Contenido Minimo Para Proyectos

15
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ Perfil de Proyecto, Estudio de Identificación (EI), Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), y Programa de Capital. (Contenido mínimo) DIRECCIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN 17/04/2014 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

description

PROPIEDAD DE LA DIRECCION DE CONTROL DE GESTIÓN -GADLP

Transcript of Contenido Minimo Para Proyectos

Perfil de Proyecto, Estudio de Identificacin (EI), Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA), y Programa de Capital.

Gobierno Autnomo Departamental de La PazSECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACION DEL DESARROLLODIRECCIN DE CONTROL DE GESTIN

Gobierno Autnomo departamental de la paz Perfil de Proyecto, Estudio de Identificacin (EI), Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA), y Programa de Capital.(Contenido mnimo)

DIRECCIN DE CONTROL DE GESTIN17/04/2014

SECRETARA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO

Contenido

1.CONTENIDO MNIMO PERFIL DE PROYECTO32.CONTENIDO MNIMO PROYECTOS DE PREINVERSIN - ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI)53.CONTENIDO MNIMO PROYECTOS DE PREINVERSIN - ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)74.CONTENIDO MNIMO PROGRAMAS DE CAPITAL10

1. CONTENIDO MNIMO PERFIL DE PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Y/O ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO(VER FORMATO ADJUNTO MXIMO DE 2 HOJAS)

1. IDENTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAa. Problemtica (Anlisis de todos los antecedentes del problema y los efectos que se tuvieron por no atender a la necesidad, as como tambin analizar la necesidad de la ejecucin del proyecto)b. Caractersticas de la poblacin:i. Localizacin del proyecto, Nmero de Habitantes, Tasa de crecimiento poblacional, Nivel de educacin promedio, Principal actividad econmica.c. Servicios existentes.d. Acceso a la poblacin.e. Existe actualmente el servicio o infraestructura?f. Cmo se sustituye la falta de servicio y/o infraestructura?g. Planteamiento del problema tratar con el proyecto (Enunciado del problema, de la forma causa y efecto no debe ser ms de 1 prrafo).

2. DETERMINACIN DE OBJETIVOSa. Objetivo General (qu se har?, cmo se har?, para qu se har?).b. Objetivos Especficos (para el logro del Objetivo General debe existir ms de un Objetivo Especfico).c. Indicadores del Proyecto (variables cuantificables, por ejem. N estudios de preinversin elaborados, N de estudios de mercado realizados, N de estudios tcnicos realizados, etc.).d. Metas del proyecto.

3. JUSTIFICACIN (impacto estimado del proyecto)a. Econmica (sectores de impacto, estimacin del beneficio econmico).b. Social (Beneficiaros Directos e indirectos).c. Tcnica (herramientas tcnicas que debe comprender y desarrollar el estudio).

4. ALCANCESa. Geogrfico (rea que debe/puede comprender el estudio).b. Temporal (duracin del estudio, de la ejecucin del proyecto).c. Institucional (reas que intervienen en la realizacin del estudio, en la ejecucin del proyecto).

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIOa. Continuacin, postergacin o abandono del estudio y/o proyecto.b. Fecha de conclusin del perfil mnimo.c. Responsable(s) de la elaboracin.

6. ANEXOSa. Cronograma y/o Programa de Ejecucin.b. Fotografas y otros.c. Otros

2. CONTENIDO MNIMO PROYECTOS DE PREINVERSIN - ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI)[footnoteRef:1] [1: La informacin necesaria para la realizacin de este estudio, se debe obtener de fuentes primarias, las cuales deben citarse con precisin.]

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO2. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALa. Demogrficob. Social y culturalc. Econmico Productivo.d. Otros, de acuerdo a lo que se sugiera en las Metodologas de Preparacin y Evaluacin de los rubros: riego, apoyo a la produccin, salud, electrificacin, medio ambiente, turismo y otros que disponga el VIPFE (ANEXO).

3. IDENTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAa. Antecedentes del problema (cmo surgi la iniciativa de la realizacin del proyecto?).b. Planteamiento del Problema (CAUSA EFECTO mximo en un prrafo).

