CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... ·...

27
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 18 de Noviembre de 2016 1 CONTENIDO México celebra el Día Mundial de la Vasectomía sin Bisturí Preparan manual nutricional indígena Aprueban asambleístas crear la Ley para la Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down Este 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón: 7 datos Alertan por aumento de cáncer de pulmón Quince millones de pacientes del IMSS buscan dejar de fumar 260 mil personas mueren al año en América por cáncer de pulmón Humo del cigarro causante de EPOC Preocupa muerte infantil Presenta SSA denuncias ante PGR por desvíos Gordos Somos gorditos Tiene obesidad 60% de las embarazadas La Secretaría de Salud de la CDMX y la Universidad de Illinois buscan identificar cómo influyen los estilos de vida para el desarrollo de diabetes Ahued: “Programa muévete” La lista de espera más larga para trasplante de órganos está en la CDMX Roche se suma a la conmemoración del 70 aniversario de las relaciones bilaterales México-Suiza Medicina biotecnológica: de etapa prenatal a autopsia molecular Piden quitar gastos médicos a burocracia

Transcript of CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... ·...

Page 1: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

1

CONTENIDO

México celebra el Día Mundial de la Vasectomía sin Bisturí

Preparan manual nutricional indígena

Aprueban asambleístas crear la Ley para la Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down

Este 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón: 7 datos

Alertan por aumento de cáncer de pulmón

Quince millones de pacientes del IMSS buscan dejar de fumar

260 mil personas mueren al año en América por cáncer de pulmón

Humo del cigarro causante de EPOC

Preocupa muerte infantil

Presenta SSA denuncias ante PGR por desvíos

Gordos

Somos gorditos

Tiene obesidad 60% de las embarazadas

La Secretaría de Salud de la CDMX y la Universidad de Illinois buscan identificar cómo influyen los estilos de vida para el desarrollo de diabetes

Ahued: “Programa muévete”

La lista de espera más larga para trasplante de órganos está en la CDMX

Roche se suma a la conmemoración del 70 aniversario de las relaciones bilaterales México-Suiza

Medicina biotecnológica: de etapa prenatal a autopsia molecular

Piden quitar gastos médicos a burocracia

Page 2: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

2

Aseguran dirigencias estar al corriente

Dan mala atención médica a policías

IMSS reconoce a 10 trabajadores por mejor atención

OMS: Programas piloto sobre nueva vacuna contra la malaria comenzarán en 2018

Prevención mediante vacunación en contra del dengue

Page 3: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

3

Radio Fórmula México celebra el Día Mundial de la Vasectomía sin Bisturí 18 de Noviembre, 2016 México.- La Secretaría de Salud federal tiene como reto incentivar una mayor participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación de la fertilidad y fortalecer su papel en la anticoncepción quirúrgica voluntaria. En el marco del Día Mundial de la Vasectomía sin Bisturí que se conmemora este 18 de noviembre, México lo celebra bajo el lema: "En la planificación familiar, los hombres también contamos", destacó la dependencia. Definió a la vasectomía como un método permanente de control de la natalidad para el hombre; consiste en la sección y ligadur de los conductos deferentes, (como consecuencia, el semen eyaculado no contiene espermatozoides), además, es un método seguro y efectivo. En una infografía publicada en su cuenta de Twitter @SSalud_mx, destacó que este método quirúrgico fue diseñado en 1974 por el doctor Shunqiang Li y en 1993, fue adoptada por la Secretaría de Salud en el Programa de Planificación Familiar. Como parte del proyecto se han acreditado más de 300 médicos en esta técnica; se han realizado de manera gratuita cerca de 200 mil vasectomías, donde la dependencia es la segunda fuente proveedora de la vasectomía sin bisturí en el sector público. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Preparan manual nutricional indígena Dulce Soto 18 de noviembre, 2016 La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alista una iniciativa de prevención de diabetes que busca promover buenos hábitos alimenticios entre la población, principalmente personas indígenas, anunció Julio Sánchez y Tépoz, titular de la dependencia. Se trata del programa Seis Pasos de Salud con Prevención, el cual está dirigido a niños, familias, trabajadores sociales y escuelas, y difundirá recomendaciones para el cuidado de los alimentos, traducidas a 17 lenguas indígenas. "El sistema federal sanitario, con la dirección de la Cofepris, va a sumarse para trabajar ante la alerta epidemiológica por la diabetes en el país (con) un programa con tips básicos a efecto de poder ser expertos en temas de prevención sanitaria", aseguró al participar en la XXXII Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario, en Los Cabos, Baja California.

Page 4: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

4

En un video en vivo, difundido en la cuenta de Periscope de Cofepris, el funcionario detalló que el próximo 23 de noviembre se anunciará el nuevo paquete de medicamentos biotecnológicos, los cuales tratan las principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a los mexicanos. Agregó que alistan también la implementación de la Norma 220, con la que se mejorará el control de la calidad de los medicamentos a través de reportes de los laboratorios, los profesionales de la salud y de los propios pacientes. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Sol de México Aprueban asambleístas crear la Ley para la Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down Fernando Ríos 18 de noviembre de 2016 La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la Asamblea Legislativa aprobó ayer por unanimidad crear la Ley para la Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México y la Unidad para la Atención Especializada en la materia. También avanzó la creación de un centro de geriatría y gerontología, aprobada por la citada comisión, para garantizar la atención de las y los adultos mayores de la Ciudad de México. Los integrantes de la comisión legislativa de Grupos Vulnerables de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron el dictamen para crear la Ley para la Atención Integral de Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México, presentada por la perredista Elena Segura Trejo. La promovente explicó que se trata de concientizar a la población sobre las necesidades de las personas con Síndrome de Down y brindarles elementos para su pleno desarrollo y bienestar, mediante la atención integral en salud e inclusión social. La comisión dictaminadora dio su aval para crear una Unidad de Atención Integral y Específica para Personas con Síndrome de Down en la Ciudad de México y poner en práctica un Programa de Atención Integral y Específica y un Área de Investigación, Estudios y Actualizaciones en la materia. Explicó que la unidad dependerá del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México y se coordinará con las distintas demarcaciones para implementar dicho programa y garantizar el ejercicio de los derechos, libertades y seguridad, además del desarrollo sicológico y sin discriminación de las personas con dicho padecimiento. Durante la reunión de la citada comisión legislativa, además se aprobó el dictamen de la iniciativa presentada por el perredista Mauricio Toledo, a fin de crear el primer Centro de Geriatría y Gerontología de la Ciudad de México, para lo cual se adicionaría el inciso T) a la fracción I del artículo sexto de la Ley de Salud y el artículo 14 Bis de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Page 5: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

