CONTENIDO -...

54
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 22 de Enero de 2018 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO El secretario de Salud, José Narro Robles, informó que fue publicado el libro Pediatría Clínica como resultado de los esfuerzos de 220 especialistas mexicanos en la materia, en colaboración de profesionales de la salud de otros cuatro países. ...................................................................................................4 A la fecha, los casos de influenza en la Ciudad de México quintuplican el número de infecciones registradas en la pasada temporada invernal ..................5 La Secretaría de Salud (Sedesa) ha cubierto el 78 por ciento de la aplicación de vacunas contra la Influenza, del total de una meta de un millón 239 mil 641 dosis, que se tienen contempladas en la temporada invernal ...............................6 Además del Aedes Aegypti, otras cuatro especies de moscos silvestres podrían transmitir el virus del zika, reveló un estudio............................................7 No hace falta toser o estornudar, la gripe se propaga respirando, de acuerdo a científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) .................................8 Román Rosales: en materia de salud se van a dejar buenas cuentas. El médico en tu casa y otras acciones de prevención han contribuido a ello, comentó en entrevista ...............................................................................................9 Alrededor de 32 por ciento de los casi 12 millones de mexicanos que residen en los Estados Unidos carece de cobertura de servicios médicos, revela una investigación publicada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) .........11 El 34 por ciento de los hospitales estatales de segundo nivel que solicitó acreditarse ante el Seguro Popular fue rechazado por fallas esenciales como faltas de fármacos básicos e instrumental quirúrgico en malas condiciones o inexistentes, informó la Secretaría de Salud (SSA) ..............................................12 En Corto: Noticias de salud ....................................................................................12 Pese a sus beneficios, los partos naturales no se promueven por el negocio económico que implican las cesáreas en México, explica Maricruz Coronado, presidenta de la Asociación Mexicana de Partería ...............................................13

Transcript of CONTENIDO -...

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

El secretario de Salud, José Narro Robles, informó que fue publicado el libro Pediatría Clínica como resultado de los esfuerzos de 220 especialistas mexicanos en la materia, en colaboración de profesionales de la salud de otros cuatro países. ...................................................................................................4

A la fecha, los casos de influenza en la Ciudad de México quintuplican el número de infecciones registradas en la pasada temporada invernal ..................5

La Secretaría de Salud (Sedesa) ha cubierto el 78 por ciento de la aplicación de vacunas contra la Influenza, del total de una meta de un millón 239 mil 641 dosis, que se tienen contempladas en la temporada invernal ...............................6

Además del Aedes Aegypti, otras cuatro especies de moscos silvestres podrían transmitir el virus del zika, reveló un estudio ............................................7

No hace falta toser o estornudar, la gripe se propaga respirando, de acuerdo a científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) .................................8

Román Rosales: en materia de salud se van a dejar buenas cuentas. El médico en tu casa y otras acciones de prevención han contribuido a ello, comentó en entrevista ...............................................................................................9

Alrededor de 32 por ciento de los casi 12 millones de mexicanos que residen en los Estados Unidos carece de cobertura de servicios médicos, revela una investigación publicada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) ......... 11

El 34 por ciento de los hospitales estatales de segundo nivel que solicitó acreditarse ante el Seguro Popular fue rechazado por fallas esenciales como faltas de fármacos básicos e instrumental quirúrgico en malas condiciones o inexistentes, informó la Secretaría de Salud (SSA) .............................................. 12

En Corto: Noticias de salud .................................................................................... 12

Pese a sus beneficios, los partos naturales no se promueven por el negocio económico que implican las cesáreas en México, explica Maricruz Coronado, presidenta de la Asociación Mexicana de Partería ............................................... 13

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

2

Maribel Ramírez Coronel: Ahorcan esquema para la cura de hepatitis C (Opinión) ................................................................................................................... 14

MSD: Datos importantes sobre la Hepatitis C ....................................................... 16

El número de feminicidios en el país aumentó 72%, según cifras oficiales ....... 17

Sugieren tomografías a fumadores para detectar el cáncer de pulmón Jerónimo Rodríguez, en el contexto del Simposio de Actualidades y Nuevos Tratamientos para el Cáncer, organizado por Médica Sur ................................... 18

Salir del cáncer: el daño también es social, expresó Farina Arreguín González, jefa de servicio de oncología pediátrica del 20 de Noviembre a EL UNIVERSAL20

UNAM instala unidad de investigación en Hospital Manuel Gea González ........ 23

8 razones por las que debes de seguir lo que dice tu médico de acuerdo a #LoQueDiceTuMédico .............................................................................................. 25

Los niños son más vulnerables a enfermar a causa del cambio climático, revela el informe “Cambio Climático y Salud” del Observatorio de Salud y Medioambiente, elaborado por el Instituto DKV de la Vida Saludable en colaboración con ECODES ..................................................................................... 27

El calentamiento global genera los fríos y heladas atípicos de este invierno, señala Alfredo Sandoval Villalbazo, académico del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México .................... 30

Alrededor de 200 mil mexicanos necesitan trasplante de riñón, de acuerdo a los doctores Joaquín Azpiroz Leehan y Miguel Cadena Méndez, investigador y exprofesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, respectivamente, de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ................ 32

Operan con apoyo de robot en Edomex; técnica de primer mundo .................... 33

Irritabilidad, apatía y falta de interés por el juego son algunos síntomas de depresión infantil que afecta a niños de entre cero y 12 años, aseguró Jesús María del Bosque Garza, jefe del departamento de Psiquiatría y Medicina del Adolescente del Hospital Infantil de México .......................................................... 34

Ante la demora para casarse, tener hijos o independizarse, científicos sugirieron que la adolescencia ahora se extiende hasta los 24 años, de acuerdo a revista médica The Lancet ..................................................................... 35

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

3

La sepsis es una infección mortal. La detección oportuna del patógeno puede incrementar las opciones de sobrevivir, según el National Institute of General Medical Sciences...................................................................................................... 36

Indicó el investigador del Instituto Nacional de Salud Pública Armando Arredondo que prevalecen diabetes e hipertensión. La ausencia de una cultura en la actividad física propicia la presencia de estos padecimientos ..... 37

Recupere su energía en la oficina. Dan expertas tips para dejar atrás el síndrome postvacacional ........................................................................................ 39

Aumentan los casos de deshidratación. Aun en climas fríos el cuerpo pierde líquidos aunque no notes exceso de sudor al ejercitarte ..................................... 41

Obesidad y depresión: cuando la cirugía es la última opción. Doctora Vanessa Rodríguez Parés ....................................................................................................... 43

El consumo de carne es innecesario para obtener proteínas, advierte experta en nutrición Ametzin Acosta ................................................................................... 45

Crece interés por tecnología 'sana'. Ofrece el mercado dispositivos para entrenar, monitorear la salud y adquirir hábitos integrales ................................. 47

Adultos mayores fomentan bienestar. Mover articulaciones y reconectar las neuronas inyecta calidad de vida en la vejez, asevera Marco Yáñez. Licenciado en Administración de Deporte y Recreación ......................................................... 49

Cómo tratar quemaduras en casa. Dr. Henry Schiller, experto en Traumatismos, Cuidados Intensivos y Cirugía General de Mayo Clinic ............. 50

Máximo Arrieta, Nutriólogo clínico, descarta cáncer con sustitutos de azúcar. Los enducolorantes artificiales están entre los químicos más estudiados del sector salud .............................................................................................................. 52

Crean cápsula para tratar hemorragia cerebral y traumas de médula. De estructura porosa, es capaz de dejar pasar adentro los radicales libres y neutralizar su acción como una trampa de uso múltiple ...................................... 53

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

4

20 Minutos El secretario de Salud, José Narro Robles, informó que fue publicado el libro Pediatría Clínica como resultado de los esfuerzos de 220 especialistas mexicanos en la materia, en colaboración de profesionales de la salud de otros cuatro países. 21.01.2018 De acuerdo con un comunicado, el libro es parte de la literatura internacional para la atención y el tratamiento de los padecimientos en niñas y niños. Detalló que con esta obra se podrá capacitar a los especialistas en formación, y en un futuro dar solución a los problemas de salud que afecten a los menores en el país. Al presentar el libro Pediatría Clínica, el titular de Salud detalló que en los más de 220 capítulos que comprenden esta obra, los autores tratan temas tradicionales y de actualidad, como el acoso o el maltrato, así como asuntos biológicos, mentales y sociales. También se habla de lo más moderno de la investigación y el desarrollo de la ciencia médica en la pediatría. Para ello, contó con la participación de académicos, pedíatras destacados, profesionales de 16 entidades federativas, de hospitales e institutos distintitos y de seis universidades. “Aquí hay conocimiento y experiencia que se debe transmitir y transformarse en un mejor servicio para nuestra población infantil”, expuso. En su participación, la directora médica del Instituto Nacional de Pediatría y coordinadora de la obra, Mercedes Macías Parra, reconoció el esfuerzo y pluralidad de los autores de este libro y dijo que debido a la aceptación que tendrá en la comunidad médica, en el mediano plazo, requerirá una nueva edición. Informó que los derechos y regalías que se obtengan por la venta del libro se donarán a la Academia Mexicana de Pediatría, con el propósito de apoyar sus actividades académicas Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

5

Reforma A la fecha, los casos de influenza en la Ciudad de México quintuplican el número de infecciones registradas en la pasada temporada invernal Dalila Sarabia 20 de enero, 2018 Las bajas temperaturas han incrementado los padecimientos, pues mientras en la tercera semana de enero de 2017 la Secretaría de Salud reportaba 30 pacientes diagnosticados y tres defunciones, ahora hay 158 casos y la muerte de una mujer de 52 años. Noé Calderón, director de Vigilancia Epidemiológica de la CDMX, explicó que el aumento de casos se ha dado en las últimas tres semanas. "Ha recrudecido el frío, la temperatura ha ido a grados bajo cero, lo que ha predispuesto a que se incrementen los casos en forma importante a nivel nacional y en la Ciudad de México. "Ha predominado (el virus) H3N2, contrario a lo que se esperaba: que predominara la H1N1", indicó Calderón. La cepa H3N2 suma 142 casos, mientras que 3 corresponden a la H1N1. La dependencia prevé que sigan repuntando los casos de influenza hasta febrero próximo, advirtió el especialista. "El aumento se ha dado en las últimas tres semanas. En lo que resta de enero y la primera quincena de febrero se espera que se sigan presentando casos porque es donde tendremos un mayor descenso en las temperaturas", detalló Calderón. El epidemiólogo descartó que este comportamiento sea anómalo y afirmó que Salud cuenta con abasto suficiente de medicamento para atender a la población. Precisó que la totalidad de los casos atendidos son pacientes que no se habían vacunado contra la influenza y que además presentaban comorbilidad, como obesidad, diabetes o problemas del corazón.

Viene más fuerte La actual temporada ya superó los contagios del año pasado.

2012 387

2013 967

2014 238

2015 359

2016 31*

2017 158**

*Al 31 de enero de 2017 / **A la fecha Fuente: Secretaría de Salud Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

6

Reforma La Secretaría de Salud (Sedesa) ha cubierto el 78 por ciento de la aplicación de vacunas contra la Influenza, del total de una meta de un millón 239 mil 641 dosis, que se tienen contempladas en la temporada invernal 21 de enero, 2018 La dependencia reportó además las cifras de los contagios por el mal viral en la CDMX. Hasta ayer, había 185 casos de influenza A H3N2; 13 por Influenza tipo B; 3 por A H1N1 y 5 de tipo A. Asimismo, se han aplicado 51 mil 759 vacunas antirotavirus y 77 mil 073 dosis contra el neumococo. La Sedesa reiteró el llamado a la población a acudir a los 220 centros de salud en las 16 delegaciones o bien a las jornadas de salud que se realizan en parques y mercados, así como a los puestos de vacunación instalados provisionalmente en 53 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) y 15 en Metrobús. Se recomienda abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura; cubrirse la boca y nariz con bufanda para impedir la entrada de aire frío a los pulmones, y evitar fumar en espacios cerrados y en compañía de adultos mayores o niños. Ayer, REFORMA reportó que los casos de influenza en la Ciudad de México quintuplican el número de infecciones registradas en la pasada temporada invernal. Las bajas temperaturas han incrementado los padecimientos, pues mientras en la tercera semana de enero de 2017 la Secretaría de Salud reportaba 30 pacientes diagnosticados y tres defunciones, ahora hay 158 casos y la muerte de una mujer de 52 años. Noé Calderón, director de Vigilancia Epidemiológica de la CDMX, explicó que el aumento de casos se ha dado en las últimas tres semanas de severos frentes fríos. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

7

Reforma Además del Aedes Aegypti, otras cuatro especies de moscos silvestres podrían transmitir el virus del zika, reveló un estudio Dulce Soto 20 de enero, 2018 Además del Aedes Aegypti, otras cuatro especies de moscos silvestres podrían transmitir el virus del zika, revela un estudio de científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej). "Encontramos en el área metropolitana de varios municipios de Jalisco mosquitos diferentes de Aedes Aegypti infectados con el virus zika; entonces, no nada más una especie pudiera estarlo transmitiendo, sino más de una", señaló Darwin Elizondo, experto en virología y principal autor del estudio. En entrevista telefónica, el académico indicó que el zika fue detectado en las glándulas salivales de los moscos y, por lo tanto, si alguno de estos pica a un humano podría infectarlo. Se trata de las especies Culex Coronator, Culex Tarsalis, Culex Quinquefasciatus y Aedes Vexans, expone la investigación publicada el pasado martes en la revista Science Reports. A decir del experto en virus transmitidos por vectores, esto puede deberse a que el mosco Aedes Aegypti es una especie invasora y a que el cambio climático ha propiciado que se extienda a otros estados del País que no pertenecen al sur, pero que ahora registran más calor, y en los que en 2016 hubo pocos o ningún caso de zika. "Por ejemplo, ahora en Ciudad de México ya tenemos especies de Aedes Aegypti en las afueras. Antes no se tenía", sostuvo. Según datos de la Secretaría de Salud, San Luis Potosí registró 483 casos de zika en 2017 y sólo 31 en 2016, un aumento de mil 458 por ciento. Nayarit es la segunda entidad donde el zika creció más, al pasar de 50 ocurrencias en 2016 a 603 en el año pasado. En Coahuila, Tamaulipas y Jalisco los casos de este virus se triplicaron, mientras que en Sonora y Sinaloa se duplicaron. En contraste, las dos entidades que más casos de zika registraron en 2016 ?Veracruz, con mil 967 casos, y Yucatán, con mil 284?, mostraron una reducción en las ocurrencias de este virus de 93 y 98 por ciento, respectivamente. "Aedes Aegypti es el principal transmisor de la infección porque es el que tenemos dentro de las casas, pero no es el único y ese es uno de los problemas que se tienen que afrontar porque esas otras especies no se están atendiendo por los programas de control de vectores, pues ni siquiera se sabía de (ellas)", dijo el investigador. Para Carlos Arias, virólogo del Instituto de Biotecnología de la UNAM, el aumento de zika en nuevos estados puede responder también a que la población afectada en 2016 desarrolló inmunidad contra la infección, mientras que la de las entidades con menos casos continuó susceptible.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

