Contratación para la gestión y formulación de instrumentos ... · eliminación total de...

20
State Secretariat for Economic Affairs SECO Nicole von Reitzenstein Holzikofenweg 36, 3003 Bern Tel. +41 31 322 55 29, Fax +41 31 324 09 65 [email protected] Federal Department of Economic Affairs, Education and Research EAER State Secretariat for Economic Affairs SECO Economic Cooperation and Development Infrastructure Financing Contratación para la gestión y formulación de instrumentos que permitan crear un ambiente institucional favorable para la implementación de los distritos térmicos en Colombia Proyecto Distritos Térmicos en Colombia Términos de Referencia 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS a través de la Unidad Técnica Ozono – UTO y la Dirección de Cambio Climático, la Confederación Suiza a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza - SECO, y las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. – EPM han firmado el pasado 6 de noviembre de 2013 un Acuerdo para la ejecución del proyecto “Distritos Térmicos en Colombia” con el acompañamiento de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional para Colombia APC (denominadas las partes del Proyecto). Los Distritos Térmicos son redes urbanas de servicios energéticos que proveen calor y/o frío a edificaciones individuales dentro de una localidad o distrito de desarrollo. El suministro de calor o frío se produce en una planta central y se distribuye a través de tuberías u otra red de distribución hasta los puntos de recepción de los usuarios finales, en el marco de un servicio prestado por un tercero. 1.2 Descripción del Proyecto Distritos Térmicos en Colombia El proyecto tiene como objeto la implementación de Distritos Térmicos en Colombia (DT) para mejorar la eficiencia energética de los edificios y sustituir sistemas de enfriamiento que funcionen con sustancias agotadoras de ozono y sustancias de alto impacto ambiental, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos con el Protocolo de Montreal, las metas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y del Programa de uso racional y eficiente de energía-PROURE. El proyecto contempla dos componentes, el primero es la implementación de un piloto de Distrito Térmico en la ciudad de Medellín (componente 1) para atender los

Transcript of Contratación para la gestión y formulación de instrumentos ... · eliminación total de...

State Secretariat for Economic Affairs SECO Nicole von Reitzenstein Holzikofenweg 36, 3003 Bern Tel. +41 31 322 55 29, Fax +41 31 324 09 65 [email protected]

Federal Department of Economic Affairs, Education and Research EAER State Secretariat for Economic Affairs SECO Economic Cooperation and Development Infrastructure Financing Contratación para la gestión y formulación de instrumentos que permitan crear un ambiente institucional favorable para la implementación de los distritos térmicos en Colombia Proyecto Distritos Térmicos en Colombia Términos de Referencia 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS a través de la Unidad Técnica Ozono – UTO y la Dirección de Cambio Climático, la Confederación Suiza a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza - SECO, y las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. – EPM han firmado el pasado 6 de noviembre de 2013 un Acuerdo para la ejecución del proyecto “Distritos Térmicos en Colombia” con el acompañamiento de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional para Colombia APC (denominadas las partes del Proyecto). Los Distritos Térmicos son redes urbanas de servicios energéticos que proveen calor y/o frío a edificaciones individuales dentro de una localidad o distrito de desarrollo. El suministro de calor o frío se produce en una planta central y se distribuye a través de tuberías u otra red de distribución hasta los puntos de recepción de los usuarios finales, en el marco de un servicio prestado por un tercero. 1.2 Descripción del Proyecto Distritos Térmicos en Colombia El proyecto tiene como objeto la implementación de Distritos Térmicos en Colombia (DT) para mejorar la eficiencia energética de los edificios y sustituir sistemas de enfriamiento que funcionen con sustancias agotadoras de ozono y sustancias de alto impacto ambiental, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos con el Protocolo de Montreal, las metas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y del Programa de uso racional y eficiente de energía-PROURE. El proyecto contempla dos componentes, el primero es la implementación de un piloto de Distrito Térmico en la ciudad de Medellín (componente 1) para atender los