5

El perredista dijo que se busca que existan más centros o clínicas para brindar servicios de evaluación y tratamiento a padecimientos del adulto mayor, que por su edad y condición, son más vulnerables a padecer enfermedades crónico-degenerativas, transmisibles y desnutrición. El dictamen aprobado busca garantizar servicios de geriatría y gerontología en instituciones especializadas, en al menos un centro de atención de la Secretaría de Salud capitalina. Finalmente, se aprobó el dictamen del Punto de Acuerdo presentada por la diputada Janet Adriana Hernández Sotelo para que los 66 asambleístas donen un día de dieta, en apoyo a los damnificados del sismo en Ecuador del pasado 16 de abril. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Este 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón: 7 datos Bertha Sola 2016-11-17 Este 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón y por esta razón es importante hablar de uno de los padecimientos con mayor incremento a nivel mundial. Al respecto, La Dra. Zuratzi Deneken Hernández médico oncólogo del Centro Oncológico Samadhi de la Ciudad de México, nos comparte 8 datos que probablemente desconocías sobre este tipo de cáncer: Esta enfermedad representa aproximadamente el 13% de todos los casos nuevos de cáncer a nivel mundial: El cáncer de pulmón es uno de los padecimientos que aumenta rápidamente en todo el mundo y esto se debe a diferentes factores internos o externos, como el tabaquismo (fumadores activos o pasivos), antecedentes personales o familiares o la inhalación continua de sustancias como exposición a humo de leña, emisiones de diésel, algunas formas de silicio y cromo e incluso, haber recibido radioterapia en el tórax, entre otras. El cáncer de pulmón se forma por lo general en las células que recubren las vías respiratorias, bronquios y alvéolos: Es una enfermedad en donde las células anormales suelen propagarse rápidamente, es decir, hacer metástasis a otras partes del cuerpo, antes de que pueda ser detectado mediante diversos estudios, como podría ser una radiografía de tórax. Los síntomas de un posible cáncer de pulmón en una etapa temprana son: tos que no desaparece o que empeora, dolor en el pecho que a menudo se agudiza cuando se respira profundamente, tose o se ríe; ronquera de voz, pérdida de peso y de apetito, tos con sangre o flema del color del metal oxidado, dificultad para respirar, cansancio o debilidad, infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que ocurren con frecuencia o si escucha algún nuevo silbido en el pecho.

Page 6: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

6

Es uno de los cánceres que es posible de detectar a tiempo: Si adoptamos un estilo de vida saludable y el hábito de checarnos al menos una vez al año, llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio; lograríamos aprender a observar nuestro organismo, y nosotros mismo detectaríamos a tiempo este y otros males. Las personas que dejan de fumar antes de los 50 años, reducen a la mitad el riesgo de morir en los próximos 15 años, en comparación con aquellas que continúan haciéndolo6: La mejor manera de reducir el riesgo de cáncer de pulmón, es no fumar y evitar el humo de los fumadores. La incidencia de cáncer de pulmón es mayor en los hombres: Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, en el 2015 la incidencia de este padecimiento en México para los hombres es de 5 mil 471 casos y para las mujeres de 2 mil 968 casos. De acuerdo con datos de Globocan, al año mueren en México más de 4 mil 945 hombres y 2 mil 663 mujeres de cáncer de pulmón, y se prevé que dentro de 5 años, estas cifras aumentarán en mujeres al 6.7% y en hombres, 12.9%. Una de las terapias más innovadoras para tratar este tipo de cáncer son las inmunológicas: sobresalen las terapias inmunológicas, que son aquellas que activan el sistema inmune del organismo, que es el que posee mayor potencial para destruir específicamente a los tumores, sin que utilice toxicidad alguna hacia los tejidos sanos y brinda memoria a largo plazo para prevenir la reincidencia. En la actualidad, la inmunoterapia es considerada el “cuarto pilar” en el tratamiento del cáncer de pulmón: Los primeros tres son la cirugía, quimioterapia y radioterapia. Este tipo de tratamientos tienen un impacto muy positivo en la calidad de vida de los pacientes con cáncer ya que pueden reintegrarse a sus labores cotidianas personales, familiares y profesionales durante el tiempo que dure su tratamiento. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 7: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

7

Reforma Alertan por aumento de cáncer de pulmón Jorge Ricardo 18 de noviembre, 2016 El cáncer de pulmón será el responsable de la muerte de alrededor de 8 millones de personas en el mundo para 2030, si no se toman medidas para prevenir esa enfermedad. Así lo alertó Pedro Luis Noble, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, al citar datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al participar en el foro "A todo pulmón, rompamos estigmas", que se realizó en San Lázaro, señaló que en 14 años se presentarán 22 millones de nuevos casos de este tipo de cáncer. En México, dijo, cada día mueren 22 personas por esa causa, según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). El primer factor que provoca cáncer de pulmón es el tabaquismo, refirió, ya que aumenta hasta 20 veces el riesgo de desarrollar ese padecimiento. Se estima que en el país un fumador consume, en promedio, 7 cigarros al día, por lo que el legislador urgió a crear políticas públicas que ayuden a disminuir el consumo de tabaco y a detectar y tratar de manera temprana el cáncer de pulmón. En tanto, Patricia Mondragón, presidenta de la asociación Respirando con Valor, pidió garantizar el acceso a los tratamientos adecuados para todos los pacientes, a través de la creación de una Norma Oficial Mexicana para la atención de ese mal. En el foro, realizado en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora hoy, Mondragón presentó la declaratoria del paciente con esa enfermedad, la cual considera seis aspectos: detener la discriminación hacia los enfermos de cáncer, promover la educación, fomentar la prevención, homologar la atención en los servicios de salud y garantizar el derecho a un diagnóstico oportuno y el acceso a tratamiento. Mal al alza Según datos de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y del Instituto Nacional de Cancerología: 22 millones de casos de cáncer de pulmón habrá en el país en los próximos 14 años. 20 veces aumenta el tabaquismo la probabilidad de que las personas presenten este cáncer. 22 personas mueren al día por esta enfermedad. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 8: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

8

La Jornada Quince millones de pacientes del IMSS buscan dejar de fumar 16 noviembre, 2016 Ciudad de México. En el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) resaltó la importancia de prevenir este padecimiento, principalmente entre las personas que fuman o están expuestas al humo de leña. Indicó que entre sus derechohabientes, 15 millones están en tratamientos para dejar de fumar. Los pacientes tienen entre 12 y 65 años de edad y el énfasis en la atención que se les otorga es prevenir el desarrollo del padecimiento, el cual es irreversible e incapacitantes. Además ya está entre las principales causas de mortalidad en el país, explicó María Dolores Vázquez, jefa del servicio de Neumología en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza. Comentó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011, en el país fuma 21.7 por ciento de la población, lo que equivale a 17.3 millones de personas. Otros factores de riesgo para el desarrollo de EPOC son la exposición a humo de carbón o petróleo, así como exposición prolongada a ciertos polvos en el trabajo como químicos (pinturas y solventes); y de aire contaminado en ambientes cerrados y abiertos. Este año, el lema de la conmemoración del Día Mundial de la EPOC es “Respire en el conocimiento” y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que las muertes por esta causa ocuparán el tercer lugar en los próximos cuatro años. Al comentar sobre el tabaquismo en México, la especialista del Seguro Social explicó que por regiones, hay una mayor presencia en la Ciudad de México, donde tres de cada 10 personas de entre 12 y 65 años de edad fuman. Le sigue la región occidental (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit), con una de cada cuatro personas en el grupo de edad que son fumadores activos. Después está la región nororiental (Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí), con una prevalencia de 24.6 por ciento. Respecto de la EPOC, comentó que el principal síntoma es la dificultad para expulsar aire de los pulmones, lo que puede causar falta de aire o sensación de cansancio, debido al esfuerzo que se realiza para respirar. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 9: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