8

"Puede que la población se haya inmunizado, se haya vuelto resistente a la infección o cuando menos a la enfermedad, y esto coincide con que en los estados donde en 2016 hubo mayor número de casos, en 2017 la disminución fue notable". Aunque a nivel nacional los casos de zika bajaron en 62 por ciento, Arias indicó que no se debe bajar la guardia, pues la epidemiología del virus se presenta en ciclos y puede haber otro brote después. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior No hace falta toser o estornudar, la gripe se propaga respirando, de acuerdo a científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) Las personas con gripe generan aerosoles infecciosos, que son pequeñas gotas que permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo, incluso cuando no están tosiendo 20/01/2018 Científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han descubierto que el virus de la gripe puede propagarse más fácil de lo que se pensaba, tras comprobar que un paciente puede contagiar a otra persona simplemente por medio de la respiración, sin necesidad de que le tosa o estornude cerca. Así se desprende de los resultados de una investigación publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), que proporciona nuevas evidencias de la importancia de la transmisión aérea de muchos virus procedentes del aliento exhalado por pacientes infectados. "Descubrimos que las personas que tienen gripe contaminan con virus el aire que les rodea simplemente al respirar, sin necesidad de toser ni estornudar", ha reconocido Donald Milton, profesor de salud ambiental en Maryland y principal investigador del estudio. Este experto explica que las personas con gripe generan aerosoles infecciosos, que son pequeñas gotas que permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo, incluso cuando no están tosiendo, y especialmente durante los primeros días de la enfermedad. "Por eso cuando alguien tiene gripe debe estar en casa y no ir a trabajar, ya que puede infectar a otras personas", ha aseverado. Milton y su equipo capturaron y caracterizaron el virus de la gripe en el aliento exhalado de 142 personas mientras respiraban de forma natural, hablaban o tosían y estornudaban de forma espontánea, y evaluaron la capacidad del virus para infectar mediante pulverizadores. En total se obtuvieron 218 frotis nasofaríngeos y 218 muestras de 30 minutos de aliento exhalado, tos espontánea y estornudos durante los tres primeros días con sintomatología.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

9

El análisis de estas muestras mostró que un número significativo de pacientes con gripe eliminaban el virus infeccioso de forma rutinaria, no solo su ARN detectable, en partículas lo suficientemente pequeñas como para presentar un riesgo de transmisión por el aire. Y sorprendentemente, 11 (48%) de las 23 muestras finas de adquiridas en ausencia de tos tenían ARN viral detectable y 8 de estas 11 contenían virus infeccioso, sugiriendo que la tos no era necesaria para conseguir un pulverizador potencialmente infeccioso. Además, los pocos estornudos analizados no se asociaron con mayores números de copias de ARN viral en partículas gruesas o finas, lo que sugiere que los estornudos no contribuyen de manera importante a la propagación del virus. "Los hallazgos del estudio sugieren que mantener limpias las superficies, lavarnos las manos todo el tiempo y evitar a las personas que tosen no nos brinda una protección completa contra la gripe", ha añadido Sheryl Ehrman, que también ha participado en el estudio. Según los autores, los hallazgos podrían usarse para mejorar los modelos matemáticos sobre el riesgo de transmisión de la gripe por el aire y desarrollar intervenciones más efectivas de salud pública para controlar y reducir el impacto de las epidemias. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Román Rosales: en materia de salud se van a dejar buenas cuentas. El médico en tu casa y otras acciones de prevención han contribuido a ello, comentó en entrevista Alejandro Cruz Flores 22 de enero de 2018 Gracias a programas como El médico en tu casa, la actual administración de la Ciudad de México terminará con una disminución de 39 por ciento en los índices de mortalidad materno-infantil, señaló el titular de la Secretaría de Salud capitalina, Román Rosales Avilés. Pero además, dijo en entrevista, las acciones de prevención que impulsa el actual gobierno, como la realización de exámenes médicos o ir a todos los lugares a tomar la presión arterial de los ciudadanos, permite a la capital del país tener un universo de pacientes mejor controlados. El funcionario señaló que estas estrategias han permitido detectar oportunamente a población con factores de riesgo en diversos padecimientos, como diabetes, aunque, aclaró, no quiere decir que vayamos a tener menos enfermos. Por resultados como éstos, afirmó Rosales Avilés, quien hace poco menos de un mes tomó posesión del cargo en sustitución de Armando Ahued Ortega, se puede decir que la gestión de Miguel Ángel Mancera va a dejar buenas cuentas en el terreno de la salud.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

10

El médico en tu casa, señaló, es un programa que tiene un fundamento técnico, médico y epidemiológico que permite identificar necesidades en materia de salud de la población yendo a sus casas. Se trata, explicó, de una estrategia que más allá de los números ha resultado muy benéfica para los capitalinos, pues se está atendiendo a personas que no recibían ningún tipo de asistencia médica, que ahora tienen un control sobre sus enfermedades, lo que ha permitido mejorar su calidad de vida. El secretario de Salud capitalino, Román Rosales Avilés, participó ayer en la Carrera INcan Previniendo el cáncer ginecólogico, en la avenida Renato Leduc, delegación Tlalpan. Mayor riesgo, mayor costo De no hacerlo, precisó, una persona con diabetes e hipertensión, por ejemplo, llegará al sistema de salud con una enfermedad vascular cerebral o un infarto, y entonces el costo de la atención, tanto directa como indirectamente, va a ser mayor. Sin embargo, precisó, para pacientes terminales, por ejemplo, que también son parte del programa, más allá de que si los costos del día-cama en un hospital son muy altos, el paciente lo que quiere es estar rodeado de su familia y el mejor lugar, dijo, es estar en su casa. Román Rosales señaló que en el último año de esta administración se trabajará en nuevos proyectos, como la creación de una clínica de estimulación temprana y del neurodesarrollo, para identificar padecimientos que puedan desembocar en enfermedades crónicas en recién nacidos y niños, como problemas auditivos, de lenguaje o del desarrollo motor. Asimismo, agregó, en el transcurso del año se prevé abrir nuevos centros de salud, más bancos de leche, así como una nueva clínica veterinaria, que entre sus propósitos se encuentra evitar las zoonosis, es decir, enfermedades propias de animales que pueden ser transmitidas a los humanos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

11

Reforma Alrededor de 32 por ciento de los casi 12 millones de mexicanos que residen en los Estados Unidos carece de cobertura de servicios médicos, revela una investigación publicada por el Consejo Nacional de Población (Conapo) 21 de enero, 2018 El documento "Migración y salud. Reflexiones y retos para la salud de la población migrante", elaborado en coordinación con la Iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California, expone que se trata de 2.2 millones de hombres y 1.6 millones de mujeres. De ellos, alrededor de 240 mil personas son menores de 18 años y mayores de 64 años de edad. Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Conapo, explicó que, con base en este reporte, buscarán fortalecer las políticas públicas en este tema, a fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los connacionales en Estados Unidos. Al dar a conocer el informe, acompañada por la Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Patricia Martínez, Chemor indicó que también buscarán estimular el diálogo y favorecer la toma de decisiones compartidas en el ámbito binacional. De acuerdo con el texto, la American Community Survey dio a conocer que en 2016 había 11.9 millones de mexicanos radicando en Estados Unidos, de los cuales, el 70 por ciento no contaba con la ciudadanía estadounidense. En 2014, se estimó que 5.8 millones carecía de documentos para su estancia legal, y que 20 por ciento se encontraba en condición de pobreza. El informe destaca que estas variables dan cuenta de la alta vulnerabilidad de los connacionales que residen en la frontera y que repercuten, entre otros aspectos, en la atención, cuidado y características de su salud. La publicación de este año está conformada por 10 artículos, donde se habla de la cobertura médica para los indocumentados e impactos potenciales en la juventud migrante no acompañada y en familias en California. Además, de las desigualdades socioeconómicas en el riesgo de contraer enfermedades crónicas. Vulnerables De los 3.8 millones de connacionales que no cuentan con servicio médico en EU:

(Millones)

Hombres 2.2

Mujeres 1.6

240,000 son menores de 18 años y mayores de 64. Fuente: Conapo/"Migración y salud. Reflexiones y retos para la salud de la población migrante". Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

12

Reforma El 34 por ciento de los hospitales estatales de segundo nivel que solicitó acreditarse ante el Seguro Popular fue rechazado por fallas esenciales como faltas de fármacos básicos e instrumental quirúrgico en malas condiciones o inexistentes, informó la Secretaría de Salud (SSA) Natalia Vitela 20 de enero, 2018 Entre 2014 y 2017, un total de 684 nosocomios solicitó acreditarse para atender afiliados y obtener recursos, pero 232 no la obtuvieron por fallas elementales. Sólo el año pasado, de los 67 hospitales de 12 estados que solicitaron acreditarse 22 fueron rechazados, de ellos, 65 por ciento por la falta de abasto y suficiencia de medicamentos, según un informe de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. "¿Cómo espera un establecimiento de salud atender a los pacientes si no tiene niveles de abasto mínimos? Esto es parte de lo que se busca con la acreditación (...) Idealmente, esto debería estar para cualquier establecimiento de salud sin importar si están financiados por el Seguro Popular o no", afirmó en entrevista Sebastián García Saisó, titular de dicha dirección de la SSA. "No se les está pidiendo que tengan cuestiones de altísima tecnología o que van más allá de las posibilidades de los establecimientos de salud, sino que son cuestiones más bien elementales para garantizar la calidad y la seguridad en la atención de pacientes", agregó. A la fecha 11 mil 193 hospitales acreditados prestan servicios al Seguro Popular de un universo de 21 mil 627. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma En Corto: Noticias de salud 21 de enero, 2018 Innovan en cáncer Científicos descubrieron una proteína presente en la saliva que ayudará a detectar cáncer oral, a través de un método más económico, menos doloroso e invasivo que las biopsias. Sandra López, investigadora de la Universidad de Guadalajara, detalló que la E-Cadherina ayuda a definir si una persona tiene cáncer bucal y su avance. Rodada antiacoso A las 10:00 horas del próximo 28 de enero saldrá del asta bandera de CU el contingente de mujeres en dos ruedas, rodada contra el abuso sexual #ridersayudando. El evento concluye con una comida en la Colonia Roma, de la cual se donará a la causa 20 por ciento del consumo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

13

Riesgos de dormir poco La Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa informó que si se duermen las horas necesarias, el individuo será menos proclive a desarrollar diabetes y cáncer. Agregó que los trastornos de sueño son considerados como un problema de salud pública en México. Reconocen a parteras KANASÍN.- La Secretaría de Salud de Yucatán, en coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, entregó 30 paquetes a igual número de parteras mayas de las tres jurisdicciones sanitarias de la entidad. En el acto, se destacó la disminución de la mortandad materna con estas prácticas Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Pese a sus beneficios, los partos naturales no se promueven por el negocio económico que implican las cesáreas en México, explica Maricruz Coronado, presidenta de la Asociación Mexicana de Partería Dulce Soto 20 de enero, 2018 El negocio económico que representan las cesáreas en México propicia que los partos naturales no se promuevan o se satanicen, pese a que tienen más beneficios para las mujeres y sus bebés, señaló Maricruz Coronado, presidenta de la Asociación Mexicana de Partería. De cada 100 partos ocurridos en México, 46 son por cesárea, y de esa cifra, sólo 23.2 por ciento fueron necesarias, según datos del Inegi. Esto triplica lo recomendado por la OMS, que es de máximo 15 cesáreas. Sin embargo, en los hospitales privados la cifra aumenta hasta 67 cesáreas por cada 100 partos, y éstas cuestan, en promedio, 25 por ciento más que un parto natural, de acuerdo con información de Profeco. "En el sector privado sí son más elevados los costos de la cesárea y, además de ingresos, es celo profesional. Los médicos piensan que cómo les vamos a decir qué hacer si ellos estudiaron más", sostuvo la partera profesional. Incluso, algunos especialistas promueven las ventajas de la cesárea por encima del parto vaginal asegurando que es menos dolorosa, pero sin detallar que también puede acarrear complicaciones y requiere más cuidados para sanar, ilustró. La también asesora del Fondo de Población de las Naciones Unidas explicó que la falta de infraestructura y de recursos humanos en salud influyen para que en el País los partos naturales no se atiendan con calidad y se realicen más cesáreas. "Si en un hospital tienen a un ginecobstetra solo en un turno, pues prefieren hacer una cesárea antes de que el especialista se vaya o no hay los elementos necesarios para darle el cuidado a la mujer", indicó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

14

Mientras una cesárea se lleva a cabo en alrededor de una hora, dijo, un parto natural puede extenderse a más de cinco. "En otros hospitales, los partos los atienden los internos y no están bien preparados, entonces, prefieren una cesárea, porque si se presenta una emergencia en el parto, no saben cómo atenderla", sostuvo. De acuerdo con un estudio de la OPS/OMS y del Comité Promotor por una Maternidad Segura, las parteras calificadas tienen las habilidades profesionales para satisfacer el 87 por ciento de los servicios de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, pero sólo el .01 de ellas atiende partos en el País. La Norma Oficial Mexicana 007 establece que los partos de bajo riesgo de término pueden ser atendidos por enfermeras obstetras, parteras técnicas y parteras tradicionales capacitadas, pero a la fecha sólo en ocho estados las han contratado. Además, las parteras dedican el 100 por ciento del tiempo a estos casos, mientras que los médicos sólo pueden dedicar entre el 20 y el 75 por ciento a dichas tareas porque deben realizar otras labores, apunta el informe. Esto impide que las mujeres embarazadas de cualquier entidad del País reciban continuidad de cuidado, es decir, atención antes, durante y después del parto, aseguró la partera profesional. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Maribel Ramírez Coronel: Ahorcan esquema para la cura de hepatitis C (Opinión) 21 de enero de 2018, 16:37 A dos años de que en el mundo se anunció la cura para la hepatitis C, hoy es el día de que en México no hay un esquema efectivo para atender a los 300,000 que la padecen. Cuando sale una nueva cura lo obvio y razonable es que todos quienes padecen de la enfermedad reciban la nueva terapia, máxime si ello significa ahorros a futuro porque los pacientes curados dejarán de implicar costos al sistema de salud. Con la cura de la hepatitis C esa historia lógica no ha sucedido en México, el esquema para aplicarlo ha quedado ahorcado y es necesario un reacomodo radical para que funcione. El país logró negociar un muy buen precio con las farmacéuticas a cambio de un volumen de 10,000 terapias. El problema es que en el 2017 se cubrieron apenas 2,500 pacientes con hepatitis C, una cantidad muy baja considerando que se estima son cerca de 300,000 mexicanos los que viven con esa carga viral que les lleva a una muerte temprana. Cuando en abril del año pasado Mikel Arriola, entonces titular del IMSS, anunció que el organismo había hecho una gran negociación para adquirir la innovadora terapia que cura la hepatitis C, la noticia ampliamente difundida generó entonces muchos aplausos para la principal institución de salud del país.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

