CONTENIDO - Institución Privada al Servicio de la...

58
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 22 de Mayo de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Peña Nieto conmemora hoy el Día Internacional de la Diversidad Biológica ...... 3 Conoce los ejes de la estrategia Salud en tu Escuela (SEP y SSA) ..................... 4 Sedesol comparte con la OCDE las prioridades de México .................................. 5 NOM-012: ¿Y por qué hasta el modelo 2019? ......................................................... 7 Tres candidatos compiten por dirigir la OMS ......................................................... 9 La OMS suele invertir en viajes unos 200 mdd al año, mucho más de lo que gasta en combatir el sida, la tuberculosis o la malaria ........................................ 10 En 2030 el país tendrá la calidad del aire que exige la OMS: Semarnat ............. 12 Sólo se aplicarán medidas probadas para limpiar el aire: Mancera ................... 13 Sedesa incorporó actividades culturales a sus programas ................................ 14 Derechohabientes del IMSS podrán solicitar cita médica por internet .............. 14 El ISSSTE, a la vanguardia en investigación médica: Reyes Baeza ................... 15 Armando Ahued: vámonos entendiendo. Educación sexual en el hogar .......... 16 Sucio… ¡sucísimo! (contaminación) ..................................................................... 18 Promueven ejercicio aun en contingencia: Realiza Gobierno el ciclopaseo y entrenamiento de box, contradice Ahued las recomendaciones para la Fase 1 de la emergencia ..................................................................................................... 20 Pide UNAM verificar a las motos ........................................................................... 21 Sangrar para curar .................................................................................................. 22 INCan: tabaquismo, la principal causa de cáncer de pulmón ............................. 23 Alertan: Consumo de drogas induce a tendencia suicida ................................... 24

Transcript of CONTENIDO - Institución Privada al Servicio de la...

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Peña Nieto conmemora hoy el Día Internacional de la Diversidad Biológica ...... 3

Conoce los ejes de la estrategia Salud en tu Escuela (SEP y SSA) ..................... 4

Sedesol comparte con la OCDE las prioridades de México .................................. 5

NOM-012: ¿Y por qué hasta el modelo 2019? ......................................................... 7

Tres candidatos compiten por dirigir la OMS ......................................................... 9

La OMS suele invertir en viajes unos 200 mdd al año, mucho más de lo que gasta en combatir el sida, la tuberculosis o la malaria ........................................ 10

En 2030 el país tendrá la calidad del aire que exige la OMS: Semarnat ............. 12

Sólo se aplicarán medidas probadas para limpiar el aire: Mancera ................... 13

Sedesa incorporó actividades culturales a sus programas ................................ 14

Derechohabientes del IMSS podrán solicitar cita médica por internet .............. 14

El ISSSTE, a la vanguardia en investigación médica: Reyes Baeza ................... 15

Armando Ahued: vámonos entendiendo. Educación sexual en el hogar .......... 16

Sucio… ¡sucísimo! (contaminación) ..................................................................... 18

Promueven ejercicio aun en contingencia: Realiza Gobierno el ciclopaseo y entrenamiento de box, contradice Ahued las recomendaciones para la Fase 1 de la emergencia ..................................................................................................... 20

Pide UNAM verificar a las motos ........................................................................... 21

Sangrar para curar .................................................................................................. 22

INCan: tabaquismo, la principal causa de cáncer de pulmón ............................. 23

Alertan: Consumo de drogas induce a tendencia suicida ................................... 24

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

2

Incierta “temporada” de contingencias ambientales; a prueba, experiencias de 2016 .......................................................................................................................... 25

El Síndrome de abstinencia o ¿por qué es tan difícil dejar una adicción? ........ 29

México obtuvo 62 de 100 puntos en evaluación de acceso a salud y calidad de atención médica, dijo estudio de la Universidad de Washington ....................... 32

Seminario La partería tradicional en la prevención de la violencia obstétrica: con la partería se podría abatir la muerte materna, destaca la CNDH ................ 33

“Hazaña, preservación de medicina tradicional” Carlos Zolla Luque; Coordinador de Investigación de la UNAM "Hazaña, preservación de medición a tradicional" ........................................................................................................... 34

[Video] Crece más la obesidad en el campo mexicano ....................................... 37

Las personas con bajo nivel socioeconómico y educativo son las más vulnerables a padecer obesidad: OCDE ............................................................... 40

La permarexia incorpora un claro trastorno, aunque sector médico no reconoce el término ................................................................................................................. 41

Carla Young nutrióloga de la Universidad Anáhuac: ¿Qué es ebriorexia? ........ 42

Jose Canales, entrenador deportivo: deporte facilita dejar de fumar ................ 43

Campaña de DKT de México sobre métodos anticonceptivos #AplícateYTomaElControl ...................................................................................... 44

OMS: quedan sin registrar causas de muertes .................................................... 46

Viejo, mi querido viejo, ¿Qué con nosotros los viejos? ...................................... 47

Sedesol: El fracaso ................................................................................................. 48

La Universidad Carlos III de Madrid presentó un software pionero en el mundo que permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar sin intermediarios los contenidos de la televisión .............................................................................. 54

Podría máquina con sensores de olor detectan cáncer y otros males .............. 55

Glaxo quiere acabar con conflictos de interés con médicos .............................. 57

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

3

El Sol de México Peña Nieto conmemora hoy el Día Internacional de la Diversidad Biológica Carlos Lara 22 de mayo de 2017 El presidente Enrique Peña Nieto conmemorará el Día Internacional de la Diversidad Biológica en el Parque Nacional El Chico Paraje Diego Mateo. Con este acto se pretende hacer conciencia para detener la pérdida de biodiversidad y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos es parte del Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) número 15. El tema de este año es “Biodiversidad y Turismo Sustentable”, ya que son las prácticas de gestión sostenibles que se aplican a todas las formas de turismo que tienen principios de sostenibilidad medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico. El año aspira a sensibilizar sobre la contribución del turismo al desarrollo en el contexto de la Agenda 2030, busca fomentar un cambio en las políticas, las prácticas y el comportamiento de los consumidores para un turismo más sostenible. Destacará el papel del turismo en estos cinco ámbitos: Crecimiento económico inclusivo y sostenible, inclusión social, empleo y reducción de la pobreza; uso eficiente de los recursos; protección ambiental y cambio climático. Además de valores culturales, diversidad y patrimonio y comprensión mutua, paz y seguridad. México es un país megadiverso: forma parte del grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad, y diversidad, de animales y plantas (12 países, concentran 70 por ciento de las especies del mundo). Enrique Peña Nieto estará acompañado por el secretario de Medio Ambiente, Rafael Pacchiano y el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

4

Excélsior Conoce los ejes de la estrategia Salud en tu Escuela (SEP y SSA) 22/05/2017 Los secretarios Aurelio Nuño, de la SEP, y José Narro Robles, de la SSA, presentan el plan para cuidar salud de estudiantes; se implementará en planteles de nivel básico y medio superior. Con la finalidad de evitar que los niños, las niñas y los jóvenes estudiantes padezcan problemas de salud, los secretarios de Salud (SSA), y de Educación Pública (SEP), José Narro Robles y Aurelio Nuño, respectivamente, presentaron la estrategia Salud en tu Escuela. Con esta acción se busca, en primera instancia, elaborar cursos en los planteles educativos en materia de salud para impulsar entre los estudiantes la prevención, la promoción y el cuidado de la salud, además de cómo mantener una visa sana. Los principales objetivos son: frenar la tendencia de sobrepeso y obesidad, y prevenir conductas de riesgo, como los embarazos de las menores y adicciones.

Aurelio Nuño ✔ @aurelionuno

Después de varios meses de trabajo entre la @SEP_mx y la @SSalud_mx, hoy presentamos #SaludEnTuEscuela. #NuevoModeloEducativo 11:38 - 22 May 2017 43 43 Retweets 23 23 me gusta En el primer caso, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016, 33.2 por ciento de los de entre 5 y 11 años tiene sobrepeso, lo mismo que 36.3 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 19 años. Esta enfermedad puede provocar en los estudiantes diabetes, hipertensión y hasta cáncer. En lo que respecta a las conductas de riesgo, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) 2014 precisa que más de 700 mil alumnos de secundaria y bachillerato necesitan apoyo o tratamiento debido a su consumo de drogas, principalmente de alcohol y tabaco. De esta manera la estrategia Salud en tu Escuela tiene entre sus ejes principales la educación física, que es abordada en el Nuevo Modelo Educativo, para abordar el fortalecimiento de las capacidades del cuerpo con el baile, la actuación o el deporte; y el desarrollo emocional. También se impulsa la autonomía curricular que, como parte del nuevo plan de estudios, prevé que cada escuela adapte sus contenidos educativos de acuerdo con el contexto y las necesidades de los estudiantes. Además, la estrategia contempla que profesionales y estudiantes medicina y carreras afines realicen acciones de prevención, promoción y vinculación en las comunidades escolares; que realicen consultas, monitoreo y registro acerca del sobrepeso, la salud visual, la salud bucal y la salud mental de los estudiantes. Otro de los pilares del plan es la orientación a maestros y padres de familia para incidir en los hábitos de los niños y los jóvenes. En el caso de los docentes, éstos

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

5

tendrán capacitación en educación física por parte de la Federación Mexicana de Futbol. La estrategia también contempla la supervisión y acompañamiento para los menús de los comedores de los planteles de tiempo completo; el funcionamiento de uso de bebederos y la venta de alimentos en las cooperativas. El programa piloto de Salud en tu Escuela se llevará a cabo durante el ciclo escolar 2017-2018 (en agosto) y se aplicará en 800 primarias del país, así como 440 secundarias y 440 planteles de nivel medio superior. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Sedesol comparte con la OCDE las prioridades de México 20.05.2017 Javier García Bejos, subsecretario de Planeación de la dependencia, viajó a París, sede del organismo mundial, para participar en la 70 sesión del Programa de Cooperación en Economía Local y Desarrollo Laboral. El subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Javier García Bejos, participó en la 70va sesión del Comité Directivo del Programa de Cooperación en Economía Local y Desarrollo Laboral (LEED), en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en París. Durante su intervención en el panel de expertos sobre prioridades de los países en el marco de acción del Programa LEED, el funcionario externó que “sabemos que la herramienta más importante para el desarrollo económico es, sin duda, la generación de empleos formales, y en México se han creado en los últimos cuatro años 2.7 millones de puestos de trabajo. Este es un logro histórico para el país”. El 18 de mayo de 1994, hace 23 años, México se unió como país miembro a la OCDE. En este sentido, el Subsecretario señaló que nuestro país fue el primer miembro latinoamericano de la organización, con una membresía ininterrumpida. “Desde entonces, hemos avanzado en la cooperación y el desarrollo económico incluyente”, subrayó. Durante la sesión, se expusieron temas como el acceso al trabajo formal y la reducción de desigualdad a través de un salario digno. “La política social es el primer paso hacia un camino incluyente para reducir la desigualdad. En México, es nuestra motivación para generar programas ambiciosos que potencien la productividad, educación y capacitación entre los grupos más vulnerables”, destacó García Bejos. El evento contó con la participación de funcionarios públicos de alto nivel como Masako Nakamura, del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón; Enric Mondedéu, del Servicio de Empleo Público de Valencia, en España; Bjorn Barvik, del Ministerio de Gobierno Local y Modernización de Noruega, y Michele Dau, del Consejo Nacional para la Economía y el Trabajo de Italia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

6

Tal como se discutió por los representantes de los países, las nuevas tecnologías están desplazando a los trabajadores, y en un mundo tan cambiante, se deben tomar en cuenta las nuevas condiciones laborales. “De frente a este nuevo paradigma debemos trabajar, de la mano de la tecnología, por mejores fuentes de empleo que generen mayores ingresos para combatir la pobreza”, sentenció García Bejos. En este contexto de la sesión, el subsecretario sostuvo una reunión de trabajo con un grupo de expertos de la OCDE, encabezados por Monika Queisser, Jefa de la División de Política Social, en la que se dio seguimiento a la petición del titular de la Sedesol, Luis Enrique Miranda Nava al Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría sobre la realización de un estudio de la política social en México. Se analizará el impacto de los programas sociales de la dependencia en el combate a las carencias de la población beneficiaria para mejorar sus condiciones de vida. Posteriormente, asistió a una mesa de trabajo presidida por Marie-Chantal Girard, vicepresidenta de Política y Comunicaciones para el Desarrollo Económico de Canadá en las Regiones de Quebec, sobre desarrollo y crecimiento incluyente para las comunidades indígenas. Durante la reunión, García Bejos compartió con los participantes de distintos países la experiencia de México en la atención de este grupo social en condiciones de vulnerabilidad. Dijo que, a través de los programas federales de desarrollo social, se otorgan apoyos a más de 2.2 millones de beneficiarios indígenas, identificados en el Sistema de Focalización para el Desarrollo (SIFODE). Finalmente, el subsecretario sostuvo un encuentro con la Directora General Adjunta de la OCDE, Mari Kiviniemi. En la reunión, se revisó la agenda de cooperación con la Sedesol, misma que se centra en el impulso al crecimiento incluyente para el combate a la pobreza, el fortalecimiento de las capacidades productivas entre la población mexicana más vulnerable, así como la promoción de acciones innovadoras para incentivar la economía social y el empoderamiento de las personas a través de la certificación y capacitación. La OCDE es una organización internacional intergubernamental y multidisciplinaria, creada en 1961 y compuesta por 35 países. A través de su red de más de 250 comités especializados y grupos de trabajo, provee una plataforma en donde los países pueden comparar experiencias, sugerir buenas prácticas y coordinar políticas públicas nacionales e internacionales para favorecer el bienestar económico y social de todas las personas del mundo. En este sentido, el Programa LEED asesora a los gobiernos y comunidades desde 1982 sobre las modalidades de respuesta a los cambios económicos para la creación de más y mejores empleos, mediante la implementación efectiva de políticas, prácticas innovadoras, fortalecimiento de capacidades y estrategias integradas a nivel local. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

7

Excélsior NOM-012: ¿Y por qué hasta el modelo 2019? Alicia Salgado 22 de mayo, 2017 El jueves de la semana pasada, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, envió a la Cofemer, de Mario Emilio Gutiérrez, el Proyecto de NOM-012 (cumplimiento obligatorio), que atendiendo decenas de foros de consulta y los resultados Anuario Estadístico 2015 sobre Accidentes en Carreteras Federales, ordenado por el Instituto Mexicano del Transporte, que dirige Roberto Aguerrebere Salido, propone las reglas que deberán cumplir para limitar y/o reducir el saldo rojo en materia de accidentes. Lo norma incorpora obligaciones a todo tipo de camiones, articulados o no, de grandes dimensiones o menores dimensiones, de altura, de frenado, de visibilidad, y se ha acompañado del Anteproyecto de NOM-SCT-087-2017, que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de Autotransporte Federal, que obliga a las empresas de autotransporte a cumplir con las normas de descanso y de profesionalidad de los conductores. El equipo de la subsecretaría de Transporte que encabeza Yuriria Mascott, y el director de Normas, Elim Luviano, lograron, en opinión del sector privado participante en el Comité Nacional de Normalización del Transporte Terrestre, un buen equilibrio, salvo, porque en los artículos transitorios, en la quinta disposición, se establece que “las especificaciones para camiones unitarios, los camión-remolque, articulados sencillos, la norma no les será aplicable sino hasta que el año de fabricación sea 2019 o posterior”. ¿Por qué esa decisión?, ¿para facilitar la transición del parque vehicular?, ¿establecer alternativas para reposición del parque vehicular? Preguntas que no se resuelven si la lógica de la política es resolver de fondo el problema de la peligrosidad en carretera del autotransporte federal de carga. Según el estudio que le comento, para el año 2015, la Policía Federal reportó un total de 17,241 percances en los que participaron este tipo de camiones, que dejaron un saldo de 3,546 personas muertas y 15,727 lesionadas. El 32% de los accidentes fue provocado por velocidad excesiva, pero lo relevante es que el 72% fue provocado por el conductor; 5.2% por causas atribuidas al vehículo, en tanto que el 16.6% a causas naturales (lluvia y neblina y en ambos casos, piso resbaloso o falta de visibilidad fueron las más frecuentes).