4. DETERMINACIN DE OBJETIVOSa. Objetivo Generalb. Objetivos Especficosc. Beneficiarios Directos e indirectos.

5. ESTUDIO DE MERCADOa. Oferta (del bien o servicio que el proyecto generar, mejorar o aprovechar).b. Demanda (del bien o servicio que el proyecto generar, mejorar o aprovechar).c. Anlisis de Actores e involucrados (necesario para proyectos menores).

6. TAMAO Y LOCALIZACIN DEL PROYECTOa. Ubicacin del Proyecto (Provincia, Municipio, Cantn, Comunidad, si es posible georeferenciacin).b. Tamao (de la Planta, del rea de construccin, del terreno, etc.).

7. DEFINICIN DE LA SITUACINa. Situacin sin proyecto (en base a Indicadores).b. Situacin con proyecto (en base a Indicadores).8. INGENIERA DEL PROYECTOa. Planteamiento de alternativas de solucin y Anlisis.b. Seleccin de la mejor Alternativa de Solucin (justificada desde el punto de vista Econmico, Social, Ambiental y Legal).c. Ingresos estimados.d. Presupuesto estimado (Estimacin de costos de inversin, operacin y mantenimiento).

9. ESPECIFICACIONES TCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE OPERACIN (requerida para proyectos menores)a. Descripcin (qu vamos a hacer?).b. Estrategia de Ejecucin (cmo vamos a hacer?).c. Medidas de mitigacin de riesgos (para proyectos menores).

10. ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTOa. Ficha ambiental del proyecto.

11. EVALUACIN SOCIOECONMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTOa. Planillas Parametrizadas.b. Evaluacin Socioeconmica (VANS, TIRS).c. Evaluacin Financiera Privada (VANP, TIRP).d. Otros indicadores.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN

13. ANEXOSa. Memorias de clculo.b. Cronograma y/o Programa de Ejecucin.c. Fotografas.

3. CONTENIDO MNIMO PROYECTOS DE PREINVERSIN - ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)[footnoteRef:2] [2: La informacin necesaria para la realizacin de este estudio, se debe obtener de fuentes primarias, las cuales deben citarse con precisin.]

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

2. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALa. Demogrficob. Social y Culturalc. Econmico Productivod. Institucionale. Legalf. Medio Ambientalg. Otros, de acuerdo a lo que se sugiera en las Metodologas de Preparacin y Evaluacin de los rubros: riego, apoyo a la produccin, proyectos educativos.

3. IDENTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAa. Problemtica.b. Planteamiento del problema (causa y efecto).

4. DETERMINACIN DE OBJETIVOSa. Objetivo General (qu se har?, cmo se har?, para qu se har?)b. Objetivos Especficos (para el logro del Objetivo General)c. Beneficiaros (Directos e indirectos)d. Indicadores del Proyectoe. Metas del proyecto

5. ESTUDIO DE MERCADOa. Oferta (del bien o servicio que el proyecto generar).b. Demanda (del bien o servicio que el proyecto generar).

6. TAMAO Y LOCALIZACIN DEL PROYECTOa. Ubicacin del Proyecto (Provincia, Municipio, Cantn, Comunidad).b. Tamao (de la Planta, del rea de construccin, del terreno, etc.).7. DEFINICIN DE LA SITUACINa. Situacin sin proyecto (en base a Indicadores).i. Definicin de la situacin Sin Proyecto Optimizadosii. Identificacin, Medicin y Valoracin de Beneficios y Costos Optimizadosb. Situacin con proyecto (en base a Indicadores).c. Planteamiento de alternativas de solucin y Anlisis.d. Seleccin de la mejor Alternativa de Sol. (desde el punto de vista Eco., Social, Ambiental y Legal).

8. INGENIERA DEL PROYECTOa. Estudio Detallado de la Alternativa Seleccionada (Diseo de Estructuras).b. Diseo de Obras Auxiliares y Complementarias.c. Cmputos Mtricos (para proyectos que implican construccin de Infraestructura).d. Anlisis de Precios Unitarios (para proyectos que implican construccin de Infraestructura).e. Presupuesto de Ingeniera.f. Estructura de Costos de Mantenimiento.

9. ESPECIFICACIONES TCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE OPERACINa. Descripcin (detalle de qu vamos a hacer?).b. Estrategia de Ejecucin (detalle de Cmo vamos a hacer?).