15

A 10 meses de ello es hora en que no se ha podido implementar bien y el propio Instituto ha comprobado que el esquema no funcionó pues muy pocos pacientes han podido sumarse a la nueva terapia. Si antes los pacientes con hepatitis se trataban en 25 hospitales nacionales, con los nuevos tratamientos se estableció un sistema de control donde las terapias se aprueban a nivel central y se aplican en sólo 8 hospitales acreditados. Estos fueron totalmente insuficientes porque además no se destinaron recursos humanos adicionales y hoy hay un cuello de botella que impide hacer llegar la cura a quienes la necesitan. Es algo lamentable y absurdo que teniendo la opción de curarse miles de pacientes no puedan acceder a la terapia. Y si se ve por el lado económico, hay estudios que han demostrado que sería mucho más costo-efectivo invertir en la cura, pues se ahorrará mucho más en un futuro por gastos en cáncer de hígado y cirrosis. Erick Musalem, director general de la americana Gilead en México, la principal farmacéutica que cubre la cura para hepatitis C, considera que el IMSS tuvo buena intención pero estableció demasiados candados para asegurar el control apropiado y la calidad en el tratamiento. Cuando Gilead se sentó con las autoridades de salud en la comisión negociadora a fin de definir el precio de la nueva terapia sus directivos acordaron dar un precio muy favorable a México -a la mitad del acordado con países de mayor desarrollo como Estados Unidos. El IMSS en su momento mencionó un costo de 168,000 pesos por paciente. El punto es que a cambio se acordó un volumen de 10,000 terapias y apenas se ha cubierto una cuarta parte. Y no es porque no haya pacientes. Otros países de igual nivel de desarrollo como Brasil están logrando cubrir 30,000 pacientes al año. Para reactivar el programa es necesario aumentar las tasas de diagnóstico. El problema es que nadie en el sector salud está activo en ello. Gilead ha tomado la iniciativa y decidió aplicar 100,000 pruebas para medir el nivel de anticuerpos contra el virus, lo cual es indicador para hacer otros estudios. La idea de Gilead es que en el 2018 México logre curar al menos a 3,500 pacientes con hepatitis C. Lo importante sería que dentro de nuestras instituciones de salud hubiera funcionarios que pensaran como si alguien de su familia tuviera hepatitis C para darle tantito sentido de urgencia a la atención de miles de enfermos que hoy tienen la grandiosa oportunidad de curarse. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

16

La Crónica MSD: Datos importantes sobre la Hepatitis C Bertha Sola/MSD/World Health Organization 2018-01-21 Las hepatitis virales causaron 1.34 millones de muertes en 2015, un número comparable a las muertes causadas por tuberculosis y superiores a las ocasionadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Tan solo en 2015, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existían alrededor de 130 a 150 millones de personas que padecían infección crónica por el virus de hepatitis (VHC). Por eso es importante que conozcas estos 7 datos sobre la hepatitis C: La Hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre, mismo que puede causar una infección, tanto aguda como crónica y esta última puede producir cirrosis y cáncer. Junto a la Hepatitis B, la Hepatitis C causa el 96% de las muertes por hepatitis viral en el mundo. La mortalidad por Hepatitis viral ha aumentado en un 22% desde el año 2000. La Organización Panamericana de la Salud estima que, en 2015, entre 130 y 150 millones de personas vivían con infección por el virus de la Hepatitis C. En 2015, el 7,4% de los diagnosticados con infección por el virus de la Hepatitis C (1.1 millones de personas) habían iniciado el tratamiento. Los procedimientos sanitarios poco seguros y el uso de drogas inyectables fueron las principales causas de nuevas infecciones por el VHC en 2015 y representan la mayor parte de los 1.75 millones de nuevas infecciones en ese año. MSD cuenta con un sitio web especializado en hepatitis C, con el objetivo de concientizar a la población en general e incrementar el conocimiento acerca de la hepatitis C en México. El objetivo del sitio todosobrehepatitisc.mx es contribuir a la prevención de la enfermedad y a la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

17

La Jornada El número de feminicidios en el país aumentó 72%, según cifras oficiales Víctor Ballinas 22 de enero de 2018 El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicó que de 2015 a 2017 hubo un incremento de 72 por ciento en los feminicidios. Destaca que en todo el país en 2015 se perpetraron 389, y 671 en 2017. Al analizar la información disponible, el secretariado ejecutivo resalta en su reporte con datos al 31 de diciembre pasado, que en 2015 se cometieron 389 feminicidios –conducta delictiva que comete una persona cuando priva de la vida a una mujer por razones de género–, y en ese año, en octubre, se alcanzó la cifra más alta de asesinatos de ese tipo, con 41. Para 2016, destaca el informe con perspectiva de género del secretariado ejecutivo, se perpetraron 580 feminicidios, y en marzo de ese año se acumuló el mayor número, con 65. El año pasado se contabilizaron 671 feminicidios, y en junio se alcanzó el mayor número de asesinatos de mujeres, con 70, la cifra más alta en un mes. Altos índices De acuerdo con el reporte Delitos de feminicidio: tendencia nacional, de la Secretaría de Gobernación y el secretario ejecutivo, se señala que en 2017 Sinaloa ocupó el primer lugar en asesinatos de mujeres por cuestiones de género, con 82; el segundo lugar correspondió a Veracruz, con 79; en el tercer sitio se ubicó Oaxaca, con 58; el cuarto lugar lo ocupó el estado de México, con 57, y el quinto sitio fue para Nuevo León, con 43. Dicho reporte refiere que en el periodo en mención, en Querétaro, Baja California Sur y Aguascalientes no se registró ningún feminicidio. Asimismo, da cuenta de en qué 2017 Tamaulipas y Campeche reportaron la existencia de un solo feminicidio; mientras en Tlaxcala, Nayarit y Baja California se perpetraron dos en cada una de esas entidades. En ese informe se precisa que Sinaloa ocupó el primer lugar en feminicidios por cada 100 mil habitantes en 2017, con un total de 5.33; Oaxaca ocupó el segundo sitio, con 2.73, y Morelos la tercera posición, con 2.26. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

18

Milenio Sugieren tomografías a fumadores para detectar el cáncer de pulmón Jerónimo Rodríguez, en el contexto del Simposio de Actualidades y Nuevos Tratamientos para el Cáncer, organizado por Médica Sur Eugenia Jiménez 22/01/2018 Jerónimo Rodríguez Cid, médico adscrito al Centro Oncológico de Médica Sur, propuso que para reducir el índice de mortandad en los casos de cáncer de pulmón, las personas mayores de 50 años que son fumadoras frecuentes se deben realizar anualmente una tomografía de baja dosis, con el objetivo de diagnosticar tempranamente esa enfermedad. En el contexto del Simposio de Actualidades y Nuevos Tratamientos para el Cáncer, organizado por Médica Sur, el especialista en cáncer de pulmón comentó en entrevista que en la actualidad tener carcinoma pulmonar “no es sinónimo de muerte, hay muchas cosas que podemos hacer; sin embargo, los retos siguen siendo muchísimos”, ya que nueve de cada 10 casos se detectan en etapas avanzadas, cuando hay muy poca probabilidad de superar ese padecimiento. Desafíos Entre los desafíos, resaltó el experto, “el principal es seguir disminuyendo la incidencia de tabaquismo, que es el principal factor de riesgo para un cáncer de pulmón. Otro de los retos es no estigmatizar a los enfermos con ese tipo de neoplasia; tendemos a pensar que el paciente con cáncer pulmonar se buscó la enfermedad porque lo asociamos al tabaquismo”, cuando en muchos casos no es así. Rodríguez Cid, adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), aseguró que ya hay avances en los tratamientos de tumores de pulmonares. Entre esas terapias destacan tres: las quimioterapias, el tratamiento de terapias blanco para una subpoblación de pacientes y los avances en el tratamiento de inmunooncología. “Cuando hablamos de quimioterapias nos referimos a medicamentos diseñados para matar células malignas. En tanto, las terapias blanco implican identificar pacientes que pudieran tener una mutación genética para la que podemos diseñar algún medicamento que haga que disminuya el cáncer de pulmón y aumente la supervivencia y calidad de vida de los pacientes”, detalló. Respecto a la inmunooncología, “estamos hablando de ciertos medicamentos que se han diseñado no para atacar el cáncer, sino de terapias que lo que hacen es activar a las defensas del mismo paciente para que sean estas las que reconozcan las células malignas, las ataquen y las eliminen”, agregó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

19

Y en estos tres rangos, expuso, “hay grandes avances y hoy podemos hablar de individualizar el tratamiento. En algún momento tratábamos a todos los pacientes prácticamente con la misma receta de cocina, pero hoy esa ya no es una oncología moderna. Ahora los tratamos por diferencias de edad, género, historia de tabaquismo y factores de riesgo. También consideramos diferencias patológicas intrínsecas al cáncer de pulmón, además de diferencias genéticas”, destacó. Gracias a esa individualización del enfoque terapéutico, “estas tres (terapias) han hecho que tengamos mejores supervivencias en los pacientes con cáncer de pulmón”, aseguró. Los tratamientos actuales de inmunooncología, puntualizó el especialista, “se pueden ofrecer a 25 por ciento de los pacientes con supervivencias a largo plazo por más de cinco años, incluso en aquellos que tienen una enfermedad metastásica o una etapa avanzada al momento del diagnóstico. Hoy el cáncer pulmonar no es sinónimo de muerte y no tiene que ser un paciente al que no se le puede mejorar su calidad de vida, tenemos muchas nuevas formas de tratarlos buscando que vivan más y con una mejor calidad de vida, que tengan un control de síntomas”, destacó. Rodríguez Cid manifestó que el “problema en México es que los pacientes llegan ya en una etapa avanzada, pues muchos de los síntomas pueden pasar desapercibidos por médicos; por ejemplo, un síntoma de cáncer de pulmón es la tos, pero esta se puede presentar cuando uno tiene una infección en la garganta, influenza, gripe y múltiples enfermedades. Los síntomas de una neoplasia pulmonar son inespecíficos”. Disminuir los casos Para reducir la incidencia, resaltó el experto, lo que se debe hacer es disminuir factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición al humo de leña o la contaminación. “Eso nos va a ayudar a que menos personas tengan cáncer de pulmón”, aseveró. Por su parte, Eduardo Cervera Ceballos, jefe del Centro Oncológico de Médica Sur y organizador del simposio, indicó que en México se tienen todas las herramientas para atender el cáncer, sea a nivel privado o institucional, porque se cuenta con grandes instituciones capaces de hacer el diagnóstico preciso y oportuno, así como dirigir su tratamiento de manera eficaz. No obstante, aclaró, “es un país de contraste y desequilibrio. Muchos lugares no cuentan con la infraestructura y con los hospitales oncológicos suficientes... Nos enfrentemos a grandes retos: el primero el crecimiento poblacional, pues si somos más mexicanos tenemos más de las enfermedades crónicas; por otro lado hemos envejecido como país, anteriormente éramos de jóvenes, ahora somos una nación en la que la expectativa de vida ha crecido, por lo tanto tenemos una población más longeva y que contrae enfermedades crónicas, y el cáncer es una de ellas”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

20

Otro reto es que “el cáncer ya no es un mal de todo o nada, de te curas o te mueres. Ya no es un padecimiento que se debe tratar como cualquier enfermedad crónica. Este es el reto que nosotros tenemos, hemos transformado una enfermedad que era uniformemente fatal a una enfermedad que es uniformemente controlable y que, por tanto, durante mucho tiempo consume recursos médicos y recursos de servicios de salud, pero sobre todo, consume al enfermo y a su familia”. Ver fuente

Volver al Contenido Milenio Salir del cáncer: el daño también es social, expresó Farina Arreguín González, jefa de servicio de oncología pediátrica del 20 de Noviembre a EL UNIVERSAL 22 de enero, 2018 Para combatir el bullying y rechazo contra los pacientes menores de edad, el ISSSTE creó la primera clínica de supervivientes Jonathan agradece al equipo de médicos que salvó su vida. A quienes padecen esta enfermedad les dice que es un mal difícil, pero se puede superar. Evitar que ex pacientes pediátricos de oncología sufran bullying y aprendan a integrarse a la sociedad es el objetivo de la primera clínica de supervivientes de cáncer infantil que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) instaló en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Se pretende dar un seguimiento a derechohabientes que después de haber recibido tratamientos con cirugía, quimio o radioterapia, se encuentren libres de la enfermedad para ayudarlos a regresar a su vida cotidiana y entiendan que el cáncer no les arruinó la vida. “No sólo es curarlos, sino darles las herramientas para que se reintegren de una forma digna y responsable”, expresó Farina Arreguín González, jefa de servicio de oncología pediátrica del 20 de Noviembre a EL UNIVERSAL. Una vez ingresados a la clínica de supervivientes, los niños y adolescentes son valorados, estudiados y tratados por cualquier efecto tardío secundario al tratamiento que se les dio. Participa toda una gama de especialistas, desde medicina de la reproducción, cardiología, nefrología, de modo que se da un seguimiento integral a los menores de edad. Se trabaja con ellos para evitar que sean víctimas de bullying, lo que ocurre sobre todo por consecuencias como la pérdida de cabello y adelgazamiento en exceso: “Tenemos que cuidar lo físico, sicológico y la cuestión emocional”. El interés del ISSSTE por estos niños surgió porque como pacientes de oncología pasaron por tratamientos intensos, mutilantes y con cirugías en cualquier parte del cuerpo, recibieron quimioterapias y radioterapias que si bien llevan a la curación, causan secuelas en 80% de ellos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