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

8

Ahora, por tipo de vehículo involucrado en el accidente, el 65.4% se origina en vehículos ligeros, 8.5% en camión unitario, 10.1% en articulado, 4.7% en motocicleta, 2.7% en camión de pasajeros, 4.1% en doble articulado. De entrada, las especificaciones a las que se les permite continuar sin incluir las medidas de seguridad, como el doble espejo, el control y mejor distribución de carga, el tipo de llantas, frenado auxiliar de motor o retardador, freno libre de fricción, reducción de puntos ciegos, GPS con control de velocidad; si justamente la evidencia que está detrás de la elaboración de la norma, indica en la página 110, que a mayor edad del vehículo ligero, unitario o articulado, el número de accidentes es mayor que el del vehículo que tiene un año o más o de 1 a 5 años. Pareciera que el Camión Unitario (tipo C), el Camión Remolque (CR) y el Articulado Sencillo (TS), que son los que integran la mayor parte de la flota vehicular de carga federal, no tuvieran que cumplir con la norma de pesos y dimensiones, a menos que en 2019 compren un camión nuevo y si no… pues qué problema, ¡free riders! De fondos a fondo #RobotsTransparentes…. Dice un estudio de McKinsey & Co, que uno de los sectores donde se observará mayor automatización en las actividades que hoy son realizadas por el ser humano es el del cuidado de la salud, no sólo por la puntualidad que requiere la asistencia médica, sino por la necesidad de disminuir los márgenes de error. Este sector y sus profesiones de servicio verán reducir en un 30% los empleos hoy conocidos, porque se pueden realizar con la tecnología que hoy se usa. Le comento lo anterior porque uno de los principales problemas con los que se ha enfrentado la cadena de suministro y distribución de medicamentos en México, en especial dentro del sector público, es el desperdicio y merma de medicamentos, derivado de la falta de controles de inventarios, así como de la falta de dosis exactas para los pacientes, lo cual ha derivado en el aumento de costos excesivos para el erario y un servicio deficiente para la gran mayoría de derechohabientes. A nivel nacional, considerando al IMSS de Mikel Arriola; ISSSTE, de José Reyes Baeza y Seguro Popular, de la Secretaría de Salud de José Narro, son más de 100 millones de personas las que tienen acceso a los servicios de salud pública, y si bien se han abatido precios de medicamentos, aún se tiene que avanzar en hacer eficiente la distribución y en general la cadena logística. A nivel internacional, en países como Alemania, España e Italia, entre otros, se han implementado mecanismos como los robots automatizados para dispensar medicamentos, con los cuales ha sido posible administrar dosis exactas (unidosis), disminuir tiempos de entrega, mayor transparencia y control de inventarios y de gasto, y en México, sólo un sistema de salud, el de Puebla, que gobierna Antonio Gali, ha introducido un sistema automatizado de entrega de unidosis, que al operar con robots en los principales hospitales que dan servicio a tres millones de personas, han permitido —con auditoría en mano— disminuir el costo total en la cadena logística de distribución de entre el 25 y 30%; con un 98% de efectividad en el surtimiento de las recetas, lo cual ha derivado en un mejor seguimiento a los diagnósticos de padecimientos tan relevantes y que aquejan a la población mexicana como obesidad, diabetes, cardiopatías y cáncer, entre otras.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

9

No será momento de definir el siguiente paso, sobre todo ahora que abundan las acusaciones de falta de medicamentos en las entidades con elección. Si así estamos hoy, imagine en 2018. ¡Por la transparencia automatizada! Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Tres candidatos compiten por dirigir la OMS 20 mayo, 2017 Ginebra. Un médico británico, un ex ministro de Salud etíope y una especialista en enfermedades no contagiosas paquistaní quedaron como finalistas para la elección del nuevo director de la Organización Mundial de la Salud, que se realizará el martes próximo. El puesto conlleva un gran poder para fijar las prioridades mundiales, así como una gran responsabilidad para responder a emergencias como ébola, zika y sars. Por primera vez, el organismo rector de la OMS, de 194 estados miembros, elegirá entre tres candidatos en lugar de ratificar a un director preseleccionado por la junta ejecutiva, como en años anteriores. La votación secreta podría ser el evento más importante de la Asamblea Mundial de la Salud, que a lo largo de 10 días elaborará estrategias para la lucha contra la polio, los preparativos para una pandemia de gripe y la resistencia antimicrobiana. Muchos aspiran a una reforma importante de la OMS después de la década de la doctora Margaret Chan, una nativa de Hong Kong políticamente hábil, pero cuyo mandato se vio afectado por la respuesta fallida a una epidemia de ébola en tres países de África occidental que causó más de 11.000 muertes. La política, tanto como las políticas de salud, estará en la mente de muchos enviados gubernamentales en la votación del martes. Una breve semblanza de los tres candidatos al quinquenio que comenzará el 1 de julio: David Nabarro: El médico británico encabezó la respuesta de la ONU a algunas de las mayores crisis de salud de años recientes como la gripe aviar y el ébola. Aunque tiene años de experiencia de lidiar con epidemias, los detractores dicen que es una figura demasiado interna de la OMS, incapaz de liderar los cambios drásticos que requiere la organización. Tedros Adhanom Ghebreyesus: Exministro de Salud de Etiopía, sería el primer director general proveniente de África y se cree que tiene el apoyo de muchos estados miembros del continente. Se le reconocen la ampliación del sistema de salud etíope además de medidas que redujeron las muertes por paludismo. Es el único candidato que no es médico y se lo ha denunciado por encubrir brotes de cólera, en violación de normas internacionales que obligan a los países a informar cuando aparece esa enfermedad bacteriana.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

10

Sania Nishtar: Médica paquistaní especialista en enfermedades no transmisibles, fue ministra de gobierno responsable de salud, ciencia y tecnología. A diferencia de sus rivales, posee escasa experiencia en epidemias. Durante su campaña formuló un decálogo de promesas, entre ellas “la transparencia y rendición de cuentas en todas las áreas de trabajo” y que la dirección de la OMS “no estará sujeta a intereses especiales”. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma La OMS suele invertir en viajes unos 200 mdd al año, mucho más de lo que gasta en combatir el sida, la tuberculosis o la malaria 22 de mayo, 2017 La Organización Mundial de la Salud suele gastar en viajes unos 200 millones de dólares al año, mucho más de lo que invierte en combatir algunos de los principales problemas de salud pública. Así lo muestran documentos internos a los que tuvo acceso la agencia AP. La agencia sanitaria de Naciones Unidas, corta de fondos, ha pedido dinero para financiar sus operaciones en crisis sanitarias de todo el mundo, al tiempo enfrenta problemas para controlar sus gastos de viajes. A pesar de que introdujo nuevas normas para tratar de limitar su amplio presupuesto de viajes, miembros destacados de la organización se quejan a nivel interna de que los empleados incumplen las reglas al reservar comodidades como vuelos en clase preferente y habitaciones en hoteles de cinco estrellas. La media anual de 201 millones de dólares que se gasta la OMS en viajes supera por mucho lo que reserva a algunos de sus programas, a pesar de que en ocasiones esos presupuestos incluyen algunos costos de viaje. La organización gastó el año pasado unos 71 millones de dólares para combatir el sida y la hepatitis. En cuanto a la malaria, el año pasado dedicó 61 millones de dólares. Los proyectos para hacer frente a la tuberculosis recibieron 59 millones de dólares. Aun así, algunos programas reciben financiamiento excepcional y, por ejemplo, la agencia gasta unos 450 millones de dólares al año para intentar erradicar la polio. La directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan, se alojó hace poco durante un viaje a Guinea Conakry en la suite presidencial del hotel Palm Camayenne. La habitación tiene un precio oficial de mil 8 dólares la noche. La OMS declinó indicar quién costeó el alojamiento, y señaló que en ocasiones los países anfitriones pagan los hoteles de Chan. Sin embargo, algunas voces críticas señalan que esta práctica envía un mensaje erróneo para los otros 7 mil empleados de la agencia. "No confiamos en que la gente haga lo correcto cuando se trata de los viajes", dijo Nick Jeffreys, director de finanzas de la OMS, durante un seminario interno sobre cuentas en septiembre de 2015.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

11

Pese a las numerosas reglas sobre viajes de la agencia, Jeffreys acusó que los empleados en ocasiones pueden manipular un poco sus viajes. La agencia no puede estar segura de que siempre reserven el billete más barato o de que el desplazamiento fuera siquiera necesario. "La gente no siempre sabe qué es lo correcto", señaló. Ian Smith, director ejecutivo de la oficina de Chan, contó que el presidente del comité de auditoría de la OMS a menudo no hacía gran cosa para impedir las irregularidades. "Nosotros, como organización, funcionamos en ocasiones como si las normas estuvieran para romperlas y las excepciones fueran la norma", denunció Smith. Antes durante ese año se envió un comunicado interno a Chan y otros miembros de alto nivel con el asunto "ACCIONES PARA CONTENER COSTES DE VIAJE", todo en mayúsculas. El comunicado indicaba que el cumplimiento a la norma de que los viajes se reservaran con antelación era "muy bajo" y señaló que los países miembros de la OMS estaban presionando para que la institución recortara sus gastos. "Siempre será necesario hacer viajes, pero como organización debemos demostrar que somos serios a la hora de gestionarlo de forma apropiada", establece el mensaje, En un comunicado, la agencia sanitaria explica que la naturaleza del trabajo de la OMS requiere con frecuencia que el personal de la OMS viaje, y esos costes se han reducido un 14 por ciento respecto al año anterior, aunque el total de ese año fue excepcionalmente alto debido al brote de ébola de 2015 en África Occidental. No obstante, el personal ignora abiertamente las normas. Un análisis interno en marzo determinó que sólo dos de los siete departamentos de la OMS en la sede de Ginebra cumplieron sus objetivos, y concluye que la tasa de cumplimiento de la norma de reservar los viajes con antelación era de entre el 28 por ciento y el 59 por ciento. Desde 2013, la OMS ha pagado 803 millones de dólares en viajes. El presupuesto de la OMS, de aproximadamente 2 mil millones de dólares al año, se obtiene de aportaciones procedentes de los contribuyentes de los 194 estados miembros, con Estados Unidos como principal pagador. Algunos expertos en salud señalaron que si bien los costes de viaje de la OMS parecen exagerados con algunas de sus partidas contra enfermedades, eso no significa necesariamente que los gastos por traslados estén inflados. Michael Osterholm, experto en enfermedades infecciosas en la Universidad de Minnesota, ha viajado a menudo a reuniones de la OMS en clase turista, con billetes pagados por la agencia. "Puede que esto sólo muestre lo desviadas que están las prioridades internacionales para que la OMS reciba tan poco para estos programas contra enfermedades", señaló.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

12

Durante el desastre del ébola en África Occidental, los costos de viajes de la agencia se dispararon a 234 millones de dólares. Aunque la ayuda sobre el terreno de los expertos fue clave, algunos cuestionan que la agencia no pudiera reducir costos para que más fondos llegaran a África Occidental, donde los tres países afectados no podían siquiera pagar materiales básicos como botas de protección, guantes y jabón para un personal sanitario en riesgo; ni bolsas de cadáveres para las miles de personas que murieron. "Cuando alguien se gasta la cantidad de dinero que se gasta la OMS en viajes, tiene que poder justificarlo. No se me ocurre ninguna justificación para viajar nunca en primera clase", señaló el doctor Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global en la Universidad de Harvard. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada En 2030 el país tendrá la calidad del aire que exige la OMS: Semarnat Angélica Enciso L. 22 de mayo de 2017 La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) planteó llegar hasta 2030 a los estándares de calidad del aire que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la Estrategia Nacional de Calidad del Aire (Enca) en todo el país. En tanto no se cumplan esos indicadores, la población sigue expuesta a contaminantes que pueden provocar enfermedades o muertes prematuras. Al año 29 mil personas mueren por efectos de la contaminación; 9 mil corresponden al valle de México. Los problemas de salud van desde enfermedades respiratorias hasta poco peso y bajo desarrollo cerebral en niños, explicó hace unas semanas Martín Gutiérrez Lacayo, titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), al precisar que no respira buena calidad del aire ninguna de las 30 millones de personas que habitan en Ciudad de México, estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos. Las normas de calidad del aire se rebasan en varias ciudades, por ejemplo en 2014, el límite de las contaminantes partículas finas se excedió en Ciudad Juárez, Monterrey, zona metropolitana de Guadalajara, Toluca, Celaya, Torreón y Ciudad Victoria. Ese mismo año el ozono rebasó su límite en Irapuato, Pachuca, Cuernavaca, zonas metropolitanas del valle de México, Monterrey, Guadalajara y Toluca, así como en Minatitlán, indica el documento. Cuando en marzo pasado la Semarnat presentó la Enca, su titular, Rafael Pacchiano, sostuvo que se trata de una hoja de ruta rumbo a 2030. Se anunció la verificación obligatoria en todo el país y el fomento del uso de transporte público eléctrico en ciudades de más de un millón de habitantes, medidas planteadas previamente en la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

13

En la Enca se reconoció que diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la exposición a contaminantes, los patrones de conducta y los microambientes en el trabajo o en el hogar son factores que pueden causar enfermedades y muertes prematuras. Citó un estudio del Centro Mario Molina, en el que se reconoce que uno de los 15 primeros factores de riesgo a la salud en México es la exposición a concentraciones excesivas de contaminantes en el aire. Agregó que otras investigaciones concluyen que la exposición prolongada a altas concentraciones de partículas PM2.5 y PM10, incrementan significativamente la mortalidad prematura por cáncer pulmonar y puede desencadenar procesos neurodegenerativos en la infancia. Mencionó que en un estudio comparativo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático para determinar cuántas muertes prematuras relacionadas con la exposición a partículas finas se evitarían en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara si se adoptaran los estándares recomendados por la OMS, y cuántas si se observaran los que determinan las normas oficiales mexicanas, se encontró que si las tres ciudades se rigieran bajo los criterios de la OMS, dejarían de morir prematuramente 2 mil 170 personas. Si se consideraran los estándares de la normativa mexicana, se evitaría la muerte prematura de mil 317 personas. La aplicación de los criterios recomendados por la OMS salvaría a 853 personas de muertes prematuras en esas tres ciudades. La Enca planteó que como documento rector, orientará acciones en minimizar la exposición de las personas a contaminantes, con la reorientación de la planeación urbana, desarrollar ciudades sustentables, migrar hacia el uso de energías limpias y un parque vehicular con nuevas tecnologías. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Sólo se aplicarán medidas probadas para limpiar el aire: Mancera Gabriela Romero 20 mayo, 2017 Ciudad de México. El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que los esfuerzos para mejorar la calidad del aire que estén probados, se van aplicar, “la gente se enoja, pero estás hablando de salud”. Al anunciar el programa Boxeando por tu salud, en un gimnasio de box Ring Central, el titular del Ejecutivo local reiteró que no “jalará con la propuesta de la federación de dejar sin circular a las motocicletas”, ya que para ello se requiere de un estudio que aún no se ha hecho. Recordó que en la década de los 90 se tuvieron índices de contaminación ambiental hasta de 400 puntos; mientras, diez años después, todos los días se registraban entre 180 y 185 unidades.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

14

“Se ha hecho un esfuerzo permanente. Hemos hecho una reducción de gases importantes. No hemos terminado, hace falta mucho por hacer, como sustituir más unidades de transporte público, hacer más Metro y cambiar la industria por energía limpia, pero estamos en la ruta”, manifestó. Mancera Espinosa señaló que en lo que va de su administración se ha logrado tener, casi la mayor parte del tiempo, menos de 150 puntos de contaminación. Insistió en que no está de acuerdo en cómo el gobierno federal decidió bajar a 150 el parámetro para activar la fase 1 de Contingencia Ambiental; sin embargo, dijo, la respeta. En su oportunidad, el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued, destacó los esfuerzos que el gobierno local ha realizado para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México. Dijo que se cuenta con ocho hospitales que monitorean permanentemente las afectaciones que la polución trae a la salud de la población. “Se ha hecho un gran esfuerzo en materia ambiental, las contingencias no son un tema privativo de la Ciudad de México, se presentan en todo el mundo”, puntualizó. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Sedesa incorporó actividades culturales a sus programas 21 de mayo, 2017 · La Secretaría de Salud, en coordinación con la Fundación de Danza José Limón, de Nueva York, ofrecieron una muestra del programa educativo Limón4Kids. · En éste, se fomenta la actividad física, además de desarrollar habilidades de lenguaje de movimiento y discutir temas sociales. 1,800 niños beneficiados con el programa Limón4Kids. 19 escuelas de la Capital han adoptado la dinámica. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Universal Derechohabientes del IMSS podrán solicitar cita médica por internet 21 de mayo, 2017 A partir de hoy, en la página de internet http://citamedicadigital.imss.gob.mx, los trabajadores asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), podrán agendar una cita médica para ellos o sus beneficiarios, esto como resultado de los trabajos que realiza el organismo por habilitar nuevos canales de servicio para la interacción con sus afiliados. De esta forma, el IMSS facilita al derechohabiente la posibilidad de agendar, consultar y cancelar sus citas médicas a través de internet, sin necesidad de acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF), con beneficios como dejar de hacer filas, obtener la cita de manera rápida y sencilla, eliminar gastos de transportación y disponibilidad las 24 horas. Una vez en la página de internet, el usuario sólo tiene que ingresar su CURP o Número de Seguridad Social y correo electrónico.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

