Contenido - Grupo SSI › wp-content › uploads › 2018 › 08 › ... · EVENTO ADVERSO GRAVE:...

35

Transcript of Contenido - Grupo SSI › wp-content › uploads › 2018 › 08 › ... · EVENTO ADVERSO GRAVE:...

1

Contenido

• Introducción.............................................3

• Comité de Seguridad del Paciente...........5

• Glosario sobre Seguridad del Paciente...................................................7

• Procedimiento para el reporte de eventos clínicos....................................................11

• Principios que orientan nuestro Programa de seguridad del Paciente:................................................21

• Estrategias del programa de Seguridad del Paciente...........................................23

• Procesos asistenciales seguros..................................................27

2

3

IntroducciónLa atención clínica ha evolucionado significativamente en los úl-timos 20 años (1). El avance científico en la promoción de la sa-lud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y palia-ción de enfermedad así como la innovación tecnologica en salud, ha tenido gran importancia. Sin embargo uno de los desafíos de la atención asistencial se ha centrado en la seguridad del pa-ciente.

La seguridad del paciente se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo, puesto que durante el pro-ceso de atención en salud pueden ocurrir fallas que ocasionen a los pacientes un daño Involuntario. Este reporte escandalizó al mundo de la salud al calcular que, solo en los Estados Unidos de América, alrededor de 100.000 pacientes morían cada año, no como producto de sus enfermedades, sino como producto de errores en la atención médica (2).

Muchos países ya reconocen que la seguridad del paciente es importante (1), por lo cual ya están generando maneras y mé-todos para mejorar la calidad y la seguridad de la atención clí-nica. Así mismo han reconocido la importancia de educar a los profesionales de la salud en los principios y conceptos relativos a la Seguridad del paciente. Es necesario fortalecer estas com-petencias para mantenerse al ritmo de las complejidades del Sistema y de las exigencias requeridas por la fuerza laboral (1).

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en marcha por el Director General de la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004. Creada con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del pa-ciente en todo el mundo, la Alianza es un medio que propicia la colaboración internacional y la acción de los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS; expertos, usuarios y grupos de profe-sionales y de la industria. Su creación destaca la importancia

4

internacional de la cuestión de la seguridad del paciente (3).

En 2008 el Ministerio de Salud de nuestro país, con el objetivo de prevenir la ocurrencia de situaciones que afectarán la seguridad del paciente, y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos, impulsó una Política de Seguridad del Paciente y una Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente.

Servicio de Salud Inmediato en el marco de su misión que con-siste en generar experiencias positivas y en concordancia con las medidas establecidas para mejorar la atención clínica, ha adoptado la Política y Programa institucional de Seguridad del paciente, con el fin de evitar la aparición de los eventos adver-sos o mitigar sus consecuencias cuando estos ocurran; para ello, también estableció una estrategia de educación no solo al personal asistencial sino a todos los colaboradores del Grupo SSI, con el fin de potenciar el conocimiento y la atención clínica segura por parte de los profesionales en salud y potenciar el co-nocimiento en el personal administrativo sobre las estrategias adoptadas en seguridad del paciente para nuestros usuarios, puesto que todos los procesos del grupo SSI están relacionados directa o indirectamente con el proceso de atención en salud.

La presente cartilla fue diseñada para todos los colaboradores de Servicio de Salud Inmediato, y contiene la información básica sobre nuestra política, programa institucional, y sistema de re-porte y gestión de Incidentes y eventos adversos.

Esperamos sea una herramienta de conocimiento que fortalez-ca nuestros procesos de atención al usuario de SSI.

5

Comité de seguridad DEL PACIENTEEl Comité de Seguridad del paciente es una instancia con-formada por lideres administrativo-asistencial del Grupo SSI, quienes estan encargados de garantizar el cumpli-miento del programa institucional de Seguridad del Pacien-te.

Alejandra López Velandia

LíderDirector Médico

Coord. de Auditoría y Servicios de Salud IPSLider

Margarita R. Arzayús

6

Marchell Cestagalli

ParticipanteGerente General IPS

Marisol Martínez Igua

ParticipanteDirector de Calidad

Henry Andrés Prado

ParticipanteCoordinador APH y Traslados

Exteyci Yule Díaz

ParticipanteCoordinadora de Aut. Médicas

Carol Juliet Galeano M.

