Contexto de Juana de Ibarbourou

3
Contexto de Juana de Ibarbourou El concepto de generación nace en el 900, con la generación que ha llevado su nombre. La historiografía literaria tiende a hacer generaciones cada quince años, aunque debe destacarse que cualquier periodización es arbitraria. La generación del 900 es de las más orgánicas y está alineada con el modernismo. Para poder entender el postmodernismo, debemos ver que es el modernismo. El modernismo encaja en el Uruguay con el disciplinamiento, y este es un movimiento que absorbe todas las corrientes Europeas. Surge en América y luego llega a España. Según Magda Olivieri, el modernismo sintió la insuficiencia poética de la realidad. Es decir, no puede haber subjetividad, ni un hablar de mí, pero tampoco de la realidad, porque esta es vacía. Entonces voy a superar la vulgaridad de lo cotidiano y pensar en otras realidades. Si lo que vemos es insuficiente, lo adornamos. De ahí que las realidades se tornen exóticas, y de paso también elitistas (no todos las entienden).Estamos frente a una realidad pictorizada. El postmodernismo, pretenderá una vuelta a la realidad, y eso mismo tratará de hacer Juana. Parecería ser que hay un postmodernismo que es una especie de continuidad del modernismo. Según Arbeleche, Juana posee un alo de irrealidad. Ella se asume en misterio. Su poesía no se aleja tanto del modernismo. Los antecedentes de Juana son, por otra parte: Delmira, Mª Eugenia Vaz Ferreira, Gabriela Mistral. Juana de Ibarbourou Juana de Ibarbourou (Melo, 1892-Montevideo, 1979) fue poeta y narradora. En general, tenemos una imagen bastante estatizada, infantil, de Juana de Ibarbourou. Como dice Arbeleche, su figura sufre la paradoja de que Juana de América oculta a Juana de Ibarbourou, y esta a Juanita

description

Información contextual de la poeta Juana de Ibarbourou

Transcript of Contexto de Juana de Ibarbourou

Contexto de Juana de Ibarbourou

El concepto de generacin nace en el 900, con la generacin que ha llevado su nombre. La historiografa literaria tiende a hacer generaciones cada quince aos, aunque debe destacarse que cualquier periodizacin es arbitraria. La generacin del 900 es de las ms orgnicas y est alineada con el modernismo.

Para poder entender el postmodernismo, debemos ver que es el modernismo. El modernismo encaja en el Uruguay con el disciplinamiento, y este es un movimiento que absorbe todas las corrientes Europeas. Surge en Amrica y luego llega a Espaa.

Segn Magda Olivieri, el modernismo sinti la insuficiencia potica de la realidad. Es decir, no puede haber subjetividad, ni un hablar de m, pero tampoco de la realidad, porque esta es vaca. Entonces voy a superar la vulgaridad de lo cotidiano y pensar en otras realidades. Si lo que vemos es insuficiente, lo adornamos. De ah que las realidades se tornen exticas, y de paso tambin elitistas (no todos las entienden).Estamos frente a una realidad pictorizada.

El postmodernismo, pretender una vuelta a la realidad, y eso mismo tratar de hacer Juana. Parecera ser que hay un postmodernismo que es una especie de continuidad del modernismo.

Segn Arbeleche, Juana posee un alo de irrealidad. Ella se asume en misterio. Su poesa no se aleja tanto del modernismo. Los antecedentes de Juana son, por otra parte: Delmira, M Eugenia Vaz Ferreira, Gabriela Mistral.

Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou (Melo, 1892-Montevideo, 1979) fue poeta y narradora. En general, tenemos una imagen bastante estatizada, infantil, de Juana de Ibarbourou. Como dice Arbeleche, su figura sufre la paradoja de que Juana de Amrica oculta a Juana de Ibarbourou, y esta a Juanita Fernndez Morales. Como escritora, tiene un proceso que en algn momento opera por saltos -y no por mera acumulacin- y que sufre su transformacin ms importante hacia 1930, cuando es consagrada Juana de Amrica en un acto pblico de proyeccin internacional, que cuenta con la presencia de Juan Zorrilla de San Martn y Alfonso Reyes. Cuando eso, ella ya est escribiendo poemas oscuros, que nada tienen que ver con esa exagerada consagracin pblica. Zum Felde, juicioso, esper a leer La rosa de los vientos para publicar su Proceso intelectual del Uruguay y dar cuenta en l de ese libro, cuya novedad principal consiste en haber incorporado una lectura de las vanguardias.

Podemos distinguir, bsicamente, tres etapas en su obra:

(1) La primera etapa de su trabajo est signada por el Modernismo, en tanto que marca residual portadora de prestigio. Era lo que Juana lea en su adolescencia, con sus dos grandes figuras: Daro en lrica, y Rod en ensayo. En 1919 se publica Las lenguas de diamante, con prlogo de Manuel Glvez. El libro impact en seguida, porque mantuvo una tradicin (la de poesa femenina) y rompi con otra (el erotismo delmireano). Delmira era demasiado zafada para ser la mujer-smbolo del Estado batllista. Tampoco era apta Mara Eugenia, oscura y torturada. As resulta Juana de Ibarbourou la esposa ideal del Estado.

Es la poca de El cntaro fresco (1920), pginas en prosa, y Raz salvaje (1922). Durante este perodo, el residuo modernista va dejando paso, de a poco, a algo nuevo de baja marcacin vanguardista. Ejemplo claro es Raz salvaje, bastante menos modernista que Las lenguas de diamante.

(2) El segundo perodo sera el de La rosa de los vientos (1930), escrita, como dijimos, a la par que era consagrada Juana de Amrica, libro en que su estilo se articula con una novedad de tono ms crtico, que es su recepcin de la vanguardia. La incidencia vanguardista en Juana (lateral, culpable) es fundamentalmente ultrasta, y una instancia que, curiosamente, mantiene intertextos con el Surrealismo.

Despus de 1930, Juana sigue escribiendo, pero no publica una pgina de poesa nueva (s se editan numerosas antologas) en veinte aos, hasta 1950. S publica, durante este silencio potico, algunas obras en prosa, como Loores de Nuestra Seora, Estampas de la Biblia (ambas de 1934 y de clara inspiracin religiosa), San Francisco de Ass (1935) y Chico Carlo (1944).

(3) Hacia 1950, con la publicacin de Perdida, vuelve de su largo silencio potico. Es el perodo de Azor y Mensajes del escriba (1953), Oro y tormenta (1956), Elega y La pasajera (1967), todo poesa. Es un perodo muy desparejo, en que oscila entre el ademn gastado y la metfora original.

La poetiza construye una imagen de una poesa vital. Ella misma construye su imagen. La poesa femenina paga un precio: exhibir lo femenino como si fuera una novedad.