente a

determinados países que carecende conocimientos técnicos. Esurgentemente necesario unintercambio internacional de latecnología existente para potenciarlas contribuciones tecnológicas ycientíficas en la mitigación de losdesastres naturales. La educacióny capacitación desempeñan,también, un papel importante eneste tema.

Cuatro uniones científicas delCIUC -la Unión GeográficaInternacional (IGU), la UniónInternacional de Geodesia yGeofísica (UIGG), la UniónInternacional de CienciasGeológicas (UIGG), la UniónInternacional de MecánicasTeórica y Aplicada (IUTAM)-están representadas en el ComitéEspecial para el DIRDN, quecoordina, de mododescentralizado, los diferentesproyectos de investigación sobrelos desastres naturales como, porejemplo, terremotos, erupcionesvolcánicas, inundaciones, sequías,ciclones, etc. Se prestará unaatención especial a las zonasurbanas vulnerables y con unadensidad de población muy alta.Las cuatro uniones antes citadascooperan con organizacionesinternacionales de ingeniería, ytrabajan en estrecha colaboracióncon la Secretaría del DIRDN deGinebra y con los programasrelacionados con los desastres dela UNESCO y de la OMM.

EL PAPEL DE LACIENCIA Y DE LATECNOLOGIA

El reconocimiento común dela importancia de la ciencia y latecnología en la reducción de losefectos de los desastres quedódemostrado durante la Conferenciade la ONU sobre la Reducción delos Desastres Naturales, celebradaen Yokohama, en mayo de 1994, y

en donde cuatro de las nuevesesiones técnicas estabandedicadas a este asunto.

Las actividades del ComitéEspecial para el DIRDN, en elcampo de la educación, estándirigidas a tres grandes grupos:científicos/ingenieros, público engeneral, y autoridades/órganos dedecisión.

Lógicamente una organizacióncomo el CIUC debe prestar másatención a la educación decientíficos e ingenieros. Esto seaplica en el contexto de losproyectos de investigación encurso relacionados con lareducción de los desastres, y serefiere no sólo a la formación, sinotambién a la capacitación. Porejemplo, el trabajo realizado sobrelos volcanes del Decenio estababasado en una investigaciónconjunta, formación de científicosy la instalación de equipos demedición de la actividad sísmica.Lo mismo vale, en una escalamucho menor, para los estudiossobre la reducción de los efectosde las inundaciones, llevados acabo bajo el patrocinio de la IGUen Bangladesh.

También forma parte delprograma estudios conjuntosrealizados sobre el terreno,enseñanza "in situ" y estudios alexterior sobre el uso de los datosdel satélite para la reducción de losefectos de las inundaciones, con laaportación de los datos recogidossobre el terreno y la introducciónde nuevos instrumentos. Esteesquema es parecido al de otrosproyectos de investigaciónllevados a cabo por el CE/DIRDNdel CIUC. La publicación de losresultados de la investigación, asícomo las actas de las conferenciasorganizadas por institucionescientíficas, constituyen unexcelente material para laeducación universitaria sobre la

reducción de los efectos de losdesastres naturales.

MANUALES OSEMINARIOS

El Manual para profesoressobre la reducción de los desastresnaturales, iniciado hace algunosaños por el entonces Comité parala Enseñanza de la Ciencia (CTS)del CIUC, con la colaboración delas Comisiones para la Educaciónde la IGU y de la UIGG, estásiendo completado ahora con elpatrocinio del CE/DIRDN. Laversión inglesa de esta publicaciónestá prevista para mediados de1996; posteriormente sepublicarán las versiones en otrosidiomas, así como una versión enCD-ROM.

Otra gran aportación a laformación sobre los desastresnaturales es la labor de losseminarios itinerantesorganizados, anualmente, por laUATI/FMOI en los paísesafectados; el próximo seminarioestá previsto que se celebre enVenezuela, en 1996.

Otra contribución importantede la ingeniería es la publicación,por parte de la UATI/FMOI, dedos manuales: "Structures toWithstand Disasters" y"Megacities, ReducingVulnerability to NaturalDisasters".

En suma la prevención de

desastres, tiene mejores

resultados cuando se

apoya en el desarrollo

científico.

13

Page 16: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Secretaria deGobemeclónSistema Nacional deProtección Civil

EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCI • N

DURANGO

CULTURA DE PROTECCION CIVIL

Por el Lic. Juan Toro Contreras,Director de Gobernación yCoordinador Administrativo delConsejo Estatal de ProtecciónCivil

GENERALIDADES

or su extensiónterritorial, el estado deDurango ocupa el

cuarto lugar entre las entidadesfederativas más grandes deMéxico. Su geografía encierra unarica gama de regiones, que varíandesde zonas áridas osemidesérticas, en el noreste, hastaotra de bosques, representada porla Sierra Madre Occidental, que denorte a sur atraviesa el Estado ensu porción occidental, y queincluye una subregión denominadaLas Quebradas, con una regiónintermedia conocida como de losvalles, los cuales básicamente sonseis: el de Guadiana, el de LaLaguna, el de Cacaria, el de LosLlanos, el de Poanas y el deGuatimapé.

Sus actividades productivasprincipales son: en la regiónboscosa o serrana, la explotaciónforestal (la cual en los últimos añosha ocupado el primer lugar a nivelnacional) y la minera; en losvalles, la agropecuaria y, en lacomarca lagunera, específicamenteen la ciudad de Gómez Palacio,Dgo., se cuenta además con uno delos más importantes parquesindustriales del país, lo que,adicionalmente a la industria de suárea conurbada de Torreón, Coah.,le ha valido ser considerado comouno de los principales polos dedesarrollo de la parte septentrionalde México.

Actualmente se estáejecutando un vasto plan dedesarrollo, que entre otros rubrosincluye la construcción decarreteras e incentivos para lainstalación de maquiladoras. De lacapital estatal parten dos autopistasde cuatro carriles: una hasta ellímite con el Estado de Chihuahua(que a su vez termina en su confinseptentrional, en Cd. Juárez), y laotra hacia Gómez Palacio, al NE.

ANTECEDENTES ENMATERIA DEPROTECCION CIVIL

La explosión suscitada el 19 denoviembre de 1984 en el pobladode San Juan Ixhuatepec, México,así como los sismos ocurridos enla ciudad de México los días 19 y20 de septiembre de 1985, condaños humanos y materiales yeconómicos de gran consideración,impactó la conciencia de todos losmexicanos, y para organizar laprotección y la seguridad de lapoblación en general, el ambientey la infraestructura en sus distintasmodalidades: urbana, industrial,comercial, etc; como consecuenciade ello, en 1986 el GobiernoFederal, haciendo suyo el clamorgeneral, fijó las bases para elestablecimiento del SistemaNacional de Protección Civil;como instrumento consultivo deeste sistema se instituyeron: elConsejo Nacional, los ConsejosEstatales y Municipales deProtección Civil, y con ellos laparticipación de los tres niveles degobierno, así como de los sectoresprivado y social.

Durango, inmerso en laposibilidad de sufrir algunaeventual catástrofe que produzcaestados de emergencia, desde unprincipio mostró gran interés en

participar activamente dentro delos programas cuyo objetivo es laprevención de desastres en lacomunidad; con tal motivo,mediante decreto de fecha 2 dediciembre de 1985, publicado en elPeriódico Oficial del Estadocorrespondiente al número 47 deldía 12 del mismo mes y de igualaño, creó el Comité de Prevencióny Seguridad Civil como unorganismo desconcentrado, técnicoy de consulta que, ante la presenciade cualquier desastre en el estado,coordinara la planeación, laorganización y el control delPrograma de Prevención ySeguridad Civil y ProtecciónCiudadana. Sin embargo, noobstante la intención que le dioorigen, el comité resultó ineficazpara prevenir y hacer frente a lasfuertes nevadas que en enero de1987 se suscitaron sobre la ciudadde Durango y otras poblaciones delinterior del estado, fenómenohidrometeorológico que causóprincipalmente daños materiales.Ante tal ineficacia fue necesaria laintervención directa del Gobiernodel Estado, el cual fue apoyado demanera decisiva por el EjércitoMexicano mediante la aplicacióndel Plan DN-III, así como porotras autoridades federales,estatales y municipales.

Como consecuencia de loanterior, retomando la necesidadde defensa ante la eventualidad deuna catástrofe de origen natural ogenerada por la actividad delhombre, el gobierno estatalpresentó ante el Congreso delEstado una iniciativa, que conteníala Ley Orgánica del ConsejoEstatal de Protección Civil delEstado de Durango, decreto que,una vez aprobado y promulgado,se publicó en el Periódico Oficial

del Estado, No. 23 bis, el 22 demarzo de 1990.

ESTRUCTURA DELCONSEJO ESTATAL

Este órgano de consulta yparticipación para planear ycoordinar las tareas y acciones enmateria de prevención, auxilio,apoyo y colaboración, ante laeventualidad de alguna catástrofe,desastre o calamidad pública, estáconstituido por un Presidente, quees el Gobernador del Estado; unSecretario Ejecutivo: el SecretarioGeneral de Gobierno; unCoordinador Administrativo: elDirector General de Gobernacióndel Estado; un Secretario Técnico:el Director de la Unidad Operativade Protección Civil; unrepresentante de la 10a. ZonaMilitar, cuya participación ha sidodeterminante en todas laseventualidades; así como por lostitulares de las dependencias yentidades de la administraciónpública estatal; delegaciones -en elestado- de las dependencias yentidades de la administraciónpública federal que, por el ramoque atienden, les correspondeparticipar en los programas deprevención, auxilio y colaboración;representantes de los organismosde los sectores social y privado dela entidad, de las instituciones deeducación superior, y de losayuntamientos del estado.

Entre sus funciones principalesestán las de:

A) Propiciar la participaciónde los sectores de la sociedad en laformulación y en la ejecución delos programas destinados asatisfacer las necesidadespresentes y futuras de proteccióncivil, así como constituirse en unainstitución de coordinación y

14

Page 17: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

El Consejo Estatal de Protección Civil, tal como está estructurado, con la participación de su UnidadOperativa de Protección Civil, se ha enfrentado de manera eficiente, -con resultados positivos- entre otros, alos fenómenos siguientes:

HIDROMETEOROLOGICOS

INUNDACIONES: En el Valle del Guadiana los años 1990, 1992 y 1993; en la región lagunera los años

1991 y 1992.

NEVADAS: De carácter extraordinario en la mayor parte del estado, en 1992.

OPERATIVOS IMPLEMENTADOS: Por el paso de los huracanes LIDIA, JOVA y ROSA, en 1993 y 1994.

QUIMICOS

INCENDIOS FORESTALES:

A continuación se muestra una tabla relativa a estos incidentes:Año Cantidad de siniestros Hectáreas afectadas1992 65 1,6251993 501 32, 6341994 302 13,8951995 359 26,147

EXPLOSION Y FUGA DE GAS EN EL GASODUCTO DURANGO-GOMEZ PALACIO, los días 3 de

enero y 14 de abril de 1994.

INCENDIO INDUSTRIAL en las instalaciones de la Planta Pasteurizadora de Leche LALA en Gómez

Palacio, el 31 de julio de 1994.

DERRAME DE HIDROCARBUROS en la gasolinería Velázquez de la ciudad de Durango, el 30 de

septiembre de 1994.

OPERATIVO IMPLEMENTADO en diciembre de 1994, ante la posibilidad de existir en la entidad venta al

público de bebidas alcohólicas adulteradas.

FENOMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS

OPERATIVOS IMPLEMENTADOS con motivo de las elecciones estatales de 1992 y 1995 y las elecciones

federales de 1994.

Afortunadamente, en el Estado de Durango los fenómenos sísmicos son casi desconocidos.

eventualmente ocurren en laentidad.

5. En febrero de 1996,Durango fue sede, y su Consejo deProtección Civil anfitrión, de laPrimera Reunión Nacional deInformación sobre IncendiosForestales.

Para concluir, es menestermanifestar que el Lic. MaximilianoSilerio Esparza, GobernadorConstitucional del Estado,conciente de la importancia queello reviste, ha giradoinstrucciones precisas al consejopara que elabore una iniciativa denueva ley orgánica para elorganismo de referencia, a fin desubsanar las omisiones que lavigente contiene, a la vez depropiciar una coordinación másestrecha y eficaz entre las

es), que dependencias tienen

6. A fin de dar a conocer a lacomunidad las actividadesdesarrolladas por los organismosrespectivos, periódicamente sepublica un órgano de difusión delSistema Estatal de Protección Civildenominado METEORO.

7. Diariamente se monitorea lainformación hidroclimatológica yde fenómenos químicos adversos(incendios forestal

PREVENCION N° 14, MAYO - 1996 / CENAPRED

concentración entre los propiossectores. RESULTADOS

B) Vincular el Sistema Estatalde Protección Civil con el sistemanacional respectivo (SINAPROC),de acuerdo con las orientaciones ynecesidades del desarrollonacional, en procura de sufortalecimiento.