9

SinEmbargo 260 mil personas mueren al año en América por cáncer de pulmón Por Alejandro Rincón Moreno Noviembre 17, 2016 Según el experto, el aumento del consumo de tabaco, la principal causa del cáncer de pulmón, ha hecho que las proyecciones de la enfermedad prevean un aumento en su incidencia en la población americana. Imagen de archivo del pasado 20 de enero de 2007 en la que se observa a una persona depositando ceniza de su cigarrillo. El Senado de México y el congreso de la capital del paÌs aprobaron hoy, 26 de febrero de 2008, y por separado, sendas leyes que prohÌben fumar en espacios cerrados de acceso al público tales como restaurantes y oficinas, aunque con algunos matices. El cáncer de pulmón, el tercer tipo más frecuente de esa enfermedad y el que causa más muertes en América, sigue su “desalentador” avance en el continente, en donde mata a más de 260 mil personas cada año. “El panorama es de verdad desalentador. Las campañas que se han hecho en esta parte del mundo no han sido lo suficientemente contundentes como para concientizar a las personas sobre esta enfermedad”, explicó hoy a Efe Juan Carlos Mejía, coordinador del grupo de patología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, a propósito del Día Internacional del padecimiento. Según el experto, el aumento del consumo de tabaco, la principal causa del cáncer de pulmón, ha hecho que las proyecciones de la enfermedad prevean un aumento en su incidencia en la población americana, sobre todo en regiones como América Latina y el Caribe. De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Globocan) de 2012, en 2030 se espera que se presenten más de 541 mil nuevos casos y unas 445 mil muertes por cáncer de pulmón en Américas, lo que representa casi el doble de las estadísticas actuales. “Es por eso que hace falta más educación. Hacer más efectivas las campañas de los gobiernos y educar sobre el daño que el tabaco puede provocar a la salud”, añadió Mejía, quien aseguró que el de pulmón es la segunda causa de muerte por cáncer en América Latina en hombres y la sexta en mujeres. El experto recalcó que el tabaquismo sigue siendo el factor de riesgo más importante para contraer este tipo de cáncer, pues cerca del 80 % de las muertes por este padecimiento se debe a este hábito o a recibir humo de cigarrillo de manera pasiva. “Lo que deben hacer los Gobiernos es endurecer los impuestos a las tabacaleras para que el consumo de cigarrillos disminuya. Las campañas de mostrar los daños del cigarrillo en las cajetillas no están funcionando. Cada vez más jóvenes están fumando”, consideró. Sin embargo, el tabaco no es la única causa de cáncer de pulmón, pues “se ha comprobado que sustancias químicas en el trabajo”, como el radón, el asbesto y otros agentes cancerígenos o minerales radioactivos, “influyen en su desarrollo”, acotó.

Page 10: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

10

Explicó además que la enfermedad no distingue entre hombres y mujeres, pero su incidencia varía de acuerdo a la región del continente, sobre todo teniendo en cuenta “que en ciertas partes los hombres son más propensos al tabaquismo que las mujeres”. Según Globocan, por ejemplo, en Norteamérica casi la mitad de los casos de cáncer de pulmón se presentan en mujeres, mientras que en Latinoamérica y el Caribe más de dos tercios de los nuevos casos se presentan en hombres. En las mujeres, de acuerdo con el informe del organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevos casos de cáncer de pulmón es casi 4 veces mayor en Norteamérica que en América Latina y el Caribe. En los hombres, en tanto, el número de casos nuevos y muertes por este tipo de cáncer es más de 2 veces mayor en Norteamérica que en Latinoamérica, aunque en esa última región se espera que los diagnósticos en mujeres se dupliquen en 20 años y los nuevos casos y muertes en hombres se incrementen en hasta un 50 por ciento. “Sin duda, el mejor hábito de higiene para prevenir el cáncer de pulmón es no fumar. El segundo, que las empresas incluyan programas de salud ocupacional para evitar que sus empleados estén expuestos a sustancias cancerígenas”, recomendó Mejía. El experto aconsejó, además, someterse a chequeos periódicos, sobre todo en lugares en donde la exposición a los factores de riesgo sea directo y concluyó que ya existen en el mercado tratamientos efectivos y directos para eliminar las células del cáncer pulmonar, “siempre y cuando la enfermedad esté empezando”. Destacó que entre los principales síntomas de la enfermedad están fiebre, sonidos anormales de los pulmones que se escuchan a través de un estetoscopio, tos con pintas de sangre, debilidad, dolor muscular, dificultad para respirar, disfonía o pérdida de peso. Entre los tipos más comunes de cáncer de pulmón están el Microcítico (células pequeñas) o el No Microcítico (células no pequeñas), de acuerdo con las investigaciones médicas sobre el tema. Este tipo de cáncer comienza en las células que revisten los bronquios y en otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos y puede ser letal debido a que las células cancerosas pueden desprenderse del tumor original y propagarse a otros órganos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 11: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

11

La Crónica Humo del cigarro causante de EPOC Bertha Sola/Doctoralia 2016-11-16 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Se da por efecto de la inhalación del humo del cigarrillo y/o humo de la combustión de la leña, lo que lleva a obstrucción permanente de la vía aérea que por lo general no revierte a niveles normales y está compuesta de dos tipos de manifestaciones como son el Enfisema pulmonar y la Bronquitis crónica, explica el médico Dr. Ricardo Stanley Vega Barrientos perteneciente a la red de Doctoralia, la plataforma líder mundial que conecta profesionales de la salud con pacientes, transformando y mejorando la relación entre ellos. La EPOC puede causar tos con producción de grandes cantidades de mucosidad (una sustancia pegajosa), sibilancias (silbidos o chillidos al respirar), falta de aliento, presión en el pecho y otros síntomas. El Dr. Stanley comenta que los síntomas frecuentes que estos pacientes presentan, depende del tipo de presentación clínica: Enfisema pulmonar: Caracterizado por disnea (falta de aire), la cual puede incrementarse al caminar, subir escaleras etc; disminución de peso; tos escasa; coloración rosada en los labios. Bronquitis crónica: Predomina la tos con expectoración abundante, cianosis (color azulado en los labios, cara y dedos de las manos), disnea y en algunos casos edema de miembros inferiores. En este momento, la EPOC es la 4ta causa de muerte en mujeres y 5ta en hombres, y fallecen cerca de 21,000 personas al año. El 8% de la población en México padece EPOC y el número aumenta en mayores de 40 años de edad y fumadores de más de 10 cigarrillos al día. Los síntomas a menudo empeoran con el tiempo y pueden limitar la capacidad de la persona de realizar sus actividades cotidianas. Esta enfermedad puede convertirse en un padecimiento grave impidiendo a la persona afectada realizar incluso las actividades elementales, como caminar, cocinar o encargarse de su cuidado personal. Aún no existe cura para la EPOC y aún no se sabe cómo revertir los daños que la enfermedad causa en las vías respiratorias y los pulmones. Sin embargo, los tratamientos y los cambios en el estilo de vida pueden ayudarle a que se sienta mejor, permanezca más activo y retrase la progresión de la enfermedad. Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de bajos y medianos ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son accesibles las estrategias eficaces de prevención y control.