2/20

sistemas de aire acondicionado de las entidades públicas ubicadas en el sector de la Alpujarra, y el segundo es la promoción de nuevos Distritos Térmicos en cinco ciudades (componente 2), para lo cual se desarrollarán estrategias para el fortalecimiento técnico, normativo e institucional de las autoridades locales de estas ciudades. La implementación del componente 1 Distrito Térmico de la Alpujarra (DTLA) permitirá atender las demandas de agua helada para los sistemas de aire acondicionado de cinco (5) edificaciones en el centro administrativo de la Alpujarra en la ciudad de Medellín, el sistema está diseñado para trabajar desde un sistema de cogeneración y de recuperación de calor para la generación de agua helada, asimismo se complementa la instalación con un sistema de compresores que trabajarán con refrigerantes naturales, lográndose la eliminación total de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), una disminución del 34% en las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y un ahorro energético del 25% en relación al uso actual de energía de los sistemas que serán reemplazados. Por otra parte, el componente contempla el acompañamiento a las edificaciones clientes del DTLA en las mejoras internas de su sistema de aire acondicionado y en las medidas de eficiencia energética aplicables a cada entidad. En relación al componente 2 de promoción de DT en Colombia, se ha contemplado a nivel nacional un análisis de barreras institucionales, financieras y técnicas para la introducción de esta alternativa como herramienta de eficiencia energética en la planeación urbana y gestión ambiental. Este análisis permite establecer una ruta crítica de acciones para viabilizar los DT en las ciudades; se elaboró un estado del contexto internacional de DT ya implementados, y se elaboró un inventario de concepciones tecnológicas aplicables al contexto colombiano. Estos insumos en conjunto con la experiencia del DT la Alpujarra aportaran insumos con miras a establecer una guía metodológica para la identificación e implementación de DT en otras ciudades con herramientas adaptadas al contexto local. Otra parte de la guía metodológica será el trabajo de promoción de DT en las ciudades. Finalmente, el proyecto prevé la formulación e implementación de herramientas institucionales que permitan crear capacidades nacionales para romper las barreras identificadas con el fin de promover un ambiente favorable a la implementación de Distritos Térmicos en Colombia, en el marco del cumplimiento de los compromisos del país frente al Protocolo de Montreal, a la Convención Marco de Cambio Climático, a las medidas de eficiencia energética del PROURE y a los lineamientos del desarrollo sostenible.

3/20

2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES 2.1 Protocolo de Montreal en Colombia Colombia ratificó el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias agotadoras de la capa de Ozono, mediante la Ley 29 de 1992, con lo cual se ha comprometido a la eliminación, mediante cronogramas definidos, del consumo de las Sustancias Agotadoras de Ozono - SAO listadas en los Anexos A, B, C y E de dicho Protocolo. Para la implementación de los acuerdos y compromisos establecidos en este Protocolo, el Gobierno Nacional, con el apoyo de las Naciones Unidas, ha constituido la Unidad Técnica Ozono - UTO, a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Desde 1994, la UTO ha generado e implementado estrategias que han llevado al cumplimiento de los cronogramas de eliminación de las SAO, relacionadas principalmente con la reconversión industrial de las empresas que utilizan las sustancias, la capacitación y certificación de técnicos del sector de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, el control del comercio y con la generación de instrumentos jurídicos para el control de las importaciones y uso de las SAO. Dentro de las SAO controladas por el Protocolo de Montreal se encuentran los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), listados en el Anexo C, grupo I, los cuales son utilizados en los sectores de fabricación y mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado, manufactura de espumas de poliuretano, solventes, extinción de incendios y aerosoles comerciales. La próxima meta de eliminación de los HCFC es una reducción del consumo del 65% para el año 2021. El pasado mes de octubre de 2016, el gobierno Colombiano representado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, participó de la vigésima octava Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (MOP-28), en Kigali-Ruanda, donde se ratificó después de varios años de discusión, la iniciativa de enmendar el Protocolo de Montreal incorporando dentro de su ámbito de aplicación a los hidrofluorocarbonos (HFC). Esta ratificación, permite crear sinergias entre las acciones para enfrentar la problemática del agotamiento de la capa de ozono con las orientadas a mitigar el impacto sobre el cambio climático, a través del control del consumo de los HFC; así mismo, articulando los temas de eficiencia energética. De igual forma, será posible complementar diferentes fuentes de recursos y aprovechar la experiencia exitosa de mecanismo financiero del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, para el logro eficiente de todos estos objetivos. La decisión acordada acogió cronogramas de eliminación de los HFC conforme a las realidades tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo, de la siguiente manera:

4/20

Tabla 1. Cronograma de congelación y reducción de HFC Países A-2: Primer grupo * Países A-5: Primer Grupo** Línea Base Promedio del consumo de los HFC en 2011, 2012 y 2013 más el 15% de la línea de base de consumo de los HCFC (expresada en CO2 equivalente) 2019 Primera reducción 10% 2024 Segunda reducción 40% 2029 Tercera reducción 70% 2034 Cuarta reducción 80% 2036 Quinta reducción 85%

Línea Base Consumo promedio de los HFC en 2020, 2021 y 2022 más el 65% del consumo correspondiente a la línea de base de los HCFC Congelación 2024 2029 Primera reducción 10% 2035 Segunda reducción 30% 2040 Tercera reducción 50% 2045 Cuarta reducción 80% * Los países desarrollados menos Bielorrusia, La Federación de Rusia, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. ** Los países en desarrollo (Colombia) menos Bahréin, India, Irán, Iraq, Kuwait, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. En este contexto, los distritos térmicos se plantean como una alternativa para los sistemas de aire acondicionado en edificaciones y la industria, que permitirá al país cumplir con sus compromisos en la reducción y eliminación de las SAO y los HFC de alto potencial de calentamiento global listados en la enmienda de Kigali. 2.2 Política Nacional de Cambio Climático Varios de los antecedentes que han impulsado la necesidad de considerar al cambio climático como un fenómeno que genera distorsión en la vida pública, son fundamentalmente en materia económica y de generación de desastres. A raíz de estos antecedentes, desde hace cinco años se viene impulsando la necesidad de contar con un instrumento como una política nacional de cambio climático, el cual también está enmarcado en los contenidos y los compromisos establecidos dentro del actual Plan Nacional de Desarrollo. La política propone unos objetivos que a su vez se concretan cuantitativamente en las metas definidas para un plazo estimado del 2030 que es cuando se efectúa el balance final de lo que ha sido definido como contribución nacional ante la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