C) Identificar y analizar losproblemas reales y potencialesacerca del rubro de proteccióncivil, con proposición deprincipios y procedimientos paraposible solución.

D) Unificar criterios yacciones entre las dependencias yotras entidades federativas, asícomo entre los sectores que lointegran.

E) Fomentar la participaciónde los municipios y de los diversosgrupos sociales locales.

F) Fungir en la materia comoórgano de consulta del gobiernoestatal.

G) Difundir el programaestatal de la materia, procurandoestablecer en la conciencia de losciudadanos duranguenses lacultura de protección civil.

ACTIVIDADES

1. El consejo y su unidadoperativa han organizadosimulacros de evacuación deedificios públicos.

2. Ambos han participadomediante apoyo y evaluación desimulacros efectuados tanto por lasdelegaciones federales en laentidad como por institucionesbancarias y escolares.

3. A solicitud de diversasdependencias y empresas, con elapoyo de la Cruz Roja Mexicana,Delegación Durango, se hanorganizado cursos de primerosauxilios.

4. En junio de 1995, comoparte de la Semana Nacional deProtección Civil, a nivel estatal seorganizó la III Semana para laCultura de Proteccción Civil.

posibilidad operativa dentro delpropio consejo, para conferirle asímayor celeridad en las acciones deprotección y apoyo a lacomunidad, y de esta manera hacerfrente oportunamente a laseventualidades que puedensuscitarse y que conlleven riesgopara los duranguenses, tanto en loque respecta a sus personas como asus bienes. Todo lo anteriorobedece al deseo de evitar que, enlo futuro, ante una catástrofe larealidad rebase la capacidad derespuesta de este propio organismoestatal.

CFNTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESactRES 15

Page 18: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED i PREVENCION N° 14, MAYO - 1996

QUINTANA R00FENOMENOS QUIMICOS

L a Dirección Estatal deProtección Civil enQuintana Roo tiene

como objetivo fundamental lacoordinación general a lapoblación a manera de orientación,mediante acciones de prevención,auxilio y protección en casos desiniestros y de cualquiera otraeventualidad originados por elpoder de la naturaleza o por laintervención humana.

Considerando que nuestro estadoes un punto focal constante de losfenómenos hidrometeorológicos yquímicos adversos, para atender loconcerniente a estas penurias, estaDirección de Protección Civilcuenta con el Departamento de

Meteorología y el Departamentode Seguimiento de Planes deAuxilio a la Población Civil,respectivamente.

Determinada como expuesta ariesgo constante a los fenómenosquímicos, la población civil deQuintana Roo, reflexionando queel riesgo es una probabilidad deaccidentes y enfermedades queterminan en trauma o en muerte,apoya la clasificación de losriesgos químicos de la manerasiguiente:

a) Explosión o incendios:puede ser en una planta o en unalmacén de productos químicos,inclusive en casas habitación.

b) Fugas o derrames: en un

planta, en un almacén o durante eltransporte de productos químicos.

c) Envenenamiento,radiaciones: por manejoinadecuado de productosydesechos, así como fuentes deradiación hospitalarias,industriales, para investigación,enseñanza, etc.

Con base en esto, se constituyóun subcomité, integrado por elDepartamento de Seguimiento dePlanes de Auxilio a la PoblaciónCivil, grupos de voluntarios,altruistas y radioaficionados que,frente a desastres y contingencias,coordinadamente se activan parabrindar auxilio a la población civilen operaciones de rescate,evacuación, apoyo a damnificadosy combate contra incendios.

El departamento en mencióncapacita en materia de proteccióncivil a las dependencias de los tresniveles de gobierno, a la iniciativaprivada y al sector social.

En cuanto a los fenómenosquímicos, el auge de trabajo sedestaca en supervisión yverificación preventiva a:

1. Gaseras.

2. Gasolinerías.

3. Autotanques.

4. Expendios y consumidores deproductos químicos o derivadosdel petróleo.

Con la creación de estesubcomité se iniciaron el censo yla verificación de seguridad dedepósitos de almacenamiento ydistribución de gas LP en elEstado de Quintana Roo. De ellosse levantaron registros que

Por Top. Roberto Vargas Arzate,Director Estatal de Protección Civil

16

Page 19: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

PREVENCION N° 14, MAYO -1996 / CENAPRED

»

contienen una descripción de lascondiciones en las que seencuentran las instalaciones y losequipos de almacenamiento,suministro y distribución de gas,así como las recomendaciones quepor consenso decide hacer elsubcomité.

El convenio y coordinación conla Dirección Estatal de ProtecciónCivil emprende las accionessiguientes:

1. Supervisión y verficación delcumplimiento de las normas deseguridad.

» Uso y manejo de tanquesestacionarios de grandesconsumidores.

» Uso y manejo de cilindrosdomiciliarios.

» Verificación de lascondiciones fisicas de lasunidades repartidoras(autotanques).

2. Verificación del Plan deContingencia de plantas odepósitos de gas LP.

3. Orientación al públicoconsumidor acerca del uso y elmanejo de los tanques o cilindrosde gas LP.

De esta manera, el subcomitéhace sentir la protección a losciudadanos. Según los resultados

de las acciones anteriores seproyectan las futuras en cuanto aqué hacer antes, durante y después.

Referente a las gasolinerías, deacuerdo con la Ley del EquilibrioEcológico y la Protección delMedio Ambiente del Estado, secreó el Comité de Prevención yAtención de Riesgo Ambiental,que estudia y analizacuidadosamente el inventario deriesgos químicos (expendios ygasolinerías).

En los municipios de QuintanaRoo se han censado losestablecimientos así:

Municipio de:

Othon P. Blanco 15

Felipe Carrillo Puerto 2

José María Morelos 4

Lázaro Cárdenas 7

Cozumel 3

Solidaridad 2

Benito Juárez 14

Isla Mujeres 1

El Departamento deSeguimiento y Planes de Auxilio ala Población Civil, en convenio ycoordinación con el Comité dePrevención y Atención de RiesgoAmbiental, establece que dichos

expendios pueden representarriesgos de:

a) Contaminación

b) Incendio

c) Explosión

Esto pone en peligro la salud ola vida de la población civil o, encaso de remoto, también laexistencia ecológica.

Con base en los riesgos antesmencionados, el comité enmención trabaja, en ordenprioritario, las acciones siguientes:

Supervisión yverificación delcumplimiento de lasnormas de seguridad, pormedio de:

» Pruebas de hermeticidad de losdepósitos de almacenamiento.

» Pruebas de buenfuncionamiento de lasinstalaciones conductoras(tuberías, llaves de paso,válvulas de presión, etc.).

» Comprobación de uso ymanejo correctos de lasbombas de despacho alpúblico.

- Verificación del Plan deContingencia enalmacenes y expendiosde gasolina.

Contar con un señalamientopreventivo riguroso en lasinstalaciones.

Acciones por realizar antes,durante y después de unacalamidad.

Detección de los riesgos a losque están expuestos elalmacén, la planta o elexpendio.

» Determinación de la cantidad ydel tipo del equipo deseguridad.

El comité se activa cuando sedetectan fugas y derrames porfallas técnicas, o bien, por lacaducidad de tuberías, tanques,etc., en las instalaciones dealmacenes, plantas y expendios degasolina.

Así es como, en la proteccióncivil de Quintana Roo, la Químicadeja sentir un ambiente deseguridad a la población engeneral.

De este modo se espera que lasacciones en cuanto a laprevención, el auxilio y el apoyocada individuo puedaconsiderarlas bajo el lema:

Protégete y protege.

17

Page 20: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Identificación de área de los caminos de acceso que fueron cortados por la creciente del río Naranjo

CENAPRED / PREVENCION N° 14, MAYO- 1996

SAN LUIS POTOSI

PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCION DE FENOMENOSHIDROMETEOROLOGICOS 1995

Ramón Cerrillo López, Directorde Gobernación y SecretarioTécnico de Protección Civil

ANTECEDENTES

Durante 1995, las tormentastropicales y los huracanessuperaron en número y fuerza lospronósticos más pesimistas. Susefectos provocaron múltiplesdaños a la sociedad de todo el país.

Sin embargo, se estima que lagravedad de los daños fuemitigada sensiblemente, con baseen las medidas preventivasestablecidas en los estados, a partirde que la Subsecretaría deProtección Civil y de Prevención yReadaptación Social, mediante laDirección General de ProtecciónCivil y el Centro Nacional dePrevención de Desastresproporcionó a las unidadesestatales del ramo la información ylos pronósticos acerca de laintensidad de las tormentastropicales y de los huracanes parala temporada 1995.

Personal de la Unidad Estatal deProtección Civil de San LuisPotosí asistió a las reunionesregionales de informaciónrealizadas en el Distrito Federal yen Aguascalientes (como parte dela III Semana Nacional para laCultura de Protección Civil), y ados en Tampico.

Durante las reuniones, lostécnicos del CENAPRED einvitados difundieron lospronósticos para la temporada, seintercambiaron experiencias y serecibieron orientaciones técnicas yprácticas para mejorar lacapacidad de operación en cadauno de los estados.

Con estas bases, a partir del 8 demayo de 1995, en Ciudad Valles,San Luis Potosí, se efectuaron dosreuniones estatales de informaciónpara la preparación del ProgramaEstatal para la Prevención deFenómenos Hidrometeorológicos,cuyos trabajos fueron coordinadospor la Unidad Estatal deProtección Civil, con apoyotécnico y metodológicoproporcionado por la ComisiónNacional del Agua, en su carácterde Secretariado del ComitéTécnico para la Atención deFenómenos Hidrometeorológicos.

Así, con la participación de lospresidentes de los consejosmunicipales de protección civil delas zonas Media y Huasteca delestado, del V Regimiento deCaballería Motorizada, de Cd.Valles, de las dependenciasfederales y estatales integrantesdel comité técnico, derepresentantes de los sectores

social y privado (CANACO,CANACINTRA, CANACOPE,industriales e ingenios azucareros),bomberos, Cruz Roja, ComisiónNacional de Emergencias,PEMEX, y de los grupos devoluntarios, se realizaron lostrabajos para la integración delprograma, considerando lasorientaciones siguientes:a) Atribuciones particulares decada participante, b) Identificaciónde zonas de riesgo,c) Infraestructura de apoyodisponible; d) Recursos humanos yequipo destinados al programa.

El documento fue presentado enjunio, en la Reunión Regional deInformación efectuada enTampico; durante su presentaciónse destacaron las aportacionestécnicas proporcionadas por lasdependencias del ramo, por losexpertos en prevención, rescate yauxilio, y muy especialmente lasaportaciones de los consejos

municipales de protección civil,quienes representan el enlaceprimario con la población, tantopor su carácter de autoridadescomo por su conocimiento directode la superficie municipal.

Cada uno de los municipiosintegró los mapas y el inventariode sus propias áreas de riesgo,infraestructura y equipo enposibilidad de riesgo, ubicación dealbergues, centros de abasto,infraestructura de apoyo para lasalud y red de telecomunicaciones,equipo de apoyo disponible ydirectorio pormenorizado deresponsables y participantes. Estainformación fue concentrada en elanexo al programa; se le consideramuy valiosa, tanto por elconocimiento directo que laorigina como por las ventajas desu uso práctico, además de lafactibilidad de corrección yenriquecimiento continuos.

CONTENIDO GENERAL

DEL DOCUMENTO

El Programa Estatal para laPrevención de FenómenosHidrometeorológicos 1995constituye el marco general para laejecución de acciones quedisminuyan los efectos provocadospor lluvias intensas, tormentastropicales, huracanes einundaciones.

El programa parte deconsideraciones acerca de lafisiografia de un estado (San LuisPotosí) que se ubica en la partenorcentral del país, con poblaciónde más de 2 millones 300 milhabitantes, que se dispersa en5,299 localidades de 58municipios que en conjunto sumanuna superficie de 62,848

18

Page 21: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Diálogo con los habitantes de los poblados incomunicados, realizando una visita médica inmediata y la entrega de raciones alimenticias

Envio de apoyo al municipio de el naranjo, con motivo de las inundaciones provocadaspor el huracán "Gabrielle" en agosto de 1995

PREVENCION N° 14, MAYO -1996 / CENAPRED

kilómetros cuadrados, de unterritorio semiárido en sus dosterceras partes, con clasificacionesclimáticas desde seco templadohasta templado y cálidosubhúmedo, con lluvias en verano,con precipitación pluvial anualmáxima de 2,168 mm y mínima de500 mm, y un promedio detemperatura anual de 17° C.

Analiza los fenómenosprincipales y la incidencia desequías, heladas, lluvias ygranizadas torrenciales, lasinundaciones, depresiones ytormentas tropicales, y loshuracanes.