Page 12: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

12

Es importante que las personas estén conscientes de los daños que ocasionan la exposición a cualquier tipo de humo como el de la quema de leña o el consumo de tabaco, el impacto que estas dos prácticas pueden ser irremediables y causar la muerte, concluye el Dr. Stanley. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Preocupa muerte infantil Natalia Vitela 18 de noviembre, 2016 José Narro, Secretario de Salud, alertó ayer que la mortalidad neonatal, y en particular, la temprana, representan un grave problema en México. "El 43 por ciento de muertes infantiles se registra antes del día siete a partir del nacimiento", explicó en el marco de la Ceremonia del Día Mundial del Prematuro. Registro En México ocurren 26 mil muertes neonatales al año: · Uno de cada 10 niños muere por asfixia. · Uno de cada cinco por infección. · Uno de cada tres por prematurez y dificultad respiratoria. 150,000 nacimientos prematuros se registran al año. 7% de los cerca de 2.2 millones a nivel nacional. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Veracruz Presenta SSA denuncias ante PGR por desvíos Natalia Vitela 18 de noviembre, 2016 La Secretaría de Salud presentó denuncias penales por uso indebido de recursos en Veracruz, aseguró José Narro Robles, titular de la dependencia, aunque evitó dar detalles de las querellas. "En el caso de Veracruz,hay denuncias penales", indicó luego de participar en la ceremonia del Día Mundial del Niño Prematuro. "Cuando hemos encontrado uso indebido de los recursos, hemos presentado las denuncias correspondientes. Es el caso de Veracruz", agregó. Aunque sostuvo que la Federación no tiene ningún adeudo, reconoció que los controles no han sido suficientes. "En 2014 se promovieron y aprobaron algunos cambios en la ley para hacer más fuerte el control, para permitir que se tenga un mayor control, pero todavía no hemos logrado resolver el problema", expuso.

Page 13: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

13

Aseguró que la Secretaría de Salud ha entregado todos los recursos a los estados. "Los servicios de salud se descentralizaron con toda la infraestructura y los recursos humanos y presupuestales. "Cada año, en el Presupuesto de Egresos, aprobado por la Cámara de Diputados, están definidos los recursos que se tienen que entregar a las entidades federativas, y que sirven para garantizar, por ejemplo, los salarios de todo el personal", abundó. El funcionario federal advirtió que los gobiernos estatales no deben seguir contratando personal de forma indiscriminada. "No va a alcanzar ningún presupuesto y no vamos a poder tener permanentemente programas para esto. "Lo que no podemos hacer es gastar lo que no tenemos. Si se gasta lo que no se tiene, lo que pasa al final es que no alcanzan los recursos", dijo. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Opinión Gordos Juana Inés Dehesa 18 de noviembre, 2016 Estas líneas están viendo la luz a las dos y media de la tarde. Esa hora particular que los mexicanos llamamos "lora de la comida" y que en la mayoría de las oficinas chilangas representa un gozne definitivo en el día. Más o menos a estas horas, burócratas de todos tipos, adscripciones y calidades empiezan a cuestionarse, con la seriedad del caso, dónde ir a comer. Si usted que me lee pertenece, o ha pertenecido aunque sea dos semanas, a una oficina, sabe a lo que me refiero. En mi experiencia, no hay empleado que, frente a la pregunta "¿y tú dónde comes?", no se arroje cual pandita por el despeñadero emocional y no despliegue un muestrario de quebrantos y nostalgias dignos de tragedia griega. En una ciudad donde las distancias dificultan enormemente ir a comer a casa, los chilangos hemos ido modificando nuestros hábitos y, en casi todos los casos, hemos caído en una profunda perplejidad alimentaria que nos llena de angustia. Así, las respuestas suelen arrancar con "pues aquí tenemos un comedor, pero..." y de ahí sigue una ristra de quejas sobre las arpías que apartan lugar frente al microondas desde las doce, las dificultades de encontrar buena mesa, la trágica condición de comer de un tóper o la franca inutilidad culinaria que los convierte en dependientes de la señora que trae comidas -aunque, ¡horror!, son veganas- o, de plano, de la fonda.

Page 14: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

14

Y esta opción, aunque popular, tiene lo suyo. Para empezar, sólo una está buena y se llena desde las dos. Y ni modo de salirse antes. Y tiene muy pocas opciones de menú. Y el agua de sabor es Tang de durazno, y bien rebajado. Y de postre, siempre toca o gelatina de agua o un Bocadín, que no era bueno ni allá en esa época gloriosa en que todos los dulces eran mejores y tenían chocolate de verdad. Por no hablar de que no hay índice de masa corporal ni circunferencia que resista una dieta diaria de sopa de pasta o verdura, arroz (con huevo, a elegir) o pasta, y flautas de papa o milanesa empanizada. Ah, pero siempre está el lugar de ensaladas de la esquina, les dice uno. Ese donde puede uno sentarse durante una hora seguida a comer forraje cual vaca Holbein de las que ganan premios. Claro, responden, siempre y cuando tengas noventa pesos diarios para subsidiarte el hábito de hojitas bañadas en bastante aderezo bluchís. Frente a este panorama, sale el secretario de Salud y nos dice que ahora sí ya lo preocupamos. Que estamos gordos. Ay, no, ¿usté cree? ¿Y ora? ¿Cómo le hacemos? ¿Otra vez nos van a decir en tono regañón que consumamos frutas y verduras, o de veras vamos a buscar soluciones? ¿Nos horrorizamos, o nos hacemos cargo todos de que es un problema económico y de información, y de que no se trata sólo de bajarle a los gansitos? A'i se los dejo, ques lora de la comida. [email protected] Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido SinEmbargo Opinión Somos gorditos Por Francisco Ortiz Pinchetti Noviembre 18, 2016 Hace casi un año me referí en este espacio a la cuantiosa aportación calórica de la guajolota en la dieta del mexicano. No faltó quien me acusara de defender con aviesos intereses a las empresas refresqueras y de denostar un alimento tan típicamente nuestro como la torta de tamal. Nada más alejado de mi intención. Estamos ante un problema demasiado serio para banalizarlo. Y angustia que las acciones emprendidas por el gobierno para abatir el sobrepeso y la obesidad, entre ellos el gravamen especial de un peso adicional a cada litro de refresco, han resultado un fracaso. Tan es así que en un hecho inédito en la historia del país, justo en el Día Mundial contra la Diabetes, las autoridades sanitarias mexicanas emitieron el 15 de noviembre pasado dos declaratorias de emergencia sanitaria por diabetes y obesidad, debido al grave problema de salud pública que representan estos padecimientos en el país: 11.4 millones de personas padecen diabetes, mientras que siete cada 10 adultos sufren de sobrepeso u obesidad, y uno de cada tres niños presentan dichas enfermedades. Ocurre que de acuerdo con especialistas en la materia la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes lanzada por el