15

Con este nuevo servicio, el IMSS sigue en la ruta de la consolidación de sus servicios digitales. Con la Cita Médica Web en UMF, se suma un canal más en beneficio de los derechohabientes y se convierte en el “Primer Servicio Digital Multicanal”, ya que el derechohabiente también puede solicitar su cita mediante llamada telefónica, por aplicación en teléfonos móviles y en la Unifila. En diciembre de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto, anunció la liberación del servicio cita médica con la App Móvil IMSS Digital para teléfonos móviles y tabletas. Hasta el momento, la aplicación tiene más de un millón de descargas. Este servicio ha permitido agendar casi 500 mil citas y diariamente se agendan más de cinco mil citas por medio de la aplicación, cifra que se espera superar con la incorporación de la página de internet. La cita médica digital forma parte del grupo de acciones encaminadas a coadyuvar con el modelo preventivo de enfermedades que impulsa el Seguro Social, con el objetivo de que cada derechohabiente acuda, por lo menos, dos veces al año al IMSS a recibir atención preventiva y conozca sus factores de riesgo para desarrollar padecimientos como diabetes, hipertensión y cáncer. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica El ISSSTE, a la vanguardia en investigación médica: Reyes Baeza 2017-05-22 Durante la celebración del 56 aniversario del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre, el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, destacó que desde su creación se ha mantenido a la vanguardia en investigación médica, procedimientos quirúrgicos y equipo con tecnología de última generación, que garantiza a los derechohabientes un hospital de alta especialidad, considerado entre los mejores de México. Asimismo, Reyes Baeza felicitó a las más de tres mil personas que laboran en el CMN por seguir brindando una atención de calidad y humanismo a los derechohabientes, así como por sus grandes logros científicos y médicos que han puesto en alto a esta institución a nivel nacional. Además los exhortó a seguir trabajando juntos para seguir dando buenos resultados y prácticas. Por su parte, el director del CMN 20 de Noviembre, Luis Ernesto Gallardo Valencia, dijo que desde hace 56 años este nosocomio ha sumado una gran historia de éxito, y que “actualmente se encuentra trabajando y continuamente llevando a cabo importantes esfuerzos y acciones para seguir destacando entre todas las instituciones médicas del país”. De igual manera, resaltó el arduo trabajo de quienes laboran en el hospital y que brindan servicios médicos de alta especialidad a la derechohabiencia. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

16

Excélsior Armando Ahued: vámonos entendiendo. Educación sexual en el hogar Armando Ahued 21 de Mayo de 2017 El médico de la ciudad La ciencia ha demostrado que las relaciones sexuales son naturales, normales y necesarias. Muy pocas personas hablan de sexo con sus familias. La mayoría de la población desestima la importancia de la sexualidad como eje educativo, particularmente para reducir riesgos asociados a la salud sexual y reproductiva de los hijos o de la pareja. Conozco muchos padres de familia arrepentidos por no haber hablado de sexo dentro del hogar. Abundan las historias de familias donde se ha debido enfrentar la carga de embarazos adolescentes, divorcios motivados por insatisfacción sexual e incluso de enfermedades de transmisión sexual. Si el sexo es una parte fundamental de nuestro desarrollo, ¿por qué nos resistimos a llevar el tema a las conversaciones familiares? Con frecuencia esto sucede porque sentimos vergüenza o porque sabemos muy poco o casi nada del tema. La ciencia ha demostrado que las relaciones sexuales son naturales, normales y necesarias. Están inscritas en nuestros genes y constituyen no sólo una fuente de placer, sino que representan el eje de nuestra supervivencia como especie. Es en este sentido que la educación sexual resulta indispensable. Pero hay que hacerlo con información certera, sin castigos de por medio ni tampoco miedos o mentiras. Debe quedar claro que ofrecer información científica no determina el comportamiento, pero que sí contribuye a tomar decisiones acertadas en el propósito de cuidar la salud. Gran parte de la violencia asociada a la sexualidad puede explicarse por esta ausencia de educación, que es estructural e histórica. No hemos sido capaces de incluir, sostener y enriquecer la información científica sobre la sexualidad en los sistemas educativos, como tampoco en los medios de información y entretenimiento. Nuestros hijos deben aprender desde pequeños cómo funcionan los órganos genitales, cuáles son las prácticas sexuales seguras para evitar un embarazo o infecciones de transmisión sexual, cuál es la utilidad de usar anticonceptivos y condones, así como otros recursos disponibles, así como aprender a protegerse de abusos, trata o violencia sexual. También necesitan aprender a respetar las diversas expresiones de la sexualidad. Créame usted que la educación sexual previene mucho más de lo que podría imaginarse a primera vista. No puede ser de otra manera porque la sexualidad, además de ser uno de los elementos que definen la naturaleza humana, es también fuente inagotable de expresiones artísticas. Cuando hay salud sexual y reproductiva, en consecuencia, hay más libertad, más energía, más compromiso con la vida misma.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

17

Y dado que el sexo es inherente a todas las personas, no existe otra opción que educarnos respecto a cómo orientarlo para poderlo integrar a la vida cotidiana. La disyuntiva, debo aclarar, es si nos educamos con base en principios de seguridad, protección y cuidado sustentado en evidencia científica, o lo hacemos desde la vergüenza, el temor, mediante restricciones y castigos. Esa es la diferencia, porque de cualquier manera la sexualidad se va a manifestar. El crecimiento de una persona, no lo dude ni tantito, estará siempre asociado a diferentes factores y uno definitivo es la formación recibida en torno de su sexualidad. Si se crece con dudas, si se crece con prejuicios, si se crece creyendo que el sexo es algo malo, le aseguro que difícilmente se podrán construir referentes eróticos. Por el contrario, crecer con educación biológica, con referentes documentados en la ciencia y con el conocimiento mínimo para asumir la conciencia del ejercicio libre y seguro de la sexualidad, construye condiciones que permiten gozar de nuestro cuerpo. No se crea, sin embargo, que sólo nuestros hijos necesitan educarse en estos temas. También nos hace falta a nosotros saber más del sexo. Si hemos dicho que la falta de información en esta materia ha sido un reto a lo largo de la conformación de nuestra cultura, pues entonces es muy claro que los adultos necesitamos también información. No puede haber sociedades sustentables que se desarrollen y cultiven si la gente vive su sexualidad a ciegas, con preguntas abiertas que nadie responde, acechada por hijos no planeados ni deseados, con infecciones o sometidas a redes de explotación y violencia. Vamos entendiéndonos y unamos esfuerzos para impulsar la necesaria, pero también urgente educación sexual. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

18

Excélsior Sucio… ¡sucísimo! (contaminación) Opinión Lorena Rivera 22 de Mayo de 2017 Va de nuevo. Ojalá y nos quede muy claro. La contaminación del aire es considerada un grave factor de riesgo a la salud y de muerte a nivel mundial. La exposición al ozono es muy dañina, pero resulta mortal a las partículas en suspensión PM2.5. Ello ocasiona que 4.2 millones de personas mueran al año en el mundo, de acuerdo con datos del más reciente estudio State of Global Air/2017. A Special Report on Global Exposure to Air Pollution and Its Disease Burden. La Organización Mundial de la Salud (OMS) el año pasado nos advirtió que en 2012 murieron tres millones de personas en el planeta por exposición a PM2.5. Las PM2.5 junto con las PM10 causan enfermedades respiratorias y muerte por cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS. Y como en 2016 vivimos varios días con contingencias ambientales, el Instituto Nacional de Salud Pública reconoció que la contaminación del aire causa 20 mil muertes anuales en el país, de éstas, nueve mil 600 corresponden a la Zona Metropolitana del Valle de México. Las directrices de la OMS indican que si se reduce la contaminación por partículas de 70 a 20 microgramos por metro cúbico sería posible bajar en 15% el número de muertes relacionadas con la contaminación del aire. Pero en la Ciudad de México rebasamos el umbral. En promedio, si bien nos va, andamos en 50 y llegamos hasta 60 microgramos por metro cúbico en contingencia ambiental, de acuerdo con especialistas de la UNAM. En lo que va del año, los habitantes hemos tenido si acaso 10 días de aire más o menos limpio, gracias a los vientos y lluvia, porque la constante ha sido respirar aire sucio (regular), muy sucio (malo) y porquería (muy malo), como en la última semana. El lunes pasado la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la Fase 1 de Contingencia Ambiental por Ozono porque se excedieron los 150 puntos Imeca. Y ya rompimos récord de siete días al hilo con una densa y tóxica nata. El sábado alcanzamos 186 puntos Imeca con todo y que dejaron de circular millón y medio de autos. Lo lamentable son la improvisación e ignorancia de algunos funcionarios, como Tanya Müller, secretaria del Medio Ambiente de la CDMX. El viernes subió a su cuenta de Twitter (12:47 horas) una fotografía en la que se aprecia un cielo azulísimo —como el que quisiéramos tener todos los días— y un “Gracias a las políticas ambientales que se llevan a cabo, la #CDMX ha dejado de ubicarse como una de las urbes más contaminadas del país”. Y como a las 12:53 horas subió otro: “Según el estudio Global Urban Ambient Air Pollution Database de la OMS, la #CDMX no es la más contaminada, sino la séptima de un total de 9”. ¡Vaya consuelo, estamos muy mal, pero hay otros peores!

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

19

Sumemos los enfrentamientos entre los gobiernos local y federal, por haber bajado el umbral de 180 puntos Imeca a 150. Y la otra polémica, que si deben o no entrar al Hoy No Circula (HNC) las motocicletas. Estudios indican que estas unidades motorizadas pueden llegar a ser más contaminantes que un automóvil, por lo que en otras ciudades del mundo que tienen programas similares al HNC, en días altamente contaminados prohíben la circulación de motos. No sólo eso, también a camiones y autos muy viejos y contaminantes. Ahí no acaba el problema. Las calles de la capital del país están los 365 días del año en obras y la construcción de nuevos complejos habitacionales y comerciales no para. Esas actividades abonan a la contaminación. Qué decir de la industria y de la polución que llega del Estado de México. Ha sido positivo sacar de circulación hologramas 0 y 00 obtenidos mediante la corrupción, pero no ha sido suficiente. Esa práctica persiste. Y seguimos esperando que camiones pesados y de transporte, que son verdaderas chimeneas, dejen de circular. A éstos no los tocan porque excusas sobran. Agreguemos la baja calidad de las gasolinas y algunos por ahorrarse unos centavos compran huachicol, fomentando así un crimen. Aún hay más: la pobreza de nuestro sistema de transporte colectivo. Es insuficiente e inseguro y está en pésimas condiciones. Una movilidad eficiente y sustentable se logra con base en un sistema multimodal y de bajas emisiones. De nada sirven las Ecobicis si los usuarios están exponiendo su salud al respirar porquería. Seamos justos. Han bajado los niveles de contaminación de cómo venían manejándose en los 90, cuando surgió el HNC, pero hace falta más. Para lograr que la calidad del aire mejore, debe sumarse la voluntad de los habitantes. ¿Cómo? Evitando fugas de gas en el hogar, usar menos el automóvil, fomentar más el carpooling —individual y a nivel empresas—, respetar y cumplir con la verificación vehicular y el HNC, sólo por mencionar algunos puntos. Quizá así podríamos garantizar un aire menos sucio y mejorar la calidad de vida, porque se nos olvida que el cambio climático potencia los efectos nocivos de la contaminación atmosférica. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

20

Reforma Promueven ejercicio aun en contingencia: Realiza Gobierno el ciclopaseo y entrenamiento de box, contradice Ahued las recomendaciones para la Fase 1 de la emergencia Alejandro León 22 de mayo, 2017 Mientras el Valle de México aún atravesaba la contingencia ambiental, cuando se recomienda no abstenerse de hacer esfuerzos físicos a la intemperie, el Gobierno capitalino promovió diferentes actividades deportivas al aire libre. La única restricción aplicada fue que el Ciclopaseo, en Paseo de la Reforma, terminó ayer una hora del horario habitual, que es las 14:00 horas. De acuerdo con la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) es entre las 13:00 y las 19:00 horas cuando se presentan los niveles máximos de ozono, contaminante que detonó la contingencia ambiental desde el lunes 15 de mayo a las 16:00 horas. Mientras la Came recomienda a la población abstenerse de realizar ejercicio al aire libre e incluso exhortar a permanecer en interiores durante la Fase 1 de la alerta ambiental, incluso la Secretaría de Salud promovió actividades de box y hasta de ciclismo. Al respecto, el Secretario Armando Ahued argumentó que no hay restricciones para que por las mañanas los capitalinos hagan ejercicio en intemperie. Pues por las tardes, es cuando los contaminantes se concentran, la radiación es más alta y cuando los gases que expiden los automóviles se convierten en ozono. "Sí se puede hacer ejercicio a pesar de que estamos en contingencia por la mañana, ¿por qué?, porque a partir de las 12:00 del día, 01:00 de la tarde, es cuando se generan los precursores del ozono, cuando ya la temperatura está más alta", apuntó Ahued. Frente al Ángel de la Independencia, el Gobierno de la Ciudad de México impartió clases de yoga y de box, mientras que en el Monumento a la Revolución, pugilistas hicieron exhibiciones, como parte del programa "Boxeando por tu Salud". En la rodada ciclista sobre Paseo de la Reforma, la mayoría de los participantes decidieron no tomar ninguna medida de prevención ante la contingencia, incluso, dijeron desconocer las consecuencias de la emergencia medioambiental. "Sí uso protector solar, pero en cuanto a la cuestión respiratoria, eso no, creo que hace falta cultura en cuanto a eso. "Debemos preocuparnos un poco más por la salud, porque no le damos esa importancia o no medimos qué tanto nos puede afectar", señaló la ciclista, Eunice Franco. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo Atmosféric, la calidad del aire fue mala ayer entre las 8:00 y las 13:00 horas, cuando se desarrolló la actividad deportiva. Del dicho al hecho Éstas son las recomendaciones sanitarias durante de la Fase 1 de contingencia ambiental.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

21

· Reducir el tiempo de permanencia en exteriores de la población sensible, que incluye a los niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con problemas respiratorios y cardiovasculares. · Se recomienda a los deportistas y la población en general, abstenerse de realizar actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Pide UNAM verificar a las motos Iván Sosa 21 de mayo, 2017 Las medidas de control de emisiones contaminantes tienen que incluir a las motocicletas, expuso el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. "Establecer políticas públicas sobre el uso y las emisiones de las motocicletas, es una de las tareas por realizar", indicó el organismo. La contaminación del aire, precisó, es un tema preocupante de salud pública. "Se han realizado esfuerzos importantes en la reducción de emisiones por combustión vehicular, pero además de estas medidas, el CCA ha elaborado una serie de recomendaciones", indicó. Entre ellas: reducir las emisiones por combustión residencial, la incorporación de energías alternas en casas, así como incrementar la movilidad mediante la sincronización de semáforos, y aumento y frecuencia de paso del transporte público. También piden revisar las normas oficiales de calidad del aire y diseñar planes de contingencia adecuados a las condiciones locales. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

22

Reforma Sangrar para curar Opinión Sergio Sarmiento 22 de mayo, 2017 "La sangría está entre los ingredientes de la medicina política". Napoleón Bonaparte Los médicos de la antigüedad aplicaban sangrías a sus pacientes para equilibrar los humores del cuerpo. El tratamiento no tenía ningún beneficio y podía dañar físicamente a los pacientes. Durante siglos, sin embargo, los médicos persistieron porque era lo que recomendaba la tradición. El pensamiento mágico que llevó a la aplicación de sangrías no ha desaparecido. Hoy lo vemos en el tratamiento que se aplica a la Ciudad de México por su contaminación del aire. El Valle de México estuvo en contingencia ambiental desde el 15 hasta el 21 de mayo. El tratamiento es como una sangría que consiste en impedir la circulación de un millón y medio de vehículos todos los días. Los costos para los dueños o usuarios de vehículos son enormes, pero la contaminación no baja. Son miles las historias personales de afectación. Una maestra me cuenta que tiene que tomar un taxi cada día que su auto no circula para no perder el trabajo, a pesar de que en eso se le va el dinero que gana en el día. Un hombre que trabaja transportando comestibles apunta que su camioneta no circula hace una semana y se ha quedado sin ingresos. Los dueños de autos con verificación 2 no pueden verificar porque no pueden llevar el vehículo a los centros de verificación. Tampoco los dueños de autos nuevos que no han podido llevar a cabo su primera verificación. A los políticos no les importa, porque sus vehículos, pagados por los contribuyentes, sí circulan todos los días. Si dejan de circular un millón de autos cada día, y el problema lo causan los autos, ¿por qué no ha bajado la contaminación? El ozono atmosférico surge de la reacción entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz solar. Un gráfico en reforma.com este sábado, "¿Por qué no cedió la contaminación?", señalaba que los automóviles particulares sólo generan 18.5 por ciento de los óxidos de nitrógeno y 8.3 por ciento de los compuestos orgánicos volátiles. Un estudio para el Journal of the Air & Waste Management Association de Ricardo Torres Jardón del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y otros especialistas sugiere que, por la complejidad de las reacciones que producen el ozono, "reducciones adicionales en las emisiones de NOX en la zona metropolitana de la Ciudad de México pueden causar un incremento en niveles actualmente altos de O3". La Comisión Ambiental de la Megalópolis bajó el límite para aplicar la contingencia ambiental a 150 puntos IMECA sin que hubiera realmente condiciones para hacerlo. Afirma que tiene que hacerlo para impedir 22 mil muertes al año, aunque nunca ha podido mostrar un solo caso concreto de muerte por contaminación. De hecho, la contaminación de aire más dañina para la salud es la de partículas, pero ésta no la generan los vehículos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