Identifica y clasifica como áreasde riesgo bajo a las subregionesAltiplano y San Luis, ubicadas enel centro y en el norte, en la partesemiárida del estado, integradaspor 26 municipios, que suman el62% del territorio estatal, donde,aunque son poco frecuentes lasinundaciones, los daños causadospor la sequía, las heladas, laslluvias y granizadas torrencialesson recurrentes, y provocansiniestros en comunidadesapartadas y de recursos escasos .

Existe un área de alto riesgo, quecomprende las subregiones Mediay Huasteca, ubicadas en el sureste,en la parte montañosa y más fértildel estado, integradas por 32municipios, que suman el 38% del

territorio estatal. Por suscondiciones climáticas, conelevados niveles de temperatura yprecipitación pluvial, así como lapresencia de prácticamente todaslas corrientes hídricas superficialesdel estado, constituyen un áreadonde las inundaciones sonpersistentes, provocadas porlluvias torrenciales, tormentas yhuracanes; además, cíclicamentese suceden períodos de sequíaintensa, heladas y granizadas.

Con base en los lineamientosestablecidos por el SubcomitéEspecial de Etnodesarrollo, delCOPLADE, la unidad estatalplanteó el compromiso de realizaracciones para atención y apoyo ala población de la zona indígenadel estado, representada por másde 121 mil integrantes del gruponahua, 68 mil del teenek ohuasteco y 1,100 pames, que vivenen áreas densamente pobladas,aunque dispersas, incomunicadas,agrestes y con alto grado demarginalidad por la carencia deservicios básicos.

El programa establece laformulación de avisos en el idiomaparticular de cada grupo y sudifusión a través de los medios, enespecial por conducto de la RadioBilingüe Bicultural "LA VOZ DELA HUASTECA", con criterios deprioridad, en los avisos, a

de FenómenosHidrometeorológicos, en el cualparticipan las institucionessiguientes: Secretaría de laDefensa Nacional; DIF estatal;Dirección General de ProtecciónSocial y Vialidad; DirecciónGeneral de Comunicación Social;Comisión Federal de Electricidad;Policía Federal de Caminos;Secretaría de Comunicaciones yTransportes; Junta Estatal deCaminos; Central de Maquinaria;Centro Estatal deTelecomunicaciones; InstitutoNacional Indigenista; Secretaría deAgricultura, Ganadería yDesarrollo Rural; Secretaría deFomento Agropecuario y RecursosHidráulicos; CONASUPO;COPLADE; los bomberos; CruzRoja; Comisión Nacional deEmergencias, y PEMEX.

Con base en análisis de lasituación general se instala unCentro Estatal de Comando; enprimera instancia está integradopor el Ejército Mexicano, laComisión Nacional del Agua, laUnidad Estatal de ProtecciónCivil, y la respectiva del municipiosede, para dirigir y coordinar lasacciones en las fases de antes,durante y después; en esta etapadestaca la participación de losmedios de difusión para emitiravisos de alerta, orientaciones ymensajes de apoyo.

establecer grupos de auxilio yenviar apoyos.

La instrumentación delprograma se sustenta en el marcode operación del Sistema Nacionalde Protección Civil, bajo cuyasorientaciones las entidades ydependencias de los tres niveles degobierno integrantes del consejoestatal participan con sus recursosen la realización de acciones bajoun esquema dirigido por la unidadestatal, bajo la supervisión técnicade la Comisión Nacional del Agua,que coordina las acciones delComité Técnico para la Atención

19

Page 22: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

n de zonas de riesgo identificardel Agua como por cada uno de'

participantes. Ejemplo:

ESTACION ESCALACRITICA

CUENCADEL RIO

PAMPAON

Tansabaca 186.78

Gallinas 285.52

Santa Rosa 5.50

Ballesmi 6.60

Pujal 13.50

12.30

Tamuín 23.85

23.97

24.00

EFECTOS PRINCIPALES

Aguas abajo se inundan los poblados

Aguas abajo se inundan los poblados

El Arroyo Los Puercos inunda la colonia Juárez de Cd.Valles

Se inunda Tamuín

La carretera México-Laredo se inunda por la margenderecha del Río Tampaón

Se afectan zonas rurales de Cd. Valles y Tamuín. Seinterrumpen las carreteras Cd. Valles-Tamazunchale yCd Valles-Tamuín

La carretera Tamuín-Cd. Valles se inunda en LaCalandria

Se inunda el poblado Antiguo Tamuín

Elevación de la corona del bordo norte y elevación delbordo sur de la Laguna Patitos

21.00 A esta elevación debe funcionar la bomba de drenaje

23.60 Cerrar la alcantarilla localizada en el km 1 +701 del

bordo sur

CENAPRED / PREVENCION N° 14, MAYO - 1996

ANEXOS

A. ZONAS DE RIESGO IDENTIFICADASGERENCIA REGIONAL NORESTE, COMISION NACIONAL DEL AGUA

PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RIO PANUCOEFECTOS DURANTE LAS AVENIDAS EXTRAORDINARIAS

20CENTRO NACIONA L DE PREVENCION DE DESA.eTRF.._ s.^

Page 23: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

B. ZONAS DE RIESGO ALTO

IDENTIFICADAS POR LOS CONSEJOS

MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL

CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL DE CD. VALLES

En Ciudad Valles se inundan las colonias siguientes: Santa

Lucía, América, Morelos y Pavón, Ampliación Marqués, Hidalgo,

José María Morelos y Pavón (Gavilán III), La Diana, Estación

FF.CC., Juárez, Brisas, Las Águilas, Vizcarra, Fracc. Las

Huastecas, Vista Hermosa, Santa María, Estación Sector Poniente,

Palo de Rosa, Guadalupe, Loma Bonita, Barrio Los Filtros,

Derecho de Vía Palmasola, Rafael Curiel, Praderas del Río, Vergel,

Méndez, Santa Rosa, Plan de Ayala, 18 de Marzo, Teutan,

Ampliación Juárez, Real Campestre, Barrio Las Lomas,

Solidaridad, Derecho de Vía de la Colonia del Campo, Pancho

Villa, Marqués, Florida, Del Campo, Doracely, Fr ancisco I.

Madero y Rotarios.

Se inundan la vías de comunicación siguientes:

Carretera al ingenio, en el cruce de vías de ferrocarril en la colonia

Morelos. Bulevar y calle Bocanegra. Glorieta Pedro Antonio de los

Santos, con dirección norte a sur. Calle Taninul, antes del cementerio

municipal. Puente de la Colonia El Gavilán II.

Libramiento, en el entronque al Ejido Tampaya. Carretera a

Ciudad Mante, antes del Ejido Laguna del Mante. Carretera

Valles-Tampico, en La Calandria. Carretera México Laredo, en El

Pujal; inunda y provoca derrumbes.

Carretera Valles-Río Verde, en los km 33 y 67; provoca

derrumbes. A causa del incremento de nivel de los arroyos: Los

Gatos, Las Garzas, Las Cruces, Las Vacas y varios más, quedan

incomunicadas las comunidades siguientes :

Zona norte: La Estribera, Chantol, Cerro Alto, Zaragoza, Casas

Viejas, Las Huertas, Las Flores, Puerta del Espíritu Santo.

Zona poniente: La Pitahaya, Ojo de Agua, San Antonio

Huichimal, Lima, La Subida, Rancho Nuevo, La Pila, El

Chuchupe.

Zona sur: El Cuiche, El Detalle, La Concepción, El Sidral, El

Desengaño, Lobo y Anexas, San Carlos, López Mateos,

Tantizohuiche, Salcedo y poblado San Juan.

PREVENCION N° 14, MAYO -1996 / CENAPRED

La Comisión Nacional de Aguarealizó el seguimiento particularde los fenómenos que podríanafectar al estado; destacaron ochotormentas tropicales: Barry,Chantal, Dean, Gabrielle, Jer ry ,Karen, Pablo y Sebastien: y oncehuracanes: Allison, Erin, Felix,Humberto, Iris, Luis, Marilyn,Noel, Opal, Roxanne y Tanya.

Estos fenómenos provocaronúnicamente daños materiales enlas comunidades de El Socavón,del Municipio de Villa de Reyes;Cerro Gordo. de Villa deZaragoza; Ojo de Agua de losRodríguez, de Villa de Guadalupe;El Charquillo, El Zorrillo y ElSaucillo, de Villa de Arriaga, asícomo daños menores por lluviastorrenciales en diversascomunidades del estado. Todasestas situaciones de urgenciafueron atendidas y se llevaronapoyos directos a la población.

En el caso de Gabrielle, lacreciente del Río El Naranjo, en elmunicipio del mismo nombre,provocó que quedaranincomunicados 2,500 habitantes delos poblados de Alamos de Arriba,Álamos de Abajo, El Salto, ElLimonal y Ojo de Agua de TierraNueva; se dispuso el envíoinmediato de elementos delEjército Mexicano, brigadasmédicas de la Secretaría de Saludy raciones alimenticias por partede CONASUPO; para ello secontó con apoyo areonáutico delestado.

Roxanne significó un casoespecial, tanto por lo errático de sutrayectoria como por los gravesdaños que provocó en los estadosde la vertiente del Golfo.Informado de esta situación, elEjecutivo del Estado dictóinstrucciones para que seestableciera la Fase de Alerta en laZona Huasteca, y se realizaron lasmovilizaciones necesarias.

A partir del 11 de octubre, enCd. Valles se instaló el Centro deComando, con la participación delCoronel de Caballería D. E. M.Noé Sandoval Alcázar,Comandante del V Regimiento deCaballería Motorizada, de Cd.Valles; el Ing. Sergio MaciasNava, Gerente Estatal de laComisión Nacional del Agua; C.P.Alfredo González Lárraga,

Presidente Municipal de Cd.Valles; C.P. Emilio López Novoa,Presidente de Tamuín; Lic. HéctorTapia Nava, Presidente de Ébano;Abelardo González de los Santos,Gerente Estatal de laCONASUPO, así comofuncionarios del DIF, de laSecretaría de Salud y de laSecretaría de Comunicaciones yTransportes.

Así, el huracán Roxanneprovocó la movilizaciónpreventiva de cuando menos 5,000personas, entre elementos delejército, personal de los 20consejos municipales deprotección civil, de lasdependencias, y grupos devoluntarios; se dispusieronvehículos suficientes para eltransporte de personas, material,equipo y despensas; se prepararony equiparon albergues concapacidad para más de 30,000personas. A manera de evaluación,destaca como positiva la existenciade preparativos suficientes paraafrontar la peor situación quehubiera podido ocurrir, accionesque fueron instrumentadas conbase en el Programa Estatal para laPrevención de FenómenosHidrometeorológicos 1995.

Las cifras finales de latemporada de huracanes 1995confirmaron la prudencia deprepararse para lo peor, que fue laorientación básica obtenida en lasreuniones regionales deinformación en el seno del SistemaNacional de Protección Civil.

Estadísticamente, la temporada1995 fue la segunda más intensade la historia: se contabilizaron 19depresiones tropicales, 17tormentas tropicales y 10huracanes, de los cuales Gabrielle,Opal y Roxanne implicaron elestablecimiento de fases sucesivasde alerta en San Luis Potosí.

Afortunadamente no hubodesgracias personales; únicamentese apoyó a las comunidades quesufrieron daños en sus bienes. Sepuede concluir que los efectos dela temporada de huracanes fueronbenignos para la agricultura y laganadería, además de quepermitieron poner a prueba ymejorar las acciones del ConsejoEstatal de Proteccion Civil en SanLuis Potosí.

ACCIONES REALIZADAS EN 1995

21

Page 24: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED / PREVENCION N° 14, MAYO -1996

ZACATECAS

LA LOGICA DE LOS DESASTRES Y EL SISTEMA DE PROTECCION CIVIL

R eflexionando acerca de

la totalidad de lo que

representa la

protección civil, nos percatamos

de que las variantes son demasiado

flexibles, por lo que las

interpretaciones serían diversas.

Esta situación nos motivó a

profundizar en la reflexión y a

experimentar más con las

variantes, en busca de una

interpretación correcta de lo que es

la protección civil y, con los

elementos que se derivan, instaurar

un nuevo sistema para Zacatecas.

La simple observación de la

mecánica natural de los agentes

perturbadores y su impacto en los

sistemas afectables aportó las

primeras respuestas.

Pudimos observar que losdesastres son consecuencia de una

lógica muy interesante, de la cual

tendría que derivarse la de un

sistema que rompiera el ritmo de

los fenómenos destructores, que

permitiera la prevención de su

presencia o disminuyera su

impacto. De estas ideas nació lo

que en Zacatecas llamamos la

lógica de los desastres. De esta

lógica derivamos la del sistema

estatal.