Page 15: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

15

Presidente Enrique peña Nieto el 31 de octubre de 2013, hace tres años ya, no mostró efectividad alguna. Esto, debido a “la falta de integración de la Secretaría de Salud con otras dependencias federales y a la escasez de campañas y programas dirigidos a prevenir y tratar esas enfermedades”, que atacan a todos los estratos sociales, a los ricos y a los pobres, a unos por su opulencia y a otros por su penuria. Según información de SinEmbargo, el impuesto de un peso por litro a las bebidas endulzadas, que fue aprobado por el Congreso también en 2013 y que entró en vigor en 2014, provocó que los refresqueros disminuyeran sus ventas en alrededor de un 3.4 por ciento de enero a agosto de 2015, en comparación con el mismo periodo de hace dos años. Es decir, el consumo per cápita ha bajado de 109 litros anuales a 103 litros en dicho periodo, de acuerdo con datos del INEGI. No obstante lo anterior, los índices de obesidad y diabetes entre la población mexicana aumentaron en ese mismo lapso. La Industria Refresquera Mexicana, avalada por la Canacintra y The Journal Nutrition, indica que apenas un 5.5 por ciento de la energía calórica en la dieta del mexicano proviene del consumo de bebidas azucaradas, por lo que su incidencia en el problema nutricional que afecta a nuestro país es secundaria, menor. La estadística demuestra que el problema de salud que nos agobia tiene dimensiones gravísimas y que las medidas simplistas y hasta demagógicas para enfrentarlo nada más no funcionan. Atribuir una cuestión tan compleja como la obesidad y el sobrepeso a un sólo causante, como es el caso de las bebidas azucaradas, más bien contribuye a distorsionar los alcances de una enfermedad cada vez más extendida. El origen del problema, dicen los especialistas en Nutrición, es tan simple como esto: los mexicanos consumimos más calorías que las que quemamos. Estamos por supuesto ante un fenómeno multifactorial, que involucra ingredientes genéticos de la población mexicana, altos índices de pobreza extrema, sedentarismo, insalubridad, una publicidad perversa y hábitos alimenticios inadecuados, muchos de ellos ancestrales. Activistas bien intencionados que merecen todo mi respeto abrazan con ardor una campaña para condenar a los refrescos y los llamados alimentos chatarra como causantes únicos y directos de esta epidemia, hoy reconocida como tal, y llaman a erradicarlos de la dieta de los modernos mexicas. Ojalá fuera tan sencillo. Recuerdo el dato de que mientras una lada de Cocacola tiene 148 calorías y un Gansito Marinela 196, un tamal normal como el millón 200 mil que se venden todos los días sólo en las calles de la capital del país aporta 850 calorías. Si a esto sumamos las 100 calorías del bolillo y las 180 del infaltable atole, tenemos que cada guajolota aporta mil 130 calorías a la dieta de un adulto, cuya ingesta recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de dos mil calorías diarias si es hombre y de mil 800 si es mujer. Por supuesto que no pretendo con esta referencia defender el consumo de refrescos ni condenar el de un alimento popular y barato como la torta de tamal. Me preocupa desmentir con datos duros afirmaciones sin fundamento que poco contribuyen a la solución de un problema mayúsculo y que en cambio lo distorsionan.

Page 16: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

16

Y no me quedo sólo con los tamales. La dieta habitual del mexicano no es precisamente la más sana sobre todo cuando proviene del consumo callejero abundante en grasas y carbohidratos y pobre en fibra. La típica comida casera (o la llamada “comida corrida”) incluye generalmente una sopa de pasta, que según registros del Instituto Nacional del Consumidor con base en las tablas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán aporta 65 calorías; un plato de arroz (204), un guisado con carne (314), una ración de frijoles (382), un vaso de agua fresca (111) y un postre (149). Hay que agregar un promedio de seis tortillas de maíz por cabeza (306). En total, mil 520 calorías, sólo en una de las tres comidas del día. El consumo callejero, al que recurren millones de personas en el país que no pueden por razones de trabajo, tiempo y recursos económicos ir a su casa para tomar sus alimentos, tiene índices pavorosos. Échele números. Una sola torta de jamón contiene 457 calorías y una de milanesa llega a las 530. Cada taco de carnitas, 220; uno de canasta, 129; uno de bistec, 270; una quesadilla frita, 814. Tres tacos dorados de pollo aportan 492. ¿Un hotdog?: 250. Una hamburguesa con queso proporciona 317. Una ración de chicharrón en salsa verde, 365… más las tortillas. Y el chesco. A los mexicanos nos encantan las fritangas, las golosinas, los antojitos. Es la pura verdad. Comemos garnachas, sopes, tlacoyos, pastas, salchichas, pambazos, biscochos, embutidos, pizzas, harinas y más harinas. ¿Será posible modificar los hábitos de consumo de un pueblo sometido mayoritariamente, además, a graves carencias económicas y educativas? Seguramente no será mediante un nuevo impuesto de uno, dos ni tres pesos por botella de refresco como podamos modificar una tendencia histórica que hasta ahora parece irreversible. Lo peor, claro, sería conformarse con el argumento de no pocos resignados que afirman que, ni modo, somos gorditos por naturaleza. Válgame. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 17: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

17

Reforma Tiene obesidad 60% de las embarazadas Natalia Vitela 18 de noviembre, 2016 Seis de cada 10 mujeres que se embarazan tienen sobrepeso u obesidad, lo que origina que el embarazo sea de alto riesgo, alertó Jorge Arturo Cardona, director del Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El peligro es que la mamá desarrolle diabetes durante la gestación y que el bebé nazca con predisposición a la enfermedad o que sea prematuro, alertó tras su participación en la ceremonia del Día Mundial del Prematuro. "Las mujeres que se embarazan con sobrepeso y obesidad tiene ciertos trastornos inflamatorios en varios biomarcadores que hacen que el embarazo pueda ser de alto riesgo", explicó. Detalló que, de acuerdo con cifras del instituto, la embarazada con sobrepeso y obesidad tiene de 35 a 40 por ciento de posibilidades de desarrollar diabetes gestacional, en comparación con las que tienen peso normal cuyo riesgo es de 10 por ciento. "Si se embarazó con sobrepeso u obesidad, ese número (posibilidad de diabetes) se puede incrementar de tres a cada cuatro de 10 mujeres". Explicó que la diabetes sucede porque estas mujeres además tienen una ganancia inadecuada de peso, presentan resistencia a la insulina e hiperglicemia, lo que las hace propensas a la diabetes gestacional. La obesidad y la diabetes en México representan un grave problema de salud pública, por lo que recientemente la Secretaría de Salud emitió declaratorios de emergencia epidemiológica por estas enfermedades. De hecho, por primera vez en la historia de México y de la denominada región de las Américas se declaran dichas alertas por enfermedades crónicas y no por padecimientos infecciosos. De acuerdo con datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud, 13.2 millones de mexicanos (10.4%) padecen diabetes, 80.5 millones (63.4%) tienen sobrepeso y 35 millones (27.6) tienen obesidad. Cardona advirtió también que las mamás con sobrepeso, obesidad y diabetes tienen riesgo de tener bebés prematuros. En el País mueren 26 mil bebés anualmente, y uno de cada tres muere por prematurez y dificultad respiratoria, mencionó. Por otra parte, indicó que sólo una de cada tres mujeres en México inicia el control prenatal en el primer trimestre de la gestación. "Muchas veces llegan en el cuarto o quinto mes a su consulta, cuando ya hay un problema que si se hubiera detectado a tiempo se pudo haber prevenido alguna complicación que ponga en riesgo a la madre y al bebé", explicó el director del Instituto Nacional de Perinatología.