23

Mientras se aplica la contingencia, la Ciudad de México mantuvo ayer domingo su paseo ciclista y permitió la realización de carreras en Reforma y en Instituto Politécnico Nacional. El sábado autorizó que un festival hindú bloqueara Reforma. Las obras en esta avenida y la Zona Rosa están abandonadas, pero siguen causando congestión y contaminación. Las jardineras y ciclopistas que no se usan, como en avenida Patriotismo, producen congestionamientos y emisiones de contaminantes. No debemos sorprendernos. Las sangrías se usaron en medicina durante siglos, aunque fuera claro que no funcionaban. Supongo que lo mismo puede ocurrir con las restricciones a la circulación. Nuestros médicos derivan una especie de placer sádico en aplicar sangrías a la población. · Otra Sangría La Secretaría de Desarrollo Social ha gastado un billón 564 mil millones de pesos en programas para combatir la pobreza en 25 años. La pobreza, sin embargo, se mantiene en los mismos niveles de entonces. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior INCan: tabaquismo, la principal causa de cáncer de pulmón 21/05/2017 Este cáncer es la primera causa de muerte por tumores malignos en el país y el mundo; existen diversos factores que contribuyen al desarrollo de esta patología El tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón, enfermedad que es responsable de aproximadamente 10 mil muertes en México y de 10 mil nuevos casos. Este cáncer es la primera causa de muerte por tumores malignos en el país y el mundo. En América Latina y México existen diversos factores que contribuyen al desarrollo de esta patología, principalmente el tabaquismo, con una prevalencia de 85 por ciento. Le siguen exposición al humo de leña y a minerales como el asbesto y enfermedades como la tuberculosis, indicó la Secretaría de Salud en un comunicado. El coordinador de la Clínica del Pulmón del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Óscar Arrieta, alertó que se trata de una enfermedad asintomática, silenciosa, por lo cual no se detecta en etapa temprana. Obesidad y sobrepeso pueden causar cáncer de riñón Las personas que desarrollan esta patología solo acuden al servicio médico hasta que se encuentran en un periodo avanzado, cuando ya no hay nada que hacer Únicamente 0.6 por ciento de los casos se diagnostican en etapa temprana, en etapa localmente avanzada, 24 por ciento, y aproximadamente 65 por ciento en estadio cuatro o periodo crítico.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

24

El especialista explicó que cuando el tumor crece e invade el bronquio, los síntomas son tos con sangre; al invadir la membrana que rodea al pulmón, conocida como pleura, puede ocasionar la generación de líquido pleural y, en consecuencia, falta de aire. Una vez diseminado el cáncer, el enfermo pierde peso y siente malestar general. Cuando dicha metástasis se registra en hueso -uno de los lugares más frecuentes- puede ocasionar dolor, y es el momento en que la persona acude al servicio médico. Muchos casos no son registrados y ni siquiera se reporta como cáncer de pulmón, porque el afectado fallece con diagnóstico de neumonía o tuberculosis y otras enfermedades. Por eso, esta enfermedad está sub-registrada, puntualizó. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Alertan: Consumo de drogas induce a tendencia suicida 21/05/2017 El consumo de sustancias puede inducir la aparición de enfermedades mentales, dijo el presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Enrique Chávez El presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Enrique Chávez León, alertó que aproximadamente 90 por ciento de las personas que tienen comportamiento suicida, tienen antecedentes de depresión o abuso de drogas. En entrevista con Notimex, señaló que la ansiedad y la depresión son los principales trastornos mentales que tiene la población en México y el mundo, y las adicciones son el factor externo que con mayor frecuencia detona estos u otros problemas de la mente. El consumo de sustancias puede inducir la aparición de enfermedades mentales para las que la persona ni siquiera tiene predisposición genética", subrayó el especialista. Entonces, dijo, se puede predecir que entre mayor consumo haya de sustancias y de alcohol, habrá mayor problema de enfermedad mental, de comportamiento suicida y de violencia y es lo que tendremos que enfrentar, enfatizó. Insomnio y depresión derivadas de ambientes ruidosos Chávez León comentó que un panorama económico poco alentador, violencia en las calles y una mayor disposición de drogas, hacen prever un aumento en la aparición de trastornos mentales. Expresó que el medio ambiente está contribuyendo a debilitar la salud mental de las personas, siendo los adolescentes la población más susceptible, ya que los problemas familiares, sociales, escolares y laborales son "disparadores" para que haya una conducta suicida. Las redes sociales también son un problema, lo mismo que el internet en comportamiento suicidas, y aproximadamente 11 por ciento de los blogs en el mundo hacen referencia a los mecanismos por los cuales las personas pueden tener un comportamiento suicida.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

25

El presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana mencionó que la educación y la suma de esfuerzos entre psiquiatras y psicólogos, son la mejor forma de contrarrestar esos embates ambientales que ponen en riesgo la salud mental de las personas. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Incierta “temporada” de contingencias ambientales; a prueba, experiencias de 2016 Isaac Torres Cruz 2017-05-22 Reportaje. Es insuficiente regular emisiones de autos si no se controlan las de la industria, señala Gerardo Ruiz, investigador del CCA de la UNAM. El INSP estudia más efectos en la salud causados por la contaminación atmosférica como en la contribución al desarrollo de diabetes Inició la “temporada” de contingencias ambientales, a un año de la implementación de medidas polémicas, inconformidad de automovilistas y la paralización de la ciudad en sus peores días. A un año lo que se mantiene constante son vías respiratorias irritadas de los capitalinos. Las mediciones de los niveles de concentración máxima de ozono han decrecido anualmente desde 2008 para declarar las fases 1 y 2 de contingencia ambiental en la Ciudad de México, lo cual no es la excepción en 2017 con respecto al año pasado. La nueva medición, así como la persistencia de la mala calidad del aire, las altas temperaturas, radiación alta, falta de lluvias y viento han propiciado que se mantuviera la Fase 1 de la Contingencia a lo largo de la semana pasada, un caso inédito. La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) refiere que ha sido la contingencia más larga en 17 años, no obstante, en ese tiempo las mediciones y medidas para establecerla eran distintas y con menor rigor. Este año se prevé distinto al 2016 —cuando se presentó el fenómeno de El Niño— tanto en sus condiciones meteorológicas como en las medidas tomadas por el gobierno capitalino, federal y bajo las instrucciones de la CAMe. La polémica toma de medidas y decisiones del año pasado son además una experiencia que mejoraría las acciones que se emprenderán esta “temporada de ozono” en el Valle de México. Por otra parte, nuevas evidencias científicas sustentan un mayor impacto en la salud de quienes se exponen a esta contaminación atmosférica de forma crónica, más allá de la irritación del sistema respiratorio, la capacidad pulmonar y el agravamiento de enfermedades respiratorias. Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) han vinculado la contaminación atmosférica con el desarrollo de padecimientos como la diabetes, e investigan otros efectos neurológicos que tendría en recién nacidos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

26

Mucho calor. El fenómeno de inversión térmica de alta presión en la atmósfera, que impide movimientos verticales que saquen la contaminación de la ciudad, las altas temperaturas y poca nubosidad genera mucha radiación, provocando el calentamiento de la superficie. Eso aumenta la temperatura ambiente, la cual no sólo han resentido los capitalinos estos días, sino también las plantas. Gerardo Ruiz, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, explica que todas las plantas emiten hidrocarburos biogénicos: unos cuantos grados más en la temperatura es un salto en estas emisiones biogénicas, lo que contribuye al aumento de contaminación. Pero el calor también genera pérdidas evaporativas en los tanques de gasolina, lo que contribuye a una mayor emisión de compuestos orgánicos volátiles, agrega. Mientras tengamos días soleados y calientes el escenario de la semana pasada continuará, pero además hay otros factores que contribuyen a la mala calidad del aire, refiere el científico. Esta temporada de altas temperaturas favorece el inicio de incendios forestales naturales —aunque también los hay intencionales por la búsqueda del cambio de uso del suelo—, como los registrados recientemente en Michoacán y Guerrero. “Los vientos lentos evitan que el humo se disipe rápido y nos llegue en diferentes capas”. El especialista en fisicoquímica atmosférica puntualiza que no es posible determinar con seguridad el número de contingencias ambientales que resultarían este año con respecto del 2016, lo que se esperaría que fuera al menos una temporada similar, aunque enfatiza que la manera en que se administró el problema por las autoridades capitalinas y la CAMe es distinta, lo cual también significaría una variación que tendrá que ser evaluada posteriormente. Después de los autos. Esto es lo que atmosféricamente se bosqueja para la capital, sobre los cuales se puede hacer poco, por otra parte, las medidas que se tomen para prevenirlas y no generar los contaminantes primarios que generan el ozono en el medio ambiente han cambiado. De acuerdo con la CAMe, “hoy estamos mejor preparados para enfrentar la temporada de ozono en el Valle de México, en comparación al año anterior”. En su portal web refiere que en el 2016, de manera emergente, el programa Hoy No Circula incluyó a todos los hologramas. Sin embargo, este año vuelve a operar de manera habitual y quedan exentos de las restricciones los hologramas 0 y 00. “Este cambio es posible gracias a importantes cambios en la normatividad y operación de programas de verificación vehicular, que lograron que hoy sólo los vehículos en óptimo estado pueden circular a diario”, añade. “El año pasado tuvimos cosas diferentes respecto al 2017 en el tema de emisiones: la forma en que la CAMe respondió a la resolución de la Suprema Corte e incluyó muchos autos en el parque vehicular que no circulaban todos los días y su posterior ajuste al sacar a todos parejo entre abril y junio”, señala Gerardo Ruiz. La medida emergente fue distinta a la tomada años anteriores, generando constantes dobles “Hoy no circula”. Ahora la diferencia, añade el investigador, es que ahora circulan los autos como lo hacían en 2015 y no el año pasado, aunque con algunas modificaciones.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

27

“Ahora lo distinto es qué autos salen de circulación cuando hay contingencia ambiental: el año pasado salían todos parejo y incluyendo los que tenían calcomanía 0 y 00; esta temporada sólo serán aquellos con holograma 2 y la mitad de quienes tengan holograma 1, los segundos más contaminantes. Los autos 0 y 00 circulan, bajo el supuesto de que con los nuevos métodos de verificación es más difícil hacer trampa; esperemos que sea cierto”. De acuerdo con el programa de contingencias ambientales, estas disposiciones no sólo incluyen a los autos y medios de transporte, sino que también otras para la industria y comercios, sobre todo para aquellas que son fuente de compuestos orgánicos volátiles, añade el universitario, y que van desde grandes industrias hasta un pequeño taller de hojalatería, desde agencias de autos, hasta el que pinta el carro en la banqueta. Esto engloba la industria de imprenta o pinturas que generan solventes orgánicos volátiles. “La autoridad no sólo debe regular la circulación del parque vehicular, sino también vigilar que las industrias controlen sus emisiones y si no lo hacen tendrán que parar”. Para el científico, se requiere aprender de la experiencia de 2016, sin embargo, las medidas de las autoridades de gobierno van lentas. “Hay temas como el inventario de emisiones, por ejemplo. Se cambió el método de cálculo de las emisiones de los vehículos por una más moderna y nueva, lo que dio lugar a que en el inventario la contribución de los autos se desplomara por un factor de 2.5, significa que es necesario esforzarse más por controlar otro tipo de fuentes y no sólo los autos. El año pasado tuvimos un buen periodo para aprender, si dejamos pasar esas experiencias todo habrá sido inútil”. El científico enfatiza que es vital revisar a fondo la política de control de contaminación de compuestos orgánicos volátiles, “prioridad en la ciudad y la CAMe. Hay que poner el esfuerzo donde es debido”. Impacto en la salud. Recientemente, la revista científica American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology, publicó un artículo de la Universidad Johns Hopkins, que refiere que el aire contaminado no sólo provoca inflamación en los pulmones y parte baja de las vías respiratorias, sino que además causa inflamación y destrucción del epitelio o recubrimiento interno de la nariz y los senos paranasales, lo que puede ser comparado con un “asma de la nariz”. La noticia, publicada por Crónica, señala que la contaminación genera una respuesta inflamatoria parecida a la sinusitis, pero que es provocada por una infección o por una alergia de temporada. Esto provocaría que las personas estén expuestas a más infecciones y se enfermarían con más frecuencia. Por otra parte, se ha hecho de dominio público que el ozono afecta el sistema respiratorio, reduce la función pulmonar, irritando vías respiratorias y provoca que enfermemos más. Hay otros contaminantes como el monóxido de carbono, plomo y benceno presentes en el medio ambiente que tienen diversos efectos en la salud, cáncer entre ellos. La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer clasificó en 2010 la contaminación como un cancerígeno conocido, principalmente por el contenido de hidrocarburos aromáticos policíclicos de las partículas finas PM 2.5.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

28

De acuerdo con Horacio Riojas, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), medir las emisiones contaminantes en el aire de la capital también requiere advertir la presencia de partículas PM 2.5, de las cuales se tiene poca información sobre su presencia en el medio ambiente, pero que son sumamente dañinas, e incluso su medición deberá cambiar la norma por la cual se declara una contingencia en el futuro, puesto que actualmente las declaratorias se basan sólo en las mediciones de PM10 y ozono. Las partículas PM2.5 y el dióxido de azufre también son irritantes de las mucosas del tracto respiratorio y reducen la función pulmonar, lo que incrementa enfermedades respiratorias, agravan asma y bronquitis crónica, y contribuyen a la muerte prematura. “El dióxido de azufre se ha asociado con la aparición de enfermedad pulmonar crónica, similar a la observada en fumadores”, refiere el investigador. El científico, director del Área de Salud Ambiental del INSP, refiere que estudios del instituto han dejado bien establecida la asociación entre la mortalidad e incremento de contaminantes en la atmósfera, tan sólo las PM10 se asocia con el aumento en 0.8 por ciento de la mortalidad general. “Puede parecer poco, pero en una megalópolis de 22 millones de habitantes es importante”. También, dijo, han establecido una relación entre el ozono y el incremento de la mortalidad entre 1 y 3 por ciento por cada 10 ppb (partículas por billón), resultado de una exposición crónica. El instituto lleva a cabo nuevas investigaciones para conocer qué tanto interviene la contaminación del aire en el desarrollo de diabetes 2 en la Zona Metropolitana del Valle de México, sobre la cual ya han establecido una asociación positiva. También realizan estudios de asociación entre altas concentraciones de ozono y el peso de bebés al nacer, malformaciones e incluso efectos neurológicos. “Son temas nuevos basados en información epidemiológica con la cual se desarrolla una metodología llamada ‘evaluación de impacto en salud’, que sirve para estimar lo efectos relacionados con la contaminación, principalmente mortalidad y morbilidad”. Anteriormente, los investigadores del INSP han estimado que se podrían evitar alrededor de 22 mil muertes anuales por exposición a partículas PM2.5 contaminantes en el aire en el país. En la capital se evitarían dos mil muertes tan sólo considerando la regulación de partículas PM10 y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. “La contaminación del aire está en la agenda de salud en el mundo, es uno de los principales factores de riesgo a la salud, por lo que requiere mejorar su vigilancia y seguir las recomendaciones internacionales”. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

