Contextualización

5
FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO VIII: I NTEGRACIÓN DISCIPLINARIA PROFESORA: SELVA MORA SEGUEL Contextualización de la enseñanza Profesora en formación Makarena Pardo Alvarado Temuco, octubre de 2016

Transcript of Contextualización

Page 1: Contextualización

FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN

TALLER PEDAGÓGICO VIII: INTEGRACIÓN DISCIPLINARIA PROFESORA: SELVA MORA SEGUEL

Contextualización de la enseñanza

Profesora en formación

Makarena Pardo Alvarado

Temuco, octubre de 2016

Page 2: Contextualización

Centro educativo : Escuela Villa Alegre E-462

Curso : 2° Año Básico

Número de estudiantes : 15 estudiantes

Profesores colaboradores : Mónica Pardo Padilla

La escuela Villa Alegre es una comunidad educativa que atiende los niveles de Educación

parvularia y Educación Básica. Nace junto con la construcción de la Población Villa Alegre,

bajo el sistema de autoconstrucción, para la atención de los hijos de las familias de la

población circundante. Ubicada en el sector Pedro de Valdivia, al Norponiente de la comuna

de Temuco. Tiene un IVE de 80%, y una matrícula de 144 estudiantes. La mayoría de los

alumnos provienen de familias monoparentales, con padres y madres de escolaridad básica,

y solo el 10% de los padres tiene trabajo estable.

El establecimiento está liderado por el Director Luis Díaz Pasmiño y la Jefa de la unidad

Técnico Pedagógica Sra. Alejandra Muñoz Sepúlveda, y un equipo de 22 docentes de

diferentes disciplinas.

El edificio está construido en dos partes. El sector antiguo tiene una sala multiuso, una

sala de informática con las exigencias de la red de enlaces, una sala CRA, un laboratorio de

ciencias, una sala de proyecto de integración, sala de profesores, dos salas multiuso y dos

bodegas pequeñas. En el edificio nuevo hay ocho salas de clases, una para cada nivel, un

aula para transición 1 y 2. Además el comedor y la cocina, baños para niños y niñas, dos

oficinas administrativas y un patio interior techado y con escenario modular. En el patio

exterior, al centro de la escuela, está la multicancha.

Estos espacios son usados en muy pocas ocasiones, habitualmente se hacen actos o

actividades extra programáticas en el patio interior techado, ya que las características

climáticas no permiten usar el espacio exterior. Este último, sólo es usado en los recreos

por los estudiantes. Con respecto a la sala CRA, dispone de bibliografía variada para los

estudiantes, pero el lugar se ocupa muy pocas veces, no se promueve la visita a esta sala y

Page 3: Contextualización

se envían a los alumnos cuando están sin profesor. Así también, la sala de computación, la

cual es usada con poca frecuencia, y de las clases observadas, ninguna se ha realizado en

este espacio.

El contexto de la escuela determina el perfil de sus estudiantes, gran parte de ellos

tienen características similares, que son evidenciadas a través de la observación y del test

de gustos e intereses aplicado a los estudiantes. Además, se complementa con información

presente en el libro de clases y documentos de los estudiantes y sus apoderados.

De los 15 estudiantes del grupo curso, la mayoría de ellos tiene un nivel socioeconómico

bajo, con baja escolaridad de los padres y con ausencia de uno de ellos, un 64% de los

estudiantes no vive con ambos padres, debido a diferentes factores de índole económica,

de afecto, conductuales, etc. hay quienes viven con los abuelos, con una abuela, o con la

madre. Esto es determinante en aspecto de apoyo al estudiante. Ya que, por las

características sociales de sus apoderados, estos reciben poca atención en cuanto a lo

académico en sus casas, incumpliendo con tareas enviadas por la docente o con ausencia

de lápices, cuadernos o materiales solicitados.

Este aspecto social, se tomará en cuenta a la hora de diseñar la enseñanza y de las

estrategias que se utilizarán. Ya que, si se conoce este bajo apoyo, se buscará desarrollar

actividades donde los estudiantes no requieran llevar materiales, y la mayoría de las

acciones se realicen en el horario de clase, para no enviarles tareas a la casa y que estas

lleguen sin hacer.

