Contra Indica c i Ones

2
CONTRAINDICACIONES: La cefixima debe utilizarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. La similitud estructural entre cefixima y la penicilina significa que puede ocurrir un a reactividad cruzada. Las penicilinas pueden causar una variedad de reacciones de hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia fatal. Los pacientes que han sufrido reacciones graves de hipersensibilidad a la penicilina no deben ser tratados con cefixima. La reactividad cruzada a las cefalosporinas es de aproximadamente 3-7% en los sujetos con una historia documentada de alergia a la penicilina. La cefixima se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal o insuficiencia renal ya que el fármaco se elimina por mecanismos renales. Puede ser necesario reducir la dosis en estos pacientes. Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis, debido a que los efectos adversos gastrointestinales asociados al tratamiento pueden agravar la situación. Además, los pacientes que presenten diarrea durante o poco después de un tratamiento con cefalosporinas se deben ser considerados para el diagnóstico diferencial de la colitis pseudomembranosa asociada a antibióticos. La mayoría de las cefalosporinas se excretan en la leche materna en pequeñas cantidades. El lactante puede tener alteraciones en la flora intestinal que resulta en diarrea y deshidratación. Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución durante la lactancia y los beneficios y los riesgos deben ser considerados. La cefixima se clasifica dentro de la categorías B de riesgo en el embarazo. En los animales la cefixima no fue teratogénico ni embriotóxica cuando se administró durante el período de organogenesis en dosis de 400 veces mayor que la dosis humana. Sin embargo, no se llevado a cabo estudios adecuados y bien controlados en las mujeres embarazadas, de manera que este antibiótico no debe usarse a menos que sea absolutamente imprescindible. Ocasionalmente todas las cefalosporinas pueden causar hipoprotrombinemia y tienen el potencial para producir una hemorragia. Las cefalosporinas que contienen la cadena lateral NMTT (por ejemplo, cefoperazona, cefamandol, cefotetan) son las que muestran un mayor riesgo de sangrado. Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución en pacientes ancianos y pacientes con coagulopatías preexistentes (por ejemplo, deficiencia de

description

Suprax

Transcript of Contra Indica c i Ones

Page 1: Contra Indica c i Ones

CONTRAINDICACIONES:La cefixima debe utilizarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. La similitud estructural entre cefixima y la penicilina significa que puede ocurrir un a reactividad cruzada. Las penicilinas pueden causar una variedad de reacciones de hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia fatal. Los pacientes que han sufrido reacciones graves de hipersensibilidad a la penicilina no deben ser tratados con cefixima. La reactividad cruzada a las cefalosporinas es de aproximadamente 3-7% en los sujetos con una historia documentada de alergia a la penicilina.La cefixima se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal o insuficiencia renal ya que el fármaco se elimina por mecanismos renales. Puede ser necesario reducir la dosis en estos pacientes.Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis, debido a que los efectos adversos gastrointestinales asociados al tratamiento pueden agravar la situación. Además, los pacientes que presenten diarrea durante o poco después de un tratamiento con cefalosporinas se deben ser considerados para el diagnóstico diferencial de la colitis pseudomembranosa asociada a antibióticos.La mayoría de las cefalosporinas se excretan en la leche materna en pequeñas cantidades. El lactante puede tener alteraciones en la flora intestinal que resulta en diarrea y deshidratación. Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución durante la lactancia y los beneficios y los riesgos deben ser considerados.La cefixima se clasifica dentro de la categorías B de riesgo en el embarazo. En los animales la cefixima no fue teratogénico ni embriotóxica cuando se administró durante el período de organogenesis en dosis de 400 veces mayor que la dosis humana.Sin embargo, no se llevado a cabo estudios adecuados y bien controlados en las mujeres embarazadas, de manera que este antibiótico no debe usarse a menos que sea absolutamente imprescindible.Ocasionalmente todas las cefalosporinas pueden causar hipoprotrombinemia y tienen el potencial para producir una hemorragia. Las cefalosporinas que contienen la cadena lateral NMTT (por ejemplo, cefoperazona, cefamandol, cefotetan) son las que muestran un mayor riesgo de sangrado. Las cefalosporinas se debe utilizar con precaución en pacientes ancianos y pacientes con coagulopatías preexistentes (por ejemplo, deficiencia de vitamina K), ya que estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones hemorrágicas. Las inyecciones intramusculares deben administrarse con precaución a los pacientes que recibieron cefixima. Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o hematomas debido al efecto hipoprotrombinémico secundario al tratamiento con cefalosporina. Han sido reportadas pruebas de Coombs positivas en pacientes tratados con cefalosporinas. Igualmente se ha observado una reacción falsa positiva para glucosa en la orina se ha observado en pacientes tratados con cefixima y utilizando la solución de Benedicto XVI, la solución de Fehling, y las tabletas de Clinitest ®. Sin embargo, esta reacción no se ha observado con tiras que utilizan enzimas.

La terapia con antibióticos puede dar lugar a superinfección con organismos no susceptibles. Con cefixima, se ha producido un crecimiento excesivo de organismos gram-positivos, tales como los estafilococos y enterococos, en pacientes que recibían tratamiento para la otitis media e infecciones del tracto urinario.