21

“Los daños más comunes que se presentan son metabólicos y endocrinos, se ven casos de obesidad, síndrome metabólico y es algo que se debe prevenir para que después no sean adultos con diabetes”, detalló la experta. También existen secuelas ortopédicas: escoliosis, que es la desviación de la columna vertebral; alteraciones oftalmológicas, y cambios en la conducta y aprendizaje, “que a veces es a lo que menos importancia le damos”. Por ello, en la clínica trabajan de la mano con neurosicología y sicología, para poder reintegrar a los jóvenes “no solamente desde un punto de vista físico, sino sicológico, académico y emocional”. Reintegración en cuatro fases El proyecto de esta clínica tiene cuatro fases de las que han concluido dos. En la primera se realizó un diagnóstico situacional. En el Hospital 20 de Noviembre la sobrevida global a cinco años es alrededor de 63% —arriba de la media nacional—. En su estudio notaron que en su mayoría los pacientes son mujeres y la media es de 14 y 15 años. Además, observaron el tipo de secuelas y tumores más frecuentes. La fase dos que se encuentra en operación tiene que ver con una intervención personalizada, no como casos médicos, sino como personas: “No verlos como tumores. Eso nunca”. Se enfocan en qué tratamiento recibió cada paciente, qué secuelas ha tenido y en trabajar sobre ellas para reintegrarlos a la sociedad o prevenir otros problemas. La siguiente fase consiste en educar a los médicos del instituto y trasladar la clínica de supervivientes a otros niveles para que exista mayor atención. La fase cuatro se basa en la transición a la adultez; es decir, en realizar un seguimiento del paciente y trabajar en lo que se necesite. La clínica ofrece talleres para el paciente y sus familiares, los cuales se enfocan en desmitificar cuestiones como la nutrición: “Que la gente no se pregunte si al comer salchichas le dará cáncer o si come carne de puerco, tenemos que enseñarnos a tener una vida saludable, pero lejos de los mitos”. Existen talleres de promoción sexual “porque son niños que serán adolescentes que van a tener relaciones sexuales; qué mejor que les enseñemos y les hablemos de manera clara para tener una salud sexual saludable y responsable. Es esa cuestión de romper paradigmas y romper con los temas tabú”, dijo. En la actualidad, la clínica tiene 159 pacientes, todos referidos del 20 de Noviembre, pero comenzarán a incluir a niños de Mérida y Monterrey. Una vez que llegan a la unidad médica, se trabaja de manera individual con las necesidades de cada niño o adolescente. Farina Arreguín resaltó la manera en que se trata a personas con cáncer en el ISSSTE. Si un menor de edad acude a consulta y presenta alertas de cáncer, es enviado a oncología, en 14 días realizan una primera evaluación, y si existe tumor maligno, se queda en el área; si no, es enviado a la especialidad necesaria.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

22

“No hay que perder tiempo. Referir a los pacientes a un segundo nivel y luego a un tercero. Con nosotros la comunicación es directa, el médico de primer contacto puede hablarnos y decir: ‘Creo que tiene cáncer’ y lo vemos. Ese es el compromiso de oncología pediátrica con nuestros pacientes”. Aseguró que el cáncer es curable si se detecta a tiempo, pero enfatizó que su trabajo no sólo radica en curar a los niños, “sino reintegrarlos a la sociedad para que tengamos adultos sanos y que sean socialmente responsables, económicamente activos y puedan retribuir a la sociedad”. Ser ingeniero es su mayor sueño Todos los martes Jonathan Isaí Ortega sale de Tlalnepantla, Estado de México, rumbo a la clínica de supervivientes; tiene 21 años, en los últimos dos no ha presentado alertas que indiquen que su cáncer regresó, lo que lo hace candidato para engrosar las filas del proyecto. Tenía 15 años cuando los médicos del ISSSTE le detectaron un tumor maligno en el tórax. Desde niño sentía dolor en sus músculos, algunos médicos le dijeron que no tenía nada y otros más aseguraron que sus huesos pellizcaban los músculos. Así pasaron más de 10 años, hasta que un día no pudo respirar. Cursaba tercer grado de secundaria. Sus papás lo llevaron al Hospital 1 de Octubre del ISSSTE, ahí le hicieron una radiografía y biopsias que confirmaron que en su pecho existía un tumor maligno de 15 centímetros y había acumulado mucha agua, por eso no podía respirar. Tuvo que ser trasladado al Hospital 20 de Noviembre, donde le proporcionaron tratamientos para combatirlo. La angustia invadió a Jonathan cuando lo diagnosticaron. Sabía que no sería tan sencillo como ir a una farmacia y comprar una quimioterapia o buscar en internet recetas para curarse; le preocupaba que su familia cuente con los recursos para solventar los gastos de su enfermedad y no sabía “si la libraría”. El primer paso fue una serie de quimioterapias para reducir el tumor maligno y entonces poder operarlo. Duró un año bajo este régimen y fue sometido a intervención quirúrgica, después le dijeron que debía tomar radioterapias para eliminar toda célula maligna. Pasó un año y le encontraron otro tumor: “Eso fue muy triste porque aquí haces compañeros y cuando a uno le regresa el cáncer es como si fuera terminal”. Regresó a quimioterapia y fue sometido a cirugía de nuevo, esta vez sin rastro de tumores. La atención oportuna hizo posible que Jonathan formara parte de las estadísticas que indican que en México, 56% de los pacientes con cáncer infantil sobreviven. A nivel internacional, es de alrededor de 80%. Jonathan no sufrió bullying, pero sí considera que fue discriminado porque a las personas les daba miedo tratar con una persona que tenía cáncer. Aprendió a sortear las miradas que apuntaban los espacios sin cabello en su cabeza, resultado de las quimioterapias; entendió que no era su culpa, sino la falta de cultura que existe en el país y el miedo que provoca la falta de información.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

23

“Al final se queda la familia y amigos cercanos, en la escuela no hubo bullying, pero se sintió que me señalaran, que dijeran: ‘Mira, tiene cáncer’. Todos voltean a verte y es raro”, detalló. El abogado de profesión, pero ingeniero por convicción, aseguró que en su proceso con el cáncer a él le ayudó que la gente lo tratara normal. Aunque era doloroso ver como perdía capacidades físicas y su cabello, aprendió que no era diferente ni tenía una discapacidad. Cuenta que estudió derecho porque al cumplir la mayoría de edad el ISSSTE quita la seguridad social, a menos que uno sea estudiante o trabajador. Aunque el título de esta licenciatura está en trámite, reconoce que su sueño es construir cosas como su papá y convertirse en ingeniero civil. Al concluir sus tratamientos fue invitado a la clínica de supervivientes, no dudo en ir. El primer beneficio que obtuvo fue saber que no estaba solo, que como él, otros se desanimaban, no querían ver a nadie o tenían problemas emocionales: “Creía que era el único, lo estaba tomando mal, pero es un sentir común”. La reintegración es difícil porque al ser enfermos de cáncer, los niños y adolescentes pueden durar internados hasta dos meses, por lo que se alejan de la sociedad y sólo conviven con familiares y amigos muy cercanos, además de médicos y otros pacientes. La clínica de supervivientes le ha enseñado que el cáncer no lo excluyó de la comunidad. Lo han impulsado para que retome sus actividades, por ello cursó un diplomado en matemáticas, en el que conoció a Cristal, su novia. Antes de despedirse, Jonathan agradeció a todos los médicos que estuvieron involucrados en su atención y los felicitó por ser un buen equipo. A quienes temen al cáncer les dice que aunque es algo difícil, “se puede superar”. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica UNAM instala unidad de investigación en Hospital Manuel Gea González 2018-01-22 La UNAM instaló una Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el Hospital General Doctor Manuel Gea González, con el objetivo de desarrollar tratamientos y dispositivos que ayuden a mejorar la salud de la población. Actualmente, los universitarios, adscritos al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), trabajan en un suplemento alimenticio de origen vegetal para pacientes sometidos a cirugía bariátrica, en un estimulador electrónico neuronal que ayude a atender problemas gástricos, así como en el desarrollo de trócares para cirugías laparoscópicas, cuyos componentes pudieran ser reutilizables. También, en un sistema para medir la presión en el esófago y estómago, y en uno de visión por computadora para analizar destrezas de médicos que realizan cirugías laparoscópicas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

24

Miguel Ángel Bañuelos, coordinador de la unidad, explicó que este centro constituye un puente de colaboración entre especialistas en ingeniería y física con médicos de alto nivel del hospital, a fin de contribuir a la solución de los problemas del país. Este espacio se estableció a partir de un convenio entre la UNAM y el Hospital General Doctor Manuel Gea González, firmado en 2015, y en abril de 2017 se iniciaron las labores con el apoyo del director del hospital, Octavio Sierra Martínez. A esta unidad le antecede otra del CCADET, en el Hospital General de México. Las investigadoras María Soledad Córdova e Isadora Martínez Arellano están a cargo del suplemento alimenticio para pacientes posbariátricos, elaborado con harinas de cereales y leguminosas. Martínez —quien cuenta con apoyo de las cátedras Conacyt— comentó que este proyecto ha implicado el diseño del producto, procesamiento y pruebas de anaquel, sensoriales, de aceptación y tecnofuncionales. Para los pacientes —con obesidad mórbida y que no responden a tratamientos comunes— es importante tener acceso a los suplementos y que sean de bajo costo, pues actualmente pueden requerir de hasta dos mil pesos a la semana para adquirirlos y mantener un buen estado nutricional. “Después de varias pruebas ya tenemos un primer producto que puede ser sometido a un protocolo clínico”, expuso Córdova, doctora en Biotecnología. En tanto, Miguel Ángel Bañuelos explicó que a partir de la bioelectrónica desarrolla un neuroestimulador que ayudará a atender problemas gástricos y de estreñimiento crónico, los cuales además de generar fuertes dolores, son un riesgo para la salud, pues no permiten a los pacientes liberar bacterias y toxinas que generan infecciones. ESPECIALIDAD DE LA CASA. Leopoldo Ruiz Huerta, quien forma parte del Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT), indicó que trabaja en trócares para cirugía laparoscópica, con componentes que puedan ser reutilizables. Estos dispositivos son los puertos de acceso para realizar las cirugías abdominales. El Hospital General Manuel Gea González, agregó, se ha especializado en este tipo de cirugías y los trócares están directamente asociados a los costos de las mismas. “Al menos se requieren tres de ellos por cada cirugía, dependiendo de su especialización. La idea es trabajar en uno que pueda ser reutilizado en la mayoría de sus componentes”, expuso el investigador. Alberto Caballero Ruiz, también adscrito al MADiT, labora en sistemas de medición de presión en dos estructuras del sistema gástrico —estómago y esófago—, que ayudarán en la atención de pacientes con disfagia —imposibilidad de tragar—, esófago de Barrett y esófago de cascanueces. Finalmente, Alfonso Gastelum Strozzi desarrolla un sistema de visión por computadora para analizar destrezas de cirugía laparoscópica. Actualmente los médicos presentan un examen de habilidad que consiste en hacer amarres y nudos a contra reloj.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

25

La ventaja de analizar sus habilidades por computadora permitirá conocer la velocidad de sus movimientos y contar con mayor información para tener una evaluación menos subjetiva de la capacidad del futuro cirujano, concluyó Bañuelos. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica 8 razones por las que debes de seguir lo que dice tu médico de acuerdo a #LoQueDiceTuMédico Bertha Sola/#LoQueDiceTuMédico 2018-01-19 Si no sigues las instrucciones de tu médico al pie de la letra, puedes llegar a perjudicar tu salud severamente. Es importante que conozcas los riesgos asociados al consumo inadecuado de los medicamentos y te guíes por la recomendación profesional de tu médico en todo momento. Ante este panorama destaca el surgimiento del movimiento #LoQueDiceTuMédico, creado por diversas asociaciones, agrupaciones médicas y de pacientes, el cual busca generar conciencia entre los pacientes sobre el valor de la profesión médica y la importancia de respetar la prescripción de forma INTEGRAL. De entrada, se considera un riesgo que cambies la receta, sustituyas medicamentos o suspendas la medicación de forma unilateral. El mal apego a la medicación es responsable de miles de hospitalizaciones, complicaciones graves e incluso muertes de pacientes que no toman su tratamiento o la toman inadecuadamente. Toma correctamente los medicamentos para evitar neutralizar su efecto u ocasionar graves riesgos en tu salud. ¿Quieres saber por qué? A continuación te damos 8 razones para seguir al pie de la letra la receta de tu médico: Los medicamentos sólo funcionan si se toman a intervalos regulares. La estructura química y composición de los medicamentos determina la rapidez con la que serán absorbidos por el organismo. Manejan una concentración en sangre muy precisa. La posología o dosis con la que se prescribe un medicamento es muy exacta para que no sea tóxica o pueda causar daños; sobre todo en el caso de tratamientos hormonales, cardíacos, presión sanguínea, antiepilépticos o litio. Cada medicamento tiene su dosis y frecuencia óptima. Así, mantiene concentraciones en sangre que sean lo suficientemente altas para maximizar los efectos beneficiosos y lo suficientemente bajas para evitar efectos secundarios o toxicidad. Por ejemplo, el paracetamol, en dosis mayores a las recomendadas, puede causar daño hepático grave, pero no proporciona un mayor alivio del dolor. Los medicamentos no son intercambiables. A veces en la farmacia hay medicamentos que son parecidos, pero no intercambiables.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

26

Por ejemplo, hay fármacos que aunque son de la misma familia y en principio se utilizan para tratar algún padecimiento similar, están orientados a resolver casos diferentes. Antes de recetarlos, el médico toma en cuenta la vida media del medicamento, sus posibles efectos adversos o si el paciente tiene otra enfermedad agregada, entre otras variables, para prescribir uno o el otro. Es peligroso cambiar de medicamento. Las indicaciones son exactas, sobre todo con antibióticos. La eficacia del antibiótico para eliminar las bacterias de los tejidos infectados depende de las concentraciones continuas y adecuadas de antibióticos. Si no se toma con la dosis y frecuencia prescrita o no se completa el ciclo, las bacterias pueden sobrevivir y multiplicarse, y la infección puede complicarse. Tienen un calendario particular para cada dosis y una duración. Sigue las instrucciones del médico a fin de evitar interacciones con otros medicamentos o interferencia con otros procedimientos o estudios requeridos, llegando a distorsionar sus resultados o causar otras complicaciones. Sólo se usan para el propósito para el que se han recetado, es decir, siguiendo las instrucciones del médico. Tomar un medicamento por una indicación distinta a la recetada no solo no proporciona beneficios, sino que puede dañar tu salud debido a sus efectos adversos. Los medicamentos tienen contraindicaciones. Aunque un medicamento pueda servir para tratar tu enfermedad, no siempre es adecuado para todas las personas, ya sea porque son alérgicas o porque padecen una segunda enfermedad o por un tratamiento subyacente con el que interaccionan. #LoQueDiceTuMédico es el resultado de un esfuerzo conjunto de diversas asociaciones médicas, agrupaciones de pacientes, profesionales de la salud e industria: Alianza Médica, Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina, Colegio Mexicano de Médicos Generales, Comité Normativo Nacional de Medicina General, Consejo Farmacéutico Mexicano, Federación Mexicana de Diabetes, Fundación Mexicana para la Salud Hepática, Colegio de Medicina Interna de México, Sociedad Mexicana de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca y la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