Domiciliaria Cuidado en CasaParticipante

Coordinador Programa Atención

7

1. Aprende algunos términos DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD DEL PACIENTE:Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instru-mentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el  riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus  consecuencias.

ATENCIÓN EN SALUD:Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA:Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acer-ca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

ACCIÓN INSEGURA:Conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud, usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente pueden estar involucradas una o varias acciones inseguras. Las acciones inseguras tienen dos características esenciales:

La atención se aparta de los límites de una práctica segura.

La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un evento adverso para el paciente.

8

FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD:Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo pro-gramado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.

RIESGO:Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra.

EVENTO ADVERSO:Es el resultado de una atención en salud que de manera no in-tencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser preve-nibles y no prevenibles:

EVENTO ADVERSO PREVENIBLE:Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado me-diante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE:Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

INCIDENTE:Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.

9

COMPLICACIÓN:Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones pro-pias del paciente.

VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD:Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son in-tencionales e implican la desviación deliberada de un procedi-miento, de un estándar o de una norma de funcionamiento.

BARRERA DE SEGURIDAD:Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de pre-sentación del incidente o evento adverso.

SISTEMA DE GESTIÓN DEL EVENTO ADVERSO:Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresión de una falla a la producción de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias.

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO:Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabili-dad de ocurrencia de un

Incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proac-tivas o reactivas, proactivas como el análisis de modo y falla y el análisis probabilístico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido lue-go de la presentación del incidente o evento adverso, como por ejemplo el análisis de ruta causal

10

FACTOR CONTRIBUTIVO:Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción inse-gura

ERROR: uso de un plan equivocado para el logro de un resultado espe-rado o falla en completar una acción como estaba planeada. Los errores se pueden cometer por omisiones o acciones, conscien-tes o inconscientes.

LAS FALLAS ACTIVAS:son los errores resultantes de las decisiones y acciones de las personas que participan en un proceso; entre tanto

LAS FALLAS LATENTES: son los errores resultantes en la ejecución de los procesos o en los sistemas de una institución.

EVENTO ADVERSO TRAZADOR:se caracteriza por que las causas que lo originan pueden estar asociadas a deficiencias en la calidad de la atención. Su existencia no indica con certeza fallas en la calidad, pero sí es señal de que hay una alta probabilidad de que alguno o varios de los procesos de atención asociados a la ocurrencia del evento no estén funcionando correctamente. En consecuencia, en la vigilancia de los eventos adversos trazadores es vital el análisis de la ruta causal a través de la cual se dio su ocurrencia.

EVENTO ADVERSO LEVE:es aquel evento que produce lesión, pero no produce secuelas, no pone en riesgo la vida del paciente, no genera complicaciones.

11

EVENTO ADVERSO MODERADO:es aquel que aunque produce complicaciones, estas son leves, no generan compromiso en los signos vitales ni ponen en riesgo la vida del paciente

EVENTO ADVERSO GRAVE:es aquel que produce secuelas, complicaciones y pone en riesgo la vida del paciente, requiere intervenciones inmediatas para estabilizar lesión, o generan pérdidas de funciones.

EVENTO ADVERSO CENTINELA:Evento de gran magnitud, origina lesión, secuelas permanentes o muerte del paciente.

INVIMAEs el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, es una entidad de vigilancia y control de carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las normas sanitarias asociada al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria

12

2. Procedimiento para el REPORTE DE EVENTOS CLÍNICOS

13

OBJETIVO DEL REPORTE CLÌNICO:Identificar, analizar, clasificar y gestionar los eventos clínicos asociados con la atención en salud, reportados por los colabo-radores del grupo SSI, fortaleciendo la cultura del reporte del Programa de Seguridad del paciente.

ALCANCE:El procedimiento aplica para todos los colaboradores (Asisten-ciales o administrativos) de las empresas del Grupo SSI.