En principio, coincidimos con elCENAPRED, los desastres tienenque analizarse como un sistema; es

decir: como un "conjunto de

elementos que interactúan entre

ellos y que pueden, o no, ser

simultáneos". De esta definición se

desprenden los tres elementos

básicos de un desastre: los agentes

perturbadores, los agentes

afectables y los agentes

reguladores.

Si un desastre es el resultado de

un impacto de un agente

perturbador sobre un sistema

afectable, resulta lógico pensar que

a toda costa es necesario evitar

que este impacto se actualice.

Desde la aparición de las primeras

sociedades complejas se pudo

observar esta relación

causa-efecto, pero el grado de

evolución produjo respuestas

equívocas, pues rayaban en lametafísica. En la actualidad las

respuestas no parecen tan lejanas

como al principio.

La mecánica de la relación

causa-efecto de un desastre puede

ser rota previamente; esto es, si no

hay causa, no hay efecto. Por loque el objetivo principal de una

sociedad sujeta a la presencia de

fenómenos destructivos es la de

atender a las causas; éstas son el

elemento sustantivo o condición

sine quan non de todo sistema de

protección civil. El sistemanacional ha clasificado las causasen cinco grandes grupos, que ha

denominado agentes perturbadores.

Según la índole de producción,

el sistema nacional clasificó a los

agentes perturbadores en:

1. Geológicos. Los fenómenos

principales de este tipo son:

sismos, vulcanismo, deslaves y

colapsos de suelos, hundimiento

regional, agrietamiento,

maremotos (tsunamis), y flujos de

lodo.

2. Hidrometeorológicos. Entre

estos fenómenos se incluyen

huracanes, inundaciones,

tormentas de nieve, granizo, polvo

y eléctricas, y las temperaturas

extremas.

3. Químicos. Comprenden

incendios, explosiones,radiaciones, fugas tóxicas y

envenenamientos masivos.

4. Sanitarios. Entre otros

fenómenos, en este grupo

destacan: contaminación de aire,

suelo y agua; desertificación,

epidemias, plagas, y lluvia ácida.

5. Socio-organizativos. Entre las

calamidades de este tipo destacan

los desplazamientos tumultuarios,

las concentraciones masivas de

personas y los accidentesterrestres, aéreos, fluviales y

marítimos que llegan a producirse

por fallas técnicas y humanas, yque por su magnitud o tipo puedenafectar a parte de la sociedad.

Por Alejandro HernándezMagdaleno, Coordinador de laUnidad Estatal de ProtecciónCivil del Estado de Zacatecas

22

Page 25: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

PREVENCION N° 14, MAYO - 1996 / CENAPRED

De la observación de las

características más generales de

cualquiera de los agentes

perturbadores podemos observar

que éstos se pueden clasificar de

diferentes maneras, entre otras en:

previsibles y no previsibles. Esto

es, si los agentes perturbadores son

previsibles, es posible aplicar el

principio de causación; si por su

magnitud no se puede eliminar la

causa, entonces la misión sería

disminuir sus efectos destructivos.

Pensamos que esto se logra

mediante un programa adecuado

de prevención de desastres.

Si la causa no es previsible o aun

siéndolo y en espacio y tiempo

determinados se actualiza el

impacto de un agente perturbador,

es necesario operar un programa

adecuado de auxilio. Estas

variantes son el eje nodal de la

protección civil, y necesariamente

implican una estructrura eficiente

que materialice su abstracción. Es

decir, las intenciones de

prevención y auxilio a la

población en casos de desastre no

son nada sin una estructura que

haga posible el conjunto de

acciones destinadas a

materializarlas. En esta etapa es

donde concurren los errores

principales de interpretación de la

protección civil.

Si la Unidad de Protección Civil

-en un ámbito estatal o en uno

municipal- es la encargada de

operar el sistema, resulta lógico

que cuente con los medios

destinados a materializar la idea de

la prevención y la de auxilio. La

carencia de estos medios se hace

evidente cuando irrumpe un

fenómeno destructor que se

hubiera podido prevenir, o al

menos mitigar sus efectos.

Con esta lógica, en Zacatecas evaluamos y

actualizamos nuestros agentes reguladores.

1. En primer término hemos dado inicio a una

reforma conceptual y estructural que actualice la

operación de los sistemas estatal y municipal de

protección civil.

2. Para garantizar la característica jurídica de

erga omnes, estamos elaborando un proyecto de Ley

de Protección Civil que contenga y regule dicha

reforma.

3. La reforma estructural tendiente a materializar

la idea de la prevención y la de auxilio consiste en

crear un Centro Estatal de Prevención de

Desastres que implique no sólo la reflexión técnica,

sino que sume un conjunto de acciones tendientes a

eliminar las causas de los desastres, o para disminuir

sus efectos destructivos. Por otro lado, hemos

diseñado el proyecto de un Centro Estatal de

Operaciones que garantice y opere eficientemente

un verdadero programa de auxilio a la población en

casos de desastre y elimine o reduzca la

concatenación. En la Unidad de Protección Civil

-estatal o municipal- se sintetizan y armonizan estas

variantes.

4. Pensamos que estos dos programas -de

prevención y auxilio- deben complementarse con un

programa adecuado de apoyo, y que los tres integren

uno solo, al cual denominamos Programa Estatal de

Protección Civil 1996-1998.

23

Page 26: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED /PREVENCION N° 14, MAYO-1996

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

EL PAPEL DE LA PROTECCION CIVIL EN ELDESARROLLO SUSTENTABLE

Por el Dr. Ovsei Gelman,Director del ProgramaInterinstitucional de Prevenciónde Riesgos y MonitoreoIndustrial, UNAM; Jefe del Grupode Investigación Interdisciplinariade Desastres e InvestigadorTitular del Instituto de Ingeniería,UNAM; Asesor de la DirecciónGeneral de Protección Civil,Secretaría de Gobernación;Consejero Científico del ComitéTécnico Internacional -Metrópolis Riesgos Mayores.

Resumen de la pláticainvitada, presentada en la Mesa:Desarrollo Sustentable, de laPrimera Reunión Metropolitana deProtección Civil, organizada porlas Direcciones de ProtecciónCivil del Departamento delDistrito Federal y del Estado deMéxico, en la Casa de la Culturadel Agora del Parque Naucalli,Naucalpan, Estado de México,noviembre 17, 1995.

1. INTRODUCCION

Agradezco por la invitación, yquiero destacar que especialmenteme fue muy grato recibirla de misamigos del Estado de México.Estoy contento, a pesar de que,como siempre, me han dadomucha lata, ya que, también estavez, he tenido que realizar unanálisis especial para precisar larelación entre la protección civil yel desarrollo sustentable. Sinembargo, agradezco mucho poresta oportunidad que me han dado(desde cuando quería realizar estareflexión).

Asimismo, quiero felicitar alos organizadores del evento pordedicar esta Mesa a un tema tanimportante para la ProtecciónCivil, a pesar de quefrecuentemente el concepto deldesarrollo sustentable se restringea relacionar estrictamente con laproblemática de la protecciónecológica o del medio ambiente.

Es por ello que el objetivo deesta plática consiste en dar unanálisis del concepto delDesarrollo Sustentable en generaly de su relación con desastres, y

por ende, con Protección Civil en

particular.

2. ANAUSIS DELCONCEPTODESARROLLOSUSTENTABLE

La realidad rebasa cualquierdiccionario

Según el diccionario de laLengua Española de la RealAcademia Española:

"Sustentable: que se puedesustentar o defender con razones";y a su vez, "Sustentar: 1. Proveer auno del alimento necesario; 2.Conservar una cosa en su ser o ensu estado; 3. Sostener una cosapara que no se caiga o se tuerza; 4.Defender o sostener determinadaopinión".

ORIGEN DEL CONCEPTO

La creciente sobreexplotaciónde recursos naturales, la alarmantepérdida de biodiversidad y dediversidad cultural, la pronunciadatendencia de adelgazamiento de lacapa de ozono estratosférico y elcambio de clima, cada uno y todoen su conjunto han contribuido a lainestabilidad social, económica yambiental en el mundo en elúltimo cuarto del siglo. Es por elloque ha ido surgiendo la imperiosanecesidad de encontrar y buscar demantener el balance entre elcrecimiento económico y laprotección del medio ambiente, através del establecimiento ycoordinación de los objetivos deldesarrollo económico y social entérminos de la sustentabilidadtanto de cada uno de los paísescomo del mundo en su totalidad.

SURGIMIENTO YEMPLEO DEL TERMINO

1972, La Conferencia de lasNaciones Unidas en Estocolmosobre el Ambiente Humano (Laprimera vez que se empleó eltérmino).

1980, Estrategia Mundial deConservación por el Programa delMedio Ambiente de NacionesUnidas (se enfatizó lainterdependencia de conservacióny desarrollo).

1987, Declaración de Tokio"Nuestro Futuro", por ComisiónMundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo (Se definió elDesarrollo Sustentable y se hizouna llamada al mundo paraintegrar Desarrollo Sustentable enlos objetivos nacionales y adoptarlos siguientes principios paraorientar las políticas nacionales decooperación:

» Resucitar el crecimiento

» Cambiar la calidad delcrecimiento

» Conservar y realzar la base derecursos

» Asegurar el nivel sustentablede población

» Reorientar a la tecnología ycontrolar los riesgos

» Integrar el medio ambiente yeconomía a la Toma deDecisiones

» Reformar las relacioneseconómicas internacionales

» Reforzar la cooperacióninternacional).

24

Page 27: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Según el Instituto Internacional del Desarrollo Sustentable:

"El Desarrollo Sustentable es el desarrollo que cumple las

necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones a resolver sus necesidades. Se destacan dos

conceptos básicos: de necesidades y, en particular, de las

necesidades esenciales de los pobres, a las que se tienen que darse

la prioridad absoluta; y la idea de las limitaciones que están

impuestas, por el estado actual de tecnología y de organización

social, sobre la capacidad del entorno a resolver las necesidades

actuales y futuras".

Según la Organización Estrategia Mundial de Conservación:

"Desarrollo Sustentable es un conjunto de estrategias y

medios para cumplir con los siguientes cinco requisitos:

I. Integración de la conservación y desarrollo

2. Satisfacción de las necesidades humanas básicas

3. Logro de equidad y de justicia social

4. Provisión de la autodeterminación social y de la diversidad cultural

5. Mantenimiento de la integridad ecológica".

PREVENCION N" 14, MAYO - 1996 / CENAPRED

1992, La Cumbre de la Tierra:Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente yDesarrollo en Río de Janeiro:Agenda 21- Programa de acciónpara desarrollo sustentable en elmundo; Declaración de Río ydeclaraciones de los principiospara la administración sustentablec'e bosques adoptada por más de178 gobiernos.

1995, Cumbre Mundial de losjefes de gobiernos y estados sobreel desarrollo social (Erradicaciónde pobreza, empleo productivo eintegración social).

3. EL DESARROLLOSUSTENTABLE YDESASTRES

Como se mencionó, lanecesidad del DesarrolloSustentable surgió debido a lasobreexplotación de los recursosno renovables e, inicialmente, elconcepto estaba relacionado sólocon los problemas de laconservación. Es por ello que elDesarrollo Sustentable,

frecuentemente, se relacionaexclusivamente con laproblemática del medio ambiente.

No obstante de este contextorestringido de la aplicación delconcepto del DesarrolloSustentable, ya se revela suestrecha relación con laproblemática de desastres, ya quepor la falta de conservación yprotección del medio ambiente,frecuentemente, surge la alteraciónsustancial, y muchas vecesirreversible, de los sistemasecológicos y de las relacionesentre ellos, lo que, a su vez, por la

fragilidad de éstos, provoca suparcial o completa destrucción y,por ende, la pérdida mencionadade la biodiversidad.

Sin embargo, es indispensableconsiderar, también, el DesastreTecnológico que, frecuentemente,es la causa principal delEcológico. El Tecnológico, entérminos generales, se definecomo el producto de uninadecuado funcionamiento de los

medios tecnológicos y procesosindustriales, principalmentedebido a la falla de equipos, tantopor su propio desgaste y/o por losimpactos de fenómenosdestructivos, como por los erroreshumanos. Estas alteraciones en elfuncionamiento de tecnologíaspueden, por un lado, degenerar enla disminución y hasta la completainterrupción de las operaciones delos diversos sistemas desubsistencia, tales como: deenergía eléctrica, decomunicaciones, de producción,de abasto, de agua potable, dedrenaje, de transporte y de soporteinformático, que han venido aadquirir una vital importancia en laatención de la población ysistemas socioeconómicos delpaís. Por el otro, la avería deequipos y la alteración de procesosindustriales que emplean lasactividades de alto riesgo y, enparticular, manejan, esto es, usan,producen, almacenan, transportan,distribuyen y desechan sustanciasy energías peligrosas que, debido asus características tóxicas,inflamables, explosivas, oxidantes,radioactivas y/o genotóxicas,pueden producir impactos muygraves y extensos al medioambiente.