Desde el punto de vista cultural, hay homogeneidad entre los estudiantes y lo que se

observa de sus familias. La mayoría tiene acceso a los mismos estímulos, con baja

participación en actividades extra programáticas. En los test de intereses lo estudiantes

demuestran preferencias asociadas a los juegos en comunidad y algunos de carácter

individual. Esto es importante de abordar en el proyecto integrado, ya que se puede

potenciar la cultura con alguna actividad que aborde otros espacios educativos y con

presencia de algún estímulo externo

La edad de los estudiantes fluctúa entre 7 y 9 años. La mayor parte tienen 7 años, pero

hay dos casos de estudiantes que tienen más edad que sus pares, debido a que reprobaron

Page 4: Contextualización

un nivel escolar. Por estos motivos, hay diferencias de personalidades y seguridad en el

curso, lo que provoca que haya alumnos específicos que lideran a los demás y defienden o

protegen de estudiantes de niveles más avanzados.

En cuanto al punto de vista cognitivo, hay una cierta homogeneidad en los resultados

de los estudiantes, pero hay casos particulares que se escapan de la media y se evidencia

mayor dificultad a la hora de aprender o también influyen los intereses. Ya que hay

estudiantes que, si están desmotivados, no trabajan mi participan en las actividades que se

implementen en el curso.

Los estudiantes han desarrollado diferentes habilidades a lo largo de su educación

formal. Pero en las clases se observa que hay un foco en habilidades de entrada, sin mayores

complejidades que no fomentan la investigación o la curiosidad. Sino que tienden a

“entregar” conocimientos con estrategias poco desafiantes que no orientan la reflexión.

Las clases se desarrollan de manera tradicional, con la exposición como estrategia

principal y el trabajo en el texto del estudiante no habiendo uso de recursos tecnológicos

novedosos, sino que usando las presentaciones en power point como soporte y el texto

como procedimiento. Se sabe que los estudiantes conocen y manejan muchos aparatos

tecnológicos, y debido a su carácter de nativo digital se facilita el uso de estos recursos.

Pero en las escuelas se tiende a dejar de lado estos aparatos y se someten constantemente

a juicios de desconfianza e invalidez. Se hace preciso, entonces, usar algún aparato

tecnológico, que permita trabajar con otros recursos, y motivar a los estudiantes a la

participación y la reflexión.

Hay similitud en el rendimiento académico de los estudiantes, aunque hay 3 estudiantes

que comprender de forma más rápida los aprendizajes, estos se encargan, en ocasiones, de

ayudar a los que les cuesta memos terminar.

Finalmente, desde el punto de vista de los estudiantes, se desprende información

relevante a la hora de analizar el test de intereses. En función de los antecedentes

familiares, del entorno, los gustos, las preferencias y los aprendizajes previos.

Es importante destacar que al 57% de los estudiantes les gustaría hacer trabajos en

parejas o grupos, ellos mismos declaran no usar estrategias diferentes a las comunes por lo

Page 5: Contextualización

que buscan que las actividades sean diversas y potencien otro nivel de habilidades como el

comparar, analizar y reflexionar. Es por esto que se intentará que el proyecto refleje este

tipo de necesidades de los estudiantes para ampliar las habilidades.

Es preciso acotar, que los estudiantes tienen en sus preferencias realizar actividades de

activación diferentes a lo cotidiano y saliendo de lo típico de las presentaciones en power

point y la lluvia de ideas. Sino que actividades de relajación, masajes, yoga, etc. desde mi

punto de vista, esta estrategia permite que los estudiantes se predispongan al aprendizaje

y libera tensiones o complicaciones de los estudiantes.

Sobre la base de lo observado y de las conversaciones con la docente, hace falta

potenciar en los estudiantes las normas de autocuidado en cuanto a la higiene, al cuidado

del entorno y el respeto por los demás. Se está promoviendo el uso del cepillo de dientes

en la escuela y enunciando tópicos referentes al cuidado del entorno y de los demás. No

obstante, es necesario abordarlo de manera integrada y poder tomar un enfoque que

exprese estos objetivos.

Finalmente, en lo que respecta a los conocimientos previos. Se realiza un diagnóstico

integrado, en donde, a partir de una leyenda, se realizan preguntas de las diferentes

asignaturas involucradas (Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales,

Ciencias Naturales y Matemática). En este ítem, los alumnos presentan dificultades para

reconocer los estados del agua y los cambios, de este, en el entorno. Además, dificultades

para identificar las ideas implícitas de un texto literario. Todos estos aprendizajes se

tomarán en cuenta a la hora de planificar y se integrarán bajo el tema central que surge

como articulador del proyecto integrado, el Calentamiento Global.