27

SinEmbargo Los niños son más vulnerables a enfermar a causa del cambio climático, revela el informe “Cambio Climático y Salud” del Observatorio de Salud y Medioambiente, elaborado por el Instituto DKV de la Vida Saludable en colaboración con ECODES Enero 21, 2018 El cambio climático afecta especialmente a la infancia porque amenaza su supervivencia, su desarrollo, su acceso a la alimentación, a la educación y a la sanidad. Así lo advierte el informe “Cambio Climático y Salud” del Observatorio de Salud y Medioambiente, elaborado por el Instituto DKV de la Vida Saludable en colaboración con ECODES y difundido esta semana. El informe aborda también el impacto en la salud que provoca el cambio climático en los más pobres y en las mujeres, y recuerda que según datos de la OMS, de las 250 mil muertes adicionales que se espera provoque el cambio climático cada año, entre 2030 y 2050, serán la malaria y la desnutrición dos de las principales causas. DESARROLLO BIOLÓGICO El informe sostiene que las razones que hay detrás de esta vulnerabilidad tienen que ver con su menor desarrollo biológico, mayor consumo energético y metabólico, y a su ausencia en la toma de decisiones. . Desarrollo biológico: Los sistemas orgánicos de los menores no están completamente desarrollados. Lo harán cuando lleguen a la etapa adulta. Sus sistemas fisiológicos, y en especial el sistema inmunológico y de detoxificación, aún no están maduros. Por ejemplo, sus pulmones no están completamente formados. • Mayor consumo energético y metabólico: Los niños necesitan un mayor aporte de oxígeno y sustancias nutricionales que los adultos al estar en la etapa de crecimiento y desarrollo. Por ello, comen más alimentos, beben más líquidos y respiran más aire por kilogramo de peso corporal que los adultos. • Comportamiento social: Suelen pasar más tiempo en ambientes exteriores y tienen menos capacidad de autocuidado que los adultos. Por estas razones son más vulnerables a la contaminación ambiental y a los impactos del cambio climático. • Mayor expectativa de vida: Los niños y las niñas tienen mayor tiempo de vida tras la exposición para experimentar las consecuencias y desarrollar efectos a medio y largo plazo, tras exposiciones crónicas en bajas dosis de los contaminantes ambientales. • Ausentes de la toma de decisión: En la mayor parte de los países, los menores no forman parte del proceso de la toma de decisiones, en general, ni de la agenda climática, en particular, a pesar de ser la suya la generación que mayor impacto sufrirá por el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

28

OLAS DE CALOR: CUIDADO CON LOS NIÑOS Una de las principales consecuencias del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera es el aumento de la frecuencia y la gravedad de las olas de calor. La relación entre salud y temperatura depende de un complejo número de variables fisiológicas, económicas, sociales, culturales y sanitarias, que determinan el nivel de adaptación de la persona al aumento de la temperatura. Por este motivo, continúa el documento del Instituto DKV y ECODES, son de nuevo los niños y las niñas, junto a las personas mayores, los principales afectados por el cambio climático. Ello es debido a que tardan más tiempo que los adultos en autorregular su temperatura corporal y tienen menor conciencia del peligro que suponen las olas de calor para su supervivencia; por lo que no buscan protección tan rápidamente como los adultos. Otros impactos directos de las olas de calor en la infancia incluyen la interrupción temporal de la educación; el melanoma; quemaduras y otros problemas de la piel; y el aumento de enfermedades que tienen que ver con la comida en mal estado (el calor hace multiplicar las bacterias y otros elementos infecciosos que se encuentran en los alimentos). Recientemente, recuerda el informe, una ola de calor que asoló Japón (El Mundo, 2016) y que implicó unas temperaturas de 40ºC tuvo como resultado más de 800 hospitalizaciones, sobre todo, de personas mayores y niños por deshidratación y golpes de calor. En Madrid (Público, 2017), la ola de calor de junio de 2017 provocó hospitalizaciones de los más pequeños y cierres de colegios (Madridiario, 2017). Sin embargo, y a pesar de la alta vulnerabilidad que sufre la infancia, esta área de trabajo está poco investigada (Researchgate, 2013) y se le debe prestar mayor atención. El documento también recalca que es importante recordar que el umbral de temperaturas a partir del cual se producen los impactos negativos sobre la salud de los niños y niñas no es igual para todas las regiones. Y defiende que son necesarios estudios epidemiológicos que ayuden a determinar esta temperatura umbral para decidir a partir de qué momento se debe actuar y activar un plan de prevención. AGUA Y AIRE Los efectos del cambio climático relacionados con el agua afectan a millones de menores en todo el mundo: se calcula que hay más de 500 millones de niños y niñas cuya vida está en riesgo debido a las inundaciones, la mayoría en Asia. Según el informe, es importante recordar además que los impactos del cambio climático no actúan de manera aislada, sino que se refuerzan unos a otros, haciendo aumentar el grado de gravedad de los mismos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

29

Esta contaminación está producida por la quema de combustibles sólidos (madera, excrementos animales, residuos agrícolas) y de carbón para cocinar y para calentar las viviendas (que utilizan aproximadamente 3 mil millones de personas en el mundo, según la OMS, 2016). Este tipo de cocinas o estufas abiertas produce hasta 100 veces más partículas del nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Durante la vida de los menores y los jóvenes, aquellos expuestos a aire contaminado se ven obligados a visitar el hospital de manera más frecuente y durante más tiempo que el resto, y con el tiempo, esta exposición provoca problemas de crecimiento de los pulmones y de su funcionamiento. CRISIS CLIMÁTICAS Y MATRIMONIOS INFANTILES De acuerdo con el Informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre matrimonio infantil para el 2015, del total de 1.1 mil millones de niñas en el mundo, 22 millones ya están casadas, y otras muchas están en riesgo de estarlo en un futuro próximo, especialmente, en las regiones más pobres (UNICEF, 2015). Las crisis climáticas pueden aumentar esta cifra, ya que en muchos países el matrimonio prematuro es percibido como una fuente de ingresos familiares. Por otro lado, destaca también el sector agrícola que contabiliza el 60 por ciento de la actividad laboral infantil, sumando cerca de 90 millones de niños y niñas en el mundo. Las niñas representan el 37% de este total. Esta explotación, cuando se ve sujeta a condiciones climáticas más extremas, puede desembocar en riesgos de abuso y violencia laboral, al forzar a los menores a alargar sus jornadas laborales o a trabajar más horas en actividades domésticas. INFARTO CEREBRAL, NEUMONÍA Y MALARIA Durante los primeros diez años de vida, los niños inhalan, ingieren y absorben más contaminantes ambientales por kilogramo de peso que un adulto. Las enfermedades que causan mayor número de muertes en el mundo son: la neumonía, el infarto cerebral y los problemas cardiovasculares. Estas enfermedades, sostiene el informe, están directamente relacionadas con efectos ambientales resultantes del cambio climático como son las altas temperaturas agravadas por la alta contaminación y la mala calidad del aire, sobre todo, en las zonas urbanas. En los países menos desarrollados y con pobreza extrema, enfermedades como malaria, diarrea y otras relacionadas con situaciones de falta higiene presentan también un riesgo mayor sobre todo por falta de acceso al agua potable (OMS, 2017).

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

30

Según los datos aportados por la OMS, de las 250 mil muertes adicionales que se espera provoquen el cambio climático cada año entre 2030 y 2050, serán la malaria y la desnutrición dos de las principales causas. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica El calentamiento global genera los fríos y heladas atípicos de este invierno, señala Alfredo Sandoval Villalbazo, académico del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Isaac Torres Cruz 2018-01-22 Las nevadas atípicas en el norte del país y los fríos intensos en el centro y la capital del país no son comunes, no obstante, forman parte de un fenómeno que se manifiesta en esta temporada invernal en Norteamérica. Paradójicamente, a causa del calentamiento global. El Servicio Meteorológico Nacional informó que ahora se ciñe sobre el país el frente frío número 24, el cual provocará heladas en la Mesa del Norte y fuertes tormentas desde Puebla hasta Chiapas. Los fríos permanecerán por varias semanas más y disminuirían a inicios de febrero, de acuerdo con el organismo, pero ¿por qué tenemos este frío tan intenso después de haber tenido uno de los años más calurosos en la historia moderna del hombre? La semana pasada, la Organización Meteorológica Mundial refirió que el 2017 fue uno de los tres años más calurosos jamás registrados y que cerró con una temperatura media global de la superficie de la Tierra 1.1 grados centígrados más alta que la del promedio de la era preindustrial, entre 1880 y 1900, utilizadas como medida de referencia. Hace algunos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribía en Twitter una más de sus insensateces. Decía que ante las heladas que sufren, a EU “le vendría bien un poco de ese calentamiento global por el que nuestro país, pero no los demás, iba a pagar billones de dólares para protegernos de él. ¡Abríguense!”. Nada más alejado de la realidad. El clima invernal del hemisferio norte es afectado por el vórtice polar estratosférico. Este término es aplicado a flujos de aire muy frío en rotación, que tienen su origen en el polo y descienden sobre el continente. La combinación del giro de la Tierra con diferencias de temperatura, presión y humedad produce ondas heladas que afectan a la actividad humana. “Las bajas temperaturas existentes en el Polo Norte funcionan como un atractor de las masas de aire frío y, en principio, evitan que las ondas de vórtice desciendan a partes bajas del continente”, señala Alfredo Sandoval Villalbazo, académico del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

31

Esta atracción, explica, se ha hecho menos intensa en los últimos años debido al aumento de la temperatura de los polos, lo que ha sido un factor para la existencia de inviernos especialmente crudos en nuestro país. “La evidencia científica en este sentido ha sido reportada en distintos medios especializados, y si bien existen numerosas interrogantes referentes a aspectos detallados de este fenómeno, es evidente que el calentamiento del Ártico contribuye a la agudización del mismo”, escribe el físico en un artículo publicado por la Ibero. De acuerdo al más reciente boletín de la sociedad meteorológica norteamericana, las alteraciones en el vórtice boreal han aumentado significativamente durante los últimos 37 años. Este incremento ha sido acompañado por fríos extremos en latitudes medias de Europa y Asia. El actual invierno ha sido particularmente crudo en extensas regiones de Estados Unidos y en la parte norte de México. “Es importante no confundir eventos meteorológicos debidos a fluctuaciones de carácter local con efectos globales derivados de factores de riesgo controlables. El dióxido de carbono antropogénico hace que el Ártico registre una tasa de calentamiento superior a la del resto del planeta. Este hecho favorece al debilitamiento del atractor polar, si bien es muy difícil predecir con detalle las características de cada evento extremo”, puntualiza el científico. Los inviernos muy fríos no implican que el calentamiento global no exista, enfatiza, por el contrario, el debilitamiento del vórtice polar, debido a este fenómeno, favorece el descenso de corrientes de aire helado a latitudes medias del continente. “Las ciencias atmosféricas no son triviales. Su estudio formal requiere de métodos matemáticos especializados que van más allá de mediciones diarias y de proyecciones a corto plazo. La difusión del conocimiento sobre el fenómeno del cambio climático implica retos que sólo pueden afrontarse con base en una nueva relación ciencia-sociedad. “Únicamente con una sociedad más científica y con científicos con mayor compromiso para acercar el conocimiento al público se lograrán consolidar acciones a gran escala que permitan superar el reto de la crisis climática contemporánea”. El frente frío número 24 De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, a partir de hoy, el frente frío número 24 en interacción con aire inestable superior ocasionará un “nuevo y marcado descenso de temperatura sobre el oriente, centro y sureste del país, así como evento de “norte” muy fuerte a intenso en el litoral de Tamaulipas y Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec”. En un comunicado, refirió además que se prevé un incremento en el potencial de lluvias sobre gran parte del territorio nacional. “Se prevé ambiente muy frío, potencial de vientos fuertes con tolvaneras y tormentas eléctricas sobre entidades del noroeste y norte del territorio, debido al frente frío número 24 que recorrerá rápidamente el norte del país, a la onda del oeste (vaguada superior) que extiende su eje desde el centro de Estados Unidos hasta Coahuila y a su corriente de aire frío que cubre el noroeste, norte y noreste de la república”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

32

Agregó que se mantendrá el ambiente estable y seco, con un gradual ascenso de las temperaturas vespertinas sobre la mayor parte de la República. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Alrededor de 200 mil mexicanos necesitan trasplante de riñón, de acuerdo a los doctores Joaquín Azpiroz Leehan y Miguel Cadena Méndez, investigador y exprofesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, respectivamente, de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 2018-01-22 En el país más de ocho millones de personas padecen insuficiencia renal crónica y unas 200 mil necesitan sustitución de riñón, circunstancias que configuran “una verdadera crisis” de salud, aunado a que no hay hospitales suficientes para atenderlas ni recursos para cubrir los costos. Los doctores Joaquín Azpiroz Leehan y Miguel Cadena Méndez, investigador y exprofesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, respectivamente, de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicaron que se trata de un problema que afecta a 10 por ciento de la población global. En el país el reto es grande, ya que sólo 30 mil de quienes requieren trasplante acceden a un procedimiento de hemodiálisis y unos 70 mil reciben diálisis peritoneal, por lo tanto, al año se registran “100 mil pacientes huérfanos que no tienen cómo enfrentar este mal”, señalaron en un comunicado. Tales condiciones evidencian la urgencia de mejorar la calidad y la oferta de esos métodos, ya que son menos de 500 las unidades que cubren sólo 15 por ciento de la prevalencia, a lo que se añade la atención deficiente y los reportes de tasas de mortalidad de entre 15 y 25 por ciento de los enfermos durante tres años. Para contribuir a la solución de esta crisis de salud, la UAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inauguraron el pasado 12 de enero la Clínica de Investigación en Hemodiálisis, que aplicará técnicas nuevas y tecnología para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. “El propósito con este espacio –que en una primera etapa atenderá a 40 personas y cuya meta futura será alcanzar los mil en varias sedes– es lograr que el procedimiento tenga una calidad tal, que signifique para el afectado prácticamente lo mismo que si contara con un trasplante de riñón” y una opción de vida casi normal por lo menos durante 10 años, detalló Azpiroz Leehan. Las metodologías de reemplazo de la función de ese órgano usadas por el sector salud han sido la diálisis peritoneal y la hemodiálisis simple –al parecer por ser menos costosas– sin embargo, la primera tiene inconvenientes grandes por las complicaciones, sucesos adversos y mortalidad después del primer año.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