El procedimiento tiene dos etapas indispensables que inician desde el reporte del evento Clínico y culmina con el análisis, se-guimiento y cierre del caso presentado. 

EL REPORTE: En SSI IPS se utiliza el documento FR -380 Reporte de Inciden-tes y Eventos Adversos como instrumento de reporte de los mis-mos el cual puede ser utilizado por cualquier colaborador del Grupo SSI. 

EL ANÁLISIS Y LA GESTIÓNEl análisis y gestión de los incidentes y eventos adversos estará a cargo del líder de cada proceso de la IPS y Medicina Prepa-gada con apoyo del Comité de Seguridad del Paciente. A conti-nuación se muestra el procedimiento de análisis y gestión de incidentes y eventos adversos.

14

IDENTIFICAR LOS EVENTOS CLÍNICOS ASOCIADOS A LA ATENCIÓN EN SALUD:

Durante la atención de un usuario se pueden identifi-car situaciones que pudieran ser clasificadas como un incidente o un evento adverso asociado a la atención en salud.

RESPONSABLE:Personal del área administrativa o asistencial del gru-po SSI.

REPORTAR INMEDIATAMENTE AL LÍDER DE PROCESO Y EXPLICAR AL PACIENTE O FAMILIAR DEL EVENTO OCURRIDO:

Comunicarlo directa e inmediatamente al Líder del proceso de la IPS (Cuidado en casa – APH y trasla-dos o Medicina Prepagada) el evento encontrado. Si es personal asistencial quien reporta, también debe explicar al familiar y/o paciente el evento ocurrido. Así mismo debe diligenciar el documento FR – 380 Incidentes y Eventos adversos y entregarlo al líder del proceso.

RESPONSABLE:Persona del área administrativa o asistencial del grupo SSI que identifica el incidente o evento clínico asociado a la atención en salud.

15

CLASIFICAR EL INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA O POSIBLE EVENTO ADVERSO:

Una vez el líder del proceso recibe la información re-gistrada en el documento FR-380 Incidentes y Even-tos Adversos, debe realizar la clasificación del even-to de acuerdo al procedimiento:

¿Existe indicio de atención insegura?:

SI: Pasa a en la página 16

NO: Clasificar el Evento como Atención segura, even-to adverso no prevenible o complicación, se debe documentar y cerrar el caso. Pasa al punto 5. Para este análisis se deberá utilizar como herramienta el módulo de Eventos del aplicativo DARUMA.

RESPONSABLE:Líder del Proceso: 

• Coordinador de Cuidado en Casa

• Coordinador de APH y Traslado asistencial

• Coordinador de autorizaciones Medicina Prepaga-da

Herramienta de Registro y Análisis: Modulo de EVEN-TOS aplicativo DARUMA. 

16

CLASIFICACIÓN DEL EVENTO: INCIDENTE O EVENTO ADVERSO:

Una vez se identifica que hubo indicio de atención insegura se debe definir si Causó lesión:

SI: Se realizar Análisis de acuerdo a la clasificación del evento (aplicar protocolo de Londres) pasa al punto 5.

NO: Análisis de acuerdo al evento. Aplicar protocolo de Londres pasa al punto 5.

NOTA: Incidente – Evento adverso leve o Moderado o trazador: Realizar análisis hasta los factores contributivos y presentarlo en el Comité de Seguridad del paciente más próximo

Evento Adverso grave o centinela: Convocar comité de seguri-dad del paciente Extraordinario de forma prioritaria (no mayor a 48 horas para realizar análisis, plan de acción y seguimiento.

Para El Reporte Y Análisis Se Utilizará Como Herramienta El Modulo De Eventos En El Aplicativo Daruma.

RESPONSABLE: Líder del Proceso:

• Coordinador de Cuidado en Casa• Coordinador de APH y Traslado asistencial• Coordinador de autorizaciones Medicina Prepagada

17

PRESENTAR EVENTO EN EL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

En comité de Seguridad del paciente se debe definir:

• Confirmación o cambio de la clasificación del evento Clínico analizado por el líder del proceso.

• Priorización de los factores contributivos.

• Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado.

• Asignar un responsable de implementar las acciones.