29

SinEmbargo El Síndrome de abstinencia o ¿por qué es tan difícil dejar una adicción? Mayo 21, 2017 Ansiedad, irritabilidad, temblores, pesadillas, frecuencia cardiaca alta y pupilas agrandadas son algunos de los síntomas que puede presentar una persona que abandona abruptamente el consumo de alguna sustancia a la cual es adicta. En su conjunto, estas alteraciones físicas y psicológicas ocasionan el denominado síndrome de abstinencia. Este síndrome complica enormemente a las personas el proceso de dejar de consumir drogas, y a consideración del investigador Eduardo Calixto González, jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, hoy tenemos un problema de adicciones en el país que debe reconocerse como problema de salud pública. “La principal causa de muerte en nuestros jóvenes son las lesiones o traumatismos craneoencefálicos, y muchos de ellos se explican por conductas causadas por una adicción al alcohol o a otras drogas”, dijo a la Agencia Informativa Conacyt. Eduardo Calixto estudia los cambios conductuales y de la actividad cerebral que se dan durante la abstinencia del consumo de drogas. Además, busca bases electrofisiológicas que permitan el bloqueo o la disminución del síndrome de abstinencia. En entrevista, el especialista explicó cómo las neuronas tienen receptores para detectar distintas moléculas, llamadas neurotransmisores, que naturalmente ayudan a las células nerviosas a comunicarse, pero que en los procesos biológicos de la adicción y el síndrome de abstinencia estos receptores se ven sobrecargados y se alteran, perturbando el funcionamiento del cerebro. – ¿Qué le hacen las drogas al cerebro? – Los sistemas de neurotransmisores en el cerebro funcionan de cierta manera en el día a día, entonces cuando llega una droga lo primero que hacen las neuronas para protegerse de este bombardeo de sustancias que alterarían su funcionamiento es esconder a sus receptores. Este es un mecanismo que tienen las neuronas para pedir que se elimine más rápido el neurotransmisor o la droga que la altera, de manera que se genere cada vez una menor respuesta. Pero cuando se esconden los receptores para proteger a la neurona, el cerebro pregunta: ¿qué pasó con eso que me ponía contento y feliz?, ¿qué pasó con aquello que me relajaba? Entonces el organismo busca volver a la sensación de relajamiento o de placer, pero ya no encuentra la concentración indicada para hacerlo, pues los receptores siguen escondidos y, por eso, paradójicamente, pide más droga. Esto ocasiona que una persona necesite de más concentración o de dosis repetidas de la droga para llegar al mismo efecto que tuvo en un principio, cuando comenzó a consumirla. En consecuencia, los pocos receptores que quedan expuestos se ven sometidos a una mayor cantidad de la sustancia y permanecen mucho tiempo ocupado. Esto genera los dos principios básicos que son la tolerancia y la dependencia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

30

El individuo cada vez va perdiendo el efecto que le provocaba la droga: tolerancia. Al mismo tiempo, sin esa droga la neurona no funciona como funcionaba antes: dependencia. Juntos, tolerancia y dependencia, forman el síndrome de abstinencia que ocasiona que una persona adicta solo pueda funcionar cuando se le da otra vez la droga. El problema es que se va generado una modificación neuroquímica de los receptores y, en consecuencia, va cambiando, poco a poco, la actividad de la neurona hasta que esta se pierde o hasta que se mal adapta el sistema. Esos son los principios farmacológicos de casi todas las adicciones. – ¿Todas las drogas generan el mismo tipo de adicción? – No, hay diversos tipos de droga y no todas actúan sobre el mismo sistema de neurotransmisión. Por ejemplo, las drogas como la cocaína actúan sobre el sistema de la dopamina, por eso les decimos drogas dopaminérgicas; estas drogas son increíblemente adictivas y desde la primera exposición pueden generar tolerancia y resistencia. Tenemos también drogas como los derivados de la heroína que van sobre el sistema de los opiáceos, que igual son muy adictivas y que generan mucho placer. Pero también tenemos otro tipo de drogas como pueden ser las benzodiacepinas, que son drogas que recetamos mucho los médicos para tratar de tranquilizar a una persona y utilizan el sistema de inhibición más importante que tiene nuestro cerebro que es el GABA, llamado así por las iniciales de ácido gamma amino butírico. El GABA es un neurotransmisor inhibidor que prácticamente es el responsable de que nos vayamos a dormir y es el responsable de que podamos poner atención en ciertos momentos. El sistema GABA también se ve afectado por el alcohol. En un principio, el alcohol libera un poco de dopamina pero después la inhibe y por eso cuando una persona se intoxica con alcohol se la pasa dormida, se la pasa pidiendo perdón, llora y termina prácticamente dormida sin acordarse de lo que pasó un día antes. El doctor Eduardo Calixto. Foto: Agencia Conacyt – ¿Qué sucede cuando a una persona se le quita la droga? – El primer paso es que se desregula la actividad del cerebro, hay un incremento en su actividad cotidiana. Por esto las personas no duermen, tienen una mayor probabilidad de aumentar su ingesta de comida, se dan atracones, están sumamente ansiosas y nerviosas, no pueden poner atención, les cuesta mucho trabajo focalizar un punto atentivo, rápidamente se van hacia otros sitios. Esto porque desarrollan tolerancia a muchas cosas que antes les llamaban la atención, entonces podemos decirles: “Mira, aquí está este juguete, aquí está este regalo o esta situación que te gustaba”, pero la persona no le va a hacer ningún caso. Y finalmente, desde el punto de vista conductual, son terriblemente nerviosos y terriblemente intolerantes a que se les tranquilice, les dices: “Cálmate”, y responden: “¡Pues estoy calmado!”. Les dices: “Es que yo te veo nervioso”, y responden: “¡Pues así soy!”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

31

Son conductas conducentes, principalmente, a obtener nuevamente la droga y ese es el punto, se la pasan buscando. – ¿El síndrome de abstinencia puede ser incapacitante? – Dependiendo de qué droga estemos hablando sí, puede ser. Por ejemplo, este síndrome es el motivo de que una persona busque dinero para comprar la droga, pero después ya no pide prestado, vende cosas o termina robando. Inicialmente el individuo se esconde para aplicarse la droga, pero eventualmente pierde este freno, ya lo pueden ver las personas y no le importa que haya testigos de lo que está haciendo. Van perdiendo los frenos. Esto puede llevar a las personas a romper con las normas sociales y cometer actos delictivos. Este es uno de los primeros elementos para que una persona ya no vaya a la escuela o al trabajo, que se esconda para drogarse o que cometa actos delictivos y que finalmente termine por enfermar prácticamente todo su entorno social, se enferma no solamente él sino sus padres, sus hermanos, y todas las personas que están en su cotidianidad comienzan a alejarse y este proceso termina por aislar a una persona. Tanto en lo social y en lo familiar incide negativamente. – ¿Qué estrategias existen para sobrellevar el síndrome de abstinencia? – Se pueden tener estrategias psicológicas y biológicas. Por ejemplo, los grupos de alcohólicos anónimos son fundamentales, pues ayudan a convencer por un proceso psicológico que puede llevar a un control biológico. Pero también existen otras alternativas, como los medicamentos que pueden ayudar a una persona que está atrapada en las drogas a tolerar el proceso de abandono, a hacerlo menos fuerte y más manejable. – ¿Cuál es la mejor manera de recuperarse del síndrome de abstinencia? – Es una de las grandes preguntas que aún se tienen que responder de manera casuística, es decir, persona por persona. Por ejemplo, si alguien me dice: “Soy totalmente dependiente del alcohol, necesito de él para poder realizar mis actividades diarias”. Para poder manejar su proceso de la mejor manera, se debe tomar en cuenta su edad y sus factores psicológicos aprendidos. Tampoco es lo mismo que esté consumiendo una sola droga o dos o tres. No es lo mismo que esté solo en su casa o que esté continuamente estimulado por otras persona que incluso de su familia no son. Ahora sabemos que un adicto a la cocaína se debe tratar de manera totalmente diferente y con medicamentos distintos respecto a un adicto a la mariguana, al alcohol o al tabaco, pues altera mecanismos neuronales totalmente distintos y deben utilizarse medicamentos y estrategias que actúen de una forma diferente. – ¿Por qué son tan frecuentes las recaídas? El problema es que los mecanismos neuronales de la adicción quedan en la memoria, este es un problema terrible. Cuando una persona ya está fuera de la adicción hay una probabilidad muy grande de que caiga nuevamente y sus recaídas son muy fuertes. Por eso cuando se considera que una persona ha sido curada, se debe cuidar que sea para toda la vida, que no vuelva a probar la droga. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

32

Reforma México obtuvo 62 de 100 puntos en evaluación de acceso a salud y calidad de atención médica, dijo estudio de la Universidad de Washington Evlyn Cervantes 21 de mayo, 2017 México es uno de los países donde persiste inequidad entre el acceso a la salud y la calidad de la atención médica, concluye un estudio global de la Universidad de Washington. En una escala del 0 al 100 para evaluar el acceso a la salud y la calidad de la atención médica, el País obtuvo una puntuación total de 62 puntos. No obstante, registró siete categorías de tratamiento en las que no alcanzó ni siquiera los 50 puntos. El puntaje de tratamiento más bajo fue para las enfermedades respiratorias crónicas, en el que registró 13 puntos. Su resultado se mantuvo por debajo de 50 puntos también en los tratamientos para leucemia, cáncer de testículo, diabetes, anomalías congénitas del corazón, enfermedades biliares y de la vesícula biliar y trastornos neonatales. La medición, indica el estudio, representa el primer esfuerzo para evaluar el acceso y la calidad de los servicios en 195 países. Los investigadores usaron un Índice de Acceso y Calidad en el Cuidado de la Salud, evaluando 32 padecimientos que podrían ser evitados por la atención médica oportuna y eficaz. Al igual que muchas otras naciones, México alcanzó sus puntajes más altos en el tratamiento de enfermedades comunes prevenibles por vacunas, como la difteria, el tétanos y el sarampión. La nación más destacada fue Andorra, con una puntuación total de 95 puntos. Mientras que las naciones de la mayor parte del África subsahariana, así como del sur de Asia y de varios países de América Latina y el Caribe, tuvieron la clasificación más baja. Estados Unidos alcanzó un puntaje total de 81 puntos, pero reportó nueve categorías de tratamientos con puntajes menores a 70 puntos. "El ranking de Estados Unidos es una vergüenza, especialmente considerando que gasta más de 9 mil dólares por persona en atención de salud anualmente, más que en cualquier otro país", señala el documento. Christopher Murray, autor principal del estudio y director del Instituto de Medición de la Salud y Evaluación (IHME) de la Universidad de Washington, concluye que tener una economía fuerte y acceso a tecnología médica no garantiza un buen cuidado de la salud. "Por ejemplo, en una escala de 0 a 100 para el acceso y la calidad de la atención sanitaria, Noruega y Australia obtuvieron 90 puntos en total, uno de los más altos del mundo. Sin embargo, Noruega obtuvo 65 en su tratamiento para el cáncer testicular y Australia obtuvo 52 para tratar el cáncer de piel no melanoma.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

33

En la mayoría de los casos, ambos tipos de cáncer pueden ser tratados de manera eficaz. ¿No debe causar una seria preocupación que la gente está muriendo de estas causas en los países que tienen los recursos para hacerles frente?", cuestiona Murray. El documento ofrece algunos signos favorables de mejora en el acceso a la atención de la salud y la calidad. Desde 1990, varios países han logrado progresos que alcanzaron o superaron los niveles alcanzados por otras naciones de desarrollo similar. Entre estos países se encuentran Turquía, Perú, Corea del Sur, Maldivas, Níger, Jordania y varios países de Europa Occidental como Suiza, España y Francia. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada Seminario La partería tradicional en la prevención de la violencia obstétrica: con la partería se podría abatir la muerte materna, destaca la CNDH 20 de mayo de 2017 En México, en 2014 se documentaron mil 12 muertes maternas –la gran mayoría en zonas rurales y de extrema pobreza–, lo que significa un promedio de 39 por cada 100 mil nacidos vivos, señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez. En el seminario La partería tradicional en la prevención de la violencia obstétrica, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el funcionario señaló ayer que el problema de la mortalidad materna no sólo se relaciona con la pobreza, sino con factores como la desigualdad de género, la discriminación y el embarazo en adolescentes. Durante el foro, se mencionó que de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para reducir la mortalidad materno-infantil se necesitan al menos seis profesionales de la salud por cada mil nacidos vivos. De esta forma, se garantizaría que 95 por ciento de las mujeres sean atendidas durante el parto. La falta de dicho personal, según cifras de la OMS, provoca que cada año unas 287 mil mujeres pierdan la vida en todo el mundo por complicaciones en el embarazo y el parto, y que 2.9 millones de recién nacidos mueran antes de cumplir el primer mes de vida. Para remediar esta situación, el ombudsman nacional subrayó la necesidad de reconocer a la partería tradicional como una práctica regular y exitosa en zonas indígenas y rurales, mediante la cual se podría abatir el fenómeno de la violencia obstétrica. González Pérez mencionó estadísticas del Subsistema de Información sobre Nacimientos, según las cuales durante 2014 ocurrieron 2 millones 177 mil 319 nacimientos en México, de los cuales 30 mil 133 fueron atendidos por una partera tradicional.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

34

Sin embargo, aunque la Secretaría de Salud afirma que hay alrededor de 15 mil parteras en México, las madres atendidas por ellas tienen dificultades para acceder después a un acta de nacimiento para sus hijos. Por ello, el titular de la CNDH hizo un llamado a valorar tanto jurídica como culturalmente el conocimiento tradicional de los pueblos originarios del país, y en particular los que se refieren a la atención de las mujeres durante el parto. “Es necesario fortalecer un enfoque de género e intercultural que promueva las buenas prácticas –algunas ya existentes en el sector salud–, al mismo tiempo que se promueva el reconocimiento de los saberes ancestrales de las mujeres, entre pares y donde son las propias comunidades las que dotan de autoridad a las parteras”, aseveró. De igual manera, González Pérez recordó que hacer efectivo el derecho a la salud de las mujeres forma parte de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, lo cual debe lograrse con medidas de protección a los grupos vulnerables –entre ellos, mujeres y niñas–, garantizando entre otros derechos el acceso oportuno a servicios de salud, en particular la salud sexual y reproductiva. En los recientes dos años, la CNDH emitió 25 recomendaciones por violencia obstétrica a diversas instituciones públicas de salud del gobierno federal y estatal por 16 muertes infantiles y seis maternas. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal “Hazaña, preservación de medicina tradicional” Carlos Zolla Luque; Coordinador de Investigación de la UNAM "Hazaña, preservación de medición a tradicional" Germán Espinosa 22 de mayo, 2017 Estima que en el país existen en 5 y 10 mil plantas medicinales; remedios pueden encontrarse en cualquier cocina de México En México existe una vasta cultura relacionada con la medicina tradicional que proviene de la época prehispánica y de la cual, su principal representante es la herbolaria. En nuestro país, desde Chihuahua hasta Yucatán, se estima que hay entre 5 mil y 10 mil plantas medicinales o potencialmente medicinales. Investigaciones recientes han encontrado 112 tipos de hongos y líquenes que son utilizados con fines medicinales en comunidades indígenas, explicó el académico Carlos Zolla Luque, coordinador de Investigación del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El investigador califica de una “verdadera hazaña” que las comunidades indígenas hayan logrado preservar esta herencia histórica, principalmente, a través de la tradición oral y el aprendizaje de las nuevas generaciones a partir de la observación del trabajo de los especialistas, como las parteras.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

35

Señaló que la herbolaria, la rama más conocida y asociada con la medicina tradicional, está tan impregnada en nuestra Compartir este video en: cultura que pueden encontrarse remedios en las alacenas de casi cualquier cocina mexicana. Un ejemplo es el epazote, que sirve lo mismo para preparar frijoles, que para eliminar lombrices intestinales. ¿Qué es la medicina tradicional? —En México se entiende por medicina tradicional la heredada de la cultura prehispánica, especialmente del altiplano central, pero también de regiones como la península de Yucatán. Es un sistema de una larga herencia histórica que se vio influida por la medicina europea, la africana y moderna. Normalmente se menciona a parteras, curanderos, hueseros, yerberos y rezanderos, como los recursos humanos principales de esta medicina. ¿Son los especialistas? —Hay generalistas, como en la medicina occidental, y especialistas de determinadas enfermedades con causa de demanda de atención. Millones de mexicanos [la practican] mayoritariamente del campo, pero también hay una importante medicina tradicional urbana aunque menos conocida. La Ciudad de México posee uno de los mercados más importantes, el complejo de Sonora y La Merced, donde el recurso principal son las plantas medicinales; éstas son tan importantes en la medicina tradicional que a veces se usan como sinónimos [aunque] la medicina tradicional es mucho más. ¿Por qué es uno de los conceptos más asociados? —Es el recurso más amplio, mejor conocido y el más accesible para la población. En la Ciudad de México los precios de los ramitos generalmente no exceden los 20 pesos. En la medicina tradicional hay cuestiones como animales y minerales medicinales y, sobre todo, hidroterapia, temazcales, toritos, baños de tina, de asiento, termales. Tiene un importante recurso humano, un sistema de clasificación de enfermedades y causas de demanda de atención, una idea de la anatomía y métodos y técnicas de diagnóstico y curación. Es un corpus más complejo aunque las plantas sean muy importantes. En México se estima que hay entre 5 mil y 10 mil especies medicinales o potencialmente medicinales. ¿Cómo se han conservado? —Es una auténtica hazaña de las comunidades indígenas y los sectores populares. Desde la conquista a la actualidad no ha habido escuelas de formación de curanderos, yerberos, hueseros, desarmadores, etcétera. Entonces, la tradición se ha conservado de manera oral, pero es mucho más que la palabra; por ejemplo, la muchachita que acompaña a la partera con experiencia para el control del embarazo o para la atención del parto, muchas veces aprende más viendo lo que hace la partera, aunque la tradición oral ha jugado un papel fundamental.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