El hecho de que el DesastreTecnológico depende de losimpactos de fenómenosdestructivos, en gran medida, sedebe a que los procesosindustriales se realizan enreactores químicos y empleandispositivos electromecánicos demedición, que están ubicados enlos edificios vulnerables a lasperturbaciones que pueden resultaren daños, tanto materiales y de losprocesos tecnológicos, comohumanos y del entorno. Esto, a suvez, plantea la necesidad deestimar los riesgos latentes engeneral y reducirlos, en caso deque rebasen ciertos nivelesaceptables.

Por otro lado, los desastres,por si mismo y debido a susconsecuencias, a mediano y largoplazo, constituyen un serioabstáculo al desarrollo del país.Prácticamente, cualquier desastre,

además de los costos quepresentan su atención y laconsecuente recuperación,interrumpe el proceso normal deldesarrollo y disminuye el logradonivel de bienestar de la población.

Es obvio que no puede existirun Desarrollo Sustentable si no seconsidera, durante su planeación y,aún más durante la gestión, laproblemática de desastres y no secontempla una adecuadaprevención y mitigación, así comono se asegura la oportunarealización de preparativos paraatender las posibles situaciones deemergencia y reducir la posibleextensión del desastre.

Y aquí nos llegamos al firmeterreno de la Protección Civil,considerada como la actividadsolidaria de los diversos estratosde la sociedad que, junto y bajo ladirección de la administraciónpública, busca la seguridad ysalvagurada de la población, asícomo de su medio ambiente, antela posibilidad de ocurrencia dedesastres.

Se observa que el DesarrolloSustentable y la Protección Civildependen una de otra, ya que nopuede lograrse el DesarrolloSustentable si no se logran losobjetivos de Protección Civil, asícomo no pueden lograrse losobjetivos de Protección Civil si nose persigue el DesarrolloSustentable. Los dos son para elpueblo y, asimismo, sus objetivostienen que lograrse a través de laestrecha participación del pueblo.

Así se destaca el papelexcepcional que tiene, para elproceso del diseño ymantenimiento del DesarrolloSustentable, el Sistema Nacionalde Protección Civil, por ser unaorganización integrada por lasdependencias y organismos de lossectores público, social y privadoen tres niveles: nacional, estatal ymunicipal, que realizan susfunciones relevantes de proteccióncivil, tanto por separado como ensu conjunto, de tal manera que lasociedad es el beneficiario de susacciones, así como el actorprincipal.

f.TNTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESAS1RES

25

Page 28: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

SECRETARIA DE GOBERNACIONSUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL YDE PREVENCION Y READAPTACION SOCIALDIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL

MEXICO, D.F. SAN LUIS POTOSI, S.L.P.

TLAXCALA, -TLAX CHIHUAHUA CHIN.

SEMANA NACIONAL

P I.AIEULTURA

DE P TECCION CIVIL

Uln plan común para protegernos

SISTEMA NACIONAL

DE PROTECCION CIVIL8 AL 9 DE MAYO DE 1996

CE NAPRE D / PREVENCION N° 14, MAYO - 1996

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVILIV SEMANA NACIONAL PARA LA CULTURA DE PROTECCION CIVIL

on el objetivo de reforzar en la población, mediante

la realización de diversos programas y acciones, el

conocimiento de las medidas necesarias para contribuir a su

seguridad ante la ocurrencia de calamidades, la IV Semana

para la Cultura de Protección Civil, en el marco de la

rememoración del X Aniversario de la creación del Sistema

Nacional, procura inducir en la población el aprendizaje de

conductas encaminadas a su autocuidado y autopreparación,

es decir la adopción de una conciencia individual y colectiva

de la prevención, bajo un concepto genérico denominado

Cultura de Protección Civil.

LA SEMANA SE REALIZO SEGUN ESTE PROGRAMA

Lunes 6 de mayo Martes Z de mayo Miércoles 8 de mayo Jueves 9 de mayoSede: México, D.F. Sede: Tlaxcala, Tlax. Sede: San Luis Potosí. S.L.P. Sede: Chihuahua, Chih.

Secretaría de Gobernación Palacio de Gobierno

Inauguración Conferencias: Conferencias: Conferencias:

Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Monitoreo sísmico y volcánico. Manejo de materiales peligrosos. El Sistema Nacional de Protección Civil a

Protección Civil.Inundaciones. Transporte terrestre de materiales

diez años de su creación; perspectivas

Mesa Redonda, "A diez años del Sistema

y

residuos peligrosos.1995-2000.

Nacional de Protección Civil; avances yAcciones emergentes ante inundaciones en

Reactivación del programa de protección

perspectivas".el estado de Tlaxcala. Disposición final de materiales peligrosos.

civil para las ciudades fronterizas.

Sesión de preguntas, comentarios yPlan de emergencias para enfrentar la Prevención contra inundaciones en la

de lluviasLas ciudades fronterizas en la prevención

aportaciones.temporada de lluvias y ciclones tropicales. temporada 1996.

y la mitigación de desastres, en el contextoSistemas de vigilancia de la actividad Exposición temática sobre la cultura para la del Programa de las Cien Ciudades.sismológica en el estado de Chiapas. protección civil.

Manejo de materiales peligrosos.El arribo de huracanes y la ComisiónNacional del Agua.

Atención de emergencias originadas por

materiales peligrosos.

Conclusiones de las actividades de la IVSemana Nacional para la Cultura de

Protección Civil.

Clausura de los trabajos de la IV SemanaNacional para la Cultura de ProtecciónCivil.

26

Page 29: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

El Director General del CENAPRED, da la bienvenida a los distinguidos visitantes

PREVENCION N° 14, MAYO -1996 / CENAPRED

VISITA ESPECIAL EN EL CENAPRED

E I pasado 12 de marzo,

el CENAPRED recibió

la visita delExcelentísimo Embajador del

Japón en México, Sr. Terusuke

Terada, así como del Rector de laUniversidad Nacional Autónoma

de México, Dr. José Sarukhan.

Esta visita tiene un significado

especial para el CENAPRED, pues

ambos representan a dos de las

instituciones participantes en la

creación del Centro Nacional de

Prevención de Desastres, en 1988.El gobierno de Japón, mediante su

programa de cooperación

financiera no reembolsable, apoyóla edificación y el equipamiento

inicial, ademas durante 7 años

(abril de 1990-marzo de 1997) hamantenido un convenio de

realización de proyectos conjuntos

entre ambos países acerca de

prevención de desastres sísmicos.

Por su parte, la UNAM cedió

en comodato el terreno necesario

(15 303 m2 ) ala Secretaria de

Gobernación, y mediante un

convenio de colaboración

proporciona recursos humanos

especializados de alto nivel para

apoyar las labores que realiza elCENAPRED.

El Director General del

CENAPRED, Dr. Roberto Meli,

fije el anfitrión de tan altaspersonalidades; los guió en un

recorrido por las instalaciones, en

el transcurso del cual se les

describieron los principales

proyectos que se realizan en los

ruhros de la investigación, lacapacitación y la difusión que

desarrolla el CENAPRED, comoel elemento técnico del Sistema

Nacional de Protección Civil.

colaboración técnica, que permite

la transferencia tecnológica y de

información especializada, y la

27

Page 30: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

LOS DESASTRES EN EL MUNDO

Una ala marina coronada de fuego rompe en el puerto petrolero de Seward, según esta versión basada en relatos.

EL TERREMOTO DE VIERNES SANTO

Lass andas de choque alteran el litoral de Alaska

Cortesía:Articulo tomado del libroGRANDES DESASTRES, editadopor Selecciones del Reader'sDigest México, S A. de C. V., conautorización.

E n Alaska, las montañasson más altas que encualquier otra parte de

América del Norte: los inviernosson más fríos, las siembras crecencon más rapidez, la pesca desalmón es más abundante, y lasnoches de verano son másluminosas y prolongadas. Todoresidente del mayor de los EstadosUnidos sabe que Alaska es unatierra de superlativos, aunque setrate de desastres. Ya avanzada latarde del Viernes Santo, 27 demarzo de 1964, un fuerteterremoto originado en el extremo

norte de la Sonda del PríncipeGuillermo, 125 km al este deAnchorage, sacudió la parte mediade la costa meridional de Alaska ysuperó casi todas las marcas deintensidad sísmica.

A lo largo de la región máspoblada del estado, la tierra seconvulsionó: los desprendimientosde rocas y de hielo se precipitaronpor las laderas despojándolas deárboles y arbustos: los cabos separtieron y se hundieron en el mar:las carreteras se ondularon, losedificios se derrumbaron y pueblosenteros quedaron destruidos. Unsector de 30 manzanas del centro

de Anchorage, principal ciudad ycentro financiero de Alaska, quedóen ruinas. Agitadas por elterremoto, las aguas del océanoinvadieron los poblados costerosdesde Cordova. "capital mundialde la almeja". hasta la isla deKodiak, a unos 725 km hacia elsuroeste.

En lugares tan distantes comoHouston, Texas, la sacudidalevantó el suelo hasta unos 10 cm.Al otro lado del mundo, en Áfricadel Sur, el agua de los pozos subióabruptamente. Durante dossemanas todo el planeta vibrócomo un gigantesco diapasón.

28

Page 31: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

registra la "tima' del terremoto

PKtvtNCiON N° 14, MAYO - i995 / CE NAPRE D

Los habitantes de Alaska rarasveces daban importancia a losterremotos o a sus consecuencias;a pesar de que en la región centralmeridional son comunes lostemblores de poca intensidad, losconsideraban como levesmolestias achacables al hecho devivir en latitudes lejanas. Además,aquella tarde de Viernes Santo lagente tenía cosas más agradablesen qué pensar, como el fin desemana festivo que se avecinaba.

Parecía que iba a ser unahermosa Pascua. En Anchorage, lagente comenzaba adesentumecerse después de seismeses de áspero invierno; latemperatura rondaba los -2° C, esdecir, era relativamenteconfortable, y la nevisca habíapasado. Las escuelas y casi todaslas oficinas ya habían cerradocuando, a las 5:36 de la tarde,ocurrió el desastre. Primero unareverberación grave, como ladescarga de un cañón lejano,retumbó por el sur de Alaska;después la tierra comenzó asacudirse durante cuatro minutos,que parecieron eternos y queciertamente fueron aterradores."La gente se agarraba del vecino,de los postes, de las casas",recordaría una mujer deAnchorage. Una aterrorizadamuchacha comenzó a rezardiciendo: "Señor, ya ha sidobastante. ¡Deténlo, por favor!".

En el suelo helado se abríanlargas grietas que luego secerraban como las quijadasde un monstruo.

Carol Tucker, ama de casa,curioseaba en el departamento deloza de los almacenes Penney, enel centro de Anchorage, cuando eledificio comenzó a sacudirse. Losespejos y las vitrinas cayeron,mientras del techo se desprendíangrandes trozos de yeso. Las lucesse apagaron y la señora Tuckercaminó a tientas hasta una escaleraeléctrica inmóvil, y tropezó y secayó mientras se protegía lacabeza con las manos. "Teníapocas esperanzas de salir viva",recordó después, "pero si quedaba

inconsciente, las esperanzas seríannulas". En la salida principal sedetuvo, por obra de algún instintomilagroso, precisamente cuandolas planchas de concreto de lafachada se desprendían y sedesplomaban sobre la calle,aplastando a un hombre y a unamujer que conducía un automóvil.La señora Tucker escapó por lapuerta trasera hasta elestacionamiento del almacén.

En el próspero suburbio deTurnagain Heights, en lo alto deun acantilado que domina el mar,la sacudida causó undesprendimiento de tierra. Robert13. Atwood, editor del Daily Timesde Anchorage, salió a la calle alsentir la primera sacudida fuerte yse encontró con un mundo delocos: los árboles caían, las casasse ladeaban en todas lasdirecciones y el suelo vomitabalajas heladas que chocaban entresí; durante un momento, observócómo se dislocaba su casa como siestuviese hecha "de melcocha". Depronto el suelo se deslizó yAtwood cayó al vacío; cuandologró subir, miró hacia la playa:allí estaba su casa, hecha unmontón de maderos destrozados alfilo del agua.

Una vecina de Atwood, TayThomas, estaba viendo latelevisión con sus dos hijos en laplanta alta de su casa, cuandocomenzó el temblor. En unpestañeo, tomó a los niños, Anne yDavid, y corrió hacia la puerta delfrente. Los tres, en ropa ligera ydescalzos en un clima gélido, sesalvaron del desprendimientoapiñándose en un rincón del patio,que se desmoronaba. "Luego",recordó la señora Thomas, "entreAnne y yo comenzó a abrirse unagrieta en la nieve." La madre,aterrorizada, jaló a la niña. Cuandolas sacudidas más intensaspasaron, la señora Thomas y sushijos estaban al nivel del mar juntocon las ruinas de su casa, Con losdedos entumecidos, se arrastraronpor el suelo helado yresquebrajado durante 15angustiosos minutos, hasta queunos rescatistas los vieron y con

2

Page 32: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

Agrietado por el sismo, este tramo de la Cuarta Avenida de Anchorage, con todo lo que tenía encima, se hundió 6 metros.

una cuerda los subieron a lugarseguro.