33

En tanto, la hemodiálisis simple, si bien tiene una tasa menor, ésta sigue siendo muy elevada y existen costes ocultos en gastos por medicamentos y procesos para incidentes perjudiciales y urgencias, a la vez que produce daños cardiovasculares de largo plazo. La solución propuesta en la Clínica de la UAM está basada en el refinamiento de herramientas nuevas que no sólo disminuyan el porcentaje de letalidad, sino que ofrezcan excelencia en el tratamiento en aras del bienestar humano. Los métodos de innovación fundamentales que se llevarán en la Clínica son la hemodiafiltración con ejercicio y mejoras al procedimiento, así como la instrumentación avanzada para la medición de parámetros fisiológicos indicativos del metabolismo y el desempeño cardiovascular. Las ventajas radican en incluir y combinar estos factores para preservar la homeostasis del paciente para el largo plazo, es decir, medir la variabilidad de la frecuencia cardiaca, calcular por impedancia del cuerpo cuánto líquido se ha extraído y observar cómo se comporta el metabolismo, lo cual ayudará a descartar el consumo de fármacos y las visitas a urgencias. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Operan con apoyo de robot en Edomex; técnica de primer mundo 22/01/2018 Médicos del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango José María Morelos y Pavón en el Estado de México realizaron la primera cirugía de tórax de mínima invasión con ayuda del robot Da Vinci. Esta operación, que duró 90 minutos y que fue la primera de este tipo en México, se realizó en un hospital público y benefició a Darío Barroso Patricio, de 70 años de edad, quién tenía un tumor en la glándula tímica, la cual se ubica detrás del esternón. La intervención quirúrgica consistió en operar a través de cuatro pequeñas incisiones de entre cinco y 10 milímetros, con lo que se evitó abrir por la mitad el esternón del paciente, y se logró menor pérdida de sangre y dolor. Con esta tecnología sólo se necesitan dos días de recuperación, a diferencia del método tradicional en el que se requieren de hasta 30 días para reintegrarse a las actividades normales, lo que simboliza un ahorro para el sector Salud por el menor tiempo de hospitalización y de suministro de antibióticos. La cirugía fue encabezada por el coordinador de Cirugía de Tórax de Mínima Invasión, José Manuel Mier Odriozola, quien señaló, “esto pone a los hospitales públicos del Estado de México a la vanguardia en cirugías de tórax vía robótica. Es un gran avance y beneficio importante para los mexiquenses, pues es lo mejor y lo más sofisticado que hay actualmente”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

34

A su vez, el paciente Darío Barroso Patricio reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales y federales por acercar a la población infraestructura hospitalaria de primer mundo. “Estoy muy contento de que este hospital esté disponible para todos, eso da satisfacción”. Actualmente, en la República Mexicana sólo se cuenta con ocho de estos instrumentos a diferencia de Estados Unidos, donde hay cerca de dos mil. Es un gran avance y beneficio importante para los mexiquenses, pues es lo mejor y lo más sofisticado que hay actualmente”. A su vez, el paciente Darío Barroso Patricio reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales y federales por acercar a la población infraestructura hospitalaria de primer mundo. “Estoy muy contento de que este hospital esté disponible para todos, eso da satisfacción”. Actualmente, en la República Mexicana sólo se cuenta con ocho de estos instrumentos a diferencia de Estados Unidos, donde hay cerca de dos mil. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Irritabilidad, apatía y falta de interés por el juego son algunos síntomas de depresión infantil que afecta a niños de entre cero y 12 años, aseguró Jesús María del Bosque Garza, jefe del departamento de Psiquiatría y Medicina del Adolescente del Hospital Infantil de México 20 de enero, 2018 El especialista señaló, a través de un comunicado, que el riesgo de sufrir depresión aumenta mientras los niños crecen, pues alrededor del 0.3 por ciento de los menores de entre cero y 3 años de edad padece esa enfermedad, mientras que la cifra sube a 3 por ciento en infantes en edad preescolar. Se estima que el 6 por ciento de los niños de 6 a 12 años padece depresión, y en mayores de 12 años, hasta el 10 por ciento, afirmó el psiquiatra. Del Bosque Garza indicó que los síntomas más frecuentes de la depresión infantil son irritabilidad, apatía, problemas de alimentación y sueño, culpabilidad y falta de interés por el juego. Explicó que esta enfermedad es multifactorial, ya que en su detonación influyen componentes ambientales, externos, biológicos y genéticos. En caso de que un niño ya padezca depresión, señaló que es importante promover la unión familiar para atender el problema, tanto para detectarlo, como para darle seguimiento. A decir del especialista, es importante buscar ayuda con un profesional de la salud mental, porque si no recibe tratamiento oportuno se pueden desencadenar otras consecuencias como abuso de sustancias tóxicas, deserción escolar y hasta suicidio.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

35

Para prevenir la depresión infantil es fundamental el cariño de la familia durante los primeros tres años de vida, ya que durante este tiempo se forman vínculos importantes, se desarrolla seguridad y autoestima, dijo el especialista. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Ante la demora para casarse, tener hijos o independizarse, científicos sugirieron que la adolescencia ahora se extiende hasta los 24 años, de acuerdo a revista médica The Lancet 20 de enero, 2018 La revista médica The Lancet ha sugerido, en un artículo de opinión, que la adolescencia es un periodo vital que "ahora se extiende desde los 10 a los 24 años", cinco más de los 19 hasta ahora considerados como el momento de superación de esta etapa de la vida. La prolongación de la fase educativa o la demora a la hora de casarse o tener el primer hijo son algunos de los factores que los autores citan como clave para entender este cambio en el desarrollo juvenil. La adolescencia comienza con la pubertad, biológicamente determinada por la actividad del hipotálamo, que genera hormonas que activan la glándula pituitaria y las gónadas, según describe el artículo. Como consecuencia del desarrollo industrial, que ha llevado a mejoras de nutrición y salud, este proceso se ha adelantado en el tiempo, a la vez que el crecimiento del cuerpo y, concretamente, del cerebro, continúa actualmente hasta pasados los 20 años. En este contexto biológico, apuntaron los científicos de The Lancet, en los últimos 40 años se ha retrasado la adopción de roles y responsabilidades "asociados a la edad adulta", como el matrimonio, tener descendencia o alcanzar la independencia económica. En España, por ejemplo, la edad media de los hombres para el matrimonio es 35 y la de las mujeres, 32, nueve años más que en 1975. La doctora Susan Sawyer de la Universidad de Melbourne, Australia, una de las autoras del artículo, defendió la importancia de institucionalizar este cambio para asegurar que la legislación se mantiene actualizada y permitir, por ejemplo, que las ayudas a los jóvenes se extiendan hasta los 25 años. En contraste, el experto en sociología parental Jan Macvarish de la Universidad de Kent, Inglaterra, sostuvo que la madurez de los adolescentes está determinada por "las expectativas que la sociedad pueda tener de ellos" y no, como defendió Sawyer, por su "crecimiento biológico".

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

36

De acuerdo con declaraciones que hizo Macvarish a medios de comunicación, reconocer la ampliación temporal de la adolescencia demostraría que la sociedad ha reducido sus expectativas para la siguiente generación, cuando no es "necesariamente infantil" pasar la década de los 20 en la Universidad o probando diferentes trabajos. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma La sepsis es una infección mortal. La detección oportuna del patógeno puede incrementar las opciones de sobrevivir, según el National Institute of General Medical Sciences Purificación León 22 de enero, 2018 ¿Sepsis? Es una palabra extraña que encierra efectos mortales. La septicemia o sepsis es una infección grave y generalizada en el organismo ante una contaminación en el interior del cuerpo que ocasiona un elevado número de muertes cada año a pesar de los avances médicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisa que la septicemia se produce cuando la respuesta del cuerpo a una infección lesiona sus propios tejidos u órganos. Pueden originar una septicemia las infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos, si bien las infecciones bacterianas son la causa más habitual. Esta entidad subraya la importancia de la detección precoz para poder tratar a los pacientes antes de que la sepsis se agrave y cause la muerte. El reconocimiento oportuno de los síntomas y el inicio de un tratamiento adecuado en las primeras horas pueden reducir la mortalidad de forma significativa. Los estudios muestran que los pacientes tratados de forma adecuada durante la primera hora sobreviven en un 80 por ciento de los casos, cifra que se reduce hasta el 15 o el 20 por ciento a partir de las 12 horas. Para poder superar la sepsis, es fundamental saber reconocer sus síntomas y obtener atención médica inmediata. Sin embargo, no hay síntomas exclusivos de sepsis. Algunos de los indicadores pueden consistir en una combinación de los siguientes efectos: desorientación, respiración entrecortada, latidos rápidos, fiebre, escalofríos, dolor, malestar y piel sudorosa. Si la sepsis es grave, el sistema inmunólogo trabaja más para responder a la infección, y esto no permite que las funciones en la sangre se hagan con normalidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

37

PRINCIPALES VÍCTIMAS · Los bebés, los ancianos, las personas con enfermedades crónicas y con sistema inmunológico debilitado en general son quienes tienen más probabilidades de presentar esta enfermedad. HORAS VITALES · Un cultivo microbiológico de la sangre (hemocultivo) es la clave para que los doctores hagan el diagnóstico más preciso. · Así pueden identificar el patógeno (bacteria u hongo) para saber qué antibiótico administrar. · El patógeno puede desarrollarse en un tiempo estimado de entre 8 y 14 horas, pero puede alargarse hasta 5 días. Efectos posteriores · Muchas de las personas que sobreviven a la sepsis grave se recuperan por completo y su vida regresa a la normalidad. Pero otras, en particular aquellas con enfermedades crónicas preexistentes, pueden sufrir daño permanente en los órganos. Fuente: National Institute of General Medical Sciences Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Indicó el investigador del Instituto Nacional de Salud Pública Armando Arredondo que prevalecen diabetes e hipertensión. La ausencia de una cultura en la actividad física propicia la presencia de estos padecimientos 22 de enero, 2018 La vida pasiva está desgastando la calidad de vida de los mexicanos Indicó Armando Arredondo que meter a la población a un ritmo de actividad física de manera regular sigue siendo uno de los más grandes desafíos en materia de salud en México. "Aún no se ha logrado que la sociedad asuma mayor conciencia en su autocuidado y prevención, pues el estilo pasivo actual no ha permitido revertir las cifras de incidencia en enfermedades crónicas, principalmente la diabetes e hipertensión", precisó Arredondo en la presentación de su libro "Retos y Desafíos de Enfermedades Crónicas en México. Una Perspectiva para la Evaluación en Sistemas de Salud". Durante el acto, el especialista advirtió que, para que México pueda avanzar en materia de salud, es necesario modificar el rol de la sociedad, esto es que pueda pasar de su papel "no proactivo" a ser la principal protagonista de los nuevos programas y políticas de salud.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

38

"Mucho dependerá en el futuro de que el paciente asuma mayor acción y compromiso hacia cambios en los estilos de vida, en el manejo, control y desarrollo de acciones para coadyuvar en la prevención de nuevos casos y controlar los actuales". Hipócrates de Cos, médico de la antigua Grecia, decía: "Lo que se utiliza se desarrolla; lo que no se utiliza se atrofia". Y el sedentarismo está atentando contra la sociedad en general. Se considera sedentarismo cuando el individuo ejecuta menos de 30 minutos de ejercicio al día y menos de tres días a la semana; en ellos, su gasto físico semanal no rebasa las 2 mil calorías. Por lo anterior, es de suma importancia que la sociedad, en particular la juventud, no caiga en esta situación y que quienes se encuentran en dicho caso salgan de este peligroso estilo de vida. 7 de cada 10 hogares en México mencionan el sobrepeso como una de sus principales preocupaciones en su familia TODO ENTRA POR LA BOCA Toma en consideración estos aspectos al alimentarte: · Tener cinco comidas al día. Las entrecomidas deben ser refrigerios saludables y prácticos. · Ingerir alimentos funcionales (probióticos, prebióticos, fibra dietética y ácidos grasos omega 3). · Enfócate en tratar de cuidarte de una forma más natural. · Busca alimentos bajos en sodio (6 de cada 10 hogares cuentan con un integrante con problemas de presión). Fuente: Estudio de investigación ThinkFit BENEFICIOS DE ACTIVARSE · Reduce el riesgo de muerte prematura. · Previene la obesidad hasta en 50 por ciento. · Disminuye 50 por ciento el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. · Reduce hasta 50 puntos porcentuales señales de osteoporosis. · Ayuda a prevenir la hipertensión. · Proporciona el bienestar psicológico, muscular y articular y erradica la depresión, el estrés y la ansiedad. APRENDE MÁS · La ingesta excesiva de azúcar se ha relacionado con obesidad y diabetes. · Ello contribuye a las enfermedades cardiacas. · El azúcar representa "calorías vacías" que no tienen ninguno de los nutrientes necesarios para una dieta equilibrada. · Otros de los villanos alimenticios son la grasa -sobre todo la grasa saturada- y la sal.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

39

HORA DE EMPEZAR Las rutinas para realizar ejercicio se deben llevar de menos a más. Este plan semanal puede ser útil para empezar: PRIMERA SEMANA: · Camina tres o cuatro veces a la semana durante 20 minutos a un ritmo normal. SEGUNDA SEMANA: · Camina tres o cuatro veces durante 30 minutos a un ritmo normal. TERCERA Y CUARTA SEMANAS · Corre tres veces durante 35 minutos a trote. QUINTA Y SEXTA SEMANAS · Corre de tres a cuatro veces durante 35 o 40 minutos; finaliza caminando 10 minutos para bajar y estabilizar el ritmo cardiaco. Fuente: Conade Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Recupere su energía en la oficina. Dan expertas tips para dejar atrás el síndrome postvacacional Dulce Soto 21 de enero, 2018 A tres semanas de regresar a la oficina tras las vacaciones navideñas, ¿aún se siente a medio gas, cansado o desmotivado? Arme un plan para recuperar la energía. Especialistas de diversas áreas le explican qué considerar para continuar el año siendo proactivo en su trabajo y para dejar atrás el síndrome postvacacional. Es efectivo acudir al trabajo todos los días con una actitud triunfante, evitando pensar que es una carga o una obligación, asegura Vanessa Nahoul, doctora del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social. "Hay que pensar en el trabajo como algo que es útil, como algo que nos brinda otro tipo de satisfacciones, que me permite desarrollar mis potencialidades", aconseja la experta. También puede evitar salir de su empleo después de lo que marca su horario laboral, pues a veces las jornadas largas de trabajo se presentan por falta de organización, indica Ivette de Jacobis, experta en salud y bienestar laboral. "Si las personas salen tarde de la oficina tres o más días a la semana, están irritables o sensibles, no son participativos y tienen ausencias", sostiene.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