Page 18: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

18

Complicaciones por peso Según datos del Instituto Nacional de Perinatología (INPer): 40% de embarazadas con sobrepeso puede desarrollar diabetes gestacional. 10% es el riesgo en embarazadas con peso normal. · La obesidad puede hacer que las mujeres en gestación presenten resistencia a la insulina e hiperglicemia. · También aumenta el riesgo de que tengan bebés prematuros. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior La Secretaría de Salud de la CDMX y la Universidad de Illinois buscan identificar cómo influyen los estilos de vida para el desarrollo de diabetes Lilian Hernández 17/11/2016 Con el objetivo de identificar cómo influyen los estilos de vida para el desarrollo de diabetes, es decir, lo que se denominan determinantes sociales como la vivienda, el factor socioeconómico, la alimentación y los servicios públicos que existen en la localidad, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CDMX) junto con la Universidad de Illinois iniciarán un protocolo de investigación. El titular de la Sedesa, Armando Ahued Ortega, explicó que un equipo de trabajo con cuatro profesores de la Universidad de Illinois y de la dependencia a su cargo iniciará el proyecto en la delegación de Milpa Alta, porque es la demarcación que registra mayor incidencia de personas con diabetes. Agregó que Milpa Alta es una delegación semi rural, donde una de las actividades principales es la siembra y cosecha de maíz, vegetales y frutos; sin embargo, a pesar de que su alimentación pareciera adecuada, el número de personas que padecen diabetes se han disparado, por ello la trascendencia de iniciar este estudio en dicha demarcación. Con este protocolo lo que se busca es investigar cómo influyen los estilos de vida para el desarrollo de diabetes, es decir, lo que se denominan determinantes sociales como la vivienda, el factor socioeconómico, la alimentación y los servicios públicos que existen en la localidad. De esta manera, se analizarán las bases de datos que ayuden a definir el problema, comparar las comunidades y desarrollar propuestas de investigación. También se identificarán las necesidades de capacitación por parte del personal de salud, para acordar un intercambio de conocimientos con los expertos de la Universidad de Illinois en diversos temas que se involucren en el desarrollo de este proyecto de investigación”, detalló la Sedesa. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 19: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

19

Reforma Circuito interior 18 de noviembre, 2016 Ahued: “Programa muévete” EL MUNDO del rap ahora tendrá dos médicos famosos: Dr. Dre y... ¡¿Armando Ahued?! NO crea que el Secretario de Salud va a tomar el micrófono para recetar sus mejores rimas, pero si alguien quiere verlo haciendo break dance, que vaya mañana al Monumento a la Revolución, porque Caló estará en el aniversario del programa Muévete. EL POPULAR grupo rapero de los 80 se suma a la larga lista de estrellas musicales que han acompañado a Ahued en sus eventos, desde Merenglass, Margarita "La Diosa de la Cumbia" y La Sonora Dinamita hasta Cepillín. ¿QUERRÁ llegar bailando hasta 2018? [email protected] Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Financiero La lista de espera más larga para trasplante de órganos está en la CDMX Felipe Rodea 17.11.2016 La diputada Nora Arias informó que mientras que en el 2015, 19 mil 600 personas esperaban para recibir un trasplante, este año la cifra subió a más 20 mil, es decir que la Ciudad de México pasó al primer lugar en demanda de órganos. La Ciudad de México ocupa el primer lugar en lista de espera de donación de órganos con cinco mil 378 pacientes, cantidad equivalente a poco más del 25 por ciento del total de la demanda nacional. En un punto de acuerdo presentado por la presidenta de la Comisión de Salud, Nora Arias Contreras, se aseguró que actualmente una persona candidata a recibir una donación tiene que esperar de seis meses a dos años para ser atendida, por lo que el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó exhortar a las autoridades capitalinas a intensificar una campaña de donación de órganos. La diputada local del PRD informó que de acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes, las solicitudes de un riñón tiene un 58 por ciento de la demanda de trasplantes. Le siguen las córneas con un 38 por ciento. Aseguró que mientras “el año pasado, 19 mil 600 personas estaban en la lista de espera para recibir un trasplante en la capital. Este 2016, la cifra subió a más 20 mil en esa condición”, es decir que pasamos al primer lugar en demanda de órganos. Tras destacar la importancia de la donación, Arias Contreras señaló que una persona que fallece está en la posibilidad de salvar la vida de hasta ocho pacientes que están en lista de espera. Resaltó ¿que en México contamos con tres donadores por cada millón de personas, cuando en realidad se requieren 40 donadores por cada millón de habitantes.

Page 20: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

20

Por lo que ante el pleno de la ALDF, la legisladora del PRD llamó a desterrar los mitos que persisten en torno a la donación de órganos propios o de un familiar que ha perdido la vida. Y es que actualmente es nula la cultura de la donación de órganos y tejidos. “La cultura de la donación debe ser parte de nuestra vida cotidiana. Así permitiremos que cualquier persona que lo requiera, logre alargar su vida sanamente. Sin embargo, la creciente demanda de donadores, la falta de información y la casi inexistente cultura de donación, nos obligan a intensificar las campañas permanentes”, concluyó. Ver fuente

Volver al Contenido Radio Fórmula Roche se suma a la conmemoración del 70 aniversario de las relaciones bilaterales México-Suiza 17 de Noviembre, 2016 El evento "Innovación y Cáncer" fue organizado para la celebración. En la exposición se muestra el compromiso del laboratorio con el desarrollo de medicamentos innovadores y vanguardistas. Comprometidos con la transformación de la vida de los pacientes, Roche México se une al festejo del 70 Aniversario de las relaciones bilaterales México-Suiza, a través del evento "Innovación y Cáncer" y de una exposición dedicada al tema de innovación y acceso a la salud, con el objetivo de que los visitantes puedan conocer cifras importantes sobre este sector, así como de enfermedades crónicas y oncológicas. La exposición estará instalada dentro de un pabellón en la Casa Suiza, recinto que fungirá como centro de exposiciones, con el objetivo de fomentar el intercambio cultural y diálogo entre ambos países. Los visitantes a la Casa Suiza tendrán acceso a videos interactivos, mediante los cuales conocerán cifras sobre los padecimientos más comunes que aquejan a los mexicanos, se informó en la conferencia de prensa. Andrés Bruzual, Director General de Roche México, expresó "estamos orgullosos de ser parte de esta conmemoración y deseamos que el trabajo en conjunto sea permanente, en favor de ambos países. Por nuestra parte, como empresa de origen suizo, continuaremos enfocándonos en la atención a la salud personalizada de los pacientes a través del desarrollo de medicamentos y diagnósticos de vanguardia". Destacó que en Roche sabemos que, aún hay mucho por hacer en cuestión de avances médicos, "por ello, nuestra prioridad es continuar con la investigación y desarrollo de nuevos productos para resolver desafíos clínicos y hacer hoy lo que los pacientes necesitarán después". Por su parte, el Dr. Alejandro Mohar, ex Director General del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), apuntó que "a nivel nacional aún tenemos muchos retos por cumplir en el tratamiento de enfermedades oncológicas, pues actualmente es la tercera causa de muerte".