5/20

Figura 1 Meta de Reducción de emisiones para Colombia

Fuente: García Arbeláez, Barrera, Gómez, & Castaño, 2015 Su objetivo principal es establecer directrices para incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono aprovechando las oportunidades que éste genera. Su principal propósito es: • Orientar la Gestión del Cambio Climático en ámbitos del desarrollo prioritarios. • Orientar la Gestión del Cambio Climático en la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales. • Hacer más efectiva la Gestión del Cambio Climático mediante información, investigación, educación, sensibilización e instrumentos económicos y financieros. • Mejorar la coordinación de la Gestión del Cambio Climático Los distritos térmicos o redes urbanas de enfriamiento son una iniciativa que aborda la gestión del cambio climático como respuesta a las soluciones de bajo impacto, aprovechando las sinergias que existen entre proceso productivos y mitigando la emisión de gases efecto invernadero en las ciudades y la industria. 2.3 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es una iniciativa de desarrollo nacional de corto, mediano y largo plazo que busca desligar las emisiones de GEI del crecimiento económico del país a través de la implementación de planes, proyectos y políticas que maximicen la carbono-eficiencia de las actividades económicas y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Departamento Nacional de Planeacion-DNP y los Ministerios Sectoriales de Colombia (entre ellos el Ministerio de Minas y Energía) y tiene un enfoque sectorial participativo de trabajo con

6/20

agentes privados y públicos de los sectores agropecuario, minero-energético, industrial, transporte, residuos y vivienda. Los objetivos generales de la ECDBC son: • Identificar y valorar acciones que estarán encaminadas a evitar el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los sectores crecen, • Desarrollar planes de acción de mitigación en cada sector productivo del país, • Crear o promover las herramientas para su implementación. • Empoderar y motivar a los sectores para tomar decisiones que reduzcan sus emisiones a futuro, alcanzando al mismo tiempo las metas de crecimiento que tienen. Figura 2 Componentes de la ECDBC

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible La figura 2 presenta los componentes de la ECDBC. Los componentes uno a tres se ha venido desarrollando consecutivamente, mientras que los componentes cuatro y cinco son transversales a todo el proceso. La Estrategia inició su primera fase de implementación a finales del 2011. Durante esta primera etapa se generaron los resultados listados a continuación: • Construcción de escenarios sectoriales de referencia hasta el 2050. • Identificación de acciones de mitigación por sector. • Evaluación de costos y potencial de abatimiento de las medidas de mitigación identificadas. • Evaluación por parte de expertos sectoriales, de la viabilidad y co-beneficios de las medidas de mitigación identificadas.

7/20

Actualmente, han sido aprobados 8 Planes de Acción Sectorial (PAS) de mitigación en los distintos ministerios sectoriales (Minas y Energía, Vivienda, Ciudad y Territorio, Transporte, Comercio, Industria y Turismo y Agricultura). Figura 3. Planes de Acción Sectorial (PAS)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible El proyecto Distritos Térmicos en Colombia hace parte del PAS de Energía Eléctrica al interior del Ministerio de Minas y Energía, donde la dirección de Energía realiza asesoramiento y guía en las actividades del proyecto. 2.4 PROURE El PROURE es el “Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y fuentes no convencionales” el cual se orienta fundamentalmente a la disminución de la intensidad energética, al mejoramiento de la eficiencia energética de los sectores de consumo y la promoción de las fuentes no convencionales de energía, en función de la identificación de los potenciales y la definición de metas por ahorro energético y participación de las fuentes y tecnologías no convencionales en la canasta energética del país. Adicionalmente la disponibilidad de los recursos energéticos y el comportamiento de la demanda y su relación con la productividad de los sectores estratégicos, la intensidad energética, la calidad de vida de la ciudadanía y la disminución de los gases de efecto invernadero, se constituyen en elementos de política como propósito fundamental del PROURE.