Otros vecinos tuvieron peorsuerte. Perry Mead, neurocirujano.estaba trabajando en el hospital ysus cuatro hijos estaban en casa.Cuando comenzó el temblor, Perryhijo, de 12 años, llevó a suhermana y a uno de sus hermanosafuera de la casa, que se caía enpedazos, y al regresar por Merrell,el más pequeño, Perry desaparecióen una grieta. No se encontraroncuerpos.

A lo largo de los 800 km de lazona destruida por el terremotoocurrieron muchos otros episodiosde tragedia y de salvacionesmilagrosas. En la ciudad portuariade Valdez, 80 km al este delepicentro, el suelo se agitó como sise hubiera convertido en océano.

Las fracturas se abrían y secerraban y arrojaban agua y lodo a6 m de altura. Los cimientos de lasconstrucciones cedían, los murosse desplomaban y los cables deenergía eléctrica se sacudían comoserpientes. Después intervino elmar. Grandes olas, creadas por laviolenta convulsión de la cortezaterrestre, irrumpieron en laensenada de Valdez con lavelocidad de un tren expreso yrompieron en la costa cada 30minutos hasta la noche; estostsunamis inundaron tres cuartaspartes del centro de Valdez. Casitodos los habitantes tuvierontiempo de refugiarse en las lomas,pero murieron 32 personas y hubopérdidas materiales por valor de11 millones de dólares.

También quedó devastado elpuerto petrolero de Seward, a 190

km al oeste de Valdez. A los 30segundos de haberse iniciado laprimera sacudida, una franjacostera de más de I km comenzó aderrumbarse sobre la bahía, conembarcaderos, bodegas, grúas decarga y una fábrica de cemento.Una serie de grandes depósitos depetróleo estalló en llamas y arrojómiles de litros de líquidoencendido sobre los restos quecubrían el puerto. Eldesprendimiento de la franjacostera dio origen a una ola tanalta como un edificio de tres pisos,con una cresta de petróleoinflamado. "Fue muyimpresionante", recordaría uno delos sobrevivientes, "ver que unaenorme marea de fuego cubría, lacosta, dejaba una orla de llamascomo señal de su alcance y luegoretrocedía."

La mortal combinación deterremoto, inundación e incendiocasi arrasó la ciudad portuaria deSeward. Los patios de los muellesy los ferroviarios, la planta deenergía eléctrica, las instalacionespetroleras, la dársena de lanchas ycasi la mitad de las casas quedaronen ruinas, empapadas yennegrecidas. Los dañosmateriales fueron de 15 millonesde dólares. La cifra de muertos, 12en total, fue ínfima, dadas lascircunstancias.

Las víctimas también fueronpocas en la isla de Kodiak, centrode la industria cangrejera yenlatadora. Mientras comía abordo, Bill Cuthbert, patrón delbote cangrejero Selief, sintió quesu nave daba tumbos.Tambaleándose se asomó acubierta y se dio cuenta de lo que

30

I

cFNTFr1 N4ft(1M1Ai . PPF,VFNCIQv f?F k

Page 33: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CENAPRED

sucedía. Por radio llegaronadvertencias sobre un tsunami yCuthbe rt optó por permanecer abordo con dos miembros de latripulación. Más de una horadespués de la primera sacudida, unleve encrespamiento del maranunció el primer tsunami. A lospocos minutos una segunda ola, de9 m de altura, se adueñó del Seliefy de los demás botes que había enla isla, y los dejó en tierra; otrasdos olas empujaron al Selief másadentro. Finalmente, Cuthbert vioun poste telefónico y allí amarrósu bote, pero otras 77 lanchaspesqueras -casi la mitad de la Ilotade Kodiak- zozobraron o quedaronhechas añicos; dos de las tresenlatadoras de pescado quedarondestruidas. Las pérdidas materialesascendieron a 25 millones dedólares y murieron 15 personas.

Desde el Golfo de Alaska, lostsunamis cruzaron el Pacificohasta Japón y la Antártida.

A más de 640 km por hora, lasolas sísmicas rompieron en unaplaya de Depoe, Oregon, y sellevaron a cuatro niños queacampaban con sus padres; enCrescent City, California, 12personas se ahogaron y 150comercios fueron destruidos, y enla lejana Hilo, Hawai, las olashicieron huir a la gente a losterrenos altos.

El sismo del Viernes Santo enAlaska fue el cataclismo naturalmás violento en la historia deAmérica del Norte. Sus ondas dechoque hicieron saltar las agujasde los sismógrafos en todo elmundo. I,os cálculos finales leasignan una puntuación de entre8.3 y 8.6 grados en la escala de

Richter (probablemente el doblede fuerza que la del terremoto deSan Francisco en 1906). Laenergía liberada equivalió a 240millones de toneladas de TNT.Más de260 000 km de tierra adquirieronotra configuración con elcataclismo.

Pero el terremoto pudo habertenido resultados peores. Si lasescuelas y las oficinas hubiesenestado abiertas, o si hubiera hechomás frío, muchos cientos depersonas habrían muerto. Pero porfortuna había marea baja en elmomento del sismo, lo cualmoderó los efectos de lostsunamis; además, todavía noempezaba la temporada de trabajoen las enlatadoras de pescado, ylos turistas aún no habíanempezado a llegar, lo cualcontribuyó a que hubiera sólo 131muertos.

En cambio, las pérdidasmateriales fueron enormes. Cercade 75% del comercio y la industriade Alaska quedaron en ruinas, ymiles de personas. sin hogar.Alaska, con apenas 250 000habitantes, ahora afrontaba unareconstrucción que habría decostar por lo menos 300 millonesde dólares. Pero condeterminación, el estado logrópoco a poco salir adelante graciasa la ayuda generosa del gobierno yde los particulares; empresas,sindicatos y grupos religiososenviaron dinero. Un niño de 6años, Luann Jensen, de EagleGrove, Iowa, envió parte de susahorros -una moneda de cincocentavos y cinco de un centavo-junto con una nota que decía:"Siento mucho que su casa se hayacaído".

Restos de la casa del editor Robert 8. Atwood en Anchorage tras el temblor delViernes Santo: un montón de madera a orillas del mar (izquierda). La dueña deotra casa (arriba) rescata unas cuantas pertenencias que no fueron dañadas por el

desastre.

31

Page 34: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

NOTIPREVENCION

Programa de DesarrolloInformático

El Universal15-Abr-96

A casi año y medio de que llegaraa la Presidencia Ernesto Zedillo Poncede León, se presentó el ProgramaNacional de Desarrollo Informático1995-2000.

Entre los puntos que destacóCarlos Jarque, presidente del InstitutoNacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI), mencionaremosalgunos:

Promover el uso y elaprovechamiento de la informática enlos sectores público, privado y socialdel país.

A) El sector público, del total desu gasto en informática, el 57%esrealizado por empresas paraestatales, el28% por secretarias de Estado y 15%lo ejercen estados y municipios.

B) En tanto, la industria privadademanda el 70% de los bienes yservicios informáticos que se generanen el país. Sin embargo, casi en sutotalidad la inversión es efectuada porlos grandes grupos corporativos,mientras que la pequeña y medianaindustrias no tienen herramientas paracompetir internacionalmente. Paraellos, el programa prevé laincorporación de la informática en losprogramas de capacitación detrabajadores y directivos, lavinculación con centros académicos yde investigación, y esquemas definanciamiento para proyectos y accesoa redes de datos con información declientes y proveedores, insumos ymercados.

C) El sector social tiene númerosmuy pesados; por ejemplo, doscomputadoras por cada 100 habitantes(en países desarrollados son 15). EnMéxico sólo el 3% tiene una PC y sóloel 5.6% sabe utilizarla. Para este sector,e] programa incluye un apartado deenseñanza de uso de una computadoraa través de programas de televisión.Además, se promoverá el acceso aredes y servicios de información encentros comunitarios y educativos, ybibliotecas públicas.

Para cumplir estos objetivos, elgobierno debe tener y soportar unainfraestructura robusta. Y es ahí dondecl programa hace palanca:

- Se impulsará la formación derecursos humanos en informática. Paraello se evaluarán y analizarán lacalidad de los planes de estudio de lasuniversidades. Se incluirá alainformática en los programas deeducación básica, media y superior.

Se estimulará la investigacióncientífica y tecnológica en informática(hay sólo 500 investigadores en el

área), y se propiciará la inversiónprivada.

- Desarrollo de la industriainformática nacional. Visto comomercado, México representa el 30% deesta tajada del pastel latinoamericano,pero sólo el 0.8% del mercadomundial. Así, se plantea el uso denormas internacionales de calidad enbienes y servicios; se propone laconsolidación y el desarrollo deempresas privadas para satisfacer lacreciente demanda; y el aumento de laproducción o el valor agregado desistemas informáticos de origennacional.

- Desarrollo de la infraestructurade redes de datos. Aquí hay que librarel bache de las 10 lineas telefónicas porcada 100 habitantes y tratar de llegar alas 70 que tienen países desarrollados,para expander los servicios en línea.

El Proyecto Informático Nacionales la configuración de una amplia red ala que se podrán incorporar empresasde todos tamaños para difundirinformación sobre sus productos yservicios; para consultar informaciónsobre negocios; y para identificarmercados.

"Ante el amanecer del nuevo sigloy de un nuevo milenio -dijo Jarque-, elprograma constituye una herramientapara trabajar, comprometidamente, enfavor de nuestra patria".

Impulsan programas de cienciay tecnología

Reforma19-Abr-96

El gobierno federal secomprometió a destinar, a más tardaren el año 2000, el 0.7 por ciento delProducto Interno Bruto (PIB) para eldesarrollo tecnológico y científico delPaís, a duplicar el número de becas queotorga el Conacyt y a fortalecer lospresupuestos de investigaciónexperimental.

Durante la presentación delPrograma de Ciencia y Tecnología1995-2000, el Presidente ErnestoZedillo anunció que los montos de lossubsidios a la investigación aumentaránen términos reales en lo que resta de susexenio, en relación con el PIB.

Hasta ahora, el sector privadoaporta menos del 10% del total deinversión en este renglón, proporciónque el programa proyecta que seincremente hasta llegar al 40%.Empero, el presidente de la Caintra deNuevo León, Armando Garza Sada,advirtió que los industriales "noestamos en capacidad de asumir estasinversiones con recursos propios".

En el evento, realizado en laresidencia oficial de Los Pinos, eltitular del Conacyt, Carlos Bazdresch,urgió a un aparato científico propio,

que no dependa sólo del conocimientogenerado en el exterior, y que encareproblemas nacionales.

Por su parte, el doctor FranciscoBolívar Zapata, director del Instituto deBiotecnologia de la UNAM, planteóque las empresas públicas y privadasdeberán aportar mayores recursos paradesarrollar investigación tecnológica,"pues, de lo contrario, estaráncondenadas a extinguirse por lacompetencia global".

Mil investigadores repatriadosen 5 años

La Jornada23-Abr-96

La inversión privada que se esperapara la ciencia en los próximos añosdepende de la recuperación económicadel país; a eso le apostamos, aseguró eldirector general del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnologia (Conacyt),Carlos Bazdresch Parada.

En conferencia donde detalló elprograma 1995-2000 en la materia,Bazdresch reiteró que el compromisodel gobierno con el desarrollo de laciencia y la tecnología es absoluto y noadmite otra interpretación, hastaalcanzar 0.7 por ciento del ProductoInterno Bruto (PIB) en los próximoscuatro años y superar el 0.32 por cientoque se tuvo en 1993.

En cuanto a la llamada fuga decerebros, Bazdresch aseguró que lapolítica de "repatriación" ha resultadomuy eficaz, hasta alcanzar a milinvestigadores mexicanos que hanregresado en los últimos cinco años.Este año se espera la repatriación de250 más, informó el doctor GustavoChapela Castañares, Director Adjuntode Investigación Científica.

Al precisar las nuevas formas definanciamiento al desarrollo de laciencia, el titular del Conacyt habló deprovocar una vinculación entre lasinstituciones de educación superior, elsector industrial y también del público.

Precisó que se estimularán las"estancias sabáticas" de académicos enlas industrias, y de empleados de estasúltimas en las universidades, con mirasa la obtención de un posgrado. Paraeso, abundó, el Conacyt pondrá unaparte del financiamiento y la otra laempresa o la institución que recibirá alinvestigador.