• Definir tiempo de implementación de las acciones.

• Identificar y asignar los recursos necesarios.

• Hacer seguimiento a la ejecución del plan.

• Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado.

• Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción.

• Definir plan para difundir los aprendizajes a la institución.

• Alimentar las bases de datos establecidas por la institución para el sistema de reporte.

Si el Evento Clínico es clasificado como Evento Adverso preve-nible, pasar a punto 2.1 en la página 18 Si no es clasificado como Evento adverso prevenible se finaliza el procedimiento.

RESPONSABLE: Comité de seguridad del paciente. Para concluir el Análisis del evento se debe registrar en el Modulo de Eventos de la Plata-forma documental DARUMA.

18

NOTIFICAR AL PACIENTE O FAMILIAR EL ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL EVENTO ADVERSO.

Aplicar el protocolo para el manejo del paciente cuando ocurre un Evento Adverso definido en la página 18 de este documen-to. 

RESPONSABLE:Líder de proceso de:

• Cuidado en Casa • Atención Pre hospitalaria y Traslado Asistencial • Medicina Prepagada

2.1 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL PA-CIENTE CUANDO OCURRE UN EVENTO AD-VERSO:

Brindar la atención inicial en salud necesaria y al alcance de Servicio de Salud Inmediato IPS o Medicina Prepagada.

El líder de Proceso notificará al familiar y/o paciente vía telefó-nica que el Comité de Seguridad del Paciente tiene conocimiento sobre la ocurrencia del Evento Adverso en el paciente sujeto de nuestra atención.

Una vez el Comité de seguridad del paciente haya realizado el análisis y plan de mejora, y si se ha concluido es un evento adver-so, se realizará carta formal de notificación de Evento Adverso al Familiar y/o paciente la cual manifestará nuestro interés en el evento clínico ocurrido, así como las conclusiones derivadas del mismo y el plan de mejoramiento realizado a partir del evento. 

Cuando ocurre un evento adverso, el Manejo del Paciente debe estar orientado hacia:

• No negarle la ocurrencia del evento adverso; por el con-trario, darle información y apoyarlo: definir qué se explica, quien lo hace, cómo y cuándo.

• Hacer todo lo necesario para mitigar las consecuencias del evento adverso

• Resarcir al paciente que ha padecido un evento adverso, entendido este como el reconocimiento, soporte y acom-pañamiento en lo que sea pertinente.

• Explicarle que es lo que se hará para prevenir futuras ocu-rrencias del evento adverso.

• Mostrar que no se eluden las responsabilidades ante la ocurrencia del evento adverso y que se tiene la volun-tad de contribuir al resarcimiento de las consecuencias de este.

• Si la situación lo amerita: presentarle excusas al paciente y su familia por la ocurrencia del Evento Adverso.

19

20

Programa de Seguridad DEL PACIENTE.

OBJETIVO GENERALGenerar estrategias en seguridad del paciente con el fin de iden-tificar y evitar acciones inseguras, ocurrencia de fallas y/o erro-res en los procesos asistenciales; ATENCION PREHOSPITALA-RIA, TRANSPORTE ASISTENCIAL Y CUIDADO EN CASA de SSI IPS.

La implementación y cumplimiento del programa, involucra to-dos los procesos de gestión asistencial en SSI IPS

La socialización e implementación del programa de seguridad del paciente es responsabilidad de la gerencia de la IPS y la di-rección médica.

21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA:

1.

22

23

24

25

3. Principios que orientan NUESTRO PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:

Este programa está en concordancia con los lineamientos de la política de seguridad del paciente del ministerio de salud y pro-tección social y con las necesidades de cada servicio.

26

2

1

3

ATENCIÓN Centrada en el usuarioDisponemos de procesos para el trabajo coordina-do y en equipo; teniendo como prioridad el bien-estar y el cuidado de la salud de los usuarios.

CULTURA

de Seguridad del pacienteSSI IPS involucra en su sistema de gestión de calidad, la búsqueda activa de eventos clínicos asociados a la atención en salud con el fin de prevenir y detectar ac-ciones inseguras, ocurrencia de fallas y/o errores en los procesos asistenciales.