8/20

En este sentido el Ministerio de Minas y Energía adoptó mediante Resolución 41286 del 30 de diciembre de 2016, el PLAN DE ACCION INDICATIVO - PAI 2017 - 2022, para desarrollar el PROURE. El objetivo del PAI es definir las acciones estratégicas y sectoriales que permiten alcanzar las metas en materia de eficiencia energética; de manera que se contribuya a la seguridad energética y al cumplimiento de compromisos internacionales en temas ambientales; generando impactos positivos en la competitividad del país y en el incremento de la calidad de vida de los colombianos. Entre las acciones y medidas sectoriales del PAI 2017 – 2022 para desarrollar el PROURE que contribuyen a obtener el beneficio ambiental directo y que se encuentran en concordancia con las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) frente a la promoción de distritos térmicos y sus sectores involucrados como los son el de refrigeración, acondicionamiento de aire y construcción, son los siguientes: SECTOR ACCIONES Y MEDIDAS INDUSTRIAL Medidas de eficiencia energética en energía eléctrica (Fuerza motriz, aire acondicionado, refrigeración, iluminación, calor directo e indirecto). TERCIARIO (COMERCIAL, PÚBLICO Y SERVICIOS) Medidas de eficiencia energética en energía eléctrica (Iluminación, aire acondicionado, motores eléctricos y mejoras de sistemas de alumbrado público) Mejora en el diseño, la construcción y la adecuación arquitectónica de edificaciones (incluyendo mejoramiento en la trasferencia por los techos, ventanas y muros) Evaluación e implementación de distritos térmicos. RESIDENCIAL Mejoramiento de la eficiencia energética en edificaciones (pinturas atérmicas, extractores eólicos y otros medios de acondicionamiento ambiental por medios naturales). De esta manera la promoción de distritos térmicos o redes urbanas de enfriamiento son prioridad y cuentan con beneficios tributarios para su implementación.

9/20

2.5 Ministerio de Minas y Energía – Reglamentos técnicos y Eficiencia energética El Ministerio de Minas y Energía es la entidad responsable de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación, restauración y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental, señalados por la autoridad ambiental competente. Actualmente el Ministerio formula la política de eficiencia energética para el país en el marco de la ley 1715 de 2014, y se encarga de la formulación de los reglamentos técnicos como lo son el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE, Iluminación y Alumbrado Público RETILAP, y el Reglamento Técnico de Etiquetado con fines de Uso Racional de la Energía - RETIQ. Dentro de las acciones adelantadas esta la adopción de una propuesta de “Reglamento Técnico de Instalaciones Térmicas en Edificaciones – RITE” el cual busca establecer exigencias de eficiencia energética, en las etapas de concepción, instalación, operación y mantenimiento de instalaciones térmicas en las edificaciones. Este reglamento se encuentra en una versión preliminar revisada y es una oportunidad de implementar criterios técnicos, ambientales y energéticos que favorezcan la implementación de distritos térmicos en el país. 2.6 Política de Desarrollo Urbano - DNP El Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento Administrativo de carácter técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. El Gobierno nacional ha planteado una serie de estrategias para el fortalecimiento de las ciudades, el mejoramiento de la calidad de vida y la promoción del desarrollo económico en los centros urbanos, el DNP a través de su Estrategia de Ciudades Amables de la Visión 2019 ha generado procesos cada vez más integrales a nivel local, articulando inversiones en vivienda, agua potable, movilidad, saneamiento básico, entre otros, logrando así un avance satisfactorio en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). No obstante, persisten dificultades para lograr un desarrollo territorial más integral, relacionadas con: (1) falta de articulación y complementariedad de los

10/20

procesos de desarrollo territorial a escala metropolitana o regional lo cual dificulta la formulación, estructuración financiera y ejecución de proyectos urbano-regionales estratégicos; (2) deficiencias en el conocimiento e incorporación adecuada de las restricciones ambientales en los procesos de planificación y ordenamiento urbano y regional, y; (3) presencia de asentamientos precarios en las zonas periféricas de las ciudades. Uno de los objetivos de la Estrategia de Vivienda y Ciudades Amables es incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de las ciudades, mediante programas de renovación urbana, Mejoramiento Integral de Barrios, sistemas de movilidad eficiente y manejo adecuado de residuos, así como en la producción de insumos, la prestación y consumo de servicios públicos domiciliarios y en la construcción de las edificaciones. 2.7 Proyecto Distritos Térmicos en Colombia El proyecto de distritos térmicos, en el cual se enmarca la presente licitación, ha generado productos y herramientas para la implementación y promoción de los Distritos Térmicos en el país. 2.7.1 Componente Infraestructura: Actualmente se tiene en operación el Distrito Térmico la Alpujarra – DTLA en la ciudad de Medellín, una infraestructura que permite suministrar agua helada a tres edificios del centro administrativo de la ciudad. De esta implementación puede contarse con información sobre: • Diseños de ingeniería de la central térmica. • Indicaciones financieras, sobre CAPEX y OPEX del proyecto. • Auditorías energéticas y diseños de conexión de las edificaciones usuarias del DTLA. Actualmente se desarrolla un estudio para proponer modelos de estaciones de intercambio de calor y de medición del servicio de energía térmica, adaptadas al contexto colombiano, tanto en sus componentes técnicos como en el diseño de acuerdo a diferentes rangos de capacidades. 2.7.2 Componente de Promoción: En este componente se busca generar un contexto institucional y comercial favorable para la implementación de distritos térmicos en el país. Cómo se mencionó en el punto 1.2 se han elaborado herramientas, las cuales servirán de insumo a las actividades de los presentes términos de referencia, algunos ya se encuentran finalizados y otros en proceso que estarán terminados para el momento de inicio de las actividades de la presente licitación.