36

¿Todavía existen estos médicos tradicionales que tienen este nivel de conocimiento? —Sin duda. ¿Sigue habiendo sorpresas en este campo? —No faltan los que dicen que ya lo sabemos todo. En nuestra biblioteca de medicina tradicional citamos 46 especies de hongos medicinales. Un alumno llamado Joshua Hernández Bautista trabajó en seis comunidades del Estado de México, Hidalgo y Chiapas. Registró 112 hongos conocidos por la población como medicinales o alimenticios. Gran parte de ellos no habían sido registrados antes. Nadie había estudiado los líquenes medicinales, y este colega registró 112 hongos y además líquenes medicinales. ¿Dónde están los médicos tradicionales?, ¿hay en todo el país, o se han ido extinguiendo y se están conservando en algunas entidades? —Siempre se ha dicho, en parte con razón, que donde hay más población indígena, hay más medicina tradicional. Esta rama está bastante bien repartida a lo largo de todo el país. Pongo un ejemplo que ayuda a comprender estos fenómenos, si van a un mercado donde hay plantas medicinales en Mérida van a encontrar la planta gobernadora, del norte del país; si vas al norte, a Culiacán, a Chihuahua, van a encontrar especies de las zonas del trópico húmedo. México tiene una estructura de tianguis y mercados de tres mil años que permite que plantas de un ecosistema las encontremos en otros. ¿Quiénes recurren a la medicina tradicional? —Las plantas medicinales están muy extendidas en términos de población. En las alacenas de la cocina hay hojas de epazote se utilizan para las quesadillas y los frijoles, también matan las lombrices intestinales; si uno sigue explorando hay romero, hierbabuena y albahaca, que también tienen usos medicinales. ¿Hay riesgo de que desaparezca la medicina tradicional por la expansión de la mancha urbana, contaminación y calentamiento global? —Las lenguas indígenas, la medicina tradicional y los chilangos, sí, estamos sujetos a efectos negativos. La perturbación del hombre puede multiplicar las especies, pero también al revés, si la mancha urbana va a poner cemento donde había tierra, sí. El calentamiento global va alterar esta suerte de homeóstasis que tiene la naturaleza. En buena medida, la expansión de la mancha urbana es una amenaza para la medicina tradicional, sobre todo, para ciertos recursos como las plantas que requieren el equilibrio de los ecosistemas. También la pérdida del conocimiento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

37

¿Cuáles son los padecimientos por los que se demanda atención? —Los malestares que más demandan atención son el mal de ojo, el empacho, el susto y la caída de la mollera. Hay una enorme cantidad de poblaciones indígenas, con menos de 100 habitantes, donde no hay servicios médicos, menos sicólogos o siquiatras. Quien cumple esa función es el curandero. A esta problemática se han sumado episodios difíciles como la migración o el narco. Hay comunidades indígenas altamente estresadas. El estrés no es sólo de las ciudades, pero allí ¿quién hace de sicólogo? La medicina tradicional es un sostén sicológico de la población. Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México [Video] Crece más la obesidad en el campo mexicano Saúl Hernández 22 de mayo de 2017 A la hora de comer, en los hogares de la Montaña de Guerrero no puede faltar la “cocoliztli”, una palabra en náhuatl que significa enfermedad pero que la gente del lugar emplea en broma para referirse al envase de refresco de cola que justo al centro de la mesa acompaña sus alimentos todos los días. Ver video Lo que sucede en esta región de la Sierra Mixteca representa la cotidianidad de varias zonas rurales de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, las bebidas endulzadas son el producto que más consumen los adolescentes del campo y el segundo que más ingieren los niños y los adultos. Botanas, dulces, postres y cereales azucarados también forman parte de la dieta regular de estas comunidades, aun por encima del huevo, la carne, las frutas y las verduras. Como consecuencia, entre los años 2012 y 2016 la prevalencia de sobrepeso y obesidad creció de 26 a 29 por ciento en los niños (5 a 11 años), de 27 a 35 por ciento en los adolescentes (12 a 19 años) y de 66 a 72 por ciento en los adultos (mayores de 20 años) del campo. En tanto que en las ciudades el problema se contuvo. Fiorella Espinosa, investigadora en salud alimentaria de El Poder del Consumidor, advierte que desde hace años se vive un desabasto en las zonas rurales de alimentos saludables que son sustituidos por lo que sí hay y en gran cantidad: la comida chatarra. Sobran alimentos… de baja calidad Al norte de Chilpancingo se ubica Zitlala, un municipio con una población joven –más de la mitad tiene menos de 20 años– y mayoritariamente indígena. El 90 por ciento es pobre.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

38

Hay que viajar siete minutos en auto desde la cabecera municipal para llegar a Las Trancas, una comunidad rural de casi 800 habitantes. Lo primero que salta a la vista son las mujeres del lugar tejiendo sin cesar largas cintas de palma que luego venderán a cuatro pesos los cinco metros. Aún cuando más miembros de la familia se suman a esta labor, los ingresos diarios no superan los 80 pesos, apenas el salario mínimo de un trabajador. Hace tres años, la asociación Infancia y Senectud en Plenitud (Insepac) implementó en esta región de la Montaña un programa de crianza de traspatio de cabras lecheras y aves de corral para mejorar la alimentación de la gente. Su presidente, Esaú Noe Cortés, explica que cuando llegaron les llamó la atención que en lugar de ver niños en extremo delgados por la falta de alimento, hubo quienes incluso mostraban sobrepeso. Fueron los estudios de sangre los que revelaron que en realidad estaban anémicos. Al convivir con las comunidades no tardaron en entender el porqué de esta situación paradójica. Desde el desayuno (cuando había) no podía faltar en la mesa el refresco mientras las opciones saludables escaseaban. Y en las escuelas, el lunch consiste hasta la fecha en “dulces, chicharrones preparados y paletas de dos pesos”, según testimonios de tres madres de familia. El clima seco hace muy difícil la siembra de otro producto que no sea frijol, maíz o garbanzo, y esto solo cuando llega la temporada de lluvias. “Aquí no hay una fuente donde la gente pueda cosechar las verduras, casi todo el tiempo es seco. Para poder conseguirlas hay que ir hasta Chilapa [a 20 minutos en auto] y el viaje implica otro gasto”, cuenta Jorge Quetzacuateco, oriundo del lugar y promotor de Insepac. Y al costo del traslado se suma el miedo a salir por la violencia que azota a la región. El vecino municipio de Chilapa de Álvarez se ha convertido en el campo de una pugna sangrienta entre grupos delictivos por su estratégica localización que conecta Chilpancingo con la sierra y la costa chica de Guerrero. Entre 2012 y 2016, los homicidios en el municipio se triplicaron, pasando de 29 a 85. La violencia ya alcanzó a Zitlala. El año pasado se cometieron 41 asesinatos cuando antes los muertos se contaban con los dedos de una mano, según cifras oficiales. La dificultad para adquirir alimentos saludables contrasta con las tiendas del lugar repletas de frituras y refrescos. “La tentación está cerca”, dice sonriendo una mujer de la comunidad mientras teje la palma con sus manos. Si conseguir vegetales es complicado, comer alimentos de origen animal era casi un milagro hasta antes de que Insepac llegara al lugar. Los animales disponibles se restringían a algunas gallinas y unas cuantas cabras que daban poca leche. La carne era un disfrute que se saboreaba, en el mejor de los casos, cada mes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

39

Un campo ¡sin frutas ni verduras! Lo que se vive en la Montaña de Guerrero no es un problema que solo aqueja a esta región ni tampoco es nuevo. Desde hace diez años, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ya alertaba que en la quinta parte de las localidades rurales no se expendían frutas de manera regular, en 13 por ciento no había verduras y en 10 por ciento tampoco se vendían productos lácteos o carne. En cambio, en todas se podían conseguir con facilidad productos altos en grasas y azúcares. Esta combinación entre carencia de alimentos saludables y una alta disponibilidad de productos chatarra llevó a los habitantes del campo a transitar de la desnutrición al sobrepeso. Fiorella Espinosa lo explica así: “durante mucho tiempo hubo desnutrición por una deficiencia en la cantidad y la calidad de los alimentos… luego empezaron a entrar estos productos [chatarra] y la gente empezó a tener suficiente cantidad en cuanto a energía, incluso superando sus requerimientos calóricos, pero no con la calidad deseada”. La nutrióloga Fabiola Cortés, coordinadora de programas de salud de Insepac, coincide en el diagnóstico al observar lo que está sucediendo en las comunidades de la Montaña de Guerrero. “En las tienditas más recónditas llegan las empresas que venden frituras… y en todas las escuelas vamos a ver a los niños con sus papitas, sus pastelillos y sus jugos industrializados”, indica. Equilibrar la oferta México lidera la lista de países con mayor obesidad en el mundo. Para combatir este problema en las zonas rurales, Espinosa opina que hay que mejorar el acceso a alimentos saludables. “Quizá es difícil regular la disponibilidad de los productos chatarra pero si equilibras la oferta, si las personas tienen esa posibilidad de elegir entre algo saludable y no saludable, pues es una opción”. La experiencia de Insepac es en este caso un ejemplo de lo que se puede hacer sin necesidad de esperar a que los grandes consorcios de alimentos procesados sean regulados. Las cuatro comunidades donde la organización trabaja -Las Trancas, Ayotzinapa, Coyoacán y Huixcomulco- tenían en común la ausencia de proteína de origen animal. A falta de leche, las familias bebían refresco desde el desayuno; y a falta de carne o huevo, comían frituras. En poco tiempo, los beneficiarios incorporaron a su dieta diaria la leche y el huevo; luego produjeron más alimento del que necesitaban y empezaron a venderlo. Ahora elaboran distintos tipos de queso, y en algunos hogares incluso yogur, para autoconsumo y venta, lo que también ayuda a su economía. Los animales que terminan su periodo productivo sirven para comer.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

40

El programa de crianza de cabras ha mejorado la alimentación de la población El programa de crianza de cabras ha mejorado la alimentación de la población No fue la primera iniciativa de este tipo en la región. Antes, otra organización había llevado vacas a otras localidades aledañas, pero casi todo el ganado se les murió. A diferencia de aquél intento frustrado, el programa de Insepac tiene dos elementos que lo hacen distinto: el empleo de cabras de razas adaptables a distintos climas y resistentes a enfermedades y una constante capacitación por un médico veterinario de la región para que la gente aprenda a cuidar, vacunar y reproducir a sus animales. Fabiola Cortés explica que junto con la mayor oferta de alimentos saludables, la información también ha sido fundamental para el proyecto. “Nosotros enseñamos a la gente cómo mezclar, cómo aprovechar y cómo se pueden nutrir mejor con los recursos que ellos ya tenían”, explica. Fiorella Espinosa indica que estas acciones deben de ir acompañadas de otras como el apoyo al campo, hacer más entendible el etiquetado frontal de los alimentos, la creación de huertos escolares y comunitarios y la organización social. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Las personas con bajo nivel socioeconómico y educativo son las más vulnerables a padecer obesidad: OCDE Mayo 22, 2017 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado una lista con los 35 países con las tasas de sobrepeso en adultos más elevadas, informa el portal MarketWatch. De esta forma, el mayor número de personas diagnosticadas con obesidad vive en EU: el 38.2 por ciento de los estadounidenses mayores de 15 años la padecen y en 2030 esta cifra podría superar el 45 por ciento de la población. El segundo puesto lo ocupa México, con un 32.4 por ciento –se pronostica un 39 por ciento para 2030–, seguido de Nueva Zelanda (30.7 por ciento) y Hungría (30 por ciento). En quinto lugar se encuentra Australia (27.9 por ciento), seguida del Reino Unido (26.9 por ciento), Canadá (25.8 por ciento), Chile (25.1 por ciento), Finlandia (24.8 por ciento) y Alemania (23.6 por ciento). Los países con las tasas más bajas de obesidad son Japón (3.7 por ciento) y Corea del Sur (5.3 por ciento). La OCDE apunta que es más probable que las personas con bajo nivel educativo o socioeconómico sufran sobrepeso y que esta brecha se hace más evidente en el caso de las mujeres. Asimismo, indica que las personas obesas tienen unas expectativas de empleo más pobre respecto a las personas más delgadas, llegando a ganar hasta un 10 por ciento menos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

41

Reforma La permarexia incorpora un claro trastorno, aunque sector médico no reconoce el término Willebaldo Nava 21 de mayo, 2017 Contabilizar tu ingesta de calorías no tiene por qué ser un enfoque de exageración. Aunque todavía no es catalogada como una enfermedad ni aceptada dentro de la comunidad médica, la permarexia hace referencia a la obsesión que sufren algunas personas por contar con exactitud la cantidad de calorías que consumen durante el día. Los individuos que padecen este trastorno se caracterizan por tener una preocupación desmedida por la carga calórica de sus alimentos debido al rechazo a tener un sobrepeso que afecte su aspecto físico. Por ello, se someten a rigurosas dietas que los privan de alimentos que aportan un balance ideal a la salud. El hecho de estar a dieta no significa que estas personas busquen comer alimentos saludables. En realidad, su alimentación se basa en el valor energético, lo que las lleva a mantener un control exacto para no sobrepasarse. De acuerdo con especialistas, este padecimiento podría derivar en una posible anorexia (no comer ante la percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo) y bulimia (comer en exceso y luego purgarse con laxantes, diuréticos, vomitando o demasiado ejercicio). En la permarexia no es que lleguen a provocarse el vómito, ni dejan de comer, pero sí tienen una obsesión por revisar minuciosamente cuántas calorías son las que comen y cómo podrían hacer para quemarlas, todo con el objetivo de no subir de peso. Como otros trastornos alimenticios, la permarexia tiende a presentarse en personas cuya mayor preocupación es el físico y hallar una "perfección" muchas veces derivada de seguir patrones establecidos de belleza. Sin embargo, esta dinámica puede comprometer enormemente la salud de la persona por diversas razones, empezando por la pérdida drástica de peso, lo cual puede llevar a ocasionar fuertes descompensaciones físicas con un alto riesgo de morir. Distorsión de belleza Al no ser aceptada todavía por el sector salud, no hay estudios que validen el significado de permarexia. Sin embargo algunos especialistas reconocen que factores alimenticios y sociales pueden ser fundamentales en el desarrollo de este trastorno. Para no caer en este mal debes evitar compararte con las demás personas, cada quien posee un físico distinto. Los comentarios relacionados con el peso corporal afectan la autoestima, por ello nunca serán constructivos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

42

Los estereotipos (modelos y artistas bajo photoshop) que venden los comerciales y portadas de revista pueden generar conflictos, así que lo recomendable es no seguir esas figuras distorsionadas. Cómo descubrir si alguien tiene permarexia Cuando al dejar de comer presenta los siguientes signos: · Apatía · Irritabilidad · Cansancio excesivo · Bajo rendimiento Toma nota también cuando: · La persona habla demasiado de estar delgado a dieta. · Si revisa y lleva un control absoluto de las calorías que come. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Carla Young nutrióloga de la Universidad Anáhuac: ¿Qué es ebriorexia? 21 de mayo, 2017 El bombardeo de temáticas idolatrando una bonita apariencia, el lucir fenomenal o tener un cuerpazo muchas veces confunde a las personas, principalmente a los jóvenes, lo que puede orillarlos a tener un trastorno alimenticio denominado ebriorexia. Esta patología se presenta cuando se decide limitar la comida, después de que hubo un consumo excesivo de alcohol para compensar la ingesta de calorías. O también puede darse el caso de alimentarse en demasía para luego provocarse el vómito. Ante situaciones así, Carla Young, nutrióloga egresada de la Universidad Anáhuac y encargada del área nutricional del gimnasio HIT: 56, afirma que hay que profundizar en la cultura deportiva con el amplio abanico de opciones que existen para ejercitarse. "Privar al cerebro de su principal combustible, al mismo tiempo que se ingiere alcohol en grandes cantidades, puede provocar problemas cognitivos a corto y largo plazo", explica Young a través de un comunicado. "Las personas que sufren esta patología (ebriorexia) suelen aislarse de todo su entorno y presentan un comportamiento violento. Dejar de comer no sólo ocasiona trastornos físicos, la salud mental también se puede ver muy afectada, por esto es muy importante seguir un tratamiento psicológico enfocado en modificar la conducta adictiva del paciente, así como un tratamiento nutricional para fortalecer el cuerpo". Lo importante, ahonda el documento, es encauzar a las nuevas generaciones a la actividad física de forma correcta y supervisada, bajo un programa alimenticio moderno para combatir falsas alternativas como la ebriorexia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