40

Por ello, recomienda poner horarios para todas las actividades del día, incluso puede establecer cuánto tiempo dedica a tomar café o a leer sus mails atrasados. Para que no se agote, sugiere trabajar por periodos de 50 minutos seguidos. Durante ese tiempo dedíquese sólo a su actividad, sin ver su celular o redes sociales. Al pasar los 50 minutos, puede caminar o realizar una cosa distinta por 10 minutos, para luego volver al trabajo. De acuerdo con De Jacobis, esto potencia la concentración, descansa el cerebro y permite que regrese recargado a continuar las labores. También ayudará a que sea más productivo y no trabaje ni se estrese de forma innecesaria. Un beneficio extra de controlar el estrés laboral es que cuida su salud, pues según datos de la OMS, el 25 por ciento de los 75 mil infartos anuales registrados en México son por estrés. Aspectos más pequeños, como sentirse a gusto en su lugar de trabajo, también influyen en la productividad, asegura Paulina Olivares, experta en mobiliario ergonómico de PM Steele. Aconseja buscar una silla adecuada, con apoyo lumbar y cómoda, así como mantener limpio y ordenado su escritorio. "Esto hace más fácil el día a día, pues no tendrá que buscar un documento entre 500 papeles". Colocar una planta en su escritorio puede ayudar: "se ha comprobado que le genera oxígeno y puede ser más creativo o rápido en la ejecución de sus tareas", afirma. También debe mantenerse hidratado en horario laboral, pues la falta de agua ocasiona pérdida de vitalidad y concentración, añade Jéssica Avellaneda Martínez, nutrióloga del hospital Ángeles Acoxpa. Y para acrecentar su energía, tome en el desayuno un caballito de jengibre con naranja o uva, aconseja, o un té verde de hoja. "Nos dará la pilita necesaria para empezar nuestro día". Sin complicación Recomendaciones para ser más productivo: - Defina todos los días las prioridades de su trabajo. - Enfoque el 80% de su tiempo a resolverlas. - Realice reuniones para comunicar información, resolver dudas y definir objetivos. - No malgaste su tiempo explicando los problemas que surgen. - Dedique 10% de su tiempo en la definición del problema y 90% en desarrollar ideas o acuerdos para solucionarlo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

41

- Manténgase actualizado con cursos y capacitaciones. - Celebre los pequeños y grandes logros. - Aprenda técnicas de respiración para reducir el estrés. Fuente: Ivette de Jacobis, experta en bienestar personal y laboral Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Aumentan los casos de deshidratación. Aun en climas fríos el cuerpo pierde líquidos aunque no notes exceso de sudor al ejercitarte Diego Martínez 22 de enero, 2018 Más de uno cree que en época de frío no se necesita beber agua al realizar ejercicio, pero es al contrario; en invierno también es prudente evitar la deshidratación. Y es que, normalmente, en temperaturas frías da la impresión de que su suda menos al ejercitarse y, por ende, menos necesidad de tomar líquidos, pero no es así. "En invierno a veces la gente toma menos líquidos, pues cree que no es necesario, pero el cuerpo hay que tenerlo hidratado en cualquier época del año", expresó la doctora Elisa Flores. "En época de frío, la gente usa prendas de vestir que mantienen su cuerpo en temperaturas calientes o están en lugares con calefacción o toman bebidas calientes. Lo recomendable es estarse hidratando como si fuera verano; de lo contrario, se darán síntomas de deshidratación. No es necesario sudar en exceso, como cuando realiza uno ejercicio a pleno sol, para que el cuerpo pierda líquidos". Incluso la gente puede sufrir deshidratación en el invierno, ya sea haciendo ejercicio en el gimnasio, corriendo en la calle o realizando deportes en la montaña. Se recomienda que, si vas a practicar deporte en esta época, uses la ropa adecuada, pues muchas veces hay exceso de aditamentos, como suéteres o chamarras, incluso a veces gorros o bufandas cuando la gente corre al aire libre, y eso también provoca deshidratación. Ahora, este mal va más allá de la sed, pues también en época de frío la piel es la que sufre, y es ahí donde podemos darnos cuenta de que el cuerpo necesita líquidos. La piel se reseca en el frío, y esto puede provocar grietas, picazón o hasta dermatitis. Incluso se recomienda estar pendiente de los labios, pues, cuando se resecan haciendo ejercicio, es síntoma de que el cuerpo requiere hidratarse.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

42

Síntomas de deshidratación Si realizas ejercicio y tienes algunos de estos malestares, lo mejor es acudir con un médico: · Dolores de cabeza · Calambres · Frecuencia cardiaca alta · Respiración agitada · Mareos · Fatiga · Vómitos · Problemas gastrointestinales Para tomar en cuenta Si realizas ejercicio en invierno, considera los siguientes consejos: · Debes beber agua regularmente aunque no tengas sed. · Trata de ingerir bebidas con hidratos de carbono y electrolitos. · Come bien; no todo está en ingerir bebidas. · Trata de no consumir alcohol, pues propicia la deshidratación. · No excedas el tiempo de ejercicio. · Trata de ejercitarte en un horario adecuado, no cuando las temperaturas son las más bajas. Entérate Los deportistas expuestos a una deshidratación mayor son los que practican actividades en montaña o en sitios de elevada altitud, como los alpinistas y esquiadores. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

43

SinEmbargo Obesidad y depresión: cuando la cirugía es la última opción. Doctora Vanessa Rodríguez Parés Enero 21, 2018 “La obesidad es acompañada, con frecuencia, de la depresión y una puede ocasionar e influir sobre la otra. La depresión puede causar y ser resultado del estrés, el cual, a su vez, puede causar un cambio en sus hábitos alimenticios y actividades”, es el estatuto que la Asociación Americana de Psicología hace sobre la relación entre ambas afecciones. Mientras que las cifras de depresión en México son difíciles de señalar por la falta de diagnósticos (la Asociación psiquiátrica Mexicana apunta que el 3.3 por ciento de la población la sufre), las de sobrepeso y obesidad están bien señaladas y desde hace años son alarmantes, al grado que la Secretaría de Salud federal declaró una emergencia sanitaria en 2016. “Actualmente, más del 70 por ciento de la población sufre de sobrepeso u obesidad, eso es impactante. Entonces, estamos hablando de un porcentaje de la población realmente alto que está en riesgo de padecer enfermedades secundarias a estas patologías, que generalmente se piensa sólo en problemas cardiovasculares, pero no son sólo la hipertensión o infarto al miocardio, también está la diabetes, la depresión, que aunque no está en los primeros lugares entre las patologías de nuestros país, es porque no se diagnostica”, dice la doctora Vanessa Rodríguez Parés. Y continúa: “Hablando de la depresión asociada al sobrepeso o la obesidad, quiero recordar que la definición de salud de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es bienestar biológico, psicológico y social, que significa que casi el 70 por ciento de nuestra población está enferma. La obesidad y el sobrepeso ocasionan problemas psicológicos y de aceptación social y personal, lo cual genera depresión, que pocas veces se diagnostica porque no tenemos la cultura de acudir a una evaluación psicológica o psiquiátrica”. La médico con maestría en cirugía cosmética, recientemente abrió una clínica en Polanco, en la Ciudad de México, donde asegura pone atención a la salud psicológica de los pacientes. “En mi consultorio tengo 3 mil pacientes para bajar de peso, desde niños hasta personas de la tercera edad y la mayoría tienen un factor en común, son pacientes que han intentado en varias ocasiones perder peso con cualquier cantidad de dietas, planes alimenticios, remedios caseros, naturistas. Lo que falta en esos pacientes es el link entre el paciente y el médico, cuando el doctor se mete más al aspecto psicológico del paciente. Si no se enfoca la terapia para bajar de peso también en el aspecto emocional, ese tratamiento va a ser errático, no va a funcionar porque de lo que se trata es de hacer un cambio de vida en los pacientes, que perciban la comida de manera distinta, encontrar el origen de esa obesidad, la causa de porqué el paciente empieza a comer de más”, dice Rodríguez Parés.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

44

Menciona que los planes alimenticios que ella maneja en su clínica se rigen por un A, B, C: Agradable, Balanceado y Completo. “Te tiene que gustar lo que estás comiendo y además ser práctico y adaptarse a sus horarios y estilo de vida. Balanceada y completa, que contenga en los porcentajes correctos, grasas, proteínas y carbohidratos y que contenga los tres grupos de alimentos porque esas dietas restrictivas a largo plazo no funcionan y no puedes generar un problema para corregir otro”, continúa. LA CIRUGÍA COMO RESPUESTA “La cirugía estética si bien es considerada como algo banal, yo he tenido varios casos de pacientes con obesidad grado 1, que hemos sometido a una liposucción. Lo que pasa con ellos es cambiar la figura del paciente, pues están en un círculo vicioso en el que hacen una dieta y a lo mejor bajan algunos kilos que no se ven reflejados en su apariencia física y el paciente deserta, deja la dieta porque no tiene ese estímulo. Cuando hacemos una liposucción, le cambia la figura, se empieza a ver mejor de manera inmediata y eso hace que el paciente tenga un estímulo y luche por no regresar a la figura que tenía antes del procedimiento, por lo que tienen más ganas de llevar a cabo un régimen alimenticio y realmente tener un cambio de vida. Son pacientes específicos, que en la valoración preparatoria por el internista o el médico que los atienda emite un consentimiento de cirugía, de que el riesgo es bajo como cualquier procedimiento quirúrgico pero que no hay factores agregados que impidan realizar el procedimiento. Pueden ser un éxito para bajar de peso partiendo de una liposucción. No únicamente es algo de trivalidad, sino que también puede relacionarse con la salud. Hay estudios que demuestran que después de una liposucción, los niveles de trigliceridos y de glucosa en pacientes con diabetes, se reducen”, finaliza. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

45

SinEmbargo El consumo de carne es innecesario para obtener proteínas, advierte experta en nutrición Ametzin Acosta Por Zoilo Carrillo Enero 20, 2018 Cuando se ingiere carne, al cuerpo entra “un cadáver que lleva días en estado de putrefacción” y debe hacer un proceso costoso en el que descompone la proteína en aminoácidos para volverla a formar. La proteína y los minerales que se dice deben obtenerse de los animales son innecesarios y obedecen a “mitos sociales” reproducidos a lo largo de los siglos, dijo Efe la experta en nutrición Ametzin Acosta. Cuando se ingiere carne, al cuerpo entra “un cadáver que lleva días en estado de putrefacción” y debe hacer un proceso costoso en el que descompone la proteína en aminoácidos para volverla a formar, algo que no ocurre cuando se ingieren alimentos vegetales. El cuerpo humano requiere de 8 aminoácidos esenciales que no puede generar por sí solo y que necesita obtener alimentándose. El frijol le ofrece 7 aminoácidos esenciales al cuerpo humano. La carne presenta esos 8, mientras que los alimentos de origen vegetal únicamente tienen 7, una de las razones fundamentales por las que médicamente se ha recomendado comer carne. Sin embargo, la dueña de Ecorazón, una tienda especializada en México en alimentación saludable y consciente, explicó que “la proteína se forma a partir de estos aminoácidos esenciales como si fueran juntándose piezas de rompecabezas”. Cuando se ingiere carne, “no hay forma de que una proteína que venga de una parte específica de un animal se vuelva proteína de cuerpo humano” de forma directa, sino que debe descomponerse y después formarse para que sí le sirva al cuerpo humano, “un proceso por el que se paga un precio muy alto”. Por ello, “si desde un inicio metemos aminoácidos de forma correcta, estamos dándole al cuerpo materia prima para que él solito pueda crear las proteínas correctas”. Un ejemplo de ello es combinar una leguminosa como el fríjol -que tiene 7 aminoácidos esenciales- con un cereal como el maíz, que tiene otros 7 aminoácidos esenciales, entre ellos el que le falta al fríjol. De este modo, “no tiene que desgastarse tanto el cuerpo humano en deshacer una proteína” y, además, se ahorra adquirir las toxinas de la carne que a la larga “provocan colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes”. El animal tarda de 24 a 48 horas a salir del cuerpo humano, ya que el ph -más alcalino que el de otros mamíferos- dificulta la descomposición del alimento. De hecho, el borrego presenta 19 por ciento de proteínas y la res 21 por ciento, mientras que la calabaza 37 por ciento y la espirulina 64 por ciento. La especie humana es el único animal que toma leche después de la fase de lactancia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

46

Se desmitifica así la idea de comer carne para cubrir las necesidades del organismo. “Algunas de las comunidades más longevas del planeta tienen una dieta vegetariana”, afirmó la especialista, ejemplificando que llegan a vivir hasta 120 años, dado que “no tiene que desgastarse tanto el cuerpo en deshacer la proteína para volverla a formar”. En el caso de los minerales, como el hierro, que debemos obtener de la carne, los mitos siguen, materializados fundamentalmente en la leche de vaca. La especie humana es el único animal que toma leche después de la fase de lactancia, obteniéndola además de otra especie, un acto que la experta calificó de “perverso”. “Que los minerales se necesitan obtener de un animal es totalmente un mito, los minerales vienen de la tierra o del agua, vienen de este planeta, son parte de este planeta”, aseveró. La cantidad de calcio presente en la leche de vaca es de 119 miligramos por cada 100 gramos, mientras que alimentos como el ajonjolí presentan 927 miligramos en la misma cantidad. En el caso del hierro ocurre lo mismo, “los oligoelementos que necesitamos están en un mineral que se toma básicamente de la tierra o de las aguas”, apuntó. “El calcio está en los sustratos al igual que el hierro. La forma correcta de obtenerlos es tomar agua, alimentos de fuente vegetal de lugares que sí hayan sido fertilizados y de ahí obtener las dosis correctas de minerales que sí son súper importantes para la vida humana”, enfatizó. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

47

Reforma Crece interés por tecnología 'sana'. Ofrece el mercado dispositivos para entrenar, monitorear la salud y adquirir hábitos integrales Diego Martínez 22 de enero, 2018 Son artefactos que, sin duda, mejoran tus resultados en la práctica del deporte y que en estos tiempos ya son indispensables. La tecnología wearable se refiere a los instrumentos que "llevamos" puestos en alguna parte del cuerpo y que ayudan a monitorear, arrojar datos o cifras que facilitan un mejor rendimiento deportivo o que buscan la forma de conducir a hábitos alimenticios sanos o para ser referentes en materia de salud. Por eso, esta tecnología forma parte de las tendencias 2018 que están marcando el ritmo en la industria fitness. Así que no te puedes quedar fuera de este movimiento. Todo lo que necesitas es elegir los dispositivos que más se adapten a tus necesidades. Como consumidor, deberás estudiar todo lo que hay en el mercado relacionado a la también llamada tecnología "llevable", pues la oferta es muy amplia y puede llegar a confundirte. Deberás elegir el equipo que más te vaya a ayudar a lograr esos objetivos deportivos; esto porque en el mercado podrás ver infinidad de aparatos y marcas, pero no todos son adecuados para el ejercicio que realizas, puesto que hay una gran variedad de relojes, anillos, pulseras, smartphones, tenis y sudaderas, entre otros instrumentos que tienen distintas funciones y que, al final del día, se convertirán en parte de tu vida cotidiana. Crecimiento Desmedido Lo "wearable" ha crecido a pasos agigantados en los últimos años. Según el IDC (International Data Corporation), la tecnología "usable" vendió en 2017 alrededor de 125 millones de dispositivos en todos los rincones del planeta, un aumento considerable, ya que en 2016 se habían vendido 104 millones de artefactos. Y para darse una idea de que la tecnología "wearable" será necesaria en el deporte para conseguir mejores resultados o un entrenamiento personal más adecuado, se estima que para 2021 se estén vendiendo alrededor de 240 millones de instrumentos con dichos avances que se utilizarán en todas partes del cuerpo humano que requieran ser monitoreadas para una mejor calidad de vida. Extremidades superiores Es la zona del cuerpo en donde la tecnología "wearable" ha enfatizado usos. Aquí mandan los relojes inteligentes con una infinidad de funciones. También existen pulseras y anillos que sirven para medir distintos factores. No hay que olvidar las prendas de vestir con sello inteligente según las condiciones climatológicas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