Dijo que se intenta acercar alconjunto de 5 mil investigadoresnacionales a la industria y ala sociedadpara que, por una parte, suconocimiento ayude al diagnóstico y ala solución de los problemas cotidianosde las empresas y de la comunidad y,por otra, permita constituir una sólidabase sobre la cual el país pueda realizarintercambios provechosos con otrasnaciones.

32

Page 35: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

é'{itVENCIC7N N" 14 ntnY€! 19 ,u, / CEIsIAPREt7

Acompañado de sus principalescolaboradores, Bazdresch apuntó tresfactores de los cuales dependen eléxito o el fracaso del proyecto deinversión privada en el desarrollo de laciencia y la tecnología en México: lacapacidad de los recursos humanos, lamanera en como se combinen con losmateriales y la forma en qucreaccionen los empresarios.

Confió en que éstos participaráncon 45 por ciento de la inversión totalen los próximos años, por la necesidadque tienen de la actualización científicay tecnológica en un mundo decompetencia y productividad.

En la conferencia de prensa se dioa conocer que este año la inversiónoficial es de 1,500 millones de pesospara el Conacyt, mayor a los 1,050 de1995.

Reportan 1,117 incendios

Reforma10-Abr-96

De enero al pasado 7 de abril sehabían registrado mil 117 incendios enlas zonas de conservación ecológica dela capital, informó el vocal ejecutivo dela Comisión de Recursos Naturales,Armando Limón.

Precisó que se han afectado 2 mil328 hectáreas, la mayoría de pastizales,y lo más probable es que sí se alcancela cifra de mil 500 incendios que sepronosticó para la temporada.

La demarcación que ha presentadoel mayor número de quemas ha sidoTlalpan, con 613; seguida deMilpaAlta, con 181; MagdalenaContreras, con 116; Tláhuac, 120;Gustavo A. Madero, con 42;Xochimilco, 17; Alvaro Obregón, 14;Iztapalapa, 10 y Cuajimalpa, concuatro.

"De ellos", señaló, "la Corena haatendido 677, la Secretaria de MedioAmbiente, 392; y la DelegaciónMagdalena Contreras, 48".

"La pasada Semana Santa fue lamás intensa que hemos tenido, pues sepresentaron 154 incendios, queafectaron un total de 507 hectáreas",dijo el funcionario.

Agregó que, aun con el planespecial para esa temporada, nopudieron evitar la mayor conflagraciónde la actual época de estiaje, ocurridael Sábado de Gloria en la cima delVolcán Cautzin, en Milpa Alta.

Este incendio, indicó, consumiómás de 150 hectáreas, incluyendo laquema de 10 hectáreas de arboladoadulto.

"En este incendio tuvimos variosproblemas, el primero fue que sepresentó a las 17:10 horas y, losofocamos hasta las 7:00 horas deldomingo", dijo.

Además, continuó el vocal deCorena, se presentaron vientos de másde 80 kilómetros por hora y conconstante cambio de dirección, lo quedificultó las labores.

Tan sólo para el combate a estaconflagración, señaló, se utilizaron 16brigadas, con 161 hombres en total, yfue atendido tanto por personal de laCorena como de la Semarnap,Protección Civil y voluntarios de laDelegación Magdalena Contreras.

Erosión en 75% del agromexiquense

El Universal22-Abr-96

La erosión en los suelos agrícolas esuno de los principales problemas queafectan ala productividad; y casi 75% de lasuperficie cultivable en el estado deMéxico tiene algún grado de desertización,afirma el Centro de InvestigacionesEconómicas Sociales y Tecnológicas parala Agroindustria y la Agricultura Mundial(CIESTAAM) en el estudio "Cómoafrontar la crisis agropecuaria".

Según los datos proporcionadospor el CIESTAAM, 1.586,568hectáreas cultivables del estado deMéxico están erosionadas "leve ymoderadamente" , y constituyen70.51% del total de la superficie;74,600 hectáreas están catalogadascomo "severamente" dañadas, yrepresentan 3.31% del territorioagrícola; finalmente, 25,334 hectáreastienen erosión "muy severa" yconforman 1.12% de la superficieutilizada en esta actividad.

Especifica que, con base en lasinvestigaciones de Carlos ManuelCastaños, desde el punto de vistaagrícola los suelos del estado deMéxico son manejadosirracionalmente, debido a que son muynotorias las deficiencias en IGStrabajos de rotación de cultivos,aprovechamiento de la materiaorgánica, así como la correctaaplicación de prácticas culturales.

Indica que el sobrepastoreo es unode los principaies enemigos de losterrenos agrícolas, lo que ocasiona ladevastación de los suelos en materiaecológica. Las cifras mencionadashablan por si solas del grave problemaque padece el territorio mexiquense porlas prácticas inadecuadas en lautilización del suelo, puntualiza.

Agrega que la región de Tejupilcotiene erosionadas 344,186 hectáreas yocupa cl primer lugar en este problema,respecto de las otras siete zonasagrícolas que comprende la entidad; elsegundo lugar es para Zumpango, con321,855 hectáreas, luego le siguen:Atlacomulco, Toluca, CoatepecHarinas, Texcoco, Jilotepec y Valle deBravo, que en total suman más de16,000 hectáreas erosionadas.

Cientos de animales muertos y150 casas dalladas por unaguacero en SLP

El Universal25-Abr-96

Un aguacero que cayó sobre lacomunidad de El Barril, pertenecientea Villa de Ramos, dejó más de 150viviendas afectadas, cientos deanimales muertos y daños agrícolas enaproximadamente 200 hectáreas.

Tierras de cultivo, principalmentede frijol, aledañas al pueblo, quedaroncubiertas por una uniforme capa dehielo, producto de una granizada que seprecipitó de manera ininterrumpidasobre El Barril durante una hora y diezminutos.

Según versión de los habitantes dellugar, la lluvia comenzó a las siete dela noche y se detuvo la madrugada deeste miércoles, con saldos negativospara la mayoría de la población.

Las calles de la comunidad de ElBarril, de aproximadamente 7,000habitantes, ayer amanecieronconvertidas en "lodazales", mientrasque todas las viviendas se encontrabanaún rodeadas por capas de granizo.

No se registraron pérdidashumanas; hubo desaparecidos, que enel transcurso de la mañana fueronencontrados sin afecciones; algunospobladores dijeron tener resfrios.

Hasta ayer a medio día se habíancuantificado 150 viviendas altamentedañadas por la fuerte granizada. `fechosde lámina terminaron en el suelo ymuchas casas quedaron inundadas, conlos muebles cubiertos de lodo.

Además de las viviendas, elgranizo destrozó las instalaciones de laConasupo en la comunidad, conpérdidas en alimentos por 20,000pesos, aproximadamente.

El salón ejidal fue otra de lasconstrucciones altamente dañadas; ensu interior, entre láminas y agua,quedaron máquinas de coser que lasmujeres del pueblo utilizaban en eltaller de costura.

El presidente del comisariadoejidal, Roberto Pérez Vega, informóque se perdieron almácigos de chileque servirían para trasplantarse en1,000 hectáreas. En tanto, lasautoridades estimaron que de las 9,000hectáreas de cultivo de la comunidadsolamente 200 registraron el impactonegativo de la tromba

Se contabilizaron 120 ejemplaresde cabras y ovejas muertas. En lascercas de algunas viviendas colgabandecenas de pieles de los animales queperecieron.

33

Page 36: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CUADERNOSDE

INVESTIGACION

25RMRRA. IINf

ESPECTROS DE DISENO SISMICO PARA

LIMITAR El UANO ESTRUCTURAL

6M Y íÍna01

k COMO M.CfwM Ir.M.'vlMLVMI n RFMMIWI

CUADERNOS

DE

INVESTIGACION

26f (SRfRQ 199f

ESCURRIMIENTOS E)1 RIOS Y VOLUMENES

DE INUNDACION POR DSBORDAMIENI O

i.erfon Van..

..w .^M.. Som Sobne,

M....fita Condo

CUADERNOS

DE

INVESTIGACION

TECNOLOGUS DE TRATAMIENIC PARA LAA1

DFSCCNTAUM.CION VE SUELOS

Mvolstb. ,^I^.MM"`, ";,., `..°°

4ro1nrw„.0.1,411,cow,

dR.S.I.P.,s iMeMP,

CUADERNOSDE

INVESTIGACION30

NRfO.IYM

RED DE OBSERVACION 9S6MCA DEL CENAPRED i.

REGISTROS ACELEROGRAEICOS OBTENIDOS

DURANTE 1994

Q C6MIaV E..l°M.. DE M1f.E111EM.6Y pp..R,.f.

PUBLICACIONES

DEL CENAPRED

CUADERNO DEINVESTIGACION N° 25ESPECTROS DE DISEÑOSISMICO PARA LIMITAR ELDAÑO ESTRUCTURAL

Se investiga un índice dedaños a estructuras elastoplásticassimples. Se infiere que las fuerzasde diseño requeridas para limitar eldaño estructural son mayores quelas implicadas por los métodosusuales. La cuantía estádeterminada por la índole delmovimiento del terreno, laspropiedades dinámicas del edificioy su capacidad para soportargrandes desplazamientos sin fallar.Los resultados se expresan enespectros de respuesta vinculadosa valores constantes deductibilidad efectiva, penalizadapor la duración del sismo y por laenergía disipada. Así, este enfoquese puede aplicar fácilmente, conpoca complejidad adicional aldiseño usual. Se necesitaninvestigaciones para determinar siestos resultados se puedenextrapolar a estructuras complejas.Si éste fuera el caso, este enfoquesería útil para prescribir fuerzassísmicas de diseño (enreglamentos de construcción, porejemplo) de manera más racional.

CUADERNO DE

INVESTIGACION N°26ESCURRIMIENTOS EN RIOSY VOLÚMENES DEINUNDACIONES POR

DESBORDAMIENTO

Se cuantifica el riesgo deinundaciones de origen pluvial.Consta de tres partes principales:a) determinación de un hidrogramacon cierto período de retorno;b) simulación de flujo en el cauce,y c) cálculo del posible volumende agua que desborda el río.

Se incluyen: a) explicación delcálculo del volumen anualesperable; b) un criterio sencillo deevaluación de costos porinundación y de posibles obraspara aumentar la capacidadconductora del cauce; e) dosejemplos de aplicación y elanálisis de sus resultados; y d)deducción del modelo matemáticode simulacro.

CUADERNO DEINVESTIGACION N° 29TECNOLOGIAS DE

TRATAMIENTO PARA LADESCONTAMINACION DE

SUELOS

A causa de incuria en elmanejo de substancias peligrosaspor su toxicidad, inflamabilidad oexplosividad, algunas se hanincorporado al suelo. Aquí seenuncian las principales y sedescriben algunos métodos detratamiento desarrollados durante

el último decenio, que permitenrecuperarlas y restaurar el suelo.Estas técnicas consisten e n:

Inyección directa

Extracción por solventes

Microorganismos degradantes

de contaminantes orgánicos.

Se plantea la situación actualdel problema en México y lalegislación vigente.

CUADERNO DEINVESTIGACION N°30RED DE OBSERVACION

SISMICA DEL CENAPRED.

REGISTROS OBTENIDOSDURANTE 1994

Contienen un texto sucinto,varias tablas y abundancia deregistros gráficos, todo relativo a17 estaciones acelerográficas.Consta de 108 acelerogramas (detres componentes, con susrespectivos espectros de Fourier yde respuesta), correspondientes a 7temblores. El valor inferior demagnitud fue Mc = 4.7; el mayor,Mc = 6.3. Sólo éste se registró entodas las estaciones, y produjo 33acelerogramas.

Lar publicaciones del Acervo de Información, del CENAPRED. están a la dispasicián delas interesados para su consulta. También están a la venta. Informes en la Unidad de

Información del CENAPRED. teléfonos: 6 0 88 37, 6 06 81 11, 606 91 56

34

Page 37: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

...oi,i:^ xs ^titnl

iltN,n:. A la,WA\ilYU3i •

W1I7^ik' .

PREVENCION N° 14, MAYO- 199B /CENAPRED

DE OTROS ORGANISMOS

AVIATION SAFETYJOURNAL

VOLCANIC HAZARDS ANDAVIATION SAFETY

Sobretiro del artículo Leccionesdel decenio pasado. {La amenazavolcánica a la seguridadaeronáutica).

En el transcurso de diez años,las nubes de cenizas volcánicas ala deriva han dejado enseñanzasdolorosas por daños a lasaeronaves de propulsión a chorro,a sus turbinas y a las instalacionesaeroportuarias. A plazo corto nohay solución técnica, pues lasinnovaciones implicadas seríandemasiado costosas e imprácticas.Por ahora lo mejor es eludir lasáreas y el espacio aéreo afectados.