Page 21: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

21

Dijo que en las mujeres la principal incidencia se registra en cáncer de mama, cuello uterino y estómago, mientras que en hombres es en próstata, pulmón y estómago; por ello la importancia de la creación del Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer, padecimiento que es ya un problema de salud pública. Aseguró también que "gracias a la innovación hoy podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes en las diferentes etapas de atención, contempladas en la Estrategia Nacional de Control de Cáncer, que van desde prevención, tratamiento y cuidados paliativos". Al evento acudieron autoridades y representantes de instituciones públicas, educativas, representantes de Cofepris, así como miembros de la comunidad médica. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Medicina biotecnológica: de etapa prenatal a autopsia molecular 17 noviembre, 2016 Ciudad de México. La ciencia genómica ha permitido la innovación en medicamentos biotecnológicos que mejoran el diagnóstico, la atención y la calidad de vida de los pacientes, pero aún tiene alto potencial para ofrecer terapias eficaces con los menos efectos secundarios, coincidieron especialistas en oncología y genética. “El aparato científico y tecnológico internacional no ha tenido la capacidad de asimilar y de comprender el potencial que tienen estas herramientas para el progreso y la investigación", expuso el director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMegen), Francisco Xavier Soberón. En el foro “Innovación y cáncer", realizado en el marco del 70 aniversario de las relaciones bilaterales México-Suiza, indicó que el futuro de la medicina biotecnología es atender los padecimientos desde la etapa prenatal hasta después de la muerte, porque seguramente -apuntó- se llegará a la autopsia molecular. A su vez, el ex director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Alejandro Mohar, dijo que todavía hay muchos retos por cumplir, pero sin dejar de lado los logros que se tienen hasta ahora. "Gracias a la innovación hoy podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes en las diferentes etapas de atención, contempladas en la Estrategia Nacional de Control de Cáncer, que van desde prevención, tratamiento y cuidados paliativos", puntualizó. En el evento celebrado en la Casa de Suiza en México, un pabellón temporal en el bosque de Chapultepec, el director general de Roche México, Andrés Bruzual, resaltó que los avances en biotecnología permiten ahora detectar enfermedades en etapas tempranas.

Page 22: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

22

En estos laboratorios suizos, la apuesta es seguir produciendo medicamentos biotecnológicos para terapias seguras, eficaces y con los menos efectos secundarios; una medicina casi personalizada para ofrecer el tratamiento adecuado a los pacientes, sostuvo. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Piden quitar gastos médicos a burocracia Rolando Herrera y Jorge Ricardo 17 de noviembre, 2016 El seguro de gastos médicos mayores para servidores públicos debe desaparecer, consideró Clemente Castañeda, coordinador de bancada de MC. El seguro de gastos médicos mayores para los servidores públicos debe desaparecer, ya que representa una erogación onerosa y resulta innecesaria, pues este derecho lo garantiza el ISSSTE, consideró Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano. En conferencia, indicó que con la eliminación de este seguro en toda la Administración Pública Federal, incluidos los poderes Legislativo y Judicial, el País se ahorraría alrededor de 3 mil 500 millones de pesos. "Lo que está presentando el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano el día de hoy, es una iniciativa que pretende prohibir, expresamente, la contratación de seguros de gastos médicos para todos los servidores públicos de la administración pública federal. "Si nosotros hiciéramos esto, estaríamos hablando de un ahorro de casi 3 mil 500 millones de pesos que serían muy útiles en un contexto de austeridad para dejar de gastar el dinero en los privilegios de la clase política y que se fuera a las necesidades específicas que tienen los mexicanos, que son muchas", dijo. Su compañera de bancada, Claudia Corichi, dijo que los seguros de gastos médicos mayores constituyen un privilegio para la alta burocracia que no puede sostenerse en un contexto de austeridad como el que actualmente vive el País. "Son negocios de empresas privadas que realmente se atiende a muy pocos funcionarios mientras se deja de atender a muchísima gente. Seis de cada 10 mexicanos no tiene acceso a la salud de calidad", resaltó. Corichi también hizo un llamado a la Cámara de Diputados a que explique por qué, a pesar de que 80 diputados renunciaron a recibir la cobertura del seguro de gastos médicos mayores, el presupuesto para contratar este servicio se incrementó en 18 por ciento para el próximo año. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 23: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

23

Reforma Aseguran dirigencias estar al corriente Claudia Guerrero, Mayolo López y Arcelia Maya 17 de noviembre, 2016 Las dirigencias nacionales del PRI y el PRD negaron tener adeudos con el fisco, el IMSS e Infonavit. En el tricolor señalaron que las deudas reveladas por el INE son responsabilidad de las dirigencias estatales. "En el caso del PRI se encuentran en dichos supuestos 42.3 millones de pesos (de los 73.6 millones en total) que corresponden contablemente a impuesto que los comités directivos estatales informaron directamente a la Unidad Técnica de Fiscalización como sujetos obligados", indicó en una tarjeta informativa. Agregó que de los 31.3 millones restantes, ha pagado 21.7 millones y adeuda sólo 9.6 millones, que cubrirá en lo que resta de este año. Jorge Carlos Ramírez, representante del PRI ante el INE, señaló que el CEN "se encuentra al corriente" en sus obligaciones fiscales. "Son algunos Comités Directivos Estatales de los que se compone la cifra de pasivos antes mencionada, aunque dicho importe es menor por los pagos que se han realizado durante el ejercicio 2016", precisó. En tanto, Beatriz Mojica, presidenta del PRD, reconoció que tienen pasivos con el SAT, sin especificar el monto, pero negó adeudar millones al IMSS y al Infonavit. "Con el SAT estamos en pláticas. Estamos poniéndonos al corriente en el año 2015... tenemos hasta diciembre para cubrir cualquier adeudo", dijo vía telefónica. El representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte, aseguró que ese partido no tiene adeudo alguno con el IMSS, ni con el Infonavit ni con el fisco, y exigió al INE que aporte información "desglosada" de los adeudos. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 24: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

24

Reforma Dan mala atención médica a policías Cristina Hernández 18 de Noviembre de 2016 La Comisión de Derechos Humanos local acreditó violaciones contra policías auxiliares y bancarios que solicitan servicios médicos. Negación del servicio, atención médica deficiente o condicionamiento a la prestación mediante pagos, son algunas de las irregularidades documentadas. La CDH emitió ayer una Recomendación a la SSP local, la Oficialía Mayor y la Caja de Previsión de la Policía Auxiliar por violaciones al derecho a la salud de elementos de la Policía Auxiliar y la Bancaria e Industrial. La Recomendación 13/2016 se basa en la documentación de cinco expedientes de queja de 2010 a 2016. La titular de la Comisión, Perla Gómez Gallardo, dijo que los servicios son ineficaces para los agentes. La CDH emitió 17 puntos recomendatorios, entre ellos la indemnización a las víctimas, revisar y fortalecer, en menos de seis meses, el mecanismo para evaluar la calidad de los servicios médicos que reciben los policías de la PBI y la PA. Perla Gómez, titular de la CDH "Se evidencian las dificultades que enfrentan las personas que laboran en la Policía Auxiliar y sus derechohabientes para acceder a los servicios de salud". Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada IMSS reconoce a 10 trabajadores por mejor atención 17 noviembre, 2016 Ciudad de México. Durante 2016 el personal de las áreas de atención y orientación al derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha otorgado 24.4 millones de orientaciones, lo que representa un incremento de 26 por ciento respecto del mismo periodo de 2013. Esto ha contribuido a la disminución de 29 por ciento en las quejas por deficiencias de los servicios, afirmó el director del organismo, Mikel Arriola. Tal reducción se dio aunque en los pasados tres años se registró un aumento de 2.5 millones de usuarios de los servicios del instituto, comentó durante la conmemoración del Día del Personal Técnico de Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD). Señaló que la labor de estos trabajadores merece ser alentada y reconocida porque son el rostro del IMSS y tienen la misión de ofrecer un servicio de calidad a los asegurados y sus familias. Por el trabajo que realizan, 10 de estos empleados recibieron reconocimientos por haber obtenido las mejores evaluaciones a nivel nacional y 38 los obtuvieron por 25 años de servicios en la institución.