43

La opción Hit: 56 Es un entrenamiento funcional progresivo diseñado 5para cualquiera durante 56 días con sesiones de 56 minutos diarios, combinado con un plan nutricional personalizado que se monitorea quincenalmente. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Jose Canales, entrenador deportivo: deporte facilita dejar de fumar Willebaldo Nava 21 de mayo, 2017 Los principales retos a los que se enfrenta una persona que ha adoptado el vicio del cigarro aparecen en el momento en el que, precisamente, debe dejarlo. Uno enorme aliado para superar el inmenso y difícil reto que supone para un fumador el dejar esta práctica es, sin duda, el ejercicio. Los primeros días serán clave para lograr controlar la ansiedad que generará el no tener el tabaco cerca. Por ello, es importante mantener la mente ocupada para evitar estar pensando en ello. "El trabajo físico siempre será un complemento ideal", reconoce José Canales, entrenador deportivo. "Al principio será muy complicado porque el cigarro se convierte en necesario, pero una persona que comienza a correr o a hacer alguna actividad tendrá una ventaja sobre quienes solamente optan por intentar no tomar un cigarro de nuevo. "Fumar y hacer deporte son situaciones completamente opuestas. Si estás en el gimnasio, corriendo o haciendo lo que sea que elijas, empezando por ahí, será imposible que puedas fumar, y eso ayudará a que todo marche por mejor camino". Los beneficios de hacer deporte se verán con el paso de algunas semanas. Por ello es importante que el compromiso de dejar el cigarro se haga a conciencia, de forma que el afectado mantenga si intención de forma constante y sin interrupciones. "En un principio, los pulmones se 'purificarán' al no tener la entrada de humo del cigarro y químicos que los dañan; por eso notará la diferencia en cosas tan sencillas como subir escaleras en el trabajo, su circulación sanguínea mejorará muchísimo, la presión arterial estará mucho más estable, pero eso será más notorio al paso de las semanas, de ahí la importancia de ser constante, dejar de fumar y, a la vez, no faltar al gimnasio o a la actividad física", explicó. Sobre todo, una razón muy importante para optar por el ejercicio, en lugar del tabaco, debe ser la salud, pensando siempre en una mejor calidad de vida.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

44

Hazlo con precaución Rompe el círculo vicioso. Quieres dejar el cigarro, empiezas a hacer deporte, pero te fatigas pronto, dejas el ejercicio y vuelves a fumar. Lee esto: · Elige de preferencia un deporte aeróbico (trote, natación, ciclismo). · Incrementa tus movimientos de forma paulatina (se considera sedentaria una persona que da menos de 5 mil pasos diarios). · Usa los escalones, baja cuadras antes del transporte público para que camines. · Acostumbra el cuerpo al nuevo ritmo de vida. · La constancia es vital en cualquier actividad. · Poco a poco, el organismo segrega serotonina y el cuerpo empieza a exigir más ejercicio. · Recuperas el gusto y olfato por las comidas. · Problemas como la disnea (sensación de ahogo) baja paulatinamente. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Campaña de DKT de México sobre métodos anticonceptivos #AplícateYTomaElControl Bertha Sola/IVINSEMER 2017-05-22 Hay veces que la vida nos toma por sorpresa. Sucede muy a menudo, y es común que no sepamos qué hacer cuando eso pasa. Ante ellas, pocas veces estamos prevenidos, y esa es la razón por la cual debemos tomar acciones suficientes para que la preocupación provocada por las sorpresas se convierta en tranquilidad. Una de esas sorpresas puede ser cuando, sin querer queriendo, tuviste relaciones sexuales y ni tú ni tu pareja se protegieron. Tú no quieres quedar embarazada, y probablemente él tampoco esté pensando en ello, así que debes tomar medidas pronto para evitar modificar tus planes de vida. DKT de México y su campaña #AplícateYTomaElControl buscan que tanto tú como tu pareja sepan cuáles pueden ser los métodos disponibles en caso de que algo así les pase y tú no quieras quedar embarazada. Por ello, promueve el uso de anticonceptivos, tanto de prevención como de emergencia, que te permitan seguir con tus planes de vida sin problema alguno. Los métodos anticonceptivos de emergencia, a diferencia de los preventivos, son anticonceptivos de uso posterior a la relación sexual. Ninguno de ellos es abortivo, pues actúan justo antes de la fecundación; esto quiere decir que deben administrarse poco tiempo después de la relación sexual para que tengan efectividad. Existen dos métodos de anticoncepción dentro de esta clasificación: las píldoras anticonceptivas de emergencia y los dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre. En el caso del DIU, aunque éste puede usarse como método anticonceptivo regular, también puede servir como anticonceptivo de emergencia. Para ello, el dispositivo debe ser colocado en los 5 días posteriores a la relación sexual.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

45

La pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) es un método anticonceptivo de uso posterior a la relación sexual. Sirve para cuando tuviste relaciones sin protección, y quieres evitar el embarazo. La pastilla de emergencia es un método que tiene hasta un 90% de efectividad esto depende de su uso correcto. Para su funcionamiento, debe usarse antes de haber cumplido 5 días (120 horas) después de la relación sexual, pero es recomendable consumirla justo antes de las 72 horas. La pastilla de emergencia es una hormona que actúa en el organismo para evitar la liberación del óvulo, y dificulta el movimiento de los espermatozoides para impedir la fecundación. Esta hormona no sólo está presente en esta pastilla; también existen métodos anticonceptivos regulares y de largo plazo que contienen la misma hormona, la cual, al ser administrada en pocas cantidades, ayuda a que te protejas de embarazos no planificados. Dos de estos métodos son las Inyecciones Anticonceptivas mensuales y las píldoras anticonceptivas de uso diario. Ambos son métodos preventivos, que puedes utilizar sin importar si tienes una vida sexual activa o no. La inyección anticonceptiva se utiliza cada treinta días. Debe aplicarse en la región glútea el primer día de sangrado del periodo menstrual. Funciona de manera similar a la PAE: por su composición tienen el efecto de inhibir la ovulación y hacer espeso el moco cervical para evitar que los espermatozoides logren entrar. Las inyecciones son un método de alta efectividad en el control de la natalidad, y poseen varias ventajas. Además de que son discretas, prácticas y cómodas, y sólo debes aplicarlas una vez al mes, la hormona que contiene ayuda a mantener un patrón regular de sangrado durante tu ciclo menstrual. Por su parte, las píldoras anticonceptivas son pequeñas dosis de hormonas que se administran diariamente. El paquete viene en una presentación de 21 píldoras. La primera de ellas deberá tomarse el primer día del inicio de la menstruación. A partir de entonces, se consumirá diariamente hasta el día 21, y se dejarán 7 días de descanso. Esto para que corresponda a los 28 días de tu ciclo menstrual. Tanto métodos preventivos, como métodos de emergencia, te ayudarán a disfrutar mejor tus relaciones sexuales, sin la posibilidad de interrumpir tu plan de vida. Si los conoces y sabes usarlos, podrás tener una mayor tranquilidad y disfrutar plenamente. Así que, para que la vida no te tome por sorpresa, #AplícateYTomaElControl. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

46

Reforma OMS: quedan sin registrar causas de muertes Gabriela Sotomayor 21 de mayo, 2017 Ginebra.- Más de la mitad de todas las muertes que ocurrieron en el mundo no tienen causa registrada, lo que hace que la vigilancia de la salud y la formulación de políticas públicas sea mucho más difícil, afirma un nuevo informe la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los 56 millones de muertes ocurridas a nivel global en 2015, tan sólo 27 millones de ellas se registraron con una causa, según señala el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales 2017 lanzado por la OMS de cara a la Asamblea Mundial de la Salud que inicia mañana en Ginebra. La OMS recalcó que la falta de información sobre las causas de enfermedad y muerte en el resto del mundo impide tomar medidas eficaces para mejorar la salud pública y evaluar las políticas sanitarias. "Si los países no saben qué hace que las personas se enfermen y mueran, es mucho más difícil saber qué hacer al respecto", explicó Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS en Sistemas de Salud e Innovación. Sin embargo, el estudio revela que en 2015 México, junto con la mayoría de los países europeos, registró las causas de muerte del 100 por ciento de las defunciones. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Destaca País en reportes Según la OMS, México es uno de los países que registra el motivo detrás del 100 por ciento de las muertes. Entre ellos: 5 suicidios por cada 100 mil habitantes ocurren en México. 12.3 muertes por cada 100 mil habitantes, a causa de accidentes de tránsito en el grupo de 15 a 29 años. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

47

Excélsior Viejo, mi querido viejo, ¿Qué con nosotros los viejos? Opinión Rafael Álvarez Cordero 20 de Mayo de 2017 “En cada viejo hay un tesoro de sabiduría” T. Silver Mí querido viejo: a lo largo de estos años, hemos platicado sobre un gran número de asuntos relacionados con la vejez, con nuestra salud, con fórmulas para mejorar la calidad de vida, con proyectos para que cada día sea lleno de experiencias y satisfacción. Y gracias a esta comunicación en dos sentidos: de aquí para allá y viceversa, he podido conocer y leer con atención los cientos de mensajes que mis queridos viejos y viejecitas queridas me envían y en los que muestran esos tesoros de sabiduría que desde siempre se sabe, encierran en su cerebro y su corazón quienes han vivido muchos años, han tenido experiencias de todo tipo y al escribirlas sirven como ejemplos de vida para todos, en especial para quienes aún son jóvenes y esperan llegar un día a la vejez. Gracias a eso, hemos sabido de grupos de viejos que ayudan a las labores educativas y a la seguridad vial en las escuelas de una zona cercana a la capital, viejos que se reúnen para leer en grupo y conversar y discutir sobre lo que leen, viejos que hacen excursiones a diversos puntos del país, en grupos que son cada vez más grandes, en lo que llaman “una canita al aire”, viejos que a avanzada edad siguen haciendo ejercicio con una vitalidad sorprendente y rompen récords de resistencia; viejos escritores de poemas y libros, viejos que siguen participando en la radio como operadores después de más de 60 años, y muchos viejos más, activos, sabios y felices. Pero también he sabido de viejos que se sienten solos, viejos que han sido abandonados o relegados por sus familiares, viejos que viven en un cuartucho al fondo de la casa y que no participan de la vida familiar porque “están muy débiles”, viejos olvidados en un asilo sin que nadie los vuelva a visitar, viejos con miedo a morir, viejos desnutridos, viejos que sufren en silencio el duelo por la pérdida de un ser querido, tal vez el único en su vida. Y entonces me pregunto, sabiendo que el gobierno no tiene ni los medios ni la voluntad de ayudar, proteger y promover la salud y bienestar de los viejos, ¿qué podemos hacer? De entrada, hay que decir que el asunto no es de dinero, sino de creatividad y voluntad, que lo que hagamos no va a resolver el problema de la vejez en el país, pero podrá ayudar a un grupo más o menos importante de viejos a que su vida sea mejor. Ya existen —aquí las he comentado— las llamadas Universidades de la Tercera Edad, que, salvo excepciones, son solamente sitios de terapia ocupacional, que no promueven el progreso mental o la capacitación de los viejos; ya existen casas de retiro, algunas de las cuales son proactivas, y otras no; hay por parte de diversas instituciones, diplomados sobre envejecimiento, y seguramente hay otros proyectos interesantes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

48

Y yo quiero preguntarte, querido viejo: ¿qué ideas tienes para que organicemos algo para un grupo más o menos grande de queridos viejos? Te lo digo porque después de conversar con un personaje importante en la Educación, coincidimos en afirmar que el crecimiento educativo, intelectual, emocional y espiritual no debe terminar en la escuela o universidad, y que los viejos tenemos el mismo derecho que los jóvenes a compartir experiencias, buscar nuevos caminos, emprender iniciativas, aprender nuevas destrezas, etcétera, y que las instituciones educativas pueden ser el sitio para lograrlo. ¿Cómo piensas que podamos empezar?, ¿será tal vez un encuentro entre queridos viejos para conocernos un poco, expresar lo que tenemos y lo que nos falta, y proponer nuevas acciones?, ¿será una especie de taller con gran apertura para que conozcamos mejor nuestra salud, achaques y cómo enfrentarlos, y busquemos nuevas formas de vivir estos años viejos?, ¿o será simplemente una convivencia, con alguna charla sobre el envejecimiento y preguntas y respuestas de los queridos viejos?, el único objetivo de cualquier proyecto será que conozcamos mejor nuestra vejez, para vivir estos años con salud y bienestar. Por esto te quiero invitar a que me escribas a [email protected] porque tus ideas y propuestas pueden materializarse pronto, pues aunque sea a pequeña escala, lo que hagamos puede mejorar la calidad de vida y la perspectiva para nosotros los viejos. Espero tus sugerencias y comentarios, un buen proyecto puede convertirse en realidad. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Sedesol: El fracaso 21 de mayo, 2017 Martha Martínez Reportaje. La política social se ha fragmentado en cientos de programas que crean y "atienden" clientelas políticas. En un cuarto de siglo, se han erogado 1.5 billones de pesos y la pobreza sigue imbatible. En un cuarto de siglo, la Secretaría de Desarrollo Social ha gastado más de un billón 564 mil millones de pesos en la implementación de programas sociales; pese a ello, hoy existen prácticamente los mismos niveles de pobreza que hace 25 años. Creada el 25 de mayo de 1992 por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, con el objetivo profesionalizar la implementación del Programa Nacional de Solidaridad, la dependencia ha sido la encargada de aplicar la política social dictada por cinco mandatarios, ha contado con 12 titulares y entre las instancias que conforman su estructura se encuentra la coordinación nacional del programa social más grande del país: hoy conocido como Prospera. Además, en los últimos 25 años, la Sedesol ha registrado al menos 13 modificaciones con el objetivo de aumentar sus atribuciones, ampliar su base de beneficiarios y hacer más eficiente su funcionamiento interno.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

49

No obstante, sus resultados no son los esperados. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional Evaluación de la Política Social, no se han reducido sustancialmente los índices de pobreza y ésta continúa concentrándose en los mismos estados que hace casi dos décadas. Presupuesto al alza Actualmente, la Sedesol es la tercera secretaría de Estado con más presupuesto, superada sólo por las carteras de Educación y Salud. Desde su creación, los recursos etiquetados a dicha dependencia se incrementaron de manera sistemática; no obstante, fue hasta el sexenio de Felipe Calderón cuando éstos se duplicaron. Los datos indican que durante el gobierno del panista Vicente Fox, el presupuesto de Sedesol ascendió a más de 225 mil millones de pesos; mientras que en la administración de Calderón, aumentó a más de 544 mil 885 millones. La del priista Enrique Peña Nieto se perfila como la administración en la que esta secretaría ejercerá el mayor presupuesto de su historia, pues entre 2012 y 2017, ya suma más de 588 mil 514 millones, y falta un año de ejercicio. Misma pobreza En 2010, se modificó la metodología para la medición de la pobreza; no obstante, cifras oficiales permiten concluir que, en el último cuarto de siglo, ha sido imposible acabar con este flagelo. La evolución de la pobreza en materia de ingreso indica que, en 1992, el 53.1 por ciento de la población vivía en pobreza de patrimonio, pues era incapaz de adquirir los alimentos y los bienes y servicios indispensables para alcanzar un nivel de vida digno. Para 2014 -la medición más reciente de Coneval-, las personas en esta situación equivalen a 53.2 por ciento de la población. Aunque la pobreza extrema registra una reducción, las cifras indican que ésta es mínima. Según el Coneval, hace 25 años el 21.4 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza alimentaria, pues no les alcanzaba para adquirir una canasta básica aunque destinaran la totalidad de sus ingresos. Las cifras correspondientes a 2014 indican que, para ese año, 20.6 por ciento de la población tenía ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo. Los índices de pobreza no son los únicos que han permanecido casi inamovibles en el último cuarto de siglo. Aunque no existen datos oficiales que permitan saber cuál era la distribución geográfica de ésta en 1992, la información disponible indica que, entre los años 2000 y 2014, los estados más pobres del país han sido los mismos: Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En contraste, en el mismo periodo, los estados con menos pobreza han sido Baja California, Ciudad de México y Nuevo León. La dinámica de la pobreza es el único indicador que se ha modificado. Según el Coneval, la pobreza rural se redujo; mientras que la urbana aumentó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