ValidezMetodologías implementadas soportadas en la evidencia científica disponible a nivel internacional y las implementadas por el ministerio de salud y protección social.

27

ALIANZA CON

el Usuario y su FamiliaSSI IPS involucra al usuario y su familia en las ac-ciones de prevención y manejo del riesgo durante la atención.

MULTI -

CausalidadLos riesgos en la seguridad del paciente son multicausales, para los cuales SSI IPS integra y promueve el desarrollo de ac-tividades para la gestión y control del riesgo.

ALIANZA CON EL

Profesional de la saludfomentamos la participación activa e involucramos el reconoci-miento ético del personal asistencial de salud  involucrando en la gestión del riesgo al paciente y su grupo de apoyo primario.

5

6

4

28

4. Estrategias del programa DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:

4.1 POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

GRUPO SSI considerando la seguridad del paciente como el as-pecto más relevante en su proceso de atención a los usuarios dentro de la dimensión de calidad, asume la necesidad de crear la política de seguridad del paciente garantizando un entorno institucional seguro que promueva cultura de seguridad en sus colaboradores, pacientes con su grupo familiar de apo-yo y con el medio ambiente. Los problemas de seguridad del paciente son inherentes a la atención asistencial en salud, para alcanzar el propósito de establecer una atención más segura se crea el programa Institucional de seguridad del paciente cuyo objetivo principal es, prevenir la ocurrencia de eventos que afec-ten la seguridad del paciente, desarrollando cultura y compro-miso en cada uno de los colaboradores que permitan acciones y estrategias de prevención encaminadas a alcanzar logros efec-tivos en la gestión de riesgos en los procesos asistenciales. A través de esta política se promueven los Valores Institucionales de Respeto y Confianza en todos los procesos asistenciales for-taleciendo la credibilidad y honestidad en la comunicación con los pacientes relacionadas con los riesgos de los procesos de la atención en salud y posibles eventos adversos; al igual que la Disciplina que implica el análisis y la apertura institucional para aprender de los eventos que puedan presentarse y realizar las mejoras necesarias en los procesos internos para disminuir la probabilidad de recurrencia. 

29

4.2 PROMOCIÓN DE

La Cultura de Seguridad del Pa-cienteSSI IPS promueve la cultura de seguridad por me-dio de sus valores institucionales de respeto y con-fianza generando una comunicación interperso-nal adecuada basada en la confianza mutua.

4.3 SISTEMA DE REPORTE, ANALISÍS Y GESTIÓN De Eventos AdversosSSI IPS desarrolló el PD-0118, PROCEDIMIENTO DE REPORTE DE EVENTOS CLÍNICOS ASOCIADOS A LA ATENCIÓN EN SA-LUD, cuyo objetivo es Identificar, analizar, clasificar y gestionar los eventos clínicos asociados con la atención en salud, reporta-dos por los colaboradores. Además cuenta con los documentos asociados a este procedimiento: IT-0100 INSTRUCTIVO REGIS-TRO DE EVENTOS CLINICOS ASOCIADOS A LA ATENCION EN SALUD (DARUMA), FR-380 REPORTE DE INCIDENTES O EVEN-TOS ADVERSOS, IT-081 INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIA-MIENTO DEL FORMATO REPORTE DE INCIDENTES O EVENTOS ADVERSOS.

30

4.5 ESTANDARIZACIÓN

De la AtenciónSSI IPS cuenta con todos los documentos entre protocolos, pro-cedimientos, guías e instructivos que propenden estandarizar la atención con acciones seguras realizadas por el personal asis-tencial, en caso de detectar una desviación, se generara un plan de acción cuyo resultado sea la mitigación del riesgo generador de atenciones inseguras.

4.6 CAPACITACIÓN

Del Personal y Educación ContinuaSSI IPS cuenta con un cronograma anual de capacitación sobre temas de interés: guías de patologías trazadoras, protocolos, procedimientos e instructivos de atención, donde se sociali-za con el personal asistencial todos los lineamientos para la prestación de servicios basados en la seguridad del paciente.