11/20

Documento de análisis de barreras técnicas, financieras, institucionales, comerciales y normativas para la promoción e implementación de proyectos de distritos térmicos en Colombia. (Anexo 5.) En el componente de promoción de los distritos térmicos se realizó la identificación de las principales barreras institucionales, comerciales, financieras y técnicas para la implementación de los distritos térmicos en Colombia. Frente a las barreras identificadas, los presentes térmicos de referencia buscan crear herramientas para vencer algunas de las identificadas con alta prioridad. Documento para caracterizar la oferta y la demanda de servicios de energía térmica en Colombia; y evaluar las opciones técnicas y económicas de sustitución desde la perspectiva de implementación de proyectos de Distritos Térmicos (Anexo 6) El estudio de caracterización de la oferta y la demanda de energía térmica del país y la identificación de las tecnologías existentes y aplicables al contexto nacional, permitió visualizar el potencial de desarrollo de distritos térmicos a nivel urbano, identificando sectores potenciales de uso de esta tecnología y ciudades de alta demanda de enfriamiento. Informe de caracterización de ciudades y pre-selección de las zonas prioritarias para implementación de distritos térmicos en cinco ciudades (En proceso) De manera paralela, se ha trabajado en cinco ciudades del país (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Bucaramanga) con una metodología de identificación y toma de decisión de un proyecto de distrito térmico con alto potencial de ejecución. Este acercamiento territorial del proyecto, se ha realizado a través de las autoridades de gobierno local, logrando permear las instancias de planeación ambiental y/o territorial de las ciudades. Este trabajo permite identificar una zona prioritaria que tendrá un estudio de viabilidad del proyecto, ingeniería conceptual y plan de negocios, con lo cual se busca identificar los actores relevantes e interesados en llevar cabo la ejecución de cada proyecto propuesto. Documento de Formulación de una NAMA para el sector de aire acondicionado en Colombia (En proceso) Con el fin de generar una estrategia global que promueva los distritos térmicos en Colombia, se encuentra en formulación una NAMA para el sector de Aire Acondicionado en Colombia, la cual contará con un componente de redes urbanas de enfriamiento a ser implementada en edificaciones en Colombia.

12/20

3. TÉRMINOS DE REFERENCIA TDRs La información de contexto y antecedentes permitirán a los proponentes conocer parte de las características locales del sector institucional relevante en Colombia para comprender los objetivos y alcances de los presentes términos de referencia, así como planear la metodología de trabajo, los requerimientos de herramientas y de la experticia del personal a involucrar. 3.1 Objeto de los TDRs Elaborar y gestionar los instrumentos necesarios para crear: • Herramientas institucionales que permitan la implementación de los distritos térmicos en Colombia, en torno a la adopción del reglamento técnico de instalaciones térmicas en edificaciones y lineamientos para la implementación de mapas energéticos como herramientas de planeación. • Elaborar una estrategia de comunicaciones integral que permita la publicación de un documento único (metodología, guía, manual) para apoyar a los tomadores de decisión y/o influyentes de opinión (ei. gerente de ESP, alcalde, planeación, ente territorial, constructor) en la identificación de potenciales DT y en la selección de los modelos más adecuados. • Formular una estrategia de capacitación dirigida a la academia y a las autoridades ambientales urbanas de las cinco ciudades estudiadas para implementación de DT, y la divulgación a ciudades intermedias y sus autoridades ambientales regionales. Para el desarrollo de esta consultoría se debe tener en cuenta los insumos del proyecto Distritos Térmicos en Colombia descritos en el numeral 2.7. 3.1.1 Objetivos específicos 3.1.1.1. Actualizar, gestionar y promover la adopción de una regulación técnica para el diseño, la concepción técnica, la instalación y operación de sistemas de acondicionamiento de aire, que obligue a tener estándares ambientales y de eficiencia energética en edificaciones en Colombia, que permitan un enfoque al desarrollo de distritos térmicos en el país. 3.1.1.2. Elaborar y gestionar los lineamientos de orden institucional para viabilizar la implementación de mapas energéticos en las ciudades colombianas como medida de planeación urbana sostenible.