Page 25: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

25

Arriola recordó que el IMSS también cuenta con el programa SER IMSS, una nueva herramienta que se está impulsando a nivel nacional, la cual significa Saludar, Escuchar y Responder (SER), ‘De buenas es mejor’. Dijo que ya están haciendo encuestas de satisfacción y se ha observado que las unidades donde se aplica SER IMSS reportan una mayor satisfacción de los derechohabientes respecto de las unidades donde aún no llega la estrategia. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo OMS: Programas piloto sobre nueva vacuna contra la malaria comenzarán en 2018 Noviembre 17, 2016 La vacuna requiere la administración de cuatro dosis: 7 meses, 8 meses, 9 meses y la cuarta un año y medio después. Los fondos para poder implementar programas piloto sobre el terreno de la nueva vacuna contra la malaria están ahora asegurados, por lo que las primeras inmunizaciones podrán comenzar en 2018, anunció hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La primera implementación del programa piloto de esta vacuna de primera generación marca un punto de inflexión en la lucha contra la malaria”, dijo, citado en un comunicado, Pedro Alonso, director del programa de malaria de la OMS. “Estos proyectos pilotos nos darán las evidencias de la vida real necesarias para tomar decisiones informadas sobre si se usa la vacuna a gran escala”, agregó. La vacuna RTS, denominada Mosquirix, fue desarrollada por la farmacéutica GlaxoSimithKline (GSK) en colaboración con la ONG PATH, junto a varios centros de investigación africanos. Los resultados de los ensayos clínicos de la primera vacuna efectiva contra la malaria arrojaron serias dudas sobre su efecto protector y su seguridad. De media, la vacuna mostró una eficacia del 30 por ciento, que si bien es baja, dadas las muertes anuales por malaria, podría ser una herramienta relevante en la lucha contra el paludismo. Es por ello que los expertos del Grupo de Expertos sobre Inmunización (SAGE) y el Comité Asesor sobre Malaria (MPAC) decidieron hace un año que debía probarse en al menos un millón de niños antes de adoptar una decisión definitiva sobre su distribución a gran escala. Un año después de dicha decisión, se han obtenido los fondos gracias al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, que ha aprobado una línea de financiación de 15 millones de dólares; a la alianza para la Vacunación, Gavi, que aportará 27.5 millones de dólares; y a UNITAID, que desembolsará 9 mil 669 millones.

Page 26: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

26

El programa piloto evaluará el verdadero efecto protector de la vacuna fuera de los ensayos clínicos; la capacidad y posibilidad de poder incluir la administración de cuatro dosis de RTS en los programas rutinarios de vacunación; el impacto en la mortalidad infantil; y su seguridad dados los efectos secundarios detectados. La vacuna requiere la administración de cuatro dosis: 7 meses, 8 meses, 9 meses y la cuarta un año y medio después. Los expertos dudaron que las familias lleven a sus hijos a recibir la cuarta dosis pasados 18 meses, cuando esta vacunación no está vinculada a ninguna otra inyección incluida en el calendario de inmunización y dadas las dificultades que implica el poder llegar hasta un centro de salud en lugares remotos de África donde la malaria es endémica. Se ha demostrado que sin la cuarta dosis, el efecto de la vacuna se reduce drásticamente. Otra de las dudas que surgieron se refieren a los efectos secundarios. En los ensayos clínicos se detectó un incremento del número de casos de meningitis y de malaria cerebral entre los niños a los que se les inoculó la vacuna, comparado con los menores que recibieron el placebo. Todavía no se ha determinado que países serán los que acogerán los programas pilotos aunque se ha avanzado que aquellos que participaron de las fases de ensayo de la nueva herramienta tendrán prioridad. En el mundo hay 3 mil 200 millones de personas en riesgo de contraer la malaria, de los que mil 200 millones están en situación de alto riesgo. Se estima que en 2013 unos 198 millones de personas contrajeron la enfermedad y de ellas 584 mil murieron, un 90 por ciento en África. La vacuna fue creada para evitar la infección del Plasmodium falciparum, el parásito principal en África y causante del tipo de paludismo que más muertes causa en el mundo. En principio, no debería ser eficaz contra el Plasmodium Vivax, el parásito presente en los vectores (mosquitos) que mayoritariamente viven y pican en América Latina. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 27: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/11/Salud-en-la... · participación del hombre en la adopción de métodos anticonceptivos para la regulación

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 18 de Noviembre de 2016

27

La Crónica Prevención mediante vacunación en contra del dengue Bertha Sola/SANOFI 2016-11-17 El dengue se mantiene como una enfermedad que sigue bajo una constante vigilancia epidemiológica, por lo que se vuelve fundamental proporcionar información de utilidad para que la población se mantenga enterada de cómo se mueve este peligroso padecimiento, particularmente en las zonas endémicas, así lo expresaron médicos especialistas en el tema. En ese contexto, el Dr. José Luis Arredondo, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría, expresó que el dengue es hoy la enfermedad transmitida por mosquitos de más rápido crecimiento en el mundo, causando cerca de 400 millones de infecciones cada año. Refirió que la campaña “Embajadores por la Vacunación”, una iniciativa apoyada por Sanofi Pasteur, busca mantener informada a la población sobre la enfermedad, especialmente en aquellas zonas que son endémicas, por lo que invitó a que las personas se acerquen a su médico o a su clínica cercana para que pregunten por más información sobre las estrategias de prevención de la enfermedad. En ese contexto, el Dr. Rodrigo Romero Feregrino, Secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología, destacó que aún existen mitos importantes sobre la enfermedad, así como de la vacunación propiamente. “COFEPRIS, la autoridad reguladora de nuestro país, ha aprobado ya la primera vacuna tetravalente contra el dengue que está indicada para la prevención de este padecimiento, por lo cual invitamos a la gente a que se acerque a su médico para mayor información”, señaló. De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, el número total de casos confirmados acumulados ascienden a 14,443, de los cuales el 54% corresponden a los estados de Guerrero, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Durango. Finalmente, el Dr. Enrique Rivas, Director Regional Senior de Desarrollo Clínico en América Latina para Sanofi, señaló que la prevención mediante vacunación es una de las estrategias más eficaces en contra de enfermedades como el dengue. “Hoy en día, se cuenta con una vacuna que es eficaz y evita hasta el 90% de casos graves que pueden llevar a la muerte por la enfermedad, además de que mediante su aplicación se evitan 8 de cada 10 hospitalizaciones generadas por el padecimiento”, puntualizó. Ver fuente

Volver al Contenido