50

El organismo indica que, entre 1992 y 2014, la pobreza en el sector rural disminuyó de 66 a 62 por ciento, en tanto que la pobreza extrema descendió de 34 a 32 por ciento. En el sector urbano, la pobreza aumentó de 44 a 50 por ciento, y la pobreza extrema pasó de 13 a 17 por ciento. El fracaso Para el economista Mario Luis Fuentes, parte de la explicación del fracaso de la política social se encuentra en su diseño. Fuentes recuerda que los programas creados en las décadas de los 80 y 90 tenían como objetivo reducir el costo social de las reformas económicas impulsadas por el gobierno federal. Al mismo tiempo, agrega, buscaban crear en los individuos las capacidades necesarias para incorporarse al mercado laboral que surgiría a partir del desarrollo económico que se esperaba de dichas reformas. El problema, indica el académico, es que el desarrollo económico y las fuentes de empleo no llegaron. Así, la Sedesol se convirtió en una instancia incapaz de compensar la realidad de una economía que no crece y que, cuando lo hace, concentra la riqueza en unos cuantos. El ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social advierte que este paradigma prevalece en la política social del gobierno. Prueba de ello, señala, es que actualmente las políticas económica y social están completamente disociadas, a pesar de que una es resultado de la otra. "La gran explicación a la incapacidad de las distintas administraciones para generar una disminución de la pobreza tiene que ver con la fractura del empleo, ahí está la respuesta. La pregunta es ¿por qué no ha crecido la economía si ha habido tantas reformas, si tuvimos una renta petrolera brutal, sobre todo en el sexenio 2000-2006?", cuestiona. El investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM indica que la Sedesol tampoco ha logrado articular al sector social. Hoy en día, existen más de 5 mil 600 programas sociales que no se complementan entre sí y que, en muchas ocasiones, generan desigualdad. Un ejemplo: en la Ciudad de México, el programa 70 y más otorga a los adultos mayores apoyos por más de mil pesos; mientras que en Morelos, el mismo programa social proporciona sólo 500 pesos. El economista afirma que esta "república social salvaje", ha impedido que exista una política nacional articulada. "Hay 33 políticas sociales, no una política nacional; habría que ver cada una y, en algunos casos, habrá coincidencias, hay congruencia, pero es fortuito, se da porque comparten territorios, no por un diseño que de origen pudiera haber pensado que buscaba complementar todo este esfuerzo", señala.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

51

Dispersión y uso político En opinión de Alejandro González, director general de Gestión Social y Cooperación AC (una organización civil especializada en la evaluación de programas sociales), otra explicación del fracaso de Sedesol es que ésta renunció a hacer política social. El especialista indica que Sedesol ha privilegiado el uso político de los programas sociales por encima de la construcción de una estrategia nacional basada en la universalización de derechos. De esta manera, el combate a la pobreza ha estado estructurado a partir de programas sociales que, al ser focalizados, se multiplicaron a lo largo y ancho del país con el objetivo de atender problemas específicos e incluso coyunturales, así como a pequeños sectores de la población. El resultado es un esquema que pulveriza los recursos, dificulta el manejo y la transparencia del presupuesto y favorece el uso clientelar de los programas. "Lo que tenemos ahora es un modelo totalmente fragmentado de política social, con más de 150 programas sociales al año, en los que se invierten más de 500 mil millones de pesos, pero que pulveriza el recurso y termina por no necesariamente llegar a quién tiene que llegar. ¿Quién en su sano juicio maneja 150 programas? Administrativamente, es complejísimo", sostiene. González indica que, pese a la evidencia de que este esquema de combate a la pobreza ya no funciona, actualmente nadie plantea su modificación debido a que hay sectores políticos que se favorecen de él. "Hay gente que se está beneficiando, hay inercias, hay intereses", sentencia. Para el especialista, una muestra de que la política social es vista como un instrumento político es el hecho de que de los 12 titulares que ha tenido Sedesol, sólo uno es especialista en desarrollo social. "Llegar al extremo de tener un secretario como el que tenemos (el priista mexiquense Luis Miranda), un operador político, ya es la última expresión del fracaso de nuestro modelo", indica. El director de Gesoc señala que las evaluaciones y los estudios académicos que documentan el fracaso están sobre la mesa desde hace varios años. Lo que falta, dice, es un liderazgo que impulse y conduzca las reformas necesarias, pues hasta ahora, la Sedesol se ha negado a liderar ese debate. "Lo que requerimos es la voluntad política de un liderazgo que tiene que venir de un proyecto de país, desde la Presidencia de la República, para reconocer que este modelo no está funcionando y que ahora estamos dispuestos a poner por delante al país, a los pobres y a las personas vulnerables, más que a los beneficios o la renta política", comenta. Modelo de derechos Los especialistas coinciden en la necesidad de avanzar hacia un modelo de política social basado en derechos. Éste, indican, estaría encaminado a garantizar los tres derechos fundamentales para garantizar un nivel de vida digno: ingreso mínimo, educación y seguridad social.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

52

El acceso universal a estos derechos, detallan, reduciría de manera importante el número de programas sociales, limitaría el uso político de éstos y promovería la coordinación entre la federación, los estados y los municipios. Un esquema así limitaría también la pulverización del presupuesto social, pues focalizaría éste hacia la conformación de un piso mínimo de bienestar para el grueso de la población. El próximo 25 de mayo, la Sedesol cumplirá 25 años. A decir de Alejando González, llegará a su aniversario inmersa en un marasmo en el que lleva un cuarto de siglo. Una Sedesol cada vez más cara Gasto por sexenio de la Secretaría de Desarrollo Social (cifras en millones de pesos, deflactadas a precios de 2018).

Carlos Salinas 1988-1994* 42,424.3

Ernesto Zedillo 1994-2000 163,317.2

Vicente Fox 2000-2006 225,201.4

Felipe Calderón 2006-2012 544,885.7

Peña Nieto 2012-2017** $588,514

* Los presupuestos que comprende este sexenio corresponden a los años 1992, 1993 y 1994. Antes de 1992, los recursos de desarrollo social los ejercía la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. ** Primeros cinco años del sexenio de Peña Nieto. Un país igual de pobre Evolución de la pobreza en materia de ingresos (porcentajes). Pobreza de patrimonio.

1992 53.1

1994 52.4

1996 69%

1998 63.7

2000 53.6

2002 50

2004 47.2

2005 47

2006 42.9

2008* 47.8

2010 51.1

2012 52.3

2014 53.2

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

53

* A partir de 2008, se muestran valores referentes a la población con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo, compatible con la pobreza alimentaria, y la población con ingreso por debajo de la línea de bienestar, compatible con la pobreza de patrimonio debido a que el 16 de junio de 2010 se publicaron en el DOF los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza, a partir de los cuales se adoptó un nuevo enfoque de medición llamado multidimensional. Semillero de políticos Muchos políticos y muy pocos técnicos han desfilado por la secretaría encargada del combate a la pobreza. Casi todos la han usado como trampolín para nuevas posiciones. Carlos Salinas Luis Donaldo Colosio (1992-1993) Candidato presidencial del PRI en 1994. Carlos Rojas Gutiérrez (1993-1994) Ernesto Zedillo Carlos Rojas Gutiérrez (1994-1998) Secretario general del PRI en 1999. Senador de la República, 2000-2006. Esteban Moctezuma Barragán (1998-1999) Coordinador de la campaña presidencial de Francisco Labastida en 2000. Carlos Jarque Uribe (1999-2000) Es el único sin militancia partidista. No hizo carrera política. Trabajó en el BID y en el sector privado. Vicente Fox Josefina Vázquez Mota (2000-2005) Coordinadora de la campaña de Felipe Calderón en 2006. Secretaria de Educación Pública, 2007-2009. Diputada federal, 2009-2012. Candidata presidencial del PAN en 2012. Candidata a gobernadora del Estado de México en 2017. Ana Teresa Aranda Orozco (2006) Precandidata del PAN a la alcaldía de Puebla en 2007. Subsecretaria de Población y Migración de Segob en 2008. Precandidata del PAN a diputada federal en 2009. Candidata independiente a la gubernatura de Puebla en 2016.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

54

Felipe Calderón Beatriz Zavala Peniche (2007) Senadora de la República por el PAN, 2008-2012. Diputada local en el Congreso de Yucatán, desde 2015. Ernesto Cordero Arroyo (2008-2009) Secretario de Hacienda, 2010-2011. Precandidato del PAN a la Presidencia en 2012. Senador de la República desde 2012. Heriberto Félix Guerra (2009-2012) Quiso ser candidato presidencial; después, dejó la política. Enrique Peña Nieto Rosario Robles (2012-2015) Secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano desde 2015. José Antonio Meade (2015-2016) Secretario de Hacienda desde septiembre de 2016. Se le menciona entre los presidenciables del PRI rumbo a 2018. Luis Enrique Miranda Nava (desde 2016). Ver fuente

Volver al Contenido El Universal La Universidad Carlos III de Madrid presentó un software pionero en el mundo que permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar sin intermediarios los contenidos de la televisión 22 de mayo, 2017 La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Telefónica y FASOCIDE (Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas) han presentado este jueves en Madrid la tecnología PervasiveSUB, un software pionero en el mundo que permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar sin intermediarios los contenidos de la televisión al mismo tiempo que las personas de su alrededor. "Las personas sordociegas tienen serios problemas de comunicación ya que toda la información la reciben, fundamentalmente, a través de la guía­intérprete que, mediante el tacto, les va transmitiendo todo", explica Ángel García Crespo, profesor de la UC3M y director del proyecto en declaraciones a Europa Press. "Con este proyecto pueden acceder a toda la información que sale en la televisión a través del smartphone. Algo que antes estaba vedado para ellos y ahora pueden disfrutar, por ejemplo, de una película".

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

55

La tecnología PervasiveSUB, financiado por Telefónica y desarrollado por el grupo de investigación del Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa de la Universidad Carlos III, recoge todos los subtítulos de las cadenas de televisión y los envía a un servidor central desde donde se reenvían a los smartphones o tabletas. Desde ahí, la información se envía a la línea braille de la persona sordociega gracias a la App GoAll. Esta aplicación, disponible en iOS y ANDROID, es completamente gratuita, es compatible con diferentes líneas braille y permite controlar la velocidad de los subtítulos captados directamente desde la emisión de televisión en perfecto directo. La tecnología ya está disponible en todos los canales nacionales de la TDT nacionales, autonómicos de Madrid y en breve en el resto de comunidades autónomas. En los próximos meses se implementará en Estados Unidos y, poco a poco, se irá expandiendo a más países. No es la primera vez que la Universidad Carlos III de Madrid trabaja en temas de accesibilidad para las personas son discapacidad sensorial. "Hace tres años fuimos pioneros en presentar una tecnología para hacer accesibles las salas de cine que ahora funciona en 500 salas de todo el país", recuerda García Crespo. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Podría máquina con sensores de olor detectan cáncer y otros males Kate Murphy 22 de mayo, 2017 Cada uno de nosotros tiene una "huella de olor" singular conformada por miles de compuestos orgánicos. Estas moléculas dan un dejo olfativo de quiénes somos, y revelan nuestra edad, genética, estilo de vida, ciudad de residencia -incluso los procesos metabólicos que subyacen nuestra salud. Los practicantes médicos griegos y chinos de la antigüedad usaban el aroma de un paciente para hacer diagnósticos. La investigación moderna también confirma que el olor de la piel, el aliento y los fluidos corporales de alguien pueden indicar una enfermedad. El aliento de los diabéticos a veces huele a manzanas podridas, reportan expertos; la piel de los pacientes con tifoidea, a pan horneado. Pero no todos los médicos tienen una nariz que es un instrumento de precisión, y los perros, aunque ases para detectar el cáncer con el olfato, se distraen. Así que los investigadores han tratado de descubrir la forma de crear un sensor de olores a bajo costo para diagnósticos rápidos, confiables y no invasivos. El campo finalmente parece estar acariciando el éxito. Owlstone, fabricante de sensores químicos en Cambridge, Inglaterra, ha recaudado 23.5 millones de dólares para poner su tecnología de análisis de olores en las manos de los médicos clínicos. Y el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña está financiando una prueba clínica para probar el sensor de Owlstone a fin de diagnosticar el cáncer de pulmón. El sensor es un chip de silicio que contiene capas metálicas y minúsculos electrodos de oro que funciona como un filtro químico.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

56

Las moléculas en una muestra de olor primero son ionizadas -se les imparte una carga- y luego se usa una corriente eléctrica para mover sólo sustancias químicas de interés diagnóstico por los canales grabados en el chip, donde pueden ser detectadas. "Puedes programar lo que quieres detectar olfativamente simplemente al cambiar el software", dijo Billy Boyle, cofundador de Owlstone. "Podemos usar el dispositivo para nuestras propias pruebas del cáncer colorrectal, pero también puede ser usado por nuestros socios para buscar otras cosas, como el síndrome del intestino irritable". Una tecnología diagnóstica similar está siendo desarrollada por un ingeniero químico israelí, Hossam Haick. Su máquina emplea sensores compuestos por nanopartículas de oro o nanotubos de carbono. Están cubiertos de ligandos, receptores moleculares que tienen una alta afinidad por ciertos biomarcadores de enfermedades hallados en el aliento exhalado. Cuando estos biomarcadores se adhieren a los ligandos, las nanopartículas y los nanotubos se inflan o se encogen, cambiando el tiempo que se tarda para que una carga eléctrica pase entre ellos. Este aumento o pérdida de conductividad se traduce en un diagnóstico. Gracias a la inteligencia artificial, la máquina mejora con cada exposición su capacidad de diagnosticar. Haick y otros publicaron un estudio en diciembre mostrando que su nanodisposición artificialmente inteligente podía distinguir entre 17 enfermedades diferentes con una precisión de hasta un 86 por ciento. En Estados Unidos, investigadores del Centro Monell de Sentidos Químicos y la Universidad de Pennsylvania trabajan en un sensor de olores que detecta el cáncer de los ovarios en muestras de plasma sanguíneo. El equipo escogió el plasma porque tiene menos probabilidades que el aliento o la orina de estar corrompido por factores como la dieta o las sustancias químicas ambientales, entre ellos los productos de limpieza o la contaminación. En lugar de los ligandos, sus sensores dependen de fragmentos de ADN de cadena sencilla para hacer el trabajo de adherirse a las partículas de los olores. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

57

El Economista Glaxo quiere acabar con conflictos de interés con médicos Mayo 22, 2017 Maribel R. Coronel Históricamente y hasta la fecha la industria farmacéutica viene ejerciendo un papel primordial en la actualización y capacitación de médicos especialistas, lo cual con el paso del tiempo se tornó en una influencia nada ética sobre las decisiones de prescripción de los médicos para impulsar las ventas. Por el interés de potenciar sus productos se han dado todo tipo de apoyos y beneficios económicos a médicos considerados líderes de opinión no sólo para prescribir sino para hablar bien de una nueva terapia y así convencer a otros colegas de prescribirlos. Esa relación se vino pervirtiendo con los años al grado de que en muchas ocasiones el médico se terminó convirtiendo en comisionista de la farmacéutica: en función del número de medicamentos que compraban sus pacientes, era el premio que recibía. Y era redituable para las empresas invertir en viajes exóticos, torneos deportivos internacionales, suntuosos regalos e infinidad de estímulos para los médicos más consentidos, es decir, los mejores promotores de sus fármacos. Esa etapa se va agotando. Cuestionadas en todo el mundo por sus conflictos de interés con la comunidad médica, las farmacéuticas están buscando nuevas maneras de hacer llegar la información de sus innovaciones a los profesionales de la salud y transparentar los apoyos para formación y actualización médica. La británica GSK es la que parece llevar la batuta en esa búsqueda. Después de haber sido la que más multas millonarias tuvo que pagar por conductas poco éticas en Estados Unidos y Europa, hoy es la única que ha venido eliminando en sus filiales en todo el mundo el pago de sus visitadores de médicos en función de la prescripción. De acuerdo con el director médico de Glaxo en México, el doctor Sigfrido Rangel, ningún delegado de ventas de GSK Farma recibe incentivos económicos en función de sus objetivos de ventas individuales. Ahora, dice, sus visitadores son compensados en función de su conocimiento técnico, la calidad del servicio que proporcionan a los profesionales de la salud y otras medidas de desempeño. El apoyo a la formación médica, como el pago de viajes para la asistencia a conferencias científicas donde muchos especialistas se ponen al día de diagnósticos y nuevos tratamientos, GSK lo sigue dando pero a través de terceros que deciden a quién convocar. Igualmente busca mayor transparencia en sus patrocinios para estudios clínicos y actividades de asesoramiento y estudios de mercado para obtener información sobre enfermedades y atención al paciente, pero se entiende que sin promover ningún fármaco. A partir del 2016, la farmacéutica empezó a eliminar los pagos directos a profesionales de la salud para que hablen en su nombre sobre sus medicamentos de prescripción y sus vacunas y contrató a médicos expertos y reconocidos que ya abiertamente hablan como empleados de la empresa hacia la comunidad médica sin conflicto de interés.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 22 de Mayo de 2017

58

Glaxo ha encontrado una nueva manera de relacionarse en un entorno de transparencia con la comunidad médica gracias a su plataforma salud.gsk —premiada por la Asociación de Internet (antes AMIPCI)—, donde en México ya tiene registrados más de 32,000 médicos a quienes les ofrece cursos online, conferencias, webinars, asistencia a congresos y orientación a distancia. Una ventaja de este tipo de herramientas es que resulta accesible para médicos de todos los rincones. De hecho 36% de los registrados en salud.gsk son médicos generales (11,721), que pueden acceder a información de 20 especialidades; 16% son pediatras (5,121), 4% dermatólogos (1,303), 10% de medicina interna (3,313) y 4% psiquiatras (1,258). Es un ejercicio bastante interesante de GSK, porque la duda es si quitando ese apoyo prescriptor de los médicos aun así podrán ser redituables; está siendo observado por otras farmacéuticas que aún no se animan a dar pasos definitivos pero sí lo están pensando. Ver fuente

Volver al Contenido