13/20

3.1.1.3. Generar mecanismos facilitadores para la financiación de proyectos de distritos térmicos en Colombia. 3.1.1.4. Elaborar una guía metodológica que permita a los tomadores de decisión y/o influyentes de opinión en la identificación de potenciales distritos térmicos y en la selección de los modelos aplicables al contexto nacional. 3.1.1.5. Formular e implementar una estrategia de capacitación y divulgación para la implementación de distritos térmicos en Colombia. 3.2 Actividades a Desarrollar El alcance de la Consultoría estará dado por las siguientes actividades y la elaboración y entrega de trece productos (cada uno relacionado con uno de los objetivos específicos). El desarrollo de las actividades de la Consultoría y sus informes estarán determinados por la definición del objetivo general y las exigencias de los objetivos específicos descritos en la sección 3.1 de este documento. La coherencia entre el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos es responsabilidad de El Consultor. Para generar cada uno de los productos esperados del trabajo de Consultoría, El Consultor realizará como mínimo las siguientes actividades 1 (enunciativas y no limitativas), diferenciándolas (en su realización e informes). Es responsabilidad de El Consultor identificar, proponer y llevar a cabo cualquier otra actividad requerida para el correcto y exitoso desarrollo del Estudio. Hay que destacar que para el desarrollo de esta consultoría se debe tener en cuenta los insumos del proyecto Distritos Térmicos en Colombia ya elaborados y en elaboración, coordinándose estrechamente con los otros consultores, bajo la gestión del Coordinador técnico del Contrato. Ver numeral 2.7. 3.2.1 Gestión para la adopción de una reglamentación técnica (Presupuesto indicativo para la actividad USD 95.000) a. Revisar, actualizar involucrando los conceptos de distritos térmicos, y estructurar como reglamento técnico el documento base denominado RITE, en conjunto con los actores relevantes, teniendo como mínimo representantes de: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, UPME, ACAIRE, ACIEM y otros del sector privado interesado en el proceso. Contemplando la realización de 10 reuniones regionales de presentación y discusión del documento y el personal de apoyo profesional y 1 Cada proponente, en su propuesta técnica deberá completar y ajustar los grupos de actividades correspondientes a cada producto y la información requerida para ellas.

14/20

técnico para la edición y finalización del reglamento. La convocatoria a los participantes para dichos talleres estará a cargo del consultor, podrá contar con el apoyo institucional de las partes del proyecto, pero es el consultor quien debe garantizar la participación de los sectores clave en el proceso. b. Apoyar y gestionar el proceso de adopción del reglamento ante las instancias institucionales competentes, partiendo del diagnóstico actual del estado del proceso y su inclusión en el Plan Anual de Reglamentación Técnica del Ministerio de Minas y Energías. Elaborar el Reporte de Análisis de Impacto Normativo, de costo-beneficio, de riesgo del reglamento técnico, la identificación del Peligro, el objetivo legítimo y el nivel de Riesgo de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y las justificaciones requeridas para su gestión, así como la investigación de referente normativo o reglamentario técnico existente. c. Elaborar una propuesta para el "Procedimiento de Evaluación de la Conformidad - PEC" y el "Procedimiento de Vigilancia y Control, y del régimen sancionatorio", asociados a la implementación del Reglamento Técnico. Estos documentos hacen parte del soporte técnico para el procedimiento de adopción del reglamento y se contará con el acompañamiento institucional para su elaboración. d. Elaborar los soportes técnicos y apoyar la elaboración de los soportes legales identificando las problemáticas y el referente legal aplicable para facilitar el proceso y gestión de la adopción del RITE al interior del Ministerio de Minas y Energía, involucrando la determinación del régimen de transición de aplicación del RITE, y los documentos requeridos para la consulta pública del mismo. e. Preparar y organizar los soportes técnicos para el trámite de: "Concepto sobre proyectos de reglamentos técnicos y de evaluación de la conformidad" ante la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Concepto sobre Abogacía de la Competencia" ante la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC de acuerdo al procedimiento establecido en el Decreto 2897 de 2010 y la Resolución 44649 de 2010 expedida por la SIC. Estos documentos hacen parte del soporte técnico para el procedimiento de adopción del reglamento y se contará con el acompañamiento institucional para su elaboración. f. Socializar el RITE revisado y actualizado a los sectores públicos y privados relevantes, incluyendo la realización de 5 seminarios en las principales ciudades del país. 3.2.2. Lineamientos para viabilizar la implementación de mapas energéticos (Presupuesto indicativo para la actividad USD 50.000) a. Elaborar una revisión de experiencias internacionales en la implementación de mapas georreferenciados "energéticos" como herramienta de planeación de ciudades sostenibles, indicando cómo mínimo los actores públicos y privados involucrados, dimensionamiento del mapa y capas de información asociada,

15/20

software y hardware requerido, costos de implementación, barreras identificadas en su implementación y lecciones aprendidas. b. Identificar y articular los planes, programas y proyectos en curso, así como los actores relevantes en Colombia que permitan la elaboración y promoción de una propuesta de lineamientos para implementar los mapas energéticos urbanos como herramienta de planeación de ciudades sostenibles, involucrando cómo mínimo en la Superintendencia de Servicios Públicos, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Minas y Energía, UPME, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Findeter. c. Identificar, sensibilizar y gestionar al interior del Departamento Nacional de Planeación – DNP, de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME y otros, el área con capacidad de intervención institucional para la adopción de las medidas y lineamientos para la herramienta de mapas energéticos. d. Con base en la identificación de experiencias internacionales, de los planes, programas, proyectos y políticas, elaborar la formulación de lineamientos que propongan la adopción e implementación de una herramienta georreferenciada de consumos energéticos en ciudades orientada a la planeación integral energética, ambiental y territorial de las ciudades colombianas en el marco normativo existente. e. Realizar la valoración teórica de acuerdo al referente de distrito térmico existente en el país, de los impactos ambientales y energéticos de la implementación de los Distritos Térmicos en Colombia y su contribución potencial a las metas nacionales de reducción de emisiones de CO2 equivalentes y a las metas de eficiencia energética que puedan aplicársele. Se propone tomar los resultados ya elaborado en el marco del proyecto. 3.2.3. Mecanismos facilitadores para la financiación de proyectos de distritos térmicos. (Presupuesto indicativo para la actividad USD 35.000) a. Identificar los mecanismos financieros y tributarios existentes y elaborados en el marco del proyecto, que permitan la promoción para proyectos de Distritos Térmicos (ya sea por eficiencia energética o beneficios ambientales) y su impacto real en la gestión actual de los proyectos. Tener en cuenta otros mecanismos disponibles a nivel internacional. Seleccionar los instrumentos más relevantes y proponer mecanismos de incorporación de los proyectos de DT. b. Incorporar a los esquemas financieros existentes las garantías ya diseñadas en el marco del proyecto “Distritos Térmicos en Colombia” como parte de los mecanismos para generar confianza en los clientes y reducir el nivel de riesgo en los análisis financieros de los bancos comerciales. c. Adaptar los modelos financieros existentes y modelo de análisis financieros elaborados en el marco del proyecto, para la presentación de los proyectos DT ante las entidades financieras, en el cual se sustente la seguridad de los ingresos del proyecto frente a la inversión a largo plazo, como herramienta que facilite la

16/20

evaluación financiera por parte de la banca comercial y de segundo piso, basándose en el modelo financiero ya desarrollado en el marco del proyecto DT. d. Socializar el modelo de análisis financiero del proyecto, en el marco de la realización de 5 ruedas de negocios en las principales ciudades del país, entre el sector bancario y los proponentes de proyectos de Distritos Térmicos, realizando una convocatoria de proyectos a nivel nacional. 3.2.4. Elaboración de una “Guía Metodológica”. (Presupuesto indicativo para la actividad USD 180.000) Esta guía metodológica será la base de documentos para la toma de decisión de distritos térmicos en las ciudades en Colombia, se tendrá en cuenta el desarrollo de propuestas innovadoras para implementar y divulgar esta guía de acuerdo a las siguientes actividades: a. Recopilar toda la data disponible y generada en el marco de la implementación del proyecto Distritos Térmicos en Colombia, y formule una guía metodológica que se constituya en la herramienta de referencia para la planeación e implementación de distritos térmicos. b. Incluir la visión de los resultados del proyecto con los actuales usuarios de sistemas de distritos térmicos y las lecciones aprendidas del proyecto piloto de referencia, Distrito Térmico la Alpujarra. c. Incluir los casos de éxito de distritos térmicos a nivel nacional no involucrados en el marco del proyecto, como modelos de implementación de distritos térmicos. d. Diagramar, diseñar y producir una guía metodológica integral para la toma de decisión de proyectos de distritos térmicos en Colombia, evaluando y analizando el mejor y más innovador medio de comunicar y capacitar al público objetivo, ya sea documento impreso, versiones multimedia, entre otros. e. Divulgar y distribuir la guía. 3.2.5. Estrategia de capacitación y divulgación para la promoción de distritos térmicos en Colombia. (Presupuesto indicativo para la actividad USD 255.000) a. Formular e implementar una estrategia innovadora de divulgación, capacitación y sensibilización (objetivos, lineamientos, actividades, acciones, productos, indicadores, etc), dirigida a los diferentes actores claves, a saber: el sector institucional energético y ambiental, el sector académico superior, cámaras de comercio, empresas de servicios públicos, empresas de servicios energéticos, empresas de refrigeración y acondicionamiento de aire, sector financiero, sectores usuarios de sistemas de enfriamiento y público general. b. Proponer, diseñar y realizar al menos un taller de un día en las cinco principales ciudades , con expertos de gestión ambiental urbana, consultores nacionales,

17/20

empresas de servicios públicos y energéticos, y otros actores involucrados, para el reconocimiento, evaluación y aplicación de distritos térmicos. c. Proponer, diseñar y realizar al menos un taller de un día en cinco ciudades intermedias (estas ciudades serán consensadas con las partes del proyecto) potenciales de ser involucradas en la identificación e implementación de distritos térmicos, con expertos de gestión ambiental urbana, consultores nacionales, empresas de servicios públicos y energéticos, y otros actores involucrados. d. Implementar el plan de sensibilización y capacitación con el sector académico superior, -carreras profesionales- involucradas en la promoción de distritos térmicos (Ingenierías, arquitectura, ambientales), con el fin de introducir los conceptos asociados a las redes urbanas de enfriamiento y ciudades sostenibles. Realizar al menos cinco seminarios sobre redes urbanas de acuerdo a los objetivos establecidos en el plan de sensibilización y capacitación formulado para este sector. e. Implementar el plan de sensibilización y capacitación empresarial en articulación con las cámaras de comercio, con énfasis en los sectores prioritarios para el desarrollo de Distritos Térmicos: involucrando las empresas de servicios públicos, servicios energéticos y sectores usuarios de sistemas de enfriamiento entre otros. Realizar al menos cinco talleres regionales en las principales ciudades. f. Organizar y realizar un congreso de dos días, de orden nacional para promover el intercambio tecnológico, capacitación y divulgación de experiencias de distritos térmicos, con entidades del sector público, sector privado, sector financiero, empresas prestadoras de servicios, sector académico y otros actores involucrados. 3.3. Presupuesto límite de la contratación El presupuesto límite para la ejecución de la totalidad del mandato es de USD 615.000 (Seiscientos quince mil dólares). 3.4. Metodología Adicional a las indicaciones incluidas en los presentes Términos de Referencia, El Consultor, fundamentado en su know how, en su experiencia específica y criterio profesional, es responsable de proponer e implementar la metodología más adecuada y costo-efectiva con el fin de alcanzar los objetivos del Estudio, de desarrollar su alcance y de elaborar y presentar sus productos bajo las más altos estándares internacionales. Para las distintas actividades que requieren adquisición de información primaria de las empresas, el Consultor formulará estrategias innovadoras que motiven la participación de las empresas en el Estudio. Para la realización de talleres, seminarios y reuniones estará a cargo y costo del consultor la logística del evento, incluyendo espacios adecuados para el tipo de evento, asistentes y ubicación en la ciudad.

18/20

3.5. Productos a entregar En seguida presentamos los productos a entregar. Estos productos pueden ser adaptados, estructuradas en una manera diferente por el proponente en el marco de su propuesta. Actividades 3.2.1 Producto 1: Documento RITE revisado, actualizado, y estructurado como reglamento técnico, incluyendo de manera explícita la aplicación de distritos térmicos Anexar informes de las 10 reuniones de presentación y discusión. Producto 2: Documento y cronograma descriptivo del proceso de adopción del reglamento técnico con el consolidado de los soportes técnicos y legales para su presentación y gestión. Producto 3: Informe de los cinco seminarios de presentación del RITE revisado y actualizado. Actividades 3.2.2 Producto 4: Documento de experiencias internacionales en la implementación de mapas georreferenciados “energéticos” como herramienta de planeación urbana. Producto 5: Documento descriptivo de los lineamientos planteados para la adopción de la herramienta de georreferenciación energética para la planeación urbana, los planes o programas institucionales existentes que lo enmarcan y los pasos requeridos para su implementación institucional. Producto 6: Informe de valoración de impactos ambientales y energéticos de la implementación de distritos térmicos en Colombia. Actividades 3.2.3 Producto 7: Mecanismos financieros existentes y adaptación del modelo de análisis financiero estructurado, para la presentación de proyectos de distritos térmicos en la banca comercial. Producto 8: Informe de las cinco (5) ruedas de negocios.

19/20

Actividades 3.2.4 Producto 9: Guía Metodológica diseñada, diagramada y producida de acuerdo a la plataforma y/o formato establecido. Actividades 3.2.5 Producto 10: Estrategia de capacitación y divulgación de la guía metodológica. Producto 11: Estrategia de divulgación, capacitación y sensibilización a autoridades ambientales, sector público, sector privado, academia, y los otros convocados. Producto 12: Informes de talleres, reuniones, seminarios y congreso nacional. Producto 13: Informe final descriptivo de todos los impactos logrados a través de la estrategia de divulgación, capacitación y sensibilización, a través de la guía metodológica, los talleres y las diversas actividades planeadas en la estrategia mencionada. 3.6 Formato sugerido de presentación de la propuesta Adicionalmente a esta información, en el anexo de las instrucciones a los licitantes se encuentra un formato para presentar la oferta financiera en Excel. Objetivo Descripción Propuesta económica USD Personal asociado 1 Actualizar, gestionar y promover la adopción de una regulación técnica para el diseño, la concepción técnica, la instalación y operación de sistemas de acondicionamiento de aire, que obligue a tener estándares ambientales y de eficiencia energética en edificaciones en Colombia.

2 Elaborar y gestionar los lineamientos de orden institucional para viabilizar la implementación de mapas energéticos en las ciudades colombianas como medida de planeación urbana sostenible.

3 Generar mecanismos facilitadores para la financiación de proyectos de distritos térmicos en Colombia.

20/20

4 Elaborar una guía metodológica que permita a los tomadores de decisión y/o influyentes de opinión en la identificación de potenciales distritos térmicos y en la selección de los modelos aplicables al contexto nacional.

5 Formular e implementar una estrategia de capacitación y divulgación para la implementación de distritos térmicos en Colombia. 3.7 Informes de seguimiento de ejecución del contrato Para efectos del monitoreo y supervisión general del mandato, se solicitará en el trascurso de ejecución la entrega de informes de seguimiento trimestrales al coordinador técnico del contrato y a SECO. Estos informes serán soporte para evaluar el desempeño del contrato. Al final de la ejecución del contrato, se deberá entregar un informe final de gestión.