4.4 EVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN

De la Frecuencia de la ocurrencia de Eventos AdversosSSI IPS en sus procesos principales ATENCIÓN PREHOSPITA-LARIA, TRANSPORTE ASISTENCIAL Y CUIDADO EN CASA, eva-luara y monitorizara la frecuencia de eventos adversos por me-dio del comité de seguridad del paciente.

31

4.7 DESARROLLO DE

HERRAMIENTAS SOFTWARE

Para la Seguridad del PacienteSSI IPS cuenta con 2 sistemas integrados de gestión, SSIN-TEGRA para la monitorización de los procesos asistenciales y administrativos involucrados en la atención al usuario y la pla-taforma DARUMA SALUD EXPERIENCE por la cual se gestiona todo lo referente al sistema de calidad en la atención.

Actualmente se encuentra en la implementación de la historia clínica electrónica para el proceso de CUIDADO EN CASA.

4.8 AMBIENTE FÍSICO Y TECNOLOGÍA Para la Seguridad del PacienteSSI IPS trabaja en pro del ambiente físico y la tecnología en la prestación del servicio; cuenta con un programa de tecnovigi-lancia para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de los equipos biomédicos, calidad de los dispositivos médicos y en el procedimiento de atención pre hospitalaria cuenta con uni-dades cuenta con unidades móviles (ambulancias) habilitadas según resolución 2003 de 2014.

32

5. PROCESOS ASISTENCIALES SEGUROS:

5.1 DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN

Del Riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.

5.2 ADMINISTRACIÓN DE

Medicamentos SegurosSSI IPS cuenta con la GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Y TABLA DE DILUCIONES socializada con el perso-nal asistencial y además divulga todas las alertas de medicamentos expedidas por el INVIMA.

SSI IPS cuenta con guías, protocolos, procedimientos e instructi-vos debidamente socializados con el personal asistencial para la mitigación de los riesgos asociados a: flebitis infecciosas, quími-cas y mecánicas, infecciones del torrente sanguíneo asociadas a dispositivos intravasculares, infección de vías urinarias asociadas al uso de sondas.

33

5.3 PREVENCIÓN Y MANEJO

De CaídasSSI IPS en sus procesos TRANSPORTE ASISTENCIAL y CUI-DADO EN CASA cuenta con la GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y EL MANEJO DE CAÍDAS, clasificando el paciente de acuerdo al riesgo.

5.4 PREVENCIÓN Y MANEJO DE

Úlceras por PresiónSSI IPS cuenta con la GUÍA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE UL-CERAS POR PRESIÓN donde se clasifica el riesgo de padecer este tipo de lesiones en piel en los usuarios del programa CUI-DADO EN CASA.

5.5 CORRECTA IDENTIFICACIÓN

Del Paciente en Procesos Misionales

SSI IPS cuenta con el PROTOCOLO PARA LA CORRECTA IDEN-TIFICACIÓN DEL PACIENTE EN PROCESOS MISIONALES socia-lizado con el personal asistencial, donde los datos de identifica-ción obligatorios para el proceso de atención al usuario están conformados por los nombres y apellidos completos del pa-ciente (dos, si los tiene), el tipo de documento de identificación y el número, el sexo, la fecha de nacimiento, la edad, el lugar de residencia habitual y su número telefónico.

34

5.6 PREVENCIÓN DE

La Malnutrición o Desnutrición

SSI IPS cuenta con el PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN O DESNUTRICIÓN en los usuarios del pro-grama de cuidado en casa donde se realiza: un tamizaje nutricio-nal, se determina los requerimientos según las patologías y las condiciones individuales del paciente, se garantiza la interven-ción nutricional a cargo del nutricionista, se evalúa la necesidad de inicio de suplementación oral a los pacientes con riesgo, se realiza la intervención nutricional con seguimiento periódico, se realiza la educación nutricional a los pacientes, a los profesio-nales de la salud y al grupo de apoyo primario del paciente.

35

PBX: 524 8288 opción 4Carrera 39 No. 9 – 22 | Barrio Los Cámbulos

Cali-Colombia www.grupossi.com /GrupoSSI

SeguridadPROGRAMADEDELPaciente