10. ESTUDIO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO (EEIA) (categoras 1 y 2)11. EVALUACIN SOCIOECONMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTOa. Evaluacin Socioeconmica (VANS) (excepto para proyectos de Riesgos, salud, educativos, de seguridad ciudadana).b. Costo Eficiencia Socioeconmico (CES) (necesario para proyectos educativos).c. Evaluacin Financiera Privada (VANP).d. Otros indicadores (desarrollar de acuerdo a detalle adjunto).

12. ANLISIS DE SENSIBILIDAD PRIVADA DEL PROYECTO (sin financiamiento)

13. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

14. ANEXOSa. Mapas, Planos o Detalles de construccin.b. Memorias de clculo.c. Cronograma y/o Programa de Ejecucin.d. Fotografas y otros.e. Especificaciones tcnicas, administrativas y operacionales para la construccin.f. Cotizaciones y proformas.g. Ficha de Identificacin y Validacin de Proyectos de Riego (FIV).h. OtrosPara proyectos de Riego menores y mayores, los requisitos establecidos en la Resolucin Administrativa 050/2010 del Ministerio de Media Ambiente y Aguas.

4. CONTENIDO MNIMO PROGRAMAS DE CAPITALPARTE 1: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO1. Nombre del programa.2. Entidad Ejecutora y operadora del programa.3. Alcance geogrfico del programa (comunidades, municipios y provincias a intervenir).4. Duracin del programa (en aos y das calendario).5. Antecedentes.6. Introduccin (Resumen general del documento).PARTE 2: GENERALIDADES7. Problemtica.7.1. Identificacin del problema central (descripcin de las causas que generan el problema actual que se atender con el programa).7.1.1. Situacin Legal.7.1.2. Situacin de origen del problema.7.1.3. Efectos que se generan por el problema.7.2. Planteamiento del problema (un prrafo como mximo, sealando la CAUSA a atender y el EFECTO del problema principal identificado).8. Objetivos del programa.8.1. Objetivo General.8.2. Objetivos Especficos.9. Indicadores del programa / Matriz de Marco Lgico / Matriz de Resultados (cualquiera de los 3).En el caso de elegir Indicadores del programa, se recomienda usar el siguiente formato:NIVELINDICADOREJEMPLO 1

Objetivo GeneralIndicador de efectoReduccin de hectreas cosechadas

O. Especfico 1 Indicador(es) de O.E. 1*N de capacitaciones realizadas a la comunidad*N de personas aprobadas en las capacitaciones realizadas a la comunidad

O. Especfico nIndicador(es) de O.E. n*N de ferias a la Inversa realizadas para la comunidadIngresos registrados por ventas en las ferias a la Inversa de la comunidad

10. Metas del programa (Si el punto 8 fue INDICADORES DEL PROGRAMA).11. Resultados esperados (en funcin a las actividades a realizar. Se deben usar verbos en pasado participio, por ejemplo: 15 talleres REALIZADOS, 20 campaas de publicidad EJECUTADAS, 125 personas CAPACITADAS con evaluacin).12. Ciclo de vida del programa (indicar si el programa se desarrollar de manera concurrente, por una sola vez, o cada cierto tiempo).PARTE 3: SOLUCIN PLANTEADA COMO PROYECTO13. Descripcin del proyecto.14. Soluciones tcnicas al problema.15. Metodologa de trabajo e implementacin.16. Desarrollo del programa.16.1. Actividades a desarrollar.16.1.1. Estructura de organizacin.16.2. Cronograma de actividades/ Diagrama de Gantt/ Diagrama de red de actividades (u otro que seale el periodo en que se realizar cada Actividad y los Involucrados).16.3. Estructura de financiamiento (por Entidades que intervienen).16.4. Cronograma de ejecucin Fsica y Financiera por periodo (gestin).17. Participacin de la comunidad y/o instituciones (convenios, contrapartes, en la forma de organizacin).PARTE 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESPARTE 5: ANEXOS18. Matriz de Marco Lgico / Matriz de resultados.19. Planos20. Otros21. Precios unitariosMemoria de Clculo (especificando tems por partida, tipo de gasto, cantidad requerida, precio unitario y costo por tem, Costo total y Justificando el uso de cada uno de estos).2