48

Para la cabeza Una zona donde la tecnología ha logrado entrar hasta por los ojos. Hay dispositivos como lentes que sirven para grabar los entrenamientos y aditamentos que ayudan a medir los niveles de glucosa en la sangre. Igualmente, se pueden usar audífonos o bandas para medir la quema de calorías. Extremidades Inferiores En la parte baja del cuerpo, la tecnología ataca más al trabajar sobre diversos calzados. Ahora también hay artefactos como pulsómetros y cámaras para grabar las pisadas. Los tenis hoy en día son claves para ayudar a un mejor rendimiento. Y para esta área corporal también hay calcetines que cuentan con GPS o dan calor al cuerpo. Torso Aquí la mayoría de los aditamentos contienen sensores que ayudarán a medir distintos niveles. Desde para ver posturas de la columna correctas hasta algunos que checarán, por ejemplo, el ritmo cardiaco. Pudieran parecer incómodos de usar para algunas personas, pero el cuerpo de adecúa pronto a ellos. Insertados como tatuajes Y lo "wearable" está hecho para todas las partes del cuerpo. Te presentamos los artefactos que te pueden ayudar a mejorar tu rendimiento físico. Claro, primero tendrás que ver cuáles son útiles para lo que realizas y tu cuerpo, además de recordar que la tecnología no hace todo: también hay que ser constantes y disciplinados a la hora de entrenar. Aprende más ¿Qué es 'wearable'? El término "wearable" cuenta con una raíz inglesa que significa "vestible", que se traduce a pequeños artefactos tecnológicos que uno trae consigo en alguna zona del cuerpo. Se usa para hacer referencia a aparatos o dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo para interactuar con el mismo. En este caso, podemos hablar de artefactos como relojes inteligentes, calzado, audífonos, anillos, pulseras y guantes, entre otros aparatos que nos ayudan a mejorar nuestro entrenamiento o rendimiento al hacer ejercicio.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

49

Entérate American College of Sports Medicine reveló que la tecnología "wearable" se situó en el primer lugar de tendencias fitness en 2016 y 2017, y ahora es tercero en 2018. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Adultos mayores fomentan bienestar. Mover articulaciones y reconectar las neuronas inyecta calidad de vida en la vejez, asevera Marco Yáñez. Licenciado en Administración de Deporte y Recreación Adrián Basilio 22 de enero, 2018 La actividad física es básica para el ser humano en todas sus etapas de desarrollo tanto por salud física como mental. Sin embargo, en la edad adulta es quizá más indispensable no sólo para mantener vitalidad, sino también para evitar atrofias físicas y cognitivas que inciden en el desgaste natural que sufre el organismo con el paso del tiempo. Por eso, los llamados adultos mayores figuran entre las tendencias de este 2018 para hacer ejercicio acorde a sus capacidades físicas y antecedentes médicos siempre estructurado en una rutina prescrita en coordinación de su doctor y su instructor. "Con el paso del tiempo dejamos de hacer cosas y el cuerpo lo resiente, porque lo que no utilizas lo vas desechando, se atrofia con la edad, vamos perdiendo fuerza, resistencia, elasticidad, velocidad, todo", asevera Marco Yáñez. Licenciado en Administración de Deporte y Recreación. "Lo que la gente adulta necesita es mover articulaciones y reconectar sus neuronas para mantener al organismo y recuperar la capacidad motora. Requiere mejorar la movilidad y la fuerza hacia las articulaciones para tener una mejor calidad de vida y, entonces, ser mucho más longevo, aunque aquí influye mucho la genética", advierte el también instructor de Energy Fitness Parque Vía Vallejo. La motivación es un factor importante para que personas a partir de los 60 años de edad se mantengan en forma, por lo que es importante trabajar también en el estado anímico de esta población, mucha de la cual se siente inútil o insegura para ponerse ropa deportiva y, más aún, inscribirse a un gym o club. Sin embargo, hoy en día existen ejercicios y clases específicas para los adultos mayores mediante las cuales cuidan su salud, al tiempo que se divierten y socializan con gente de su edad o incluso más joven, esta última inyectándole energía y espíritu competitivo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

50

"Debe haber un trabajo en conjunto e integral", apunta Yáñez. "El cuerpo es una máquina y hay que darle mantenimiento y/o fortalecimiento. Todo depende del bagaje que tenga la persona, pues pudo haber sido muy activa toda su vida; sin embargo, hay que considerar las enfermedades crónico-degenerativas para estructurar una rutina para estas personas. "Alguien con hipertensión no puede hacer ejercicios que lleven su frecuencia cardiaca a altos niveles. Si tiene problemas con las rodillas también se deben hacer ejercicios o movimientos de bajo impacto", explica. Conócelo Marco Yáñez León Licenciado en Administración de Deporte y Recreación Personal trainer y fitness class trainer en Energy Fitness Parque Vía Vallejo Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Cómo tratar quemaduras en casa. Dr. Henry Schiller, experto en Traumatismos, Cuidados Intensivos y Cirugía General de Mayo Clinic Bertha Sola/Mayo Clinic 2018-01-21 Hay muchos momentos en el día y el cualquier lugar en donde se encuentra el fuego de por medio. Muchas personas los fines de semana o en fiestas quieren sorprender a familiares y amigos con platillos increíbles y a veces la creatividad en la cocina puede verse afectada por una quemadura. ¿Cómo tratarla sin arruinar la fiesta? El Dr. Henry Schiller, experto en Traumatismos, Cuidados Intensivos y Cirugía General de Mayo Clinic, comparte toda la información. “El nivel de cuidado que una quemadura necesita depende de cuán extenso sea el daño sufrido por los tejidos”, explica el Dr. Schiller. “Las menores generalmente pueden tratarse en casa, sin necesidad de ver a un profesional de la salud”. Entre las consideradas “menores” están las de primer y segundo grado cuyo diámetro no supera de 5 cm (2 pulgadas). Cualquier tipo de quemadura que involucre un área mayor debe ser evaluada de inmediato y en un entorno médico. “De igual manera, —agregó— es necesario que un especialista examine las heridas que muestren signos de infección, tales como supuración, más dolor, enrojecimiento e hinchazón”. La quemadura de primer grado solamente abarca la capa externa de la piel (epidermis), y sus signos y síntomas incluyen piel enrojecida, la cual puede estar ligeramente hinchada o dolorosa al roce. La de segundo grado involucra a la capa externa y a la inmediatamente inferior (dermis); sus signos y síntomas son dolor, hinchazón, piel de color rojo intenso, ampollas y una apariencia de mancha. “En este tipo de quemaduras menores, todo lo que generalmente se requiere son cuidados caseros oportunos”, aclara el experto.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

51

Estas son sus indicaciones: Primero, deje correr agua potable al tiempo (no fría) sobre la quemadura durante el tiempo suficiente para reducir el dolor, el cual suele ser de 10 a 15 minutos. También puedes sumergir en agua la región quemada o aplicar compresas mojadas sobre ella. No debe utilizarse hielo directamente porque puede dañar más los tejidos. Seque la zona con un paño limpio y envuélvala suavemente con un apósito estéril. No aplique ungüentos ni mantequilla sobre la quemadura porque pueden retener el calor en la piel y causar más daños, aparte de aumentar el riesgo de infección. En caso necesario, tome analgésicos de venta libre para aliviar el dolor. Si la herida fue ocasionada por una sustancia química, asegúrese de retirarla, igual que cualquier prenda de vestir o joya que haya entrado en contacto con ella. De ser posible, use guantes para evitar quemarse en otra parte o afectar a otra persona. No reviente las ampollas, si es que se forman. En caso de que se explote sin querer, lave la zona con agua y jabón, aplique un ungüento antibiótico y cúbrala con un apósito. Acuda médico si aparecen ampollas grandes, pues es posible que deban ser eliminadas. Controle a diario la quemadura después de lavarla suavemente y cambiarle el apósito. Evalúela según cuánto se disemina el calor, su nivel de enrojecimiento o de hinchazón, factores que pueden indicar la presencia de una infección en la piel. Si la herida no cicatriza, acuda al proveedor de atención médica. Las quemaduras requieren atención urgente cuando cubren un área mayor del cuerpo o abarcan gran parte de las manos, cara, pies, genitales, nalgas, ojos, boca o una articulación grande. Las de segundo grado que superan los 5 cm (2 pulgadas), las producidas por contacto eléctrico o aquellas más graves de tercer grado en las que la piel se levanta, luce carbonizada o tiene una apariencia blanca y seca, deben ser evaluadas de inmediato por un médico. Ten en cuenta estas recomendaciones para tener unas felices reuniones o fiestas P ero recuerda, lo más importante son prevenirlas: - Evita que los niños y adultos mayores se acerquen a fogones, estufas o fogatas. - Por ningún motivo usen fuegos artificiales para "alegrar las fiestas", muchas personas han perdido miembros y hasta la vida por usarlos. - No dejen velas o veladoras encendidas en sitios donde puedan caerse o cerca de cortinas. - Evita tirar colillas de cigarro encendidas en botes o lugares donde hay líquidos inflamables o papel. Apágalas bien al tirarlas y evita que los niños jueguen con cerillos o encendedores. - Vigilar bien los enchufes y contactos, no sobrecargarlos y evitar extensiones de mala calidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

52

- Ten cuidado con el manejo de alimentos y agua caliente. - Si hay ropa pegada a la quemadura no trates de quitarla, acude al servicio médico. - No te untes cualquier pomada o sustancia, puede ser contraproducente. La seguridad está tus manos, protege tu bienestar y la de tu familia. Las quemaduras pueden dejar cicatrices y secuelas irreversibles. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Máximo Arrieta, Nutriólogo clínico, descarta cáncer con sustitutos de azúcar. Los enducolorantes artificiales están entre los químicos más estudiados del sector salud Antonio Sánchez 22 de enero, 2018 Aunque la idea de que los sustitutos del azúcar podrían ocasionar cáncer a quienes los consumen se extendió durante algún tiempo, cada vez son más los expertos que aseguran que esta creencia es errónea. "Va a haber quien asegure que sí, aunque hay muchos estudios que contrarrestan a las personas que aseguran que sí, y la verdad es que son más los estudios que desmienten este mito que los que lo aseguran", comenta Máximo Arrieta, nutriólogo clínico certificado en deporte. Las dudas alrededor de los riesgos a la salud que estos productos podrían representar han sido precisamente la mejor herramienta para descartar esta posibilidad, pues han generado el interés de la comunidad científica y las entidades que se dedican a proteger a los consumidores. "Los edulcorantes artificiales, que son la sucralosa, el aspartame y la sacarina, se encuentran entre los químicos más estudiados del planeta, y las agencias que regulan esto en cada país los han considerado seguros, tan es así que están a la venta y al alcance de cualquier consumidor", considera Arrieta. Ahora bien, descartando la posibilidad de desarrollar un cáncer, asegurar que una de las dos opciones es más sana que la otra sería también incorrecto. Sencillamente, los sustitutos pueden ser una alternativa viable al azúcar dependiendo de los objetivos de cada persona. "Cualquier producto en exceso resulta tóxico. No es que sea más recomendable que el azúcar: es que siempre en dosis moderadas puedes consumirlo. Si lo que estás tratando de controlar es tu consumo de azúcar, pues, sí es mejor un edulcorante, que te va a dar la sensación de estar comiendo algo dulce sin que estés ingiriendo cantidades exorbitantes de glucosa. "Para cualquier persona con sobrepeso que esté buscando conseguir un déficit de calorías para estar comiendo menos de lo que consume y de esa forma poder bajar de peso, pues, es una buena opción que usen los sustitutos de azúcar", asevera.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

53

El funcionamiento de los sustitutos, agrega el nutriólogo, no es complicado, pues simplemente provoca que, al no tener azúcar disponible, el cuerpo busque otras reservas de energía. "La diferencia es que al azúcar, el cerebro lo recibe como azúcar y busca la forma de utilizarla como energía; en cambio, los edulcorantes no son azúcar, y, aunque tu cuerpo lo reciba como azúcar, cuando busque quemarlo, no lo va a poder quemar porque no es azúcar; entonces, se van a utilizar como fuentes de energía las grasas o carbohidratos". Por supuesto, también es necesario ser conscientes de que optar por consumir estos productos es tan sólo una medida para tener una vida más saludable y es difícil que produzcan un verdadero cambio si no son acompañados por otros hábitos positivos. "Muchas personas piensan que el cambiar una bebida azucarada de forma normal por una bebida endulzada de forma artificial les da la libertad de poder tener otros productos azucarados, y realmente ahí ya no estaría funcionando", remata Arrieta. Máximo Arrieta, Nutriólogo clínico "Si vas a cuidarte consumiendo sustitutos de azúcar, eso no te da la libertad para excederte en otras cosas con azúcar". Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Once Noticias Crean cápsula para tratar hemorragia cerebral y traumas de médula. De estructura porosa, es capaz de dejar pasar adentro los radicales libres y neutralizar su acción como una trampa de uso múltiple 21-01-2018 Científicos de dos universidades rusas y una estadounidense desarrollaron un complejo terapéutico, basado en nanoestructuras poliméricas multilaminares de la enzima antioxidante superóxido dismutasa, para tratar hemorragias cerebrales y traumas de la médula espinal. En la investigación participaron la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Rusia (NUST MISIS), la Universidad Lomonósov de Moscú (MGU) y la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill, Estados Unidos). El producto final es una cápsula polimérica de estructura porosa capaz de dejar pasar adentro los radicales libres y neutralizar su acción como una trampa de uso múltiple. La nueva sustancia puede usarse para la rehabilitación eficaz después de traumas de la médula espinal, hemorragias cerebrales e infartos de miocardio, de acuerdo con la investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Journal of Controlled Release. En caso de un golpe o una necrosis, el cese del flujo sanguíneo en los próximos tejidos de un órgano debido a un espasmo de las arterias o su embolia causa la hipoxia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Enero de 2018

54

Este factor bloquea el eslabón final de la cadena respiratoria en las células y causa la formación excesiva de los llamados radicales libres. Por su lado, ejercen una influencia destructiva en membranas celulares y lanzan una cadena de reacciones que afectan y causan la muerte de las células y tejidos. Estas complicaciones afectan además a la médula espinal y causan la muerte de las neuronas, lo que agrava la situación. La enzima antioxidante especial neutraliza los radicales libres de modo eficaz. Ver fuente

Volver al Contenido