Una esperanza, por ahora enfase experimental, es llevarsensores remotos a bordo de lasaeronaves, sobre todo en áreasvolcánicas alejadas y casi nomonitoreadas. Puesto que lasnubes pueden rebasar regiones deinformación de vuelos y países, enlas torres de control y losaerotransportistas deben estarinformados de los riesgospotenciales de su región y de lasadyacentes. Es un prolema globalque requiere integrarse conplanteamientos locales,

Se incluye una lista de 16verificaciones que a este respectodeben efectuar los pilotos.

ORGANIZACIONPANAMERICANA DE LA

SALUD

DECENIO INTERNACIONALPARA LA REDUCCION DE

DESASTRES NATURALES

Hacia un mundo más segurofrente a los desastres naturales

La trayectoria de AméricaLatina y el Caribe

A estos últimos diez años delsiglo se les declaró DecenioInternacional para la Reducción deDesastres Naturales (DIRDN). Elpropósito principal de estapublicación es propiciar lareflexión de las autoridadespolíticas y de la comunidadinternacional acerca de que lainversión en reducción dedesastres, sostenida aunque seaexigua, ha salvado -y continuaráhaciéndolo- gran cantidad devidas; al evitar tragedias, se evitanerogaciones posteriores por ayudahumanitaria; esto confiere vigenciaal proverbio vale más prevenir queremediar.

Consta de siete capítulos:

I.- El largo camino hacia lareducción de desastres.

2.- Una panorámica de la región.

3.- Condiciones de riesgo enAmérica Latina y el Caribe.

4.- El despertar: de laimprovisación a. la respuestaplanificada.

5.- El papel protágonico de lospreparativos para desastres.

6.- Un paso adelante de losdesastres: mitigación yprevención.

7.- Mirando al futuro.

35

Page 38: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

C138 NUEVAS TECNOLOGIAS

,7/ I N reel t<' reá dr 9Tir. . ,

SENSORES REMOTOS SISTEMAS DE I )N RE I ^.

(Tornado de Environment and Development-BRIEFS-, UNESCO), N° 3.

APLICACIONES POTENCIALES DE LA PERCEPCION REMOTA Y DE LOS GIS

PARA ADMINISTRACION DE RECURSOS

» Visualización de patrones de erosión.I'LANEACION CATASTRAL IInventario de tipos y estado de la cubierta en

» Creación y actualización de mapas canográfcos.

» Inventario de uso actual del suelo.

ambientes débiles (humedales por mareas,manglares, arrecifes coralinos, estuarios).

» Evaluación de factibilidad del terreno para usos ii Elaboración de escenarios de políticas

diversos (asentamientos humanos,infraestructura y conservación de la naturaleza).

conducentes al desarrollo sustentable.

I ADMINISTRACION DE RECURSOS MARINOS» Monitoreo del crecimiento urbano y

planificación de áreas de recreación. » Optimización de la coordinación de rutas de

» Identiticación/monitoreo de habitat crítico para navegación y oceánicos.

la vida silvestre. .. Monitoreo de placas de hielo que obstaculizan

» Facilitación de análisis y planeación de uso del la navegación.

suelo, conducente al desarrollo económico » Mapeo de temperaturas oceánicas superficiales.sostenido. » Mapeo de campos de vientos, altura y rumbo de

EXPLORACION MINERAL I las olas, y corrientes oceánicas.

» Evaluación de productividad primaria neta.Cartografía litoestratigrática, de estructuras,alineaciones, fallas, fracturas, intrusiones, etc.

» Planeación para mitigar la contaminaciónmarina y la oceánica.

» Mayor exactitud de planos geológicos.I PROT£l CION AMRIEN'TAL

» Optimización de la planeación exploratoria poridentificación de localidades de rasgosgeológicos a menudo relacionados con recursosminerales.

» Evaluación de la calidad ambiental,„ Evaluación de impactos probables de uso del

Simulación y análisis de escenarios desuelo, y de prioridades de adquisición de

explotación, previas aceptabilidad ambiental yreservas para conservación.

viabilidad económica. » Elaboración de modelos de costo de opcionesde política ambiental para el desarrollosustentable.5[LViCULTIIRA

»Identificación de factores responsables decambios en la cubierta vegetal.

» Desarrollo de regulaciones ambientalesregionales .

» Monitoreo y cálculo de daños dasonómicos;planeación de rehabilitación/conservación.

j REDUCCION DE DESASTRES NATURALES

» Predicción del valor de la madera. » Preparación de mapas de peligro.

ii Planeación eficiente del aserrado. » Determinación de localidades óptimas paraalojamiento.

AGRICULTURA I » Identificación de poblaciones en riesgo dedesastres; diseno e implementación de

„ Evaluación edafológica para varios cultivos. planeación y estrategias para afrontar desastres.» Mapeo de patrones de cultivo. PLANEACION ECONOMI( A» Monitoreo fitosanitario; identificación de plagas

y enfermedades. . Identificación óptima de sitios para

Determinación de hectáreas cultivadas ypronóstico de rendimientos.

asentamientos humanos, escuelas, clínicas,establecimientos comerciales, hospitales, basureros, etc.

» Predicción de producción de alimentos para

»Identificación de localidades óptimas y deoptimizar los beneficios económicos. especificaciones necesarias para redes de

» Evaluación de impactos do cambios de cultivos. comunicación, líneas de transmisión eléctrica,doctos para agua, sistemas de drenaje, y planesde mantenimiento.

ADMINISTRACION DEL AGUA I

» Estimación del suministro de agua; u Planeación de rutas de transporte queactualización del conocimiento de los sistemas consideran factores como distribución de lahidrográficos. población, vulnerabilidad ambiental, valor del

» Mapeo de inundaciones; inventario de Eagos y terreno, parámetros económicos, gradientes de

humedales. taludes e idoneidad del terreno.

» Higrometría del suelo; cuantificación de Identificación y correlación de patrones

deshielos,

Evaluación de demanda y suministro regionales.

espaciales de salud y decesos con ladistribución de elementos químicos y loscontaminantes.

» Desarrollo de planes para uso más eficiente deagua superficial y subterránea.

I PRF,SF,IiVACION AR(jUF.OLOGU'A

„ Investigación de fuentes de contaminación delagua y desarrollo de métodos adecuados deprevención.

» Facilitación, mediante análisis geomorfológico,de ubicación de sitios arqueológicos,especialmente en áreas remotas; incremento de

ADMINISTRACION DE ZONAS COSTERAS I la eficiencia de la planeación paracampañas de investigación de campo.

» Cartas y mapas de aguas navegables.» Monitoreo de cambios litorales.

os sistemas de percepción remotausados para observar la superficie de

,4 la Tierra desde satélites y aeronavesposibilitan la compilación y el análisis deinformación acerca de recursos y uso del suelode áreas extensas. Los sistemas de informacióngeográfica (GIS, siglas en inglés)computarizados permiten a administradores derecursos procesar -de fuentes múltiples-cantidades grandes de datos referenciadosgeográficamente. Estos datos se puedenintegrar para hacer mapas, monitorear cambiosen los recursos y elaborar modelos de losimpactos de las decisiones.

La perpcepción remota y los GIS sontecnologías cuyo potencial ha sido yaplenamente explorado. No obstante, tanto enpaíses desarrollados como en los que están envías de desarrollo, muchos administradores derecursos ya se han beneficiado de estastecnologías en actividades como administraciónde cuencas, agricultura, silvicultura,conservación forestal, minería, y prevención ymitigación de desastres naturales.

Un impedimento para el aprovechamientosubsecuente de estas tecnologías es la carenciade infraestructura adecuada. Aunque lasrestricciones en infraestructura e institucionessuceden en todos los países, en los que están endesarrollo tienden a tener ramificaciones muchomayores.

Hay consenso creciente de que losproblemas ambientales y de desarrollo sonexcesivamente complejos. Para comprenderlosy encontrar soluciones, los administradores derecursos necesitan disponer de datos ad hoc ylos medios para procesar e interpretar grandescantidades de datos compilados por fuentesdiversas.

Nuevas tecnologías, como la de sensoresremotos y los GIS, hacen posible compilar,integrar y analizar datos más completos,precisos, rápidamente y a menor costo quenunca antes.

36 UNIR() NAr'I{}luai_ nF. PR EYENCION DE DESAÇIRES

Page 39: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

CURSOS DE ACTUALIZACION 1996

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MEDIO AMBIENTE

CIC-UNAM

Enero 26 a Febrero 28.Economía Ambiental martes, miércoles y jueves de 17:00 a 20:00 horas. N$ 3.000.00

Aula Magna "Jesús Silva Herzog", Facultad de Economía

QuímicaAnalítica Ambiental

Febrero 12 a 16,lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 3.000.00

Higiene y SeguridadFebrero 19 a Marzo 1°.

Industriallunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 3.000.00

Ambiente. Nutrición yCalidad de Vida

Marzo 4 a 15,lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas.

Auditorio Nabor CarrilloN$ 2.500.00

DesarrolloSustentable

Marzo 18 a 29. lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas.

Auditorio Nabor CarrilloN$ 2,500.00

Legislación AmbientalFederal, Estatal y

Abril 8 a 19,lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. NS 3.500.00

Municipal Aula 1 del Investigaciones Jurídicas

Educación Ambiental: Abril 20 a Junio 22.Cómo Enseñar Temas

Ambientalessábados de 10:00 a 14:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloNS 2,500.00

Abril 22 a Mayo 3.Administración y

Análisis de Riesgosdel lunes 22 al viernes 26 de 17:00 a 21:00 horas.del lunes 29 al viernes 3 de 16:00 a 21:00 horas,

NS 3.000.00

Auditorio Nabor Carrillo

ContaminaciónAmbiental

Abril 22 a Mayo 3, lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 3,500.00

OrdenamientoEcológico e Impacto

Abril 29 a Mayo 24,lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas. N$ 3.000.00

Ambiental Edificio Amoxcalli de la Fac. de Ciencias

Curso-Taller deGestión Ambiental

M11ayo 20 a 31,lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 2,500.00

.ACalidad de AmbientesIntramuros

Junio 3 a 14, lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 3,000.00

Procesos Biológicos Junio 10 a 21.para Tratamiento deAguas Residuales

lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas,Salón Seminarios "Emilio Rosenblueth" Instituto Ingeniería

N$ 5,000.00

Comportamiento yMedio Ambiente

Junio 1' a 5,lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloNS 2,500.00

Contaminación delAire

Agosto 12 a 16.lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 2.500.00

El Medio Ambienteen las RelacionesInternacionales

Agosto 19 a23.lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.

Aula 1 del Instituto de Investigaciones JurídicasN$ 2,500.00

Materiales PeligrososAgosto 19 a 30.lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloNS 3,500.00

Ecología y Manejo deRecursos Forestales

Agosto 22 a Octubre 17, martes a viernes de 17:00 a 20:00 horas.

Edificio Amoxcalli de la Facultad de CienciasN$ 3,000.00

EcoturismoSeptiembre 2 a 13.lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas.

Auditorio Nabor CarrilloNS 2.500.00

Cont aminación delAgua

Septiembre 23 a 27. lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.

Auditorio Nabor CarrilloNS 2.500.00

13iorremediación deSuelos y Acuíferos

Septiembre 30 a Octubre 4, lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.

Salón Seminarios "Emilio Rosenblueth" Instituto IngenieríaNS 2.500.00

Avances Recientes deTratamientos por

Oxidación y Adsorción

Octubre 21 a 25.lunes, miércoles y viernes de 8:00 a 15:00 horas ymartes y jueves de 8:00 a 19:00 horas,

Salón Seminarios "Emilio Rosenblueth" Instituto Ingeniería

NS 2.500.00

Manejo y Disposiciónde Residuos Peligrosos

Octubre 21 a 31.lunes a viernes de 16:00 a 21:00 horas yuna sesión el sábado 26 de octubre 8:00 a 16:00

Auditorio Nabor Carrillo

N$ 3.500.00

Medios deComunicación yMedio Ambiente

Noviembre 4 a 15,lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas,

Auditorio de la Facultad de Ciencias PolíticasN$ 2,500.00

RestauraciónEcológica

Noviembre 4 a I5. lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 3,000.00 .

Aguas ResidualesIndustriales

Noviembre 4 al 8, lunes a viernes de 9:30 a 20:00 horas.

Salón Seminarios "Emilio Rosenblueth" Instituto IngenieríaNS 3.000.00

Efectos de losContaminantes

Atmosféricos en laSalud

Noviembre 18 a 22.lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas,

Auditorio Nabor CarrilloN$ 2.500.00

Para mayor información favor de comunicarse al Programa Universitario de Medio Ambiente

Edificio de la Coordinación de la Investigación Científica, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510 Mexico, D.F.

Tel (5) 622 4168, 622 4170, 606 0793, 666 7560 Fax (5) 550 8834, 606 1785

Page 40: CONTENIDO - files.cenapred.unam.mx

SECRETARIA DE GOBERNACION

SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL Y DE PREVENCION

Y READAPTACION SOCIAL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES