Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de...

100
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” Estación Experimental de Pastos y Forrajes[] “Indio Hatuey” Contribución a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba Autor: Dr. M.V.Z. Dairom Blanco Betancourt Tutores: Ing. Jesús Suárez Hernández M.Sc., Dr.C. Ing. Fernando Funes Monzote M.Sc., Dr.C. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Pastos y Forrajes Diciembre 2012

Transcript of Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de...

Page 1: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

0

Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

Estación Experimental de Pastos y Forrajes[] “Indio Hatuey”

Contribución a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba

Autor: Dr. M.V.Z. Dairom Blanco Betancourt

Tutores: Ing. Jesús Suárez Hernández M.Sc., Dr.C.

Ing. Fernando Funes Monzote M.Sc., Dr.C.

Tesis presentada en opción al título académico de

Master en Pastos y Forrajes

Diciembre 2012

Page 2: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

0

La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla

general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.

Albert Einstein

Nada es más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la

introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de

todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en

quienes esperan beneficios de la nueva.

Niccoló Machiavelli

Page 3: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

0

Dedicatoria

A todos los campesinos cubanos… anónimos protagonistas de la resistencia de un pueblo y

ejemplos de capacidad de innovación y tenacidad.

A mi hija, por su paciencia cuando su papá no está.

A mi familia toda, por su paciencia y capacidad para encausarme en el camino de la

búsqueda del conocimiento y el amor a la vida en el campo.

Page 4: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

0

Agradecimientos

A la Revolución Cubana, por crear las condiciones para que un hijo de campesino tenga la

posibilidad de formarse como profesional.

A los campesinos de las fincas estudiadas, en especial a Almuiña, los hermanos Escobar,

Fernandito, Omar, Hernán y Correa, con quienes he aprendido tanto como en mis años de

universidad.

A la Estación Experimental ―Indio Hatuey‖ y todo su colectivo de trabajadores.

A mi familia… por todo…

A la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), por propiciar las

condiciones para el desarrollo de esta tesis y por confiar en mi persona.

A SébastienBoillat por su aporte decisivo a esta investigación y su amistad incondicional

Al proyecto BIOMAS-CUBA, por darme la posibilidad de madurar y formarme junto a esa

gran familia.

A mis tutores, por su paciencia y guía en el camino en la búsqueda de la verdad.

A mis amigos todos, quienes me han apoyado en este tiempo y lo siguen haciendo.

A Leydis, mi querida esposa y compañera en el camino de la vida y la ciencia.

Page 5: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

0

Resumen

La producción sustentable de alimentos está relacionada con un uso más eficiente de la

energía. En Cuba, el Gobierno y varias instituciones realizan grandes esfuerzos para lograr

un desarrollo sostenible, que asegure la seguridad alimentaria y la autosuficiencia energética,

compatibles con la protección del medio ambiente. A este propósito contribuye el proyecto

Internacional BIOMAS-CUBA, que tiene entre sus principales objetivos es la promoción e

implementación de fincas agroenergéticas sostenibles en Cuba, y en cuyo marco se realizó

la investigación que se resume en esta Tesis. En la investigación se desarrolló un

procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a

agroenergéticas sostenibles en Cuba, que se estructuró en tres fases: el diagnóstico inicial,

el modelo de intervención y la implementación del modelo y evaluación del cambio. Para su

validación, el procedimiento se implementó en dos fincas de la provincia de Matanzas, como

estudios de caso, entre 2009 y 2011, las cuales tenían la situación más desfavorable de los

siete escenarios de BIOMAS-CUBA diagnosticados en la provincia. Como resultado de la

implementación del procedimiento integral que implicó la aplicación de un modelo de

intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de tecnologías, la

capacitación y el fomento de procesos de innovación, en ambas fincas se incrementaron la

riqueza de especies (incremento promedio de 45% en las dos fincas) y la diversidad

productiva (25%), la integración agricultura-ganadería, los volúmenes productivos (45%), la

capacidad que tiene el sistema de contribuir a la seguridad alimentaria de las personas en el

municipio (78% en proteína y 64% en energía), el balance energético (137%) y los resultados

económicos (37%), así como se redujo el costo energético de la proteína (disminución

promedio de 141%), respecto al año base. En la actualidad, estas fincas constituyen

ejemplos de sistemas que producen de forma integrada alimentos de origen animal y vegetal,

así como energía a partir de fuentes renovables.

Palabras clave: finca agroenergética, indicadores agroecológicos, transferencia de

tecnología, innovación, seguridad alimentaria

Page 6: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

0

Índice de contenido

Introducción ........................................................................................................................................... 1

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación ...................................................................... 5

1.1 Desarrollo agropecuario: Revolución Verde vs. agricultura sostenible. Conceptos y experiencias

........................................................................................................................................................... 5

1.2 La Agroecología como alternativa inteligente para la agricultura sostenible.............................. 10

1.3 Indicadores agroecológicos. Desarrollo y experiencias ............................................................. 18

1.4 Indicadores agroecológicos. Desarrollo y experiencias ............................................................. 19

1.4.1 La biodiversidad de los agroecosistemas como indicador medioambiental en el análisis de

los sistemas productivos ...................................................................................................... 19

1.4.2 Indicadores de seguridad alimentaria dentro de la sostenibilidad del agroecosistema ....... 20

1.4.3 Indicadores de eficiencia energética y flujos de energía en el ecosistema agroproductivo 21

1.5 Producción integrada de alimento y energía .............................................................................. 23

1.5.1 Producción integrada de alimentos y energía. La experiencia cubana ............................... 25

Capítulo 2. Materiales y Métodos ........................................................................................................ 30

2.1 Desarrollo de un procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a

agroenergéticas sostenibles en Cuba .............................................................................................. 30

2.2 Fase I. Diagnóstico inicial ........................................................................................................... 32

2.3 Fase II. Modelo de intervención ................................................................................................. 35

2.4 Fase III. Implementación del modelo y evaluación del cambio .................................................. 36

Capítulo 3. Resultados y Discusión ..................................................................................................... 39

3.1 Selección de las fincas objeto del estudio de caso .................................................................... 39

3.2 Implementación del procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba ................................................................... 40

3.2.1 Fase I. Implementación del procedimiento para el diagnóstico inicial ................................. 41

3.2.2 Fase II. Implementación del procedimiento asociado al modelo de intervención ................ 45

3.2.3 Fase III. Implementación del procedimiento para la aplicación del modelo y la evaluación

del cambio ........................................................................................................................... 49

Conclusiones ....................................................................................................................................... 66

Recomendaciones ............................................................................................................................... 67

Referencias bibliográficas .................................................................................................................... 68

Anexos

Page 7: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Introducción

1

Introducción

A nivel global, la actualidad está marcada por un conjunto de peligros que amenazan la

existencia de la especie humana, por lo que existe un reto, principalmente en el contexto

rural: ¿cómo hacer coexistir la agroenergía, la seguridad alimentaria y la protección del

medio ambiente?, en presencia de los cambios climáticos, la degradación ambiental, las

crisis alimentarias y la creciente contradicción ―biocombustibles vs. alimentos‖, generada por

una insensata política para obtener denominados agrocombustibles de primera generación, a

partir de grandes extensiones de monocultivos alimentarios, lo que es moralmente

rechazable; pero también dichos biocombustibles son promovidos como una alternativa

ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases

de efecto invernadero y por promover el desarrollo de comunidades rurales de países del Sur

(Suárez y Martín, 2012).

Utilizar de manera eficiente todas las fuentes de energía disponibles no es una alternativa, es

una necesidad. Emplear cada vez más las renovables se presenta como el mayor reto del

presente siglo, a escala local y global. El agotamiento de las fuentes de energía fósil, la

inestabilidad de los precios del petróleo en los mercados internacionales y los efectos

negativos acumulados sobre el medio ambiente por la quema de hidrocarburos, son

elementos suficientes que indican la urgencia de definir estrategias conscientes y decididas

para alcanzar ese reto(Funes-Monzote, 2009).

Según la Agencia Internacional de Energía, la dependencia de energía basada en

combustibles fósiles no es sostenible, tanto en términos de seguridad del suministro como de

efectos ambientales. Sin embargo, la agroenergía dispone del potencial para contribuir a

satisfacer, al menos en parte, la creciente demanda energética. (Suárez y Martín, 2012).

Es innegable que la agricultura moderna incrementó los rendimientos absolutos por unidad

de superficie, lo cual condujo a mayores producciones globales de alimentos. Sin embargo,

también es cierto que tales incrementos han estado basados en el uso intensivo de energía

proveniente de combustibles fósiles, lo que ha provocado impactos ambientales negativos.

Esto implica que los sistemas agrícolas altamente especializados se caractericen por una

dependencia cada vez mayor de la energía externa y, por ende, una baja eficiencia

energética (Pimentel, 2004).

Para lograr comprender los ciclos de energías de la naturaleza, hay que entender como esta

fluye a través del ecosistema natural como resultado de un complejo conjunto de

Page 8: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Introducción

2

interacciones tróficas, con ciertas cantidades disipadas en diferentes estadios a lo largo de la

cadena alimenticia, y con la cantidad más grande de energía moviéndose finalmente por la

ruta de los desechos. La producción anual del sistema se puede calcular en términos de

productividad primaria neta o biomasa (Valdez et al., 2009).

Por otra parte, la producción sustentable de alimentos está relacionada con un uso más

eficiente de la energía, basado en una menor dependencia de los combustibles fósiles

(Gliessman, 2012).

Los sistemas integrados de producción de alimentos y energía –SIPAE- (denominados

Integrate Food and Energy System, en su denominación anglosajona), constituyen una

solución factible, tanto para el desarrollo agrícola sostenible como para la adaptación de la

agricultura al cambio climático y su mitigación (Bogdanski et al., 2011). Estos sistemas tienen

como objetivo abordar, de manera simultánea, la producción de alimentos y energía, como

una posible manera de lograr el componente energético necesario para la intensificación

sostenible de los cultivos a través del enfoque agroenergético (IPCC, 2007).

El principal motivador de la aplicación de los SIPAE en los países en desarrollo es la

necesidad de seguridad alimentaria y energética, lo que constituye el requisito básico para la

reducción de la pobreza y el desarrollo rural. En los países desarrollados, el creciente interés

por estos sistemas integrados está respaldado por la tendencia general hacia una mayor

eficiencia de los recursos, especialmente en el uso del suelo, y la necesidad de reducir los

riesgos relacionados con el cambio de uso directo e indirecto a través del desarrollo de

biocombustibles (Bos et al., 2010).

Esto se vincula a los desafíos que plantean el cambio climático y la variabilidad del clima; en

este sentido, los SIPAE pueden ayudar a adaptarse y mitigar las consecuencias del cambio

climático y reducir la dependencia del desarrollo agrícola de los combustibles fósiles (Cole et

al., 1997).

En Cuba, el Gobierno y varias instituciones realizan grandes esfuerzos para lograr un

desarrollo sostenible que logre integrar las expectativas de calidad de vida de la población,

con un aprovechamiento eficiente de las fuentes renovables de energía.

A este propósito contribuye el proyecto Internacional BIOMAS-CUBA, liderado por la

Estación Experimental de Pastos y Forrajes ―Indio Hatuey‖ (EEPF-IH) y financiado por la

Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE).

BIOMAS-CUBA ha generado un conjunto de resultados mediante la investigación, el

desarrollo de tecnologías y el fomento de procesos de innovación, tales como: la evaluación

Page 9: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Introducción

3

de un germoplasma de plantas oleaginosas no comestibles con potencial para la producción

de biodiesel y sus coproductos; la evaluación de la composición química de aceites, tortas de

prensado y cascarillas de varias semillas oleaginosas no comestibles de interés para la

producción de biodiesel; la caracterización físico-química de los aceites crudo y refinado de

Jatropha curcas; la concepción de una tecnología apropiada para Cuba, que permita la

producción integrada de alimentos y biodiesel; la evaluación del aceite de jatropha como

posible biolubricante para sustituir los de origen mineral y mejorador de la lubricidad del

combustible diesel; la producción de biogás y bioabonos a partir de los efluentes de

biodigestores anaeróbicos; la gasificación de biomasa lignocelulósica para la generación de

electricidad y la evaluación de los sistemas integrados para la producción de alimentos y

energía en Cuba.

Estos resultados, aplicados en diversas provincias cubanas, están dirigidos a contribuir con

el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres en municipios agrarios cubanos,

mediante la producción integrada de alimentos y energía, en armonía con el medio ambiente,

y están disponibles para la cooperación Sur-Sur.

Uno de los objetivos principales de este proyecto es la promoción e implementación de fincas

agroenergéticas sostenibles en Cuba. Este propósito, si bien se ha logrado en algunos

escenarios, carece de un instrumentario metodológico para su desarrollo. A partir de la

situación problemática antes expuesta se identifica un problema científico a cuya solución se

contribuye en la investigación que se resume en esta Tesis de Maestría. Dicho problema

científico es el siguiente:

Aún no se dispone en Cuba de un procedimiento, integral y de modo explícito, para

contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas, basado en el

diagnóstico y mejora de indicadores del agroecosistema.

Para contribuir a la solución del problema científico identificado se estableció como objetivo

general de la investigación el siguiente: Desarrollar e implementar un procedimiento

integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles

en Cuba.

Este objetivo general fue desglosado en los objetivos específicos siguientes:

1. Construir el marco teórico-referencial de la investigación, en el que se identifiquen,

precisen y, en los casos que correspondan, contextualicen, los diferentes enfoques en

el campo de la agroecología y la producción integrada de alimentos y energía.

Page 10: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Introducción

4

2. Desarrollar un procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba.

3. Validar la implementación de procedimiento integral en dos fincas agropecuarias,

mediante el diagnóstico de indicadores productivos, energéticos, económicos y de

biodiversidad; así como el diseño de modelos integrados de alimentos y energía.

Considerando, tanto el problema científico identificado como los objetivos establecidos, se

formula la hipótesis de investigación siguiente:

Si se dispone de un procedimiento integral para apoyar la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba, basado en el diagnóstico y la

mejora de indicadores del agroecosistema, entonces se contribuye a perfeccionar el

desempeño y la sostenibilidad de dichas fincas.

Dicha hipótesis quedará demostrada si:

• Es posible la implementación de dicho procedimiento integral y, a la vez, se demuestra

la viabilidad y validez de su aplicación, mediante la valoración de un conjunto de

indicadores agroecológicos clave.

• Se aprecia un conjunto de cambios (productivos, económicos y tecnológicos), que

potencien la producción sostenible e integrada de alimentos y energía.

La novedad científica de la tesis radica en el desarrollo y la implementación de un

procedimiento para el diagnóstico y mejora de indicadores agroecológicos que contribuya a

lograr la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas en Cuba, enfocado a alcanzar,

tanto la seguridad alimentaria como la sostenibilidad energética en los procesos productivos,

compatibles con el medio ambiente.

La tesis se estructura en: una Introducción, donde se plasma, tanto la situación problemática,

el problema científico, el cuerpo de objetivos, la hipótesis de investigación como su novedad;

un Capítulo 1, que contiene el marco teórico que sirve de referencia a la investigación

realizada; un Capítulo 2, donde se presenta la metodología experimental, que incluye la

propuesta de un procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias

a agroenergéticas sostenibles en Cuba; un Capítulo 3, en el cual se valida la implementación

del procedimiento en dos fincas campesinas de la provincia de Matanzas, como objeto de

estudios de caso entre 2009 y 2011; las Conclusiones y Recomendaciones; las Referencias

bibliográficas; así como los necesarios Anexos que contribuyen a una mejor comprensión de

la Tesis.

Page 11: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

5

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

La revisión de la literatura y de otras fuentes de información que se muestran en este

capítulo resume el proceso de construcción del marco teórico-referencial de la investigación,

que se organizó de forma tal que permitiera el análisis del estado del conocimiento y de la

práctica en la temática objeto de estudio, siguiendo el hilo conductor que se muestra en la

figura 1.1. Ello posibilita sentar las bases teórico-metodológicas y prácticas de la

investigación, con el fin de reconceptualizar y contextualizar las principales definiciones,

enfoques y tendencias en el área del conocimiento tratada, de forma tal que posibilitara su

aplicación creativa.

1.1 Desarrollo agropecuario: Revolución Verde vs. agricultura sostenible. Conceptos y

experiencias

La agricultura convencional, basada en la química, la mecánica y la genética, comienza a

consolidarse a principios del siglo XX, a partir de varios descubrimientos científicos como los

fertilizantes químicos, la selección de plantas de alta producción y el desarrollo de los

motores de combustión. Hasta ese momento la fertilidad de los suelos se mantenía mediante

la rotación de cultivos, y se integraban la producción animal y vegetal. La introducción de

fertilizantes químicos y posteriormente los agrotóxicos –en forma masiva–, la utilización de

híbridos de alto rendimiento y la mecanización de la agricultura permitieron intensificar los

sistemas productivos, abandonar los sistemas de rotación y pasar al monocultivo, y así

separar la producción animal y vegetal (Gómez, 2000).

En la primera mitad del siglo XX se generan grandes cambios en la industria química. Es

interesante notar que esta industria no se desarrolló por presión de la agricultura, sino que la

gran industria agroquímica, que impone su paradigma a la agricultura tradicional es el

resultado de las dos grandes guerras mundiales, 1914-1918 y 1939-1945 (Altieri y Nicholl,

2000).

La primera guerra dio origen a los abonos nitrogenados solubles. Alemania, aislada por el

bloqueo de los aliados, no podía acceder al salitre de Chile, necesario para la fabricación de

explosivos a gran escala. Se vio entonces obligada a fijar el nitrógeno del aire por el proceso

Haber-Bosch para sintetizar amoníaco. Después de la guerra, las grandes instalaciones de

síntesis de amoníaco llevaron a la industria química a buscar nuevos mercados. La

Page 12: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

6

ESTADO DEL CONOCIMIENTO ESTADO DE LA PRÁCTICA

MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL PARA LA INVESTIGACIÓN

Desarrollo agropecuario

Revolución Verde vs. Agricultura sostenible

La Agroecología. Resultados

en Cuba

La Agroecología como alternativa

inteligente al desarrollo sostenible.

Indicadores agroecológicos de los

agroecosistemas. Experiencias

Biodiversidad Seguridad alimentaria Eficiencia energética y flujos de

energía

La aplicación de indicadores

agroecológicos en Cuba

Producción integrada de

alimentos y energía. La

experiencia del proyecto

internacional BIOMAS-CUBA

Producción integrada de alimentos

y energía. La experiencia

internacional

agricultura se presentó como el mercado ideal. Actualmente, este producto se conoce como

urea y otras formulaciones nitrogenadas (Altieri y Nicholl, 2000).

Fig. 1.1. Hilo conductor del marco teórico-referencial de la investigación.

Al terminar la segunda guerra mundial, la agricultura surge nuevamente como mercado para

innovaciones que aparecieron con intenciones destructivas. Principios químicos que se

crearon para ser aplicados desde un avión para destruir las cosechas del enemigo,

posteriormente se utilizaron como herbicidas en la agricultura, por ejemplo: el 2-4 D, el 2-4-5

T y el MCPA. El DDT, que fue usado para matar insectos, surgió en la guerra, ya que las

Page 13: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

7

tropas americanas en el Pacífico sufrían mucho de malaria. El DDT, que se conocía desde

antes, pasó a ser producido en gran escala y usado sin ningún tipo de restricción: se aplicaba

desde un avión a grandes extensiones y se trataba a las personas con gruesas nubes de

DDT. Después de la guerra, nuevamente, la agricultura sirvió para canalizar las enormes

cantidades almacenadas y para mantener las grandes capacidades de producción que

habían sido montadas (Restrepo, 2012).

La Revolución Verde Las décadas del 50 y del 60 fueron períodos en los que se produjeron los mayores cambios

recientes en la historia agrícola, conocido como Revolución Verde. Esta significó

internacionalizar el ―modelo exitoso‖ en el Primer Mundo implantando paquetes tecnológicos

(conjunto de prácticas agrícolas) de tipo intensivo (Ahumada, 2002).

En 1963, la FAO realiza el Congreso Mundial de la Alimentación y a raíz de este decide

impulsar un plan de desarrollo agrario a nivel mundial. La necesidad creciente de alimentos,

causada por el aumento de la población mundial, fue la justificación para esta búsqueda de

incrementos de productividad agraria, que recibió el apoyo de las Fundaciones Ford y

Rockefeller, entre otras. El programa alentaba a los países a transformar su agricultura y

adoptar el modelo de monocultivos dependientes de fertilizantes químicos y agrotóxicos, con

el fin declarado de incrementar los rendimientos y la rentabilidad agrícola (Galietta y Cerni,

2004).

Para ello se procedió al desarrollo de semillas de variedades de alto rendimiento, sobre todo

de trigo, maíz y arroz, como resultado del trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento

del Maíz y el Trigo (CIMMYT), en México, y el International Rice Research Institute (IRRI) en

Filipinas. Se trataba de plantas de tallo corto que resistían mejor el viento y cuyo crecimiento

rápido permitía hasta tres cosechas al año. Sin embargo, su cultivo implica la utilización de

grandes cantidades de fertilizantes y agrotóxicos, y el uso de sistemas de riego; entre otras

consecuencias se encuentra la desaparición de las variedades locales adaptadas

(estrechamiento de la base genética delos cultivos) y la cultura asociada a ellas. Todas estas

transformaciones llevan a una agricultura de gran escala (Altieri y Nicholl, 2000).

La Revolución Verde no solo significó el cambio de una variedad por otra, sino la supresión

de todo un conocimiento acumulado durante milenios. Se calcula que en 1980 el 27% de las

semillas en el conjunto de países en desarrollo correspondían a estas variedades, pero

Page 14: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

8

mientras en América Latina ese porcentaje era del 44%, en África era sólo del 9% (Galietta y

Cerni, 2004).

El padre de la Revolución Verde fue el profesor Norman Borlaug, que en 1970 recibió el

Premio Nobel de la Paz y en esa ocasión dijo: ―el componente esencial de la justicia social es

adecuar el alimento a la humanidad. Si se desea paz hay que cultivar la justicia, pero al

mismo tiempo hay que cultivar los campos para que produzcan más trigo‖ (Galietta y Cerni,

2004).

El término Revolución Verde fue acuñado en 1968 por el Dr. William Gaud, administrador de

la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), para referirse al

incremento sorprendente y repentino de la producción de trigo y arroz que ocurrió en varios

países en vías de desarrollo, a mediados de los años sesenta. En la actualidad, se está

diciendo el mismo discurso que hace más de 40 años atrás; el director general de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llamó a

apoyar una segunda Revolución Verde para alimentar a la población del mundo –cada vez

más numerosa–, que pasará de seis a nueve mil millones de personas, a pesar de todas las

consecuencias ambientales, económicas, culturales y en la salud, que trajo aparejada la

aplicación de este paquete tecnológico (Altieri y Nicholl, 2000).

La Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960 subordinó la agricultura al capital

industrial y eliminó métodos tradicionales de manejo ecológico de suelo y de la materia

orgánica, abonos verdes, cobertura permanente de suelo, barbechos, control biológico de

plagas, y variedades adaptadas a cada condición de suelo y clima. Estas prácticas

sustentaban los sistemas productivos y alimentaban a la población hasta la aparición del

―nuevo‖ paquete tecnológico en el que fueron sustituidas y consideradas atrasadas e

inviables (Djurfeldt et al., 2005).

Este modelo productivo convierte la agricultura en petro-dependiente. Si observamos un

predio que practica la agricultura convencional en la actualidad, se puede afirmar que gran

parte de los elementos utilizados en el proceso productivo son dependientes del petróleo o

se utiliza este para su fabricación: la maquinaria (tractores, cosechadoras, equipos para

fumigación); los combustibles y lubricantes; los neumáticos; el nailon utilizado para la

protección de silos, invernáculos y suelo: los fardos. También utilizan petróleo los medios de

transporte de los productos finales y de los insumos (camiones, camionetas, aviones,

barcos), los agrotóxicos (insecticidas, fungicidas, herbicidas), los envases de los agrotóxicos

y los fertilizantes nitrogenados (Galietta y Cerni, 2004). La agricultura que aplica el paquete

Page 15: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

9

tecnológico impulsado por la Revolución Verde se denomina actualmente agricultura

convencional, y se diferencia de la agricultura tradicional (Altieri y Nicholls, 2000).

La agricultura convencional como colofón de la Revolución Verde Quizás uno de los rasgos distintivos de la última mitad del siglo XX haya sido la toma de

conciencia por una buena parte de la humanidad de la ―finitud‖ de los recursos naturales del

planeta y de la imposibilidad de continuar sosteniendo el "desarrollo" que la sociedad

occidental propuso como modelo al mundo. A más de cuarenta años de las primeras señales

de alarma poco ha cambiado y no importa cuál sea el análisis, todos los indicadores señalan

claramente que la tendencia de la situación es a empeorar (Ariga et al., 2008).

La agricultura convencional instaurada a partir de la Revolución Verde es poco diversa,

simplificada, y requiere grandes cantidades de insumos químicos externos. El método

científico, por disciplinas independientes, ha llevado a estudiar los sistemas agrarios como

una caja negra: se conoce lo que entra (insumos) y lo que sale (rendimiento), pero rara vez lo

que pasa dentro y más allá. La agricultura moderna ha resuelto algunos problemas, pero: ¿a

qué costo? En el mundo se emplean más de 2000 millones de kilogramos de pesticidas por

año, con lo que esto supone de pérdida de fauna útil y los problemas de contaminación

ambiental, del consumidor y del propio agricultor (Altieri, 2004; Denning et al., 2009).

La especialización excesiva y la utilización de insumos y tecnologías externas al predio, la

pobre integración entre los diferentes subsistemas prediales (silvicultura, agricultura y

animales), la pérdida de variedades locales adaptadas, la erosión de conocimientos referente

al manejo de la biodiversidad local, la degradación de la calidad del suelo y del agua, hacen

que las unidades productivas ―modernas‖ sean ineficientes económica y energéticamente, y

que aumente dicha ineficiencia a medida que pasan los años en producción (Vera, 2011).

La agricultura convencional implica la simplificación de la biodiversidad y alcanza una forma

extrema en los monocultivos (Gutiérrez, 2005). El resultado final es una producción artificial

que requiere de una constante intervención humana. En la mayoría de los casos, esta

intervención ocurre en forma de insumos (agrotóxicos y fertilizantes químicos), los cuales, a

pesar de aumentar los rendimientos en el corto plazo, resultan en una cantidad de costos

ambientales y sociales indeseables (Altieri, 1997).

Según Galietta y Cerni (2004), las principales características de la agricultura convencional

son:

Page 16: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

10

Utilización intensiva de fertilizantes químicos de alta solubilidad (nitrógeno, fósforo y

potasio), fungicidas, herbicidas e insecticidas sintéticos.

Utilización de semillas híbridas y transgénicas, entre ellas soya y maíz.

Visión del suelo desde el aspecto puramente físico (soporte de las plantas) y químico

(nutrientes), descartando la vida que hay en él.

Uso intensivo de insumos externos al predio.

Mecanización intensa (potencia sobredimensionada y de gran peso).

Reducción de mano de obra.

Masivo uso de productos químicos basados en energía fósil no renovable (petróleo y

rocas fosfatadas, etc.)

Monocultivo y reducción de la biodiversidad.

Las principales consecuencias asociadas a estas prácticas,encontradas en la bibliografía

(Castañeda, 1998; Altieri, 2004), son:

Mayor inestabilidad, pérdida de la biodiversidad.

Pérdida del potencial productivo de los suelos (que afecta las propiedades físicas,

químicas y biológicas).

Emigración rural.

Contaminación de alimentos (agrotóxicos), del ambiente (ríos, suelos, atmósfera) y de

los trabajadores rurales.

Absorción desequilibrada de nutrientes (alimentos desequilibrados nutricionalmente

por fertilizar el suelo con pocos nutrientes).

Aumento de los costos de producción.

Aumento de la resistencia de malezas e insectos por el uso indiscriminado de

herbicidas e insecticidas.

Disminución de la productividad del suelo por pérdidas de materia orgánica y de

nutrientes debido a la erosión.

Destrucción de la vida silvestre, insectos benéficos y polinizadores.

1.2 La Agroecología como alternativa inteligente para la agricultura sostenible A partir de los sistemas de producción instaurados a escala global, la agricultura mundial

pasa por una crisis sin precedentes, caracterizada por niveles récord de pobreza rural,

hambre, migración y degradación ambiental, e intensificada por los cambios climáticos y las

Page 17: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

11

crisis energética y financiera (Haas et al., 2001; Guzmán y Alonso, 2010). El modelo agrícola

industrial exportador, la expansión de monocultivos transgénicos y de agrocombustibles y el

uso intensivo de agrotóxicos están directamente ligados a esta crisis (Rosset et al., 2006).

Existe una urgente necesidad de impulsar un nuevo paradigma agrícola de manera que se

pueda asegurar suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial.

Está claro que el modelo agrícola industrial-convencional y sus cuestionables derivaciones

biotecnológicas está agotado y no podrá dar respuestas a este desafío (Nicholls y Altieri,

2012).

La aplicación de la agricultura orgánica y la Agroecología no es solo un cambio de modelo

tecnológico, sino también de concepción agrícola. Este proceso, en lo particular, implica una

transformación de la conciencia social hacia la agricultura y el conocimiento de los ciclos y

procesos naturales para su explotación racional, acorde con el contexto en que se desarrolle

(Funes-Monzote, 2001).

La Agroecología ofrece las bases científicas y metodológicas para las estrategias de

transición a un nuevo paradigma de desarrollo. La base cultural, social y productiva de este

nuevo paradigma radica en la racionalidad etno-ecológica de la agricultura familiar

campesina, fuente fundamental de un legado importante de saber agrícola tradicional,

agrobiodiversidad y estrategias de soberanía alimentaria. Existe además otro modelo

agrícola alternativo, que toma la forma de una agricultura orgánica, capaz de producir

alimentos con un impacto ambiental mínimo y con una mayor eficiencia energética. Esta

agricultura es más común en Europa, Australia, Estados Unidos y en un sector creciente de

agricultores más comerciales, una parte importante en los países en vía de desarrollo ligados

a la agroexportación (Nicholls y Altieri, 2012); además se perfila como la opción más viable

para generar sistemas agrícolas capaces de producir conservando la biodiversidad y la base

de recursos naturales, sin depender de petróleo ni insumos caros.

Esta agricultura de base agroecológica es diversificada, resiliente al cambio climático,

energéticamente eficiente y compone una base fundamental de toda estrategia de soberanía

alimentaria, energética y tecnológica. En este sentido, la agroecología es una alternativa

inteligente para la agricultura sostenible (Guthman, 2004).

En la mayoría de los círculos agrícolas científicos se ha llegado a la percepción general de

que la agricultura moderna enfrenta una crisis ambiental (Altieri, 1994). Las raíces de estos

problemas residen en el contexto socioeconómico en el que se originó la mayor parte de la

agroindustria moderna. Desde el principio, la ciencia agrícola estuvo orientada a aumentar al

Page 18: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

12

máximo la productividad y en este proceso surgieron prácticas agrícolas que condujeron

inexorablemente al monocultivo, en la mecanización, y luego en los fertilizantes químicos que

permitirían reemplazar a las prácticas de fertilización más laboriosas (Rosset, 1997). En

consecuencia, esta crisis radica en el uso de prácticas agrícolas intensivas, basadas en el

uso de altos insumos que conllevan a la degradación de los recursos naturales (Altieri, 1994).

El desarrollo del concepto de agricultura sostenible es una respuesta relativamente reciente a

la preocupación por la degradación de los recursos naturales, asociada a la agricultura

moderna (Holt-Giménez, 2002). Este concepto ha provocado mucha discusión y ha

promovido la necesidad de realizar ajustes en la agricultura convencional, para que esta se

vuelva ambiental, social y económicamente viable y compatible (Edwards et al., 1990).

El concepto de sustentabilidad, aunque controvertible y difuso por la existencia de

definiciones e interpretaciones conflictivas de su significado, es útil, debido a que captura un

conjunto de preocupaciones acerca de la agricultura, la cual es concebida como el resultado

de la co-evolución de los sistemas socioeconómicos y naturales (Thomassen et al., 2008).

La crisis de la agricultura tiene dos dimensiones: una ecológica y una socioeconómica;

ambas interrelacionadas y procedentes de las condiciones históricas de la agricultura

estadounidense (Rosset, 1997). Cabe reseñar que, aún en la actualidad, prevalece la visión

estrecha que se enfoca sobre las causas específicas que afectan la producción, por lo que la

superación del factor limitante, aún con insumos alternativos, continúa siendo el objetivo

principal (Altieri, 1994).

En esta búsqueda, para reincorporar una racionalidad más ecológica, tanto investigadores

como agricultores han ignorado el entendimiento profundo de la naturaleza de los

agroecosistemas y los principios que gobiernan su funcionamiento. Este punto de vista

resulta crucial en el desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sostenible, y es en

este sentido en el que la agroecología se perfila como disciplina única que delinea los

principios ecológicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas desde un

punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales, socio-económicas y sociales de

co-evolución, estructura y función (Altieri, 1994). Según Rosset (1997), cualquier paradigma

alternativo que ofrezca posibilidades de sacar a la agricultura de la crisis en que se

encuentra, debe atacar las fuerzas ecológicas, sociales y económicas.

El término Agroecología resulta bastante contemporáneo para los investigadores. Su uso

entre la comunidad científica data de los años 70, no obstante, la ciencia y la práctica de la

agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que los

Page 19: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

13

investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de

formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas

desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos

a las variables del medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredación y la

competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así

como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la

vegetación circundante. En estas condiciones la agricultura involucra la administración de

otros recursos además del cultivo propio. Estos sistemas de producción fueron desarrollados

para disminuir riesgos ambientales y económicos y mantienen la base productiva de la

agricultura a través del tiempo (Hecht, 1991).

Se ha aprendido mucho de los estudios realizados en todo el mundo sobre culturas

tradicionales y rurales. Mucho del conocimiento empírico ha sido obtenido a través de un

proceso de observaciones y ensayos de campo, bajo las condiciones de recursos limitados y

de control del medio (Sarandon y Moreno, 2002). De estos estudios se deriva un

conocimiento interno e intuición de cómo realizar investigaciones en el futuro. Este futuro

envuelve necesariamente la integración del conocimiento ecológico y cultural (Gliessman,

1991; 2012).

Los sistemas de conocimiento local, campesino o indígenas tienen, a diferencia del

conocimiento científico, en su naturaleza estrictamente empírica y en su pertenencia a una

matriz sociocultural o cosmovisión contraria a la teorización y abstracción; la especificidad

ecosistémica de cada lugar (Sevilla, 2006). La Agroecología aparece como una ciencia que

en lugar de centrar su atención en algún componente particular del agroecosistema, estudia

las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos

(Vandermeer, 1995).

La agroecología va más allá del panorama unidimensional de la genética, la agronomía y la

edafología de los agroecosistemas, para comprender los niveles ecológicos y sociales de la

co-evolución, la estructura y la función (Stephen et al., 2003). En lugar de enfocarse en un

componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza la interrelación de todos

los componentes del mismo, así como las complejas dinámicas de los procesos ecológicos.

Las tendencias actuales en agroecología invitan a los investigadores a involucrarse con el

conocimiento y las habilidades de los agricultores, y a identificar el potencial para lograr una

biodiversidad que dé paso a una sinergia benéfica que posibilite el mantenimiento o la

recuperación de un estado relativamente estable (Rosset, 1997).

Page 20: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

14

Se puede concluir que la agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas,

incluidos todos los elementos ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la

dinámica y función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas (Altieri,

1994).

El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los principios ecológicos

siguientes: 1) aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo

balanceado de nutrientes; 2) asegurar las condiciones del suelo favorables para el

crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y

aumentando la actividad biótica del suelo; 3) minimizar las pérdidas debidas a flujos de

radiación solar, aire y agua, mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo

de suelo a través del aumento en la cobertura; 4) diversificar, específica y genéticamente, el

agroecosistema en el tiempo y el espacio; y 5) aumentar las interacciones biológicas y los

sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios

ecológicos clave.

Un entendimiento de estas relaciones provee un marco de referencia en el cual los insumos,

exportaciones y procesos sostenibles de producción pueden ser mantenidos (Gliesmann,

2012). En algunos trabajos sobre agroecología está implícita la idea que, por medio del

conocimiento de estos procesos y relaciones, los sistemas agroecológicos pueden ser

administrados mejor, con menores impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad,

más sostenidamente y con menor uso de insumos externos. Como resultado, un número de

investigadores de las ciencias agrícolas y de áreas afines, han comenzado a considerar el

predio agrícola como un tipo especial de ecosistema -un agroecosistema- y a formalizar el

análisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos

(Hecht, 1991).

La agroecología ofrece un nuevo panorama y un conjunto de directrices conducentes a un

agricultura más diversificada, en armonía con el medioambiente y capaz de preservar los

lazos comunitarios de la poblaciones rurales (Rosset, 1997). El resultado final del diseño

agroecológico es mejorar la sustentabilidad económica y ecológica del agroecosistema, con

un sistema de manejo propuesto a tono con la base local de recursos y con una estructura

operacional acorde con las condiciones ambientales y socioeconómicas existentes.

En una estrategia agroecológica los componentes de manejo son dirigidos con el objetivo de

resaltar la conservación y mejoramiento de los recursos locales (germoplasma, suelo, fauna

benéfica, diversidad vegetal, etc.), con énfasis en el desarrollo de una metodología que

Page 21: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

15

valore la participación de los agricultores, el uso del conocimiento tradicional y la adaptación

de las explotaciones agrícolas a las necesidades locales y las condiciones socioeconómicas

y biofísicas (Altieri, 2001).

El objetivo de la estrategia agroecológica para lograr una productividad agrícola sustentable

es socavar la estructura del monocultivo, así como la dependencia de insumos externos al

diseñar agroecosistemas integrales. Este es el único acercamiento con posibilidades de

considerar, tanto los aspectos socioeconómicos de la crisis al reducir la dependencia de

costosos insumos externos, sean éstos biológicos o químicos, como la devastación ecológica

de la agricultura industrial moderna. No sólo es posible detener la continua degradación de la

base productiva de la agricultura, sino que puede incluso ser revertida, ya que muchas de las

tecnologías agroecológicas han demostrado que permiten la recuperación de ecosistemas de

suelos estropeados (Rosset, 1997).

Sustentabilidad de la Agricultura Ecológica Los efectos de la Agricultura Ecológica (AE), basada en la agroecología vs. agricultura

convencional (AC) sobre el medioambiente han sido ampliamente estudiados en la última

década en agroecosistemas muy diversos, siendo en este ítem donde existe mayor consenso

sobre los beneficios de la AE. Con especial atención se ha evaluado el impacto sobre la

biodiversidad, el cambio climático y la calidad del agua y del suelo. El impacto de la AE sobre

la biodiversidad ha sido ampliamente estudiado, lo que ha permitido que algunos autores

realicen revisiones literarias sobre esta cuestión, discutiendo sus resultados (Hole et al.,

2005; Bengtsson et al., 2005; Norton et al., 2009).

La mayoría de los estudios revisados demuestran claramente que la riqueza y la abundancia

de especies en un amplio rango de taxas (insectos, aves, pequeños mamíferos, reptiles,

etc.), tienden a ser mayores en las fincas ecológicas respecto a aquellas convencionales

presentes en la misma área. El abandono de los plaguicidas, la deliberada creación de áreas

de vegetación natural para obtener servicios (ejemplo: mantener fauna auxiliar, evitar la

contaminación difusa…), la fertilización orgánica y la mayor diversificación de productiva bajo

manejo ecológico, son responsables del incremento de la biodiversidad (Guzmán y Morales,

2012).

El diferencial es mayor cuando estas fincas se sitúan en áreas de agricultura intensiva.

Además, la postura beligerante de los actores sociales vinculados a la AE en torno a la

defensa de la agrobiodiversidad, está facilitando la conservación in situ de variedades de

Page 22: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

16

cultivo y razas ganaderas tradicionales. Numerosas redes sociales se han desarrollado en

los últimos años en este ámbito. En la Unión Europea, redes de ámbito regional o nacional se

han articulado en la European Coordination for Seeds (Guzmán y Alonso, 2008; Alonso et al.,

2008).

De forma indirecta, la AE también está facilitando la conservación de la biodiversidad agraria,

haciendo viable económicamente la agricultura campesina en aquellas regiones donde ésta

tiene amplia presencia. También se debe resaltar que, sobre todo en los países

industrializados, la oposición a la introducción de los Organismos Modificados

Genéticamente (OGM) se articula fundamentalmente en torno a la AE, tanto en el ámbito

legal como a través de la movilización social (Guzmán y Morales, 2012).

En relación a los efectos de la AE sobre el cambio climático, los estudios se han centrado en

dos aspectos: la eficiencia en el uso de la energía fósil y los efectos del manejo,

principalmente el tipo de fertilización, sobre el balance entre emisiones y secuestro de estos

gases (CO2 y compuestos nitrogenados, principalmente). Los estudios sobre eficiencia

energética muestran claramente que la AE consume menos energía fósil para obtener el

mismo producto, aunque no siempre (Guzmán y Alonso, 2008; Alonso et al., 2010).

La mayor eficiencia energética fósil se debe, sobre todo, a la sustitución de los fertilizantes

químicos (la síntesis de abonos nitrogenados es altamente costosa energéticamente) por

fertilización orgánica. La orientación productiva influencia dicho diferencial, haciéndolo nulo o

incluso negativo cuando la fertilización supone una pequeña porción de la energía fósil total

consumida (por ejemplo, horticultura bajo abrigo) y/o se produce una caída fuerte de

rendimiento (kg/ha) respecto a la producción convencional (Pimentel et al., 1983; Alonso y

Guzmán, 2010).

Respecto al balance de gases de efecto invernadero, la AE secuestra CO2 atmosférico que

es acumulado en el suelo. Dado que muchos suelos agrícolas presentan niveles muy bajos

de materia orgánica, se ha considerado que éstos pueden ser un sumidero de carbono

importante a escala global (Smith, 2004). Existen pocos estudios comparativos y el consenso

es menor respecto al balance global de gases con efecto invernadero (CO2, CH4, N2O). De

manera sintética, los resultados muestran que la AE reduce las emisiones cuando se

cuantifican por unidad de área, pero no cuando se calculan por unidad de producto (Hass et

al., 2001; Flessa et al., 2002; Mondelaers et al., 2009).

No obstante, hay una fuerte disparidad de resultados relacionados con la complejidad de los

procesos que intervienen, afectados notablemente, tanto por las condiciones edafoclimáticas

Page 23: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

17

como por el manejo del suelo (Weiske et al., 2006; Chirinda et al., 2010); y con aspectos

metodológicos: los factores de emisión aplicados (Boer, 2003), y los límites del sistema

definidos (Tomassen et al., 2008; Wood et al., 2006) pueden alterar completamente los

resultados. Por último, respecto a la calidad hídrica y edáfica, la AE realiza una significativa

reducción de la contaminación por plaguicidas y nitratos en los suelos y las aguas, y una

mejora química, biológica y físicamente del suelo (Meco et al., 2010).

Metodologías participativas dentro de la agricultura orgánica La metodología participativa agrupa las formas en que se interrelaciona la teoría y la

práctica, la acción y la participación. Con ella se obtienen las suficientes evidencias

empíricas para garantizar la validez científica de la investigación. Asume como premisa que

todo el proceso debe ser realizado por los miembros del grupo o colectivo afectado, lo que

significa que todo análisis o decisión es producto o resultado del consenso entre ellos

(Miranda, 2006)

Se trata de una propuesta metodológica que emergió de la crisis en las ciencias sociales que

se desarrolló en los años 60 en América Latina y en Europa. Esta crisis se puede explicar

mediante dos factores analíticos que funcionan a manera de ejes convergentes y

concausales, son el factor de relevancia social y el factor paradigmático.

Desde la Sociología, Fals Borda desarrolla una estrategia metodológica que denomina

Investigación-Acción (también conocida como sociología crítica o sociología-acción). En esta

línea teórica se parte de una concepción de ciencia que distingue la ciencia dominante (que

privilegia la continuación del sistema capitalista) de una ciencia popular, la del conocimiento

empírico, práctico, de sentido común, que es posesión ancestral de las bases sociales y que

les ha permitido crear, trabajar e interpretar su realidad.

Por otra parte, J. Bosco Pinto, trata de integrar las posturas de Freire y Fals Borda en un

proceso metodológico único. Surge también la variante ―observación militante‖ brasileña

(Darcy de Oliveira, De Miguel y Rosica), así como la ―investigación militante venezolana‖

(Gajardo). Entre los objetivos de estos estilos militantes esta la formación de cuadros

capaces de participar en la elaboración de políticas y no solo en su aplicación, su

compromiso se basa en colocar el conocimiento al servicio de los intereses populares para la

transformación de la sociedad en general.

Por otro lado, C. Rodríguez Brandao, desarrolló la ―Investigación Popular‖ basada en la

etnometodología y en el interaccionismo simbólico, se desarrolló en el campo de la

Page 24: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

18

educación de adultos/as, la educación y la cultura popular indígena, al cual que la esfera

académica universitaria latinoamericana comenzaba su proceso de transformación.

1.3 Indicadores agroecológicos. Desarrollo y experiencias La actividad agropecuaria ocasiona impactos al ambiente como son la extracción de

nutrientes, la erosión hídrica y eólica, y la disminución de la biodiversidad del ecosistema.

Cuando los sistemas productivos se intensifican, incrementan el uso de energía externa, ya

sea por combustibles o agroquímicos, que además resultan contaminantes de cuerpos de

agua (Viglizzo et al., 2002).

Los sistemas con alta densidad productiva generan problemas sanitarios además de

ambientales, como menciona la EPA (2000). El manejo de los residuos orgánicos es

determinante para reducir la transferencia y pérdida de nutrientes y disminuir los problemas

de contaminación del agua y los suelos, emisiones, malos olores e insectos, tal como

abordan Díaz Zorita y Barraco (2002).

La vulnerabilidad del medio ambiente y la irreversibilidad de muchos procesos son hechos

que obligan a evaluar tempranamente el impacto real que pueden ocasionar los sistemas de

producción agropecuarios (Sarandon y Moreno, 2002).

Asimismo, cobra fundamental importancia el concepto de aprovechamiento racional, uso

sustentable y vulnerabilidad, debido a que el uso y manejo que se haga del ecosistema,

limitará su aprovechamiento futuro. Un ejemplo son los trabajos de Sweeten et al. (1995) y

Herrero et al. (2000; 2006), que ponen de manifiesto la contaminación de las aguas por los

aportes de nitrógeno procedentes de los efluentes derivados de las actividades

agropecuarias y que condicionan hoy el uso de estas fuentes de agua.

El estudio de la complejidad y la multidimensión de la sustentabilidad hacen necesario volcar

aspectos de naturaleza compleja en valores claros, objetivos y generales, llamados

indicadores. Estos son variables seleccionadas y cuantificadas que permiten ver una

tendencia que de otra forma no es fácilmente detectable (Núñez, 2005).

Los indicadores de sustentabilidad se construyen a través de la evaluación de agro

ecosistemas reales, tomando como marco de referencia características fundamentales de

agro ecosistemas sustentables (Astier, 2007). Estas evaluaciones se realizan a través de

criterios diagnósticos brindados por Masera et al. (1999) que permiten construir indicadores

del estado del sistema (cuadro 1.1).

Page 25: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

19

Un elemento común en casi todas estas metodologías de análisis, es que contempla

variables como el medio ambiente y el fenómeno social. Otras metodologías brindan igual

importancia al fenómeno energético del proceso, con la consiguiente evaluación del flujo

interno de este elemento en el sistema y predicción de desarrollo atendiendo a este

indicador.

1.4 Indicadores agroecológicos. Desarrollo y experiencias Los análisis de sostenibilidad de los agroecosistemas exigen un análisis multidimensional,

que abarquen indicadores, tanto de biodiversidad, de seguridad alimentaria como de

eficiencia energética y flujos de energía (Funes-Monzote, 2009; 2012a; 2012b; Funes-

Monzote et al., 2009; 2012).

1.4.1 La biodiversidad de los agroecosistemas como indicador medioambiental en el

análisis de los sistemas productivos Desde 1970, la literatura provee diversos ejemplos de experimentos donde se documenta

que la diversificación de cultivos conlleva la reducción de poblaciones de herbívoros plaga

(Andow, 1991; Altieri, 1994; Guzmán, 2007). La mayoría de los experimentos donde se

mezcla el cultivo principal con otras plantas no hospederas demuestran que hay menores

poblaciones de herbívoros especializados en los policultivos que en los monocultivos (Root,

1973; Risch et al., 1983).

La evidencia demuestra que en la medida que se incrementa la diversidad vegetal, la

reducción de plagas alcanza un nivel óptimo resultando en rendimientos más estables.

Aparentemente, mientras más diverso es el agroecosistema y menos perturbada está la

diversidad, los nexos tróficos aumentan promoviendo la estabilidad poblacional insectil. Sin

embargo, es claro que esta estabilidad no sólo depende de la diversidad trófica, sino más

bien de la respuesta dependiente de la densidad que tengan los niveles tróficos más altos;

por ejemplo, los predadores se reproducen más o se alimentan más en la medida que los

herbívoros aumentan su población (Ruerd y Pender, 2004).

Efectos de la diversidad dentro del sistema productivo La diversificación de los agroecosistemas generalmente da lugar al incremento de

oportunidades ambientales para los enemigos naturales, y consecuentemente, al

mejoramiento del control biológico de plagas. La amplia variedad de diseños de vegetación

Page 26: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

20

disponibles en forma de policultivos, sistemas diversificados de cultivos-malezas, cultivos de

cobertura y mulches vivos, y su efecto sobre la población de plagas y enemigos naturales

asociados han sido muy estudiado (Altieri, 1999; Nicholls et al., 2001).

Además, está bien documentado que en agroecosistemas diversificados hay un incremento

en la abundancia de artrópodos depredadores y parasitoides ocasionado por la expansión en

la disponibilidad de presas alternativas, fuentes de polen, néctar y micro-hábitats apropiados

(Altieri, 1994; 1999).

1.4.2 Indicadores de seguridad alimentaria dentro de la sostenibilidad del

agroecosistema La seguridad alimentaria es un indicador importante cuando se analiza el éxito y la

sostenibilidad de un sistema de producción (Valdés et al., 2009). Existen múltiples

definiciones y acepciones institucionales para el concepto de seguridad alimentaria, las

cuales son similares entre sí. De las más destacadas se encuentran la brindada por el Banco

Mundial en 1986, que interpreta la seguridad alimentaria como el acceso de todas las

personas en todo momento a suficiente alimento para llevar una vida activa y sana

(Guardiola et al., 2006). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) interpreta este concepto como el estado en que

todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a los alimentos

básicos que necesitan; y como el estado en el que éstos tienen en todo momento acceso

físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias con el fin de llevar una vida activa y

sana (FAO, 2002; 2005).

El término seguridad alimentaria puede descomponerse en cuatro pilares (Compton et al.,

2003; Vivero, 2004): disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica.

La seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las

personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos (Torres y Trápaga, 2003). Se

considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros

disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las

necesidades biológicas. Otras dos definiciones de este término utilizadas de modo habitual

son las siguientes:

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento,

acceso físico, social, y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir

Page 27: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

21

sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa

(Recuerda, 2006).

La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en

todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable (Salvatore et al.,

2010).

La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos

nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos

alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable, sin necesidad de

depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o

utilizando otras estrategias de afrontamiento (Polledo, 2002).

Es imposible pensar en un sistema lógico y sostenible sin tener en cuenta este indicador, ya

que no hay calidad de vida posible cuando se compromete la alimentación de los miembros

de la familia. Es por ello que un importante análisis a realizar cuando se evalúa la efectividad

de los sistemas productivos, es su capacidad de suficiencia alimentaria, al menos para sus

trabajadores (Brookpeld y Stocking, 1999).

1.4.3 Indicadores de eficiencia energética y flujos de energía en el ecosistema

agroproductivo En los últimos años, la creciente preocupación por el agotamiento de los recursos

energéticos no-renovables, principalmente el petróleo, ha motivado el análisis de la eficiencia

energética de distintos sistemas agrícolas (Guzmán, 2010). Pimentel (1997) comprobó que el

rendimiento de los cultivos agrícolas ha aumentado sobre la base de la utilización de

enormes cantidades de energía provenientes de fuentes energéticas no renovables,

provocando la disminución de la eficiencia energética de los sistemas.

Gliessman (2001) reconoce que la producción sustentable de alimentos está relacionada con

un uso más eficiente de la energía, basado en una menor dependencia de energía

proveniente de combustibles fósiles. Ese mismo autor refiere que el aporte de energía a los

sistemas puede ser directo, derivado de la utilización de implementos agrícolas o indirectos,

energía requerida para obtener los insumos y fabricar las maquinarias (Gliessman et al.,

2003).

Para lograr comprender los ciclos de energías de la naturaleza, hay que entender como esta

fluye a través del ecosistema natural como resultado de un complejo conjunto de

interacciones tróficas, con ciertas cantidades disipadas en diferentes estadios a lo largo de la

Page 28: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

22

cadena alimenticia, y con la cantidad más grande de energía moviéndose finalmente por la

ruta de los desechos. La producción anual del sistema se puede calcular en términos de

productividad primaria neta o biomasa, cada componente con su contenido correspondiente

de energía (Valdez et al., 2009).

Aunque obviamente la radiación solar es la mayor fuente de energía, muchos insumos se

derivan de fuentes de manufactura humana que frecuentemente no son autosostenibles. Los

agroecosistemas se convierten a menudo también, en sistemas de flujo a través de los

cuales, cantidades considerables de energía en forma de insumos en combustible fósil se

dirigen hacia afuera del sistema en cada cosecha. A la biomasa no se le permite acumularse

dentro del sistema o contribuir al funcionamiento de importantes procesos internos del

ecosistema (por ejemplo, desechos orgánicos devueltos al suelo para servir como fuente de

energía para microorganismos que son esenciales para un reciclaje de nutrientes eficiente).

Para lograr la sostenibilidad, se deben maximizar las fuentes renovables de energía, y esta

se debe suministrar como combustible para las interacciones tróficas esenciales que se

necesitan para mantener otras funciones del ecosistema (Gliessman et al., 2003).

Otra visión es la expresada por Funes-Monzote (2006), quien señala que se identifican dos

fuentes de energía cultural: la biológica y la industrial (figura 1.2). La energía biológica es

aquella proveniente de origen animal o humano (por ejemplo: trabajo animal o humano,

estiércol o la energía de la biomasa); la energía industrial es aquella proveniente de fuentes

no biológicas como, por ejemplo: electricidad, gasolina, diesel, gas natural, fertilizantes y

maquinarias. El aspecto clave de los agroecosistemas está en cómo utilizar mejor la energía

cultural para la conversión más eficiente de la energía ecológica en biomasa.

Según este mismo autor, el aspecto clave de los flujos energéticos en los agroecosistemas

está en cómo es utilizada la energía cultural para la conversión de la energía ecológica en

biomasa.

La correcta comprensión de los flujos y balances energéticos es un elemento básico para

lograr la sostenibilidad de los sistemas, es por ellos que en muchas publicaciones, se

encuentra análisis energéticos en la evaluación de la sostenibilidad de los agroecosistemas.

Page 29: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

23

Fuente: Funes-Monzote (2006).

Figura 1.2. Fuentes de energía para la producción de alimentos.

1.5 Producción integrada de alimento y energía

Reducir la "pobreza energética" es cada vez más reconocido como el "Objetivo de Desarrollo

Perdido". Esto es porque el acceso a la electricidad y las fuentes modernas de energía es un

requisito básico para alcanzar y mantener los niveles de vida dignos y sostenibles

(Bogdanski et al., 2011).

Estas formas de energía son esenciales para la iluminación, la calefacción y la cocina, así

como para la educación, el tratamiento moderno de la salud y las actividades productivas, la

seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Sin embargo, tres millones de personas -casi la

mitad de la población mundial- dependen de fuentes de energía no sostenibles basados en la

biomasa para satisfacer sus necesidades básicas de energía para cocinar y para calefacción,

y 1,6 billones de personas no tienen acceso a la electricidad (IEA et al., 2010).

Los pequeños productores campesinos son globalmente el grupo de mayor importancia para

la seguridad alimentaria local y nacional en los países en desarrollo. Por lo tanto, logar un

correcta integración e intensificación de sus producciones, que posibilite el aumento así de

las producciones de alimentos y energía para este grupo de productores puede ser la mejor

posibilidad de mejorar tanto el abastecimiento local (rural) y nacional de alimentos y la

seguridad energética, y reducir la pobreza y el impacto ambiental al mismo tiempo.

Fuentes de energía para la

producción de alimentos

ENERGÍA ECOLÓGICA

Solar: fuente de energía para la producción de biomasa

ENERGÍA CULTURAL

Energía proporcionada por los humanos para optimizar la producción de biomasa en los agroecosistemas

BIOLÓGICA

Energía cultural proveniente de fuentes animal o humana. Ejemplo: trabajo humano, trabajo animal, estiércol animal

INDUSTRIAL

Energía cultural proveniente defuentes no biológicas. Ejemplos: electricidad, gasolina, diesel, gas natural, fertilizantes, maquinaria.

Page 30: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

24

Mientras que la biomasa ha sido -y sigue siendo- la fuente de energía primaria para la

población rural pobre en los países en desarrollo, también ha sido de especial interés en los

últimos años para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

debido, principalmente, a la producción de biocombustibles líquidos para el transporte (FAO,

2010).

Esto ha causado gran controversia, sobre todo en relación con el riesgo potencial de que la

producción de biocombustibles puede suponer para la seguridad alimentaria de la población

rural pobre en los países en desarrollo, sino también en cuanto a las cuestiones relacionadas

con el cambio climático global (Bos et al., 2010).

Los sistemas integrados de producción de alimentos y energía –SIPAE- (denominados

Integrate Food and Energy System, en su denominación anglosajona), constituyen una

solución factible, tanto para el desarrollo agrícola sostenible como para la adaptación de la

agricultura al cambio climático y su mitigación. Estos sistemas tienen como objetivo abordar,

de manera simultánea, la producción de alimentos y energía, como una posible manera de

lograr el componente energético necesario para la intensificación sostenible de los cultivos a

través del enfoque agroenergético (IPCC, 2007).

Según Bogdanski et al. (2011), en estos sistemas este propósito es alcanzable de dos

maneras: los SIPAE de tipo 1 y 2.El SIPAE de tipo 1, que combina la producción de

alimentos y biomasa para la generación de energía en el mismo terreno, a través de varios

sistemas de cultivos o sistemas de mezclado especies de cultivos anuales y perennes, es

decir, los sistemas agroforestales. Cualquiera de estos sistemas se puede combinar con el

ganado y/o la producción de peces.

El SIPAE de tipo 2 que busca maximizar las sinergias entre los cultivos de alimentos,

ganado, producción de peces y fuentes de energía renovables. Esto se consigue mediante la

adopción de la tecnología agroindustrial (como la gasificación o la digestión anaerobia) que

permite la máxima utilización de todos los subproductos, y fomenta el reciclaje y la utilización

económica de los residuos.

En muchas situaciones, la producción de energía renovable viable puede ir mucho más allá

de solo la bioenergía. Otras fuentes de energías renovables localmente disponibles (no

biológica) pueden ser incorporados como la energía solar térmica, fotovoltaica, geotérmica y

eólica. Los SIPAE pueden funcionar a diferentes escalas y configuraciones, desde pequeños

sistemas que operan a nivel de comunidad o del hogar principalmente para el objetivo de la

Page 31: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

25

autosuficiencia, hasta sistemas a gran escala ajustada para las operaciones industriales,

pero involucrando y beneficiando a los pequeños agricultores (Jamieson et al., 2010).

El principal motor de la aplicación de los SIPAE en los países en desarrollo es la necesidad

de seguridad alimentaria y energética, el requisito básico para la reducción de la pobreza y el

desarrollo rural. En los países desarrollados, el creciente interés por estos sistemas

integrados está respaldado por la tendencia general hacia una mayor eficiencia de los

recursos, especialmente en el uso del suelo, y la necesidad de reducir los riesgos

relacionados con el cambio de uso directo e indirecto a través del desarrollo de

biocombustibles (Bos et al., 2010).

Esto es particularmente un vínculo a los desafíos que plantea el cambio climático y la

variabilidad del clima. Los SIPAE pueden ayudar a adaptarse y mitigar las consecuencias del

cambio climático y reducir la dependencia del desarrollo agrícola de los combustibles fósiles

(Cole et al., 1997).

Un resumen de este concepto es el propuesto por Sachs y Silk (1991), cuando define que los

SIPAE son los sistemas de producción diseñados para integrar, intensificar y aumentar la

producción simultánea de los alimentos y la energía en un mismo espacio.

1.5.1 Producción integrada de alimentos y energía. La experiencia cubana

Desde finales de 2008 se ejecuta en cinco provincias cubanas el proyecto internacional ―La

biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural cubano‖ (BIOMAS-CUBA),

financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y liderado por

la Estación Experimental de Pastos y Forrajes ―Indio Hatuey‖, con el propósito de introducir,

desarrollar y/o mejorar tecnologías y sistemas para utilizar la biomasa como fuente renovable

de energía, contribuir a mejorar las condiciones de vida en zonas rurales, y lograr la

coexistencia entre la mitigación y adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria y

la sostenibilidad energética en el medio rural a escala local y regional.

BIOMAS-CUBA es un proyecto multi-institucional de innovación pluridisciplinaria, que abarca

la producción y utilización de biodiesel y biogás, la gasificación de biomasa lignocelulósica y

la producción de bioetanol celulósico a partir de residuos, a escala piloto, y de diversos

bioproductos, entre los que se destaca el IHplus®. Está dirigido a la producción integrada de

alimentos y energía a partir de la biomasa, en el marco de fincas agroenergéticas de base

agroecológica, para contribuir al desarrollo local. El proyecto promueve un modelo de

innovación agrícola local orientado a resultados con una amplia participación de productores,

Page 32: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

26

la gestión del conocimiento, el trabajo en red y las sinergias, así como los estudios de

impacto socio-económicos, ambientales y tecnológicos.

Su fase I se ejecutó en 87 escenarios de cinco provincias cubanas y ha posibilitado sembrar

109 ha de Jatropha curcas L., asociada a cultivos de ciclo corto; instalar una planta de

producción de biodiesel (105 600 litros/año) a partir de dicho árbol y dos gasificadores de

biomasa para generar electricidad; construir 69 biodigestores e instalar 64 plantas de

producción del bioproducto IHplus®, con una relación beneficio/costo de 3,4, incluida la

inversión.

Si la primera fase se centró en el fomento de fincas agroenergéticas, su fase II, prevista entre

los años 2012-2015, se orienta a la formulación e implementación de estrategias locales de

producción integrada de alimentos y energía en seis municipios, acompañando a los

gobiernos y otros actores, así como a lograr una mayor incidencia en las políticas nacionales,

regionales y locales asociadas a la seguridad alimentaria, las energías renovables y al medio

ambiente.

BIOMAS-CUBA ha generado un conjunto de resultados mediante la investigación, el

desarrollo de tecnologías y el fomento de procesos de innovación, tales como: la evaluación

de un germoplasma de plantas oleaginosas no comestibles con potencial para la producción

de biodiesel y sus coproductos; la evaluación de la composición química de aceites, tortas de

prensado y cascarillas de varias semillas oleaginosas no comestibles de interés para la

producción de biodiesel; la caracterización físico-química de los aceites crudo y refinado de

J. curcas; la concepción de una tecnología apropiada para Cuba, que permita la producción

integrada de alimentos y biodiesel; la evaluación del aceite de la jatropha como posible

biolubricante para sustituir los aceites de origen mineral y en su papel de mejorador de la

lubricidad del combustible diesel; la producción de biogás y bioabonos a partir de los

efluentes de biodigestores anaeróbicos; la gasificación de biomasa lignocelulósica para la

generación de electricidad y la evaluación de los sistemas integrados para la producción de

alimentos y energía en Cuba, como base para todo el trabajo de monitoreo, y del impacto

económico, social, tecnológico y ambiental generado por BIOMAS-CUBA.

Estos resultados, aplicados en diversas provincias cubanas, están dirigidos a contribuir con

el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres en municipios agrarios cubanos,

mediante la producción integrada de alimentos y energía, en armonía con el medio ambiente;

estos resultados están disponibles para la cooperación Sur-Sur.

Resultados más destacados:

Page 33: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

27

Concepción de una tecnología apropiada para la producción integrada de alimentos y

biodiesel, cuya implementación, a partir del fomento de 109 ha de J. curcas, asociada a

cultivos, principalmente en Guantánamo. Se priorizó J. curcas, debido a los favorables

resultados de la evaluación del germoplasma (Machado y Suárez, 2009; Machado, 2011).

Se evaluó el comportamiento de 21 cultivos agrícolas intercalados con J. curcas (cuadro 1.2)

y se obtuvieron considerables producciones de alimentos –fundamentalmente de frijol, soya,

maní, maíz, yuca y sorgo–en condiciones de riego de supervivencia, fertilización media con

bioabonos y con índices medios de productividad de jatropha, a partir del desarrollo de una

tecnología de manejo agronómico de la asociación J. curcas y cultivos, que aún está en

validación (Sotolongo et al., 2009; Suárez et al., 2011a; Suárez y Martín, 2011).

Cuadro 1.2. Cultivos evaluados asociados a J. curcas.

Maíz Soya Sorgo Frijol Yuca Arroz Maní

Ajonjolí Habichuela Tomate Boniato Garbanzo Pepino Papaya

Girasol Calabaza Melón Berenjena Remolacha Quimbombó Plátano

Fuente: Sotolongo et al. (2012).

El aceite extraído se convierte en biodiesel mediante un proceso de transesterificación, en la

planta de biodiesel instalada en la Granja Paraguay (Guantánamo). Dicha planta, la primera

en Cuba, posee una capacidad de producción de 400 L de biodiesel/día, en un turno de ocho

horas (105 600 litros anuales), y utiliza etanol anhidro (99,7% de pureza) e hidróxido de

potasio.

Asimismo, se ha generado otros impactos ambientales positivos (Suárez et al., 2011b; 2012),

tales como la reforestación de 109 ha con J. curcas asociada a cultivos alimenticios, –un

55% de esa tierra se ubica en suelos no utilizables para la agricultura: franco arcillosos,

medianamente alcalinos, con salinidad y de baja fertilidad–, que se encuentran en áreas de

alta fragilidad, con afectaciones medioambientales y en una de las principales cuencas

hidrográficas de Cuba, así como 97 ha de frutales y 15 ha de neem.

Se ha valorado, entre 2009 y 2011, un secuestro de 1 567 t de dióxido de carbono (CO2) –un

importante gas de efecto invernadero– por las plantaciones de J. curcas (un árbol de

Jatropha captura 6 kg de CO2/año), que podrían generar ingresos de 20 533 €, según los

valores mundiales del mercado de créditos de carbono.

Page 34: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

28

En resumen, en las condiciones cubanas se ha demostrado la factibilidad de la producción

integrada de biodiesel y alimentos, a partir de la concepción de una tecnología agroindustrial

apropiada, aún en validación, que abarca desde la tecnología de manejo agronómico de la

asociación de J. curcas con cultivos hasta la producción de biodiesel.

Producción de biogás y bioabonos a partir de los efluentes de biodigestores anaeróbicos

Las tecnologías seleccionadas para construir biodigestores anaeróbicos en el proyecto han

sido: 1) la cúpula fija (modelo chino), 2) el tubular plástico o de manga de polietileno con flujo

continuo (tipo Taiwán), y 3) la laguna anaeróbica cubierta con una geomembrana de

polietileno de alta densidad (PAD), apropiada para grandes volúmenes de residuales. Esta

tecnología resuelve las limitaciones de las lagunas anaeróbicas descubiertas que emiten

metano a la atmósfera y olores desagradables, e impiden recuperar el biogás (Cepero et al.,

2011).

En el proyecto se han construido 69 biodigestores, de ellos: nueve son tubulares plásticos;

uno, de cúpula móvil (modelo hindú); dos, de lagunas anaeróbicas cubiertas, de 300 m³

(tecnología vietnamita); y los 57 restantes son de cúpula fija (Cepero et al., 2011).

Estos 69 biodigestores, entre 2009-2011, abarcaron una capacidad total de digestión de 1

665 m³ y generaron producciones de 600 060 m³ de biogás, que se utilizaron en la cocción

de alimento humano y animal, en la generación de electricidad y en la cocción de ladrillos;

así como de 2 601 t de bioabonos (equivalentes a 1 812 barriles de petróleo –100

USD/barril– y 348 t de fertilizante completo NPK (12-10-10%) –650 USD/t–,

respectivamente),que se utilizaron en la mejora de la fertilidad de 1 830 hectáreas de suelos

(Cepero et al., 2012a).

En este proceso contribuyó el desarrollo de un software soportado en LabVIEW 7.1 y un

manual para diseñar biodigestores y sus lagunas de tratamiento secundario y terciario,

cuando sean necesarias, en función de la disminución de la demanda bioquímica de oxígeno

(DBO) del efluente líquido, lo cual posibilitó el diseño más óptimo de biodigestores, con

mayor eficiencia y menor gasto de materiales.

Asimismo, como parte del proceso de capacitación a los productores y especialistas para

favorecer el proceso de difusión y adopción de los biodigestores anaeróbicos –tanto plásticos

como de cúpula fija– se han elaborado dos manuales para su diseño, montaje y operación

(Blanco et al., 2011; 2012).

Page 35: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 1. Marco teórico-referencial de la investigación

29

La construcción de 69 biodigestores permitió eliminar la contaminación generada por

excretas vacuna y porcina en 67 escenarios productivos, y reducir las emisiones de óxido

nitroso y amoníaco al aplicar los efluentes del biodigestor como bioabonos.

Asimismo, se instalaron 64 plantas de producción de bioproductos a partir de efluentes de

biodigestores y otros residuos, enriquecidos con microorganismos nativos, los cuales se

utilizan en la sanidad animal y vegetal, la nutrición de cultivos, la eliminación de malos olores

en instalaciones pecuarias y como probiótico; pero también en labiorremediación de lagunas

contaminadas con residuales orgánicos y en la fabricación de filtros de biocerámicas (Blanco

et al., 2009).

Gasificación de biomasa lignocelulósica para la generación de electricidad

La gasificación es la conversión de biomasa sólida (madera, residuos forestales y agrícolas

lignocelulósicos) en una mezcla de gas combustible, que se utiliza en motores de combustión

interna para generar electricidad, con mayor eficiencia que su combustión tradicional como

leña o carbón (FACT, 2010).

Como proveedor se eligió la empresa hindú Ankur Scientific Energy Technologies, uno de los

líderes mundiales en gasificadores de baja capacidad (inferior a 100 kW), a la cual se le

contrataron dos gasificadores con sus generadores, con capacidad de 20 y 40 kW (ANKUR,

2011); estos se instalaron en la Estación Experimental ―Indio Hatuey‖ y en el aserradero de

madera ―El Brujo‖, en la zona de la Gran Piedra-Baconao, Santiago de Cuba (Cepero et al.,

2012b).

Page 36: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

30

Capítulo 2. Materiales y Métodos Teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación es desarrollar e implementar un

procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a

agroenergéticas sostenibles en Cuba, se asumió, como base del análisis, los estudios

previos realizados por Funes-Monzote (2009), Funes-Monzote et al. (2009) y Altieri et al.

(2011) acerca de la relación entre la diversidad, la productividad y la eficiencia energética de

la producción agroecológica.

Asimismo, en la investigación realizada resultó clave la utilización del concepto de finca

agroenergética, definido por Suárez et al. (2011a) como:

―la explotación productiva donde se desarrollan, mejoran y evalúan tecnologías e

innovaciones para producir, de forma integrada, alimentos (de origen animal y vegetal) y

energía, la cual se utiliza como insumo para producir más alimentos en la propia finca,

con el propósito de mejorar la calidad de vida rural y proteger el ambiente‖.

2.1 Desarrollo de un procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba

Los modelos integrados para la producción de alimentos y energía son un novedoso enfoque

que recién comienza a ganar espacios, tanto en la comunidad científica como en los

productores innovadores, a escala global. Sin embargo, una de las vías más apropiadas para

que la implementación de estos modelos sea exitosa lo constituye el desarrollo de

procedimientos integrales cuya aplicación permita ―operacionalizar‖ los modelos teóricos o

conceptuales.

En este sentido, se desarrolló un procedimiento integral para contribuir a la transición de

fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba (figura 2.1), el cual se estructura

en tresfases:

Diagnóstico inicial

Modelo de intervención

Implementación del modelo y evaluación del cambio

Estas fases constituyen la estructura metodológica del procedimiento desarrollado y se

consideran los principales aportes científicos metodológicos de la tesis.

Page 37: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

31

Fig. 2.1. Procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a

agroenergéticas sostenibles en Cuba.

La concepción del procedimiento tiene su génesis en el concepto de finca agroenergética, a

través del cual se corroboran las enormes potencialidades de la producción integrada de

alimentos y energía. Sobre estas bases, el procedimiento propuesto se sustenta en las

premisas siguientes:

Es apropiado para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas,

sobre bases agroecológicas.

La finca a evaluar no debe basarse en el monocultivo, o sea, debe tener cierta

diversificación.

Los productores deben ser propensos a la innovación y mostrar interés por la

implementación de un programa de mejora en su finca.

Criterios de evaluación

• Diversidad biológica • Interacción ganadería-agricultura • Balance energético • Costo energético de la proteína • Productividad

Modelo de intervención

Transferencia y evaluación de tecnologías

Capacitación tecnológica

Fincas agroenergéticas

Implementación del modelo y

evaluación del cambio (t2)

Diagnóstico inicial (t1)

Page 38: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

32

2.2 Fase I. Diagnóstico inicial

Para la colecta de la información se empleó el diagnóstico rural participativo, abordado por

Boyorquez (2005) y Narayanasamy (2009); este es considerado como una continuación del

diagnóstico rural rápido1, en el cual los productores pasan de ser lo que se investiga a

innovar e investigar en su problemática. Dicho diagnóstico se realizó en dos fincas

representativas de la provincia de Matanzas, que constituyen escenarios del proyecto

internacional BIOMAS-CUBA, cuya caracterización se presenta más adelante.

Los indicadores evaluados en el marco del diagnóstico inicial, según la metodología

propuesta por Funes-Monzote (2009), fueron los siguientes:

1) Riqueza de especies (Eq. 1);

2) Diversidad de la producción, asociado a la integración agricultura-ganadería (Eq. 2);

3) Cantidad de personas que alimenta el sistema en energía (Eq. 3);

4) Cantidad de personas que alimenta el sistema en proteína (Eq. 4);

5) Balance energético (Eq. 5), y

6) Costo energético de la producción de proteína (Eq. 6).

Riqueza de especies (IM) Se evaluó la riqueza de especies cultivadas del agroecosistema a través del Índice de

Margalef (IM) (Magurran, 1988; Gliessman, 2006). Para el cálculo de este indicador se

incluyeron las especies de cultivos, los árboles y los animales domésticos.

Eq. 1

Donde: S: número total de especies; N: número total de individuos de todas las especies

(incluye animales, cultivos, frutales y forestales).

Cuando IM es menor que 2 se considera que la biodiversidad es baja, y cuando IM es mayor

que 5 la biodiversidad es muy alta.

Diversidad de la producción (HS) Se evaluó la diversidad de la producción, a través del Índice de Shannon (H) (Magurran,

1988; Gliessman, 2006), que incluye la producción total de cada producto agrícola y pecuario

y la total del sistema.

1Surgió a finales de los años setenta en la India y Tailandia, para captar y socializar el conocimiento local.

)ln(

1

N

SIM

Page 39: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

33

Eq. 2

Donde: S: número de productos; pi: producción de cada producto; P: producción total.

Cuando H es menor que 1,5 se considera que la biodiversidad es baja, y cuando H es mayor

que 3,5 la biodiversidad es muy alta.

Cantidad de personas que alimenta el sistema en energía (Pe) y proteína (Pp) Se evaluaron indicadores relativos a la productividad del sistema, como la cantidad de

energía (GJ/ha/año) y proteína (kg/ha/año) producida y, en correspondencia, la cantidad de

personas que podría sustentar el sistema de acuerdo con la demanda promedio de una

persona por año, de tales nutrientes. Los contenidos de energía y proteína de productos de

origen animal y vegetal para los cálculos fueron tomados de Gebhardt et al. (2007). Las

equivalencias energéticas utilizadas para calcular los gastos en insumos directos e indirectos

fueron las reportadas por García-Trujillo (1996). Los valores de consumo de energía y

proteína por día recomendados para la población cubana fueron los descritos por Porrata et

al. (1996).

Cantidad de personas que alimenta el sistema (energía):

Eq. 3

Donde: S: número de productos; mi: producción de cada producto (kg); ri: porcentaje del peso

de producto consumible; ei: contenido energético de cada producto (MJ); A: área de la finca

(ha); Re: requerimiento de una persona (MJ/año).

Cantidad de personas que alimenta el sistema (proteína):

Eq. 4

P

p

P

pH i

S

i

iS ln*

1

p

S

i

ii

i

pR

A

prm

P 1

100*

100*

e

S

i

ii

i

eR

A

er

m

P 1

*100

*

Page 40: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

34

Donde: S: número de productos; mi: producción de cada producto (kg); ri: porcentaje del peso

de producto consumible; pi: contenido proteínico de cada producto (g/100g); A: área de la

finca (ha); Rp: requerimiento de una persona (kg/año).

Balance energético (BE) Se realizó un balance energético anual, tomando en cuenta el costo energético que implicó

producir la energía alimentaria según la metodología propuesta por Bowers (1992).

Eq. 6

Donde: S: número de productos; m: producción de cada producto (kg); e: contenido

energético de cada producto (MJ/kg); T: número de insumos productivos; I: cantidad de

insumos productivos (kg); f: energía requerida para la producción del insumo (MJ/kg).

Costo energético de la producción de proteína (CEP) Se evaluó el costo energético de la producción de proteína en el sistema, según Funes-

Monzote et al. (2012), a través de la siguiente fórmula:

Eq. 7

Donde: T: número de insumos productivos; I: cantidad de insumos productivos (kg); f:

energía requerida para la producción del insumo (MJ/kg); S: número de productos; m:

producción de cada producto (kg); Pi: contenido proteínico de cada producto (%).

Para la colecta de la información se aplicó un cuestionario elaborado a partir de Funes-

Monzote (2008) (Anexo 1), así como entrevistas a los productores y la observación

participante2. Los datos obtenidos se introdujeron en un archivo Excel. Para el procesamiento

de los datos y el cálculo de los indicadores, se utilizó elsoftware Energía 3.01®3.

2 Es una técnica de observación en la que el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencias y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, y

T

j

jj

S

i

ii

fI

em

BE

1

1

*

*

S

i

ii

T

j

jj

pm

fI

CEP

1

1

100*

*

Page 41: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

35

Analisis económico

Para la realización del análisis económico se tuvieron en cuenta los gastos de los diferentes

subsistemas de la finca en cada uno de los periodos evaluados (costo de la producción), y el

ingreso bruto (valor total de la producción). En este análisis se calcularon las variables

relación beneficio-costo (Eq. 8) y valor neto de la producción (Eq. 9) para cada uno de los

sistemas estudiados.

Eq. 8

Donde: BC:Relación beneficio costo; G:Ganancia bruta de los subsistemas ($);C:Costo total

de la producción de los subsistemas.

Eq. 9

Donde: Vn: Valor neto de la producción; G:Ganancia bruta de los subsistemas ($);C:Costo

total de la producción de los subsistemas.

2.3 Fase II. Modelo de intervención

La ejecución del modelo de intervención se concibe sobre la base de dos actividades clave

(cuadro 2.1):

1) transferencia y evaluación de tecnologías e innovaciones

2) capacitación tecnológica

Cuadro 2.1. Actividades clave asociadas al modelo de intervención.

Actividades clave del modelo

de intervención Descripción de las actividades clave

Transferencia y evaluación

de tecnologías e innovaciones

Se consideran los resultados del diagnóstico de la línea base, la selección de especies animales y vegetales más apropiadas para la finca en estudio, y la biomasa existente, y se conforma un programa de transferencia de tecnologías e innovaciones, que incluye su evaluación en las fincas.

Capacitación tecnológica

En función de las especies animales y vegetales que se explotan en cada finca y las tecnologías e innovaciones que serán adoptadas, se diseña un programa de capacitación tecnológica que acompañe el proceso de adopción.

culmina como acción participativa. Estola convierte en una de las técnicas más completas pues, además de realizar un proceso de observación, elabora propuestas y soluciones (Gómez, 2011).

3Desarrollado por F. R. Funes-Monzote, J. Castro, N. Valdés, A Luiz, D. Pérez y Y. Rodríguez en 2008.

)/()( CGBC

)()( CGVn

Page 42: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

36

2.4 Fase III. Implementación del modelo y evaluación del cambio

El modelo se implementó en las fincas El Estabulado y La Quinta, pertenecientes a los

municipios Calimete y Colón, respectivamente, en la provincia de Matanzas. La descripción

de dichas fincas se muestra a continuación.

Finca El Estabulado

Descripción general

La finca pertenece a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) ―José Martí‖, del municipio

Calimete, y se localiza en los 22,27º de latitud Norte y los 80,55º de longitud Oeste (figura

2.2). Esta finca es propiedad de la familia Escobar y tiene una extensión total de 40,76 ha.

Descripción socioeconómica de la zona donde se ubica la finca

La finca está ubicada a 7,0 km al norte de la autopista nacional y a 4,5 km al sur del poblado

de Amarilla, en el municipio Calimete. El área donde se encuentra se destina, principalmente,

a la producción de caña de azúcar, con solo algunos propietarios privados y cooperativas de

producción agropecuaria en los alrededores, las cuales han ido ocupando algunas tierras que

ya no son de interés para la producción cañera.

Fuente: Google Earth (2011).

Fig. 2.2 Vista aérea de la finca El Estabulado.

Page 43: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

37

Las principales producciones de los sistemas productivos colindantes con la finca se destinan

al ganado porcino, vacuno y caprino, así como a la producción de cultivos varios; aunque

recientemente ha crecido la fruticultura.

La calidad de vida de las personas que viven en los alrededores es media, ya que en algunos

casos no disponen de energía eléctrica por estar aislados del sistema electroenergético

nacional. En el caso de esta finca se dispone de electricidad.

Finca La Quinta

Descripción general de la finca

La finca pertenece a la CCS ―Antonio Maceo‖ del municipio Colón, está asociada al

movimiento de agricultura suburbana y se ha convertido en una referencia para la visita de

directivos del sector agrario, por constituir un modelo de desarrollo agroecológico. Esta se

ubicaa los 22,41º de latitud Norte y 80,55º de longitud Oeste (figura 2.3).

Fuente: Google Earth (2011).

Fig. 2.3. Vista aérea de la finca La Quinta.

Descripción socioeconómica de la zona donde se ubica la finca

La finca se encuentra a 3,0 km al sur de la ciudad de Colón, frente al emplazamiento de los

grupos electrógenos que abastecen a dicha ciudad, y se dedica, principalmente, a la

ganadería; aunque dispone de un área de autoconsumo familiar. La Quinta fue adquirida por

Page 44: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 2. Materiales y Métodos

38

sus propietarios a través de una permuta de tierras; estos se instalaron en el año 2000.

Hasta ese momento el área se dedicaba a la ganadería y, debido al mal manejo, más del

80% de la tierra había sido invadida por marabú (Dichrostachys cinerea). En la actualidad, la

finca dispone de 33,0 ha, las cuales en su mayoría están libres de esta planta invasora.

Las principales producciones de los sistemas productivos colindantes con la finca se destinan

al ganado porcino y vacuno, así como a la producción de cultivos varios.

Teniendo en cuenta tanto las actividades clave asociadas al modelo de intervención (fase II),

que se brindaron en el cuadro 2.2, como la valoración de los indicadores utilizados en el

diagnóstico inicial (fase I) –que brindan las limitaciones existentes en cada finca–, se concibió

un programa de mejora del sistema productivo que contribuye a generar una transición de

una finca agropecuaria a agroenergética. Ello exigió definir los siguientes aspectos:

¿Qué tecnologías de manejo del sistema y procesos de innovación se necesitan para

lograr el tránsito de la finca agropecuaria a agroenergética sostenible? (en función de

las especies introducidas y de la biomasa existente).

¿Qué acciones de capacitación necesitan los productores para acompañar este

proceso de mejora y lograr una adecuada adopción?

El estudio tuvo una duración de tres años. Las evaluaciones de la efectividad del programa

de mejora implementado se realizaron anualmente en el periodo 2009-2011, con la utilización

de los mismos indicadores del diagnóstico inicial (fase I).

Es importante señalar que en La Quinta convergían las acciones de más de uno de los

proyectos que desarrolla la Estación Experimental ―Indio Hatuey‖, destacándose el trabajo

que realizado por el proyecto PIAL sobre todo en los temas relacionados con la introducción

de especies y manejo del sistema ganadero (Miranda et al., 2001 y Sánchez et al., 2011).

Page 45: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

39

Capítulo 3. Resultados y Discusión

Teniendo en consideración el enfoque dado a la solución del problema científico de la

investigación originaria que sustenta esta tesis, relativo a que aún no se dispone en Cuba de

un procedimiento integral y explícito –basado en el diagnóstico y mejora de indicadores del

agroecosistema–, para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas se

valoró pertinente orientar la comprobación práctica de la hipótesis general de investigación

en dos fincas como estudios de caso, de manera que, una vez comprobadas la viabilidad y

validez del instrumentario metodológico, se contribuya a la transición de fincas agropecuarias

a agroenergéticas sostenibles en Cuba.

Para comprobar la hipótesis general de investigación, se trazó la estrategia expuesta al inicio

de esta tesis, la cual se representa esquemáticamente en la figura 3.1.

Fig. 3.1. Estrategia seguida para la comprobación de la hipótesis general de investigación.

3.1 Selección de las fincas objeto del estudio de caso Aunque las dos fincas seleccionadas se caracterizaron brevemente en el Capítulo 2, se

considera apropiado hacer referencia a las razones de su selección como estudios de caso.

En 2009 se comenzó a trabajar en la provincia de Matanzas, en el marco del proyecto

internacional BIOMAS-CUBA, en siete fincas campesinas, asociadas a CCS4, y una UBPC5,

en las que se realizó un diagnóstico rural participativo (DRP), con la utilización de seis

indicadores y la metodología propuesta por Funes-Monzote (2009). Los indicadores

evaluados se plasmaron en el epígrafe 2.2.

4 Cooperativa de Créditos y Servicios.

5 Unidad Básica de Producción Cooperativa.

FACTIBILIDAD DE

APLICACIÓN

Aplicación del procedimiento y sus herramientas específicas de apoyo, en dos fincas agropecuarias

VALORACIÓN DEL

PROCEDIMIENTO

Cambios asociados, tanto a los indicadores

evaluados, a los resultados económicos-

productivos como al uso de nuevas

tecnologías e innovaciones.

Page 46: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

40

La evaluación de estos indicadores permitió identificar que el balance energético más

desfavorable fue el de las fincas El Estabulado y La Quinta (tabla 3.1); este indicador es

clave para la investigación, ya que su propósito es contribuir a la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticassostenible6.

Tabla 3.1. Balance energético en escenarios de

BIOMAS-CUBA, en Matanzas.

Escenarios Balance energético

Cayo Piedra 11,23

Sta. Catalina 2,17

La Arboleda 1,05

UBPC El Zapato 0,76

Plácido 0,53

El Estabulado 0,42

La Quinta 0,34

Dicho diagnóstico también permitió identificar que ambas fincas eran poco diversificadas (La

Quinta era predominantemente ganadera y en El Estabulado, la producción agrícola

alcanzaba cerca del 90%); además, poseían una baja biodiversidad.

Estos resultados contribuyeron a tomar la decisión de seleccionarlas como estudio de caso

para la investigación. En la tabla 3.2 se muestra la distribución que presentaban los sistemas

al inicio de la transición.

3.2 Implementación del procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba Para comprobar la hipótesis general de la investigación, se presenta en este epígrafe la

implementación del procedimiento integral utilizado para contribuir a la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticas sostenibles. En dicha implementación se aplicaron

diferentes técnicas, tales como: la observación participante, los cuestionarios, las entrevistas

y el estudio documental, a partir de la utilización de una planilla para el monitoreo

agroecológico (anexo 1).

6 Una finca agroenergética debe tener un balance energético positivo.

Page 47: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

41

Tabla 3.2. Distribución de las áreas de las fincas El Estabulado y La Quinta, 2009.

Subsistema UM El Estabulado La Quinta

Instalaciones ha 2,69 0,75

Lagunas ha 0,50 0,25

Forestal ha 0,00 0,00

Forrajes ha 7,41 5,00

Pastos ha 23,48 25,00

Asociación de cultivos anuales

y frutales ha 0,00 0,00

Árboles frutales ha 2,00 0,00

Cultivos anuales ha 4,68 2,00

Área total ha 40,76 33,00

3.2.1 Fase I. Implementación del procedimiento para el diagnóstico inicial Para su implementación, en el año 2009 (ver figura 2.1 del procedimiento) se realizó un DRP

en las fincas La Quinta y El Estabulado, en los cuales se evaluaron los seis indicadores

propuestos en capítulo anterior.

El diagnóstico vinculado con la riqueza de especies (cultivos, árboles y animales domésticos)

y la diversidad productiva (especies cultivadas) se muestra en la tabla 3.3. Como se observa

en esta tabla referente al Índice de Margalef, en ambas fincas la biodiversidad es media,

aunque en La Quinta está muy cercana a los límites de baja biodiversidad; mientas que el

Índice de Shannon, mostrado por la diversidad productiva, es bajo, según las escalas

propuestas por Magurran (1988).

Tabla 3.3 Diagnóstico de indicadores ecológicos vinculados

con la riqueza de especies y la diversidad productiva, 2009.

Índice de diversidad

UM La Quinta El Estabulado

Número total

de especies

U

32,00

61,00

Riqueza

De especies

Índice

de Margalef

2,79

4,73

Diversidad

productiva

Índice

de Shannon

1,16

1,93

Page 48: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

42

Estos resultados indican la condición de los sistemas productivos al inicio del estudio. La

Quinta presentó valores inferiores a los encontrados en El Estabulado, ya que era un

escenario predominantemente ganadero y se centraba en la producción de leche, lo cual

limitaba la introducción de especies vegetales y animales.

Referente a esto, Funes-Monzote (2012) reconoce efectos similares, al comparar sistemas

agrícolas y ganaderos; en la mayoría de los casos, los indicadores de las producciones

pecuarias presentan valores más discretos.

En la tabla 3.4 se muestran los resultados obtenidos en la evaluación de los indicadores

relacionados con la integración agricultura-ganadería y la capacidad que tiene el sistema de

contribuir a la seguridad alimentaria de la región (cantidad de personas que alimenta el

sistema en energía).

Tabla 3.4. Integración agricultura-ganadería y cantidad de personas

que se alimentan por energía, 2009.

Indicador evaluado UM La Quinta El Estabulado

Producción vegetal T/ha 0,05 3,63

Producción animal T/ha 0,47 0,6

Total de aprovechables

para el consumo humano GJ 99, 88 334,60

Producción de energía GJ/ha 2,99 8,31

Personas que se alimentan

por energía U/ha 0,7 1,94

La Quinta presentó valores muy inferiores a los obtenidos por El Estabulado en todos los

indicadores. Además, en cuanto a la producción de energía por hectárea y la capacidad de

cubrir requerimientos energéticos por unidad de área (personas que alimenta por energía por

hectárea), ambas fincas mostraron valores inferiores a los reportados por Funes-Monzote

(2009), quien comprobó, en La Finca del Medio (Taguasco), que los sistemas integrados

pueden producir 50 GJ7/ha/año y alimentar a 11 personas/ha/año.

En cuanto a la cantidad de personas que alimenta el sistema en proteína (tabla 3.5), La

Quinta también mostró valores inferiores a Estabulado. No obstante, aunque la producción

de proteína por hectárea fue reducida, sus resultados se obtuvieron, principalmente, a partir

7 El Joule es la unidad de energía utilizada en el Sistema Internacional de Unidades; el GJ es Gigajoule, o sea, 1 x 10

6 J

Page 49: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

43

de la producción de leche y carne; esto le confiere un valor agregado por la importancia de

este alimento en la dieta.

Cuando se hace referencia a la cantidad de personas que alimenta el sistema en energía y

proteína (animal y vegetal), se alude a las personas que podría sustentar el sistema, de

acuerdo con la demanda promedio de una persona por año, de tales nutrientes.

De acuerdo con los datos encontrados en 2009, los indicadores sugieren que las fincas

presentan un moderado desarrollo productivo, muy por debajo de lo propuesto por Márquez

et al. (2011), quienes plantean que los sistemas de corte ecológico son capaces de alimentar

alrededor de 4,7 personas/ha/año, mientras que en las fincas que realizan una agricultura

convencional, se sustentan a 2,7.

Tabla 3.5. Cantidad de personas que alimenta el sistema en proteína,

fincas, 2009.

Indicador evaluado UM La Quinta El Estabulado

Total de proteína

aprovechable kg/ha 41,5 87,67

Personas que alimenta por

proteína vegetal U/ha 0,34 2,31

Personas que alimenta por

proteína animal U/ha 3,56 5,12

Personas que alimenta por

proteína total por hectárea U/ha 1,63 3,44

Por su parte, el balance energético cuantifica el nivel de eficiencia en el uso de la energía, a

partir de la relación entre la energía que entra al sistema y la que exporta. Este indicador está

estrechamente relacionado con la estabilidad del agroecosistema y el nivel de autosuficiencia

alimentaria en función del empleo de insumos energéticos (Valdés, Pérez y Márquez, 2011).

Al analiza la tabla 3.6, se puede observar que ambos escenarios alcanzaron un balance

energético negativo, pues el consumo fue superior a la energía producida. Este es uno de los

índices más importantes para la investigación y el motivo por el cual estas fincas se

seleccionaron como objeto de estudio.

Sin embargo, estos resultados son muy inferiores si se tienen en cuenta los encontrados por

Funes-Monzote (2009). En estos estudios, algunas fincas alcanzan hasta 30 unidades

energéticas por unidad invertida en el sistema de producción. No obstante, con posterioridad,

Page 50: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

44

Funes-Monzote et al. (2012) proponen una clasificación de fincas, en la que los valores del

balance energético oscilan entre 5 y 16 unidades energéticas producidas por unidad

energética invertida.

Tabla 3.6. Balance energético anual y costo energético de la producción de proteína.

Indicador evaluado UM La Quinta El Estabulado

Energía producida GJ/ha 3,40 10,73

Energía insumida/ha GJ/ha 9,57 26,99

Balance energético BE8 0,35 0,40

Costo energético

de la proteína MJ/kg 173,63 244,03

En cuanto al costo energético de la proteína (tabla 3.6), El Estabulado alcanzó valores de

244,03 MJ/kg, mientras que en La Quinta fue 173,63 MJ/kg. Estos resultados son muy

superiores a los de Abreu (2011), quien encontró valores entre 74,40 y 63,52 MJ/kg, al final

de un proceso de conversión agroecológica. Estos elevados valores de costo energético de

la proteína se deben, principalmente, a los gastos energéticos de las labores de riego, los

movimientos de tierra y el valor energético del volumen de alimentos concentrados que se

importan para la alimentación animal. El análisis de este indicador es necesario, pues

demuestra la vulnerabilidad de estos sistemas al inicio del estudio, debido a la elevada

dependencia externa de insumos productivos.

Respecto al análisis económico del sistema al inicio del estudio (tabla 3.7), se constató una

marcada homogeneidad en la relación beneficio/costo (B/C). Sin embargo, en El Estabulado

los ingresos y los gastos fueron muy superiores, debido a la mayor escala productiva.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en otras evaluaciones, se comprobó que, a

pesar de que obtuvieron valores superiores a los de Abreu (2011) –quien encontró una

relación de 1,16–, aún están muy por debajo de lo encontrado por Funes-Monzote (2012)

para un sistema integrado (hasta 3,04).

Tabla 3.7. Análisis económico.

Finca Gastos $) Ingresos ($) B/C

El Estabulado 348 350 649 536 1,8646

La Quinta 28 712 53 500 1,8633

8 Es el indicador calculado cuyo nombre es similar a la variable en estudio ―Balance energético‖.

Page 51: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

45

Desde el inicio, El Estabulado mostró un mejor comportamiento de los indicadores, lo que,

según Funes-Monzote (2009), debe repercutir de forma directa en la eficiencia económica del

sistema.

3.2.2 Fase II. Implementación del procedimiento asociado al modelo de intervención Para la implementación de la fase II, en el año 2009 se concibió un modelo de intervención

(ver figura 2 del procedimiento), basado en dos actividades clave, las cuales abarcaban,

tanto la transferencia y evaluación de tecnologías e innovaciones como la capacitación

tecnológica en la finca.

Transferencia y evaluación de tecnologías e innovaciones

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de la línea base, la selección de especies

animales y vegetales más apropiadas y la biomasa existente, se aplicó un método

multicriterio de evaluación de factores9, para seleccionar los biodigestores que se debían

instalar10 (tablas 3.8 y 3.9).

Además, se tuvieron en cuenta los resultados de la evaluación de los indicadores de la fase I,

las características de las fincas y los criterios de los productores, para decidir las tecnologías

de manejo más apropiadas para cada escenario, por su pertinencia y factibilidad. Ello

posibilitó conformar un programa de transferencia de tecnologías e innovaciones, cuya

implementación fue evaluada en las fincas.

Las principales tecnologías que se decidieron transferir fueron: la digestión anaerobia de

residuos orgánicos para la producción de biogás y la preparación del bioproducto IHplus® –

basado en microorganismos benéficos–, para sustituir insumos productivos clave.

En La Quinta se seleccionó el biodigestor de cúpula fija, modelo KT2-LH200 modificado por

el autor de la tesis (Blanco, 2009) (anexo 2), como el más apropiado, por su puntuación

superior, según la evaluación de factores (865); mientras que en El Estabulado se instaló el

de manga de polietileno(anexo 3), el cual, aunque fue el segundo mejor valorado (726vs.

735), se eligió para ensayar una tecnología diferente a la de cúpula fija.

9Este método es muy utilizado en los análisis de localización de factores para la selección del lugar adecuado para una inversión. En la tesis se utiliza una analogía para el uso de este método.

10 Las tecnologías seleccionadas fueron: la cúpula fija (modelos chino, vietnamita y vietnamita-cubano); la cúpula flotante (modelo hindú); el tubular de manga de polietileno; y las lagunas tapadas con HDPE y EPDM.

Page 52: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

46

Tabla 3.8. Selección de la tecnología de biodigestión más apropiada, finca La Quinta.

Factores

Wi (%)

Cúpula fija

Cúpula fija

Cúpula fija

Cúpula móvil

Manga de polietileno

Laguna tapada

Laguna tapada

M. Viet

M. Viet-IH

M. Chino

M. Hindú

M. Preston

HDPE EPDM

Tiempo de construcción 10 6 6 6 6 10 6 6

Exigencias técnicas de manejo

10 9 9 9 9 9 9 9

Costo de construcción 15 5 5 5 5 10 8 8

Disponibilidad de materiales en el mercado nacional

10 10 10 10 7 4 3 2

Tiempo de vida útil

10 10 10 10 8 4 8 8

Posibilidad de mantenimientos

15 8 10 8 9 3 6 6

Eficiencia de remoción de contaminantes

10 9 9 9 8 9 9 9

Adecuación tecnológica para el sistema de la finca

20 10 10 10 10 8 3 3

Atractivo de la tecnología (AT)

100 835 865 835 790 706 620 610

En cuanto a la planta de IHplus®, se decidió instalar en ambas fincas el modelo IH2,

diseñado por Blanco et al. (2009) (figura 3.7), con una capacidad de producción de hasta

2 000 L semanales. Estas dos plantas, si bien producen más de lo que las fincas son

capaces de consumir, han provisto a productores e instituciones de la zona, en la cual existe

una demanda del biopreparado.

La mayor parte del IHplus® que se utilizó en el saneamiento del lago del parque Josone de

Varadero se produjo en El Estabulado; mientras que La Quinta cubre la demanda de su CCS,

donde el producto se utiliza en el cultivo del arroz y frijoles, principalmente.

La selección de estas tecnologías se realiza buscando un aumento en la independencia

agroenergética de las fincas. Con relación a esto, se destaca el aporte del IHplus® a la

independencia de agroquímicos; además de que potencia la acción de los microorganismos

dentro de la reacción del biodigestor (Blanco, 2012).

Page 53: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

47

Tabla 3.9. Selección de la tecnología de biodigestión más apropiada, finca El Estabulado.

Factores

Wi (%)

Cúpula fija

Cúpula fija

Cúpula fija

Cúpula móvil

Manga de polietileno

Laguna tapada

Laguna tapada

M. Viet

M. Viet-IH

M. Chino

M. Hindú

M. Preston

HDPE EPDM

Tiempo de construcción

10 6 6 6 6 10 6 6

Exigencias técnicas en su manejo

10 9 9 9 9 9 9 9

Costo de construcción

15 3 3 3 3 10 8 8

Disponibilidad de materiales en el mercado nacional

10 10 10 10 7 4 3 2

Tiempo de vida útil 10 10 10 10 8 4 8 8

Posibilidad de mantenimientos

15 8 10 8 9 3 6 6

Eficiencia de remoción de contaminantes

10 9 9 9 8 9 9 9

Adecuación tecnológica para el sistema de la finca

20 5 5 5 5 9 3 3

Atractivo de la tecnología (AT)

100 705 735 705 660 726 620 610

La digestión anaerobia es un elemento significativo dentro del reciclaje de nutrientes;

además, aporta una parte de la energía necesaria para el sistema y un importante volumen

de biofertilizantes de excelente calidad.

Capacitación tecnológica

En función de las especies animales y vegetales que decidieron introducir los productores

con la asesoría técnica del autor de la tesis, así como las tecnologías e innovaciones que

serían adoptadas, se diseñó un programa de capacitación tecnológica que acompañase el

proceso de adopción. Este proceso se realizó de dos formas:

1. Capacitación en la acción (aprender haciendo)11, a través de entrenamientos en la propia

finca, que fomentaron el desarrollo de procesos de innovación y de participación por los

productores. Ejemplos: en El Estabulado se diseñó y construyó una planta semimecanizada

11

El enfoque de aprender-haciendo (utilizando el denominado learning by doing and using)

Page 54: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

48

para producir IHplus® y se perfeccionaron las metodologías para la producción de este

biopreparado; por su parte, la construcción del biodigestor en La Quinta fue asumida de forma

participativa por los miembros de la familia, con el apoyo de los especialistas del proyecto

BIOMAS-CUBA (figuras 3.6 y 3.7).

Fig.3.6. Construcción del biodigestor en La Quinta.

Figura 3.7. Planta IH2 para la producción de IHplus® en El Estabulado.

Page 55: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

49

2. Capacitación en talleres participativos, en el marco de los proyectos internacionales PIAL y

BIOMAS-CUBA.

En el marco de estos proyectos, se realizaron diferentes talleres con la participación de los

actores de las fincas en estudio y de otros productores. En estos se abarcaron las tecnologías

introducidas en los sistemas productivos (figura 3.8).

3.2.3 Fase III. Implementación del procedimiento para la aplicación del modelo y la

evaluación del cambio El procedimiento (ver figura 2.1) se implementó en las fincas El Estabulado y La Quinta en

2009. Se concibió un programa de mejora del sistema productivo, considerando las

actividades clave asociadas al modelo de intervención (fase II) y la valoración de los

indicadores utilizados en el diagnóstico inicial (fase I), que brindan las limitaciones existentes

en cada escenario. Ello contribuye a generar la transición de finca agropecuaria a

agroenergética, basado en los dos aspectos abordados en el capítulo 2.

Fig. 3.8. Taller de capacitación en la producción del IHplus® con la participación de los productores de las fincas en estudio.

Asimismo, la evaluación de la efectividad del programa implementado se realizó anualmente

(2010 y 2011), a través de los indicadores del diagnóstico inicial (fase I).

Un primer análisis muestra cómo evoluciona la distribución de las áreas de las fincas entre

2009 y 2011 (tabla 3.10).

Page 56: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

50

Tabla 3.10. Comportamiento de la distribución del área en las fincas, al inicio y al final del estudio.

Subsistema UM El Estabulado

2009 El Estabulado

2011 La Quinta

2009 La Quinta

2011

Instalaciones ha 2,69 3,00 0,75 0,75

Lagunas ha 0,50 0,50 0,25 0,25

Forestal ha 1,00 1,00 0,00 2,00

Forrajes ha 7,41 10,00 5,00 6,00

Pastos ha 23,48 20,58 25,00 21,75

Asociación anuales-frutales

ha 1,00 1,00 0,00 0,00

Árboles frutales ha 2,00 2,00 0,00 0,25

Cultivos anuales ha 4,68 4,68 2,00 2,00

Área total ha 42,76 42,76 33,00 33,00

En la tabla se puede apreciar la diversificación de las áreas, a partir del programa de mejora

establecido y el trabajo de los proyectos ―Programa de Innovación Agrícola Local‖ (PIAL)12

(en La Quinta) y BIOMAS-CUBA (en ambas fincas) que convergen en las fincas. Debido a

ello aparecieron nuevos subsistemas en La Quinta: las áreas de frutales y forestales; estos

últimos se destacaron, principalmente, a partir del cultivo de Moringa oleifera, la cual,

además de comportarse como especie forestal, brinda ganancias económicas a la familia,

mediante la venta de semillas –con alta demanda en el mercado nacional– y es una fuente

de forraje para la alimentación animal, a partir de la incidencia del PIAL (Miranda et al., 2011;

Sánchez et al., 2011).

También es importante señalar que ambas fincas mejoraron su base alimentaria para el

ganado13, al dedicar un mayor volumen de tierra para el cultivo de forrajes. Este es uno de

los subsistemas que más creció en ambos casos.

Otra de las áreas que experimentó una expansión durante el estudio fue la dedicada a las

instalaciones en El Estabulado, a partir de la incorporación de dos nuevas naves para

ampliar la crianza porcina e implementar la ceba de toros. Esta diversificación de las áreas

de la finca coincide con lo señalado por Altieri (1985) como el primer paso en el diseño de un

sistema agrícola, y es un elemento que indica la tendencia de desarrollo de estos sistemas.

Cuando se analiza el comportamiento de la cantidad de especies (figura 3.9), se aprecia que

en El Estabulado el incremento se produjo debido a los cultivos temporales y a nuevas

especies animales introducidas en el sistema, de acuerdo a la estrategia de intervención que

12

Desde 2006, la EEPF ―Indio Hatuey‖ comenzó a incidir en La Quinta, en el marco de un proyecto de secuestro de carbono (EEPF-IH, 2007).

13 En La Quinta debido a la incidencia del PIAL (Sánchez et al., 2011).

Page 57: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

51

se formuló con los propietarios, de forma participativa. En el caso de La Quinta, se

experimentó un crecimiento, fundamentalmente en los frutales, ya que las 13 especies

presentes en 2009 aumentaron a 29, a finales de 2011.

En un análisis general de la biodiversidad, se puede apreciar, a través del modelo de

intervención en ambas fincas, que existe un marcado incremento en la cantidad de especies

cultivadas. Estos resultados evidencian el tránsito de estas fincas a sistemas integrados, ya

que los valores obtenidos en el inventario de la biodiversidad son muy similares a los de

Vargas et al. (2011), en sistemas evaluados en La Palma (Pinar del Río) y en Gibara

(Holguín).

Fuente: Elaborado a partir de las plantaciones realizadas en el marco del PIAL en la Quinta y de BIOMAS-CUBA en EL Estabulado.

Fig. 3 9. Especies cultivadas en los sistemas en estudio.

Asimismo, al analizar la riqueza de especies cultivadas (figura 3.10), se aprecia que El

Estabulado tuvo valores superiores a 5 desde 2010, lo cual la sitúa –según lo planteado por

Magurran (1988)– en condiciones de muy alta biodiversidad cultivada. Este indicador también

se mantuvo por encima de 5 en 2011, al igual que en La Quinta. En esta finca el aumento de

la riqueza de especies cultivadas se percibió de forma más acentuada, transitando de 2,79 –

según Magurran (1988), una finca de baja diversidad–, hasta valores superiores a 5, lo que la

sitúa como un sistema de alta riqueza de especies cultivadas.

5 5 5 5 11 11

33 33 33

13

29 29

15 19 19

6

13 12

7 10 10

6

7 7

0

20

40

60

80

100

120

El Estabulado2009

El Estabulado2010

El Estabulado2011

La Quinta2009

La Quinta2010

La Quinta2011

60 67 67 30 60 59

Forestales Frutales Cultivos Animales

Page 58: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

52

Si se comparan los resultados obtenidos en esta investigación con los de Funes-Monzote,

(2009), quien reportó índices entre 9,1 y 10,4 en fincas integradas, los valores de estos

sistemas evaluados en la tesis, son inferiores, aunque no despreciables. Lo mismo ocurre

con los resultados alcanzados por Vera (2011), quien logró valores de hasta 8,8, al final del

proceso de conversión agroecológica del sistema; por otra parte, Hernández (2011) obtuvo

valores de 7,59; 8,34 y 9,67. Esto indica que en las condiciones de Cuba se pueden lograr

valores de riqueza de especies superiores a 5 en la evaluación de sistemas sostenibles.

Fuente: Elaborado a partir de las plantaciones realizadas en el marco del PIAL en la Quinta y de BIOMAS-CUBA en El Estabulado.

Fig.3.10. Riqueza de especies (Índice de Margalef).

Al respecto, Vera (2011) plantea que, si existe un equilibrio entre el número de especies

presentes en el sistema y el de individuos por especie, existirá una tendencia al incremento

con el transcurso del tiempo.

Otro de los indicadores evaluados fue la evolución de la diversidad de la producción,

mediante el Índice de Shannon (H) (Magurran, 1988; Gliessman, 2006); para ello se asumió

la producción total de cada producto agrícola y pecuario, así como la de todo el sistema.

Durante los tres años del estudio, la finca El Estabulado transitó desde 1,93 hasta 2,16;

mientras que La Quinta se comportó de igual forma, aunque no superó 2,0 en dicho índice

(figura 3.11). Esto se debe, principalmente, a que su propósito productivo fundamental es la

4,73

5,14 5,10

2,79

5,16 5,06

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

El Estabulado2009

El Estabulado2010

El Estabulado2011

La Quinta2009

La Quinta2010

La Quinta2011

Riqueza de especies

Page 59: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

53

producción de leche vacuna. Sin embargo, ambos sistemas variaron de forma ascendente en

este indicador.

Fuente: Elaborado a partir de las plantaciones realizadas en el marco del PIAL en la Quinta y de BIOMAS-CUBA en El Estabulado.

Fig. 3.11. Diversidad de la producción.

Resultados similares fueron encontrados por Vera (2011), quien sostiene que la diversidad

de cultivos y animales contribuye al incremento de la productividad, la eficacia y los

indicadores financieros de los sistemas integrados.

Al comparar los resultados de la tesis con los de Funes-Monzote (2009), quien reportó

valores entre 1,7 y 2,0 en fincas integradas, se percibe que el modelo de intervención

implementado contribuyó de forma notable en este indicador, pues ubicó los dos sistemas en

el rango de fincas biodiversas e integradas, de acuerdo con el criterio de este autor, siendo

este incremento más marcado en la finca La Quinta producto a la interacción de las acciones

de varios proyectos desarrollados por la EEPF ―Indio Hatuey‖ (PIAL y BIOMAS-CUBA). Este

hecho es de vital importancia, aunque según Funes-Monzote et al. (2012) una mayor

diversidad no necesariamente repercute en una mayor productividad y eficiencia; sin

embargo, siempre es un componente significativo dentro del sistema.

Al respecto, autores como Abreu (2011), Lithourgidis et al. (2011) y Mohammadi et al. (2011)

señalan que los sistemas integrados ganadería–agricultura, basados en principios

1,93

2,12 2,16

1,16

1,49 1,61

El Estabulado2009

El Estabulado2010

El Estabulado2011

La Quinta 2009 La Quinta 2010 La Quinta 2011

Indice de Shannon

Page 60: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

54

agroecológicos, han demostrado que la diversidad de la producción de la tierra es superior a

la obtenida en sistemas intensivos; pues, si existe una mayor riqueza de especies, la tierra

mantendrá una producción permanente, tanto con cultivos –ofrecen producciones diversas

en todo el año–, como con animales. Otro elemento importante dentro de la evolución de los

sistemas, según Valdés et al. (2011), es la relación que existe entre el aumento de este

indicador y otros elementos, lo que le confieren sostenibilidad al ecosistema.

Análisis del comportamiento productivo de los sistemas Con relación a las producciones de origen animal (figura 3.12), la finca El Estabulado tuvo un

incremento de 28,79 t en 2011, con respecto a la evaluación inicial (2009). Esto se debió al

aumento de la producción ganadera, con el establecimiento de la ceba de toros, la

ampliación de las instalaciones de crianza de cerdos y, en menor medida, la introducción de

gallinas ponedoras semirrústicas (Rothen Island Red), en parte favorecido por la posibilidad

de tener mayor capacidad de tratar residuales y disponer de bioproductos que le permiten

mantener buenas condiciones de sanitarias y de salud dentro del rebaño.

Por otra parte, la producción vegetal tuvo un leve decrecimiento en el transcurso del estudio

(figura 3.12). Este resultado no fue inesperado, debido a la diversificación de la finca y la

utilización de áreas dedicadas al cultivo de frutales (guayaba y fruta bomba), que se

destinaron a forrajes.

Fig. 3.12. Comportamiento productivo de la finca El Estabulado.

19,09

38,48 47,88

146,35 145,46 144,57

y = 14,397x - 28904 R² = 0,9614

y = -0,8875x + 1929,3 R² = 1

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

2008,5 2009 2009,5 2010 2010,5 2011 2011,5

Producción animal (t) Producción vegetal (t) Lineal (Producción vegetal (t))

Page 61: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

55

La Quinta mostró un crecimiento más armónico de su comportamiento productivo (figura. 3.13), ya

que las producciones de origen animal y vegetal aumentaron de forma similar, con una fuerte

incidencia del PIAL. Estos resultados fueron potenciados por la utilización de biopreparados y

la producción de una parte considerable de la energía consumida, lo cual le brinda al sistema

una mayor independencia de insumos externos y resiliencia a cambios externos.

Fig. 3.13. Comportamiento productivo de la finca La Quinta.

Es de destacar que en esta fincas se produjo un mayor incremento en las producciones de

origen animal, que se incrementaron en 5,8 t en 2011, con respecto al inicio de la evaluación.

Asimismo, en la producción vegetal se lograron resultados similares, con un aumento de 6,0

t.

En sentido general, se apreció en ambas fincas una tendencia hacia el aumento de las

producciones.

Los resultados obtenidos están en correspondencia con los de Tilman et al. (2001), Ríos

(2006) y Funes-Monzote (2009), quienes han referido una mayor productividad por unidad de

área cultivable y área total del sistema a mayor tiempo de conversión del proceso, así como

que el aumento de la agrobiodiversidad incrementa la autosuficiencia alimentaria. En este

sentido, Funes-Monzote et al. (2011) plantea que resultados como estos confirman el

potencial que tienen los sistemas integrados ganadería-agricultura para enfrentar las

limitaciones productivas de las regiones tropicales, así como las limitaciones para el

desarrollo agrícola sostenible (Tilman et al., 2001). Esta tendencia al incremento productivo

también es similar a lo encontrado por Abreu (2011), quien detectó en un sistema en

Page 62: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

56

conversión agroecológica un aumento de hasta 150%, al final de los tres años de su

evaluación.

Al respecto, Koohafkan et al. (2011) han sugerido que un sistema agropecuario por ser

biodiverso no significa que sea más productivo; la clave del éxito radica en la aplicación del

concepto de biodiversidad funcional, en términos de la utilización de recursos, tales como: los

nutrientes, el agua y la energía.

Análisis de los indicadores relacionados con la seguridad alimentaria Existen múltiples definiciones y acepciones institucionales para el concepto de seguridad

alimentaria, entre las más destacadas se encuentran la brindada por el Banco Mundial en

1986, que interpreta la seguridad alimentaria como el acceso de todas las personas en todo

momento a suficientes alimentos, para llevar una vida activa y sana (Guardiola et al., 2006).

Este autor considera que la seguridad alimentaria es un indicador importante para analizar el

éxito y la sostenibilidad de un sistema de producción.

Otro concepto clave es la eficiencia de un sistema agroecológico, que se expresa en la

cantidad de personas que puede alimentar a través de sus producciones, lo cual mide la

relevancia del sistema en la alimentación (Abreu, 2011).

En regiones donde el acceso al mercado de alimentos e insumos agropecuarios es limitado y

los ingresos son insuficientes, la diversificación de la producción alimentaria es una

estrategia importante para suplir la demanda familiar y de los mercados, principalmente

locales.

En la actualidad, la sostenibilidad se aprecia como una concepción multidimensional que

abarca aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales. Sin embargo, las

principales dimensiones utilizadas en la producción agrícola cubana son la productiva y la

económica, y se colocan en un segundo plano las restantes. Esta percepción parcial no logra

captar otras dimensiones relevantes en la producción agropecuaria, tales como la capacidad

de los agroecosistemas para suplir los requerimientos nutricionales de las personas, de

manera sostenible en el tiempo, y su resiliencia a eventos climáticos extremos (Márquez,

2011).

En la investigación de esta tesis, los análisis se centraron, principalmente, en aumentar la

capacidad de las fincas de satisfacer los requerimientos alimentarios de una mayor cantidad

de personas, con sus producciones. Por tanto, se priorizaron dos elementos importantes de

Page 63: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

57

la dieta: energía y proteína, que son los más utilizados en los balances alimentarios para la

alimentación de las poblaciones.

La energía es uno de los valores más atendidos en la formulación de una dieta. Este

elemento de la ración es el responsable de proporcionar la capacidad necesaria para el

desarrollo de los complejos procesos metabólicos que se desarrollan en los seres vivos.

En la tabla 3.10 se observa el comportamiento de varios indicadores, relacionados con la

seguridad alimentaria desde la perspectiva energética, en los dos escenarios evaluados. En

ambos sistemas se evidenció el incremento de la disponibilidad de energía aprovechable. En

el Estabulado, aumentó, principalmente, la energía almacenada en alimentos como los

vegetales, las frutas, los huevos y las carnes; estas últimas tuvieron un papel fundamental,

debido al incremento de la masa ganadera en la finca.

Por su parte, La Quinta mostró una mayor diversificación en cuanto al aporte energético de

sus producciones, pues aumentó la cantidad de energía producida en una mayor diversidad

de alimentos (vegetales, granos, frutas, lácteos, huevos y carnes); en ello incidió

notablemente el proyecto PIAL.

Estos resultados, aunque evidencian una marcada mejoría en el comportamiento de las

fincas, son ligeramente inferiores a los reportados en Cuba por Funes-Monzote (2009),Abreu

(2011) y Funes-Monzote et al. (2012) en procesos de conversión agroecológica14.

El hecho de que las fincas pudiesen cubrir los requerimientos energéticos se debe,

fundamentalmente, a la capacidad de autosuficiencia productiva que ganan los

agroecosistemas, mediante modelos de producción integrada de alimentos y energía.

En este sentido, Kolmans y Vásquez (1996) refieren que la diferencia fundamental entre la

agricultura convencional y la ecológica, desde el punto de vista energético, radica en que la

primera recurre a fuentes externas de energía para mantener los equilibrios internos del

sistema, mientras que en la segunda este equilibrio se logra con el fomento de los ciclos

biológicos.

El otro elemento fundamental de la dieta es la proteína aprovechable, que constituye la

principal limitante y el componente más costoso al elaborar una ración; además, es la

materia prima vital para la construcción de nuevas estructuras celulares y provee

aminoácidos esenciales que no pueden ser sintetizados por el organismo.

14

11, 5 y 3 personas/ha/año, respectivamente.

Page 64: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

58

Tabla 3.10 Seguridad alimentaria desde la perspectiva energética.

Indicador UM El Estabulado La Quinta

2009 2010 2011 2009 2010 2011

Total de energía aprovechable para consumo humano

GJ 334,5 420,00 505,41 99,88 138,04 176,19

Total GJ / ha GJ/ha 8,31 9,47 9,47 2,99 2,79 3,57

Personas que alimenta con energía por ha

Personas/ha/año

1,84 1,94 2,21 0,70 0,98 1,25

Personas que alimenta con energía total

U 78,22 98,19 118,15 23,35 32,27 41,19

Desglose de energía producida por tipo de alimento

Vegetales GJ 51,01 59,37 67,74 6,56 8,52 10,46

Raíces y tubérculos GJ 37,14 18,83 0,52 0,00 0,00 0,00

Granos GJ 36,61 18,31 0,00 17,36 42,76 68,15

Frutas GJ 98,60 96,56 94,52 0,00 0,36 0,73

Lácteos GJ 8,21 4,10 0,00 33,34 36,85 40,36

Huevos GJ 0,00 13,94 27,87 0,68 0,69 0,70

Carnes GJ 128,95 21,54 301,90 35,97 42,09 48,21

En la tabla 3.11 se observa el comportamiento de los componentes relacionados con la

seguridad alimentaria desde la perspectiva proteínica. El incremento de la disponibilidad de

proteína en estos sistemas se debió, principalmente, al aumento de su disponibilidad en

alimentos de origen animal; aunque en La Quinta la proteína de origen vegetal también

experimentó un ligero aumento en los últimos años de evaluación. En el caso del Estabulado,

se apreció una ligera disminución en la de origen vegetal, lo cual se solapó con un aumento

de más del doble en la producción de proteína animal; este fenómeno se debió,

fundamentalmente, a que algunas de las áreas utilizadas para la agricultura pasaron a formar

parte del fondo de tierra destinado a la producción de forrajes.

En lo relativo a la producción de proteína por tipo de alimento (también en la tabla 3.11), El

Estabulado presentó un mayor aumento en la proteína obtenida a partir de la carne que se

produjo en el sistema; además se destacó la proteína aportada por la producción de huevos.

En La Quinta, la proteína aportada por las carnes fue un elemento importante, aunque

también sobresalió la producción de leche y vegetales.

La otra variable analizada fue la capacidad del sistema de cubrir requerimientos nutricionales

desde la perspectiva proteínica. En este indicador se observa como ambos sistemas

evolucionaron de forma favorable. Al inicio, El Estabulado alimentaba a 5,12 personas y llegó

Page 65: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

59

a abastecer a 14,24. En La Quinta, a pesar de ser más discreto el incremento, se ascendió

de 3,59 a 4,88 personas.

Tabla 3.11. Seguridad alimentaria desde la perspectiva proteínica.

U El Estabulado La Quinta

2009 2010 2011 2009 2010 2011

Total de proteína producida

kg/ha 87,67 131,59 175,52 41,91 53,41 64,92

Personas que alimenta con proteínas por ha

Personas/ha/año 3,44 5,16 6,88 1,64 2,09 2,55

Personas que alimenta con proteínas total

U

138,42 207,77 277,12 54,23 69,13 84,02

Personas que alimenta con proteínas vegetales por ha

U

2,31 2,15 1,98 0,34 0,67 0,99

Personas que alimenta con proteínas animales por hectárea

U

5,12 9,68 14,24 3,59 4,24 4,88

Desglose de proteína producida por tipo de alimento

Vegetales kg 668,44 829,11 990,63 153,86 194,85 236,36

Raíces y tubérculos

kg 407,57 208,26 8,96 0,00 0,00 0,00

Granos kg 398,61 199,31 0,00 75,92 200,46 325,00

Frutas kg 456,34 448,36 440,38 0,00 3,25 6,50

Lácteos kg 105,12 52,56 0,00 426,69 471,66 516,64

Huevos kg 0,00 292,72 585,45 14,25 14,44 14,64

Carnes kg 1998,78 3630,80 5262,81

768,11 940,20 1112,30

Estos resultados coinciden con los de Funes-Monzote (2011), quien comprobó, en la

provincia de Matanzas, la capacidad de otros sistemas de producción agroecológicos de

alimentar entre 3,8 y 16,1 personas/ha/año. Asimismo, concuerdan con los resultados de

Márquez et al. (2011), quien planteó que las fincas de corte ecológico tienen diferencias

significativas con las convencionales. Este autor sostiene que las ecológicas son capaces de

suplir las necesidades proteínicas de 7,2 personas por hectárea durante todo el año;

mientras que en las de corte convencional esta cifra es 3,3.

Page 66: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

60

Análisis de indicadores agroenergéticos De acuerdo con las leyes de la termodinámica, en el proceso agrícola industrial se produce

una marcada pérdida de energía. Entre 1945 y 1994, la inversión energética en la agricultura

aumentó 120 veces, mientras que los rendimientos de las cosechas solo se multiplicaron por

90. Desde entonces, el costo energético se ha incrementado sin un aumento correspondiente

en la productividad. La Revolución Verde está en quiebra energética y amenaza con arrastrar

a los pequeños sistemas productivos (Casal, 2010).

El conocimiento de los indicadores de eficiencia energética debe ser el factor fundamental al

realizar los diseños de cualquier sistema de producción.

Basado en la agroecología, el establecimiento del balance energético es la base del estudio

de una parte de los problemas de los sistemas agrícolas (Altieri, 1997). Al analizar la tabla

3.12 se aprecia que las dos fincas mostraron un comportamiento similar en cuanto a la

tendencia en la disminución de la energía importada y el aumento de la producción

energética. En relación con esto, es importante destacar que la variable de mayor peso en el

resultado fue la energía insumida, que decreció de forma marcada en ambos sistemas, lo

cual implicó a que estos mejoraran el balance energético. El fenómeno descrito se debe a la

menor importación de insumos productivos, principalmente del petróleo y la energía eléctrica,

utilizados para la producción.

Tabla 3.12. Evolución del balance energético de las fincas.

Indicador El Estabulado La Quinta

UM 2009 2010 2011 2009 2010 2011

Energía

producida GJ/ha 10,73 13,80 16,87 3,43 5,83 7,13

Energía

insumida GJ/ha 26,99 23,06 21,03 9,67 8,50 7,43

Balance

energético BE 0,40 0,60 0,80 0,35 0,69 0,96

A pesar de la marcada mejoría de ambas fincas en cuanto a las variables relacionadas con la

eficiencia energética (0,4 vs. 0,8 en El Estabulado y 0,35 vs. 0,96 en La Quinta), no se

alcanzó un balance energético positivo, debido, fundamentalmente, a la importación de

grandes cantidades de concentrados para la alimentación del ganado porcino y vacuno.

Page 67: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

61

Dicho balance positivo es vital para la sostenibilidad y capacidad de resiliencia de las fincas,

según Funes-Monzote et al. (2012).

Si se comparan los resultados obtenidos, en lo relativo a la cantidad de energía producida

por hectárea, son similares a los reportados por Hernández y López (2011), quienes

encontraron producciones de 14,5; 8,7 y 7,8 GJ/ha/año en tres fincas estudiadas en el centro

del país.

Roselló-Oltra et al. (2012) señalaron que la eficiencia energética de la agricultura ecológica

podría mejorarse si se consideran aquellos factores que más influyen en los balances; estos

son: el riego con motor (casi un 80% del total del coste energético) y la aportación de

fertilizantes o el uso del plástico como cobertura (sobre todo en hortalizas).

Asimismo, Mollison (1994) considera que la planificación eficiente de la energía es, a su vez,

la planificación para una eficiencia económica, donde la clave está en la correcta ubicación

de la zona y el sector de las especies de plantas, animales y estructuras productivas.

Además, la producción de un renglón o producto en sí, o el sistema empleado, repercuten

decisivamente en el resultado de la eficiencia energética de una unidad productiva agrícola.

Por otra parte, es meritorio señalar que los dos sistemas evaluados en la tesis están en

proceso de conversión agroenergética. En ambas fincas funcionan biodigestores que

contribuyen con el equilibrio del sistema y su efecto sobre el balance final de este, por su

aporte en la producción de bioabonos y el ahorro de electricidad y gas.

En el contexto de una concepción agroecológica de producción de alimentos, es tan o más

importante contar con fuentes de energía renovable como con diseños integrados,

diversificados y autosuficientes, que optimicen el uso de la energía disponible y, una vez

capturada, hacer que esta circule a través del sistema. El aspecto clave de los flujos

energéticos en los agroecosistemas radica en la manera en que es utilizada la energía

cultural para la conversión de la energía ecológica15 en biomasa.

Ambas fincas siguieron una tendencia positiva en cuanto al balance energético, lo que

corrobora una mejora del equilibrio y sostenibilidad de estas, a partir de la producción

energía y alimentos en una misma unidad de área.

Este enfoque es el promovido por los sistemas integrados de producción de alimentos y

energía (SIPAE), promovidos por Bogdanski et al. (2011), los cuales constituyen una solución

factible, según IPCC (2007), tanto para el desarrollo agrícola sostenible como para la

15

La energía ecológica es la proveniente del Sol y la energía cultural es la suministrada por los humanos paraoptimizar la producción de biomasa en los agroecosistemas (Funes-Monzote, 2009).

Page 68: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

62

adaptación de la agricultura al cambio climático y su mitigación. Estos sistemas tienen como

objetivo abordar, de manera simultánea, la producción de alimentos y energía, como una

posible forma de lograr el componente energético necesario para la intensificación sostenible

de los cultivos a través del enfoque agroenergético.

En el análisis del costo energético para la producción de la proteína, se puede observar un

favorable decrecimiento en ambas fincas, sobre todo en El Estabulado, donde disminuyó

hasta un 64,32% al fomentarse la producción de rumiantes, los cuales, por su sistema

digestivo, hacen una utilización muy eficiente del recurso energía y lo convierten en proteína

de alto valor biológico (figura 3.13).

La Quinta también experimentó un marcado descenso del costo energético de la proteína,

pero en este caso se debió a la disminución de energía consumida para la producción. Al

inicio del estudio, la limpieza de las instalaciones y la mayoría de las tareas de la finca se

realizaban sobre la base del consumo de combustibles fósiles. Con la construcción del

biodigestor y la instalación de un grupo electrógeno y una motobomba a biogás, estos gastos

se redujeron de forma significativa, lo cual posibilitó llevar este indicador en 2011 a un

50,74% de reducción con respecto al costo existente en 2009.

Fig. 3.13. Comportamiento del costo energético de la proteína (MJ/kg).

Page 69: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

63

En general, la tendencia de ambas fincas fue a la disminución del costo energético de la

proteína. Estos resultados son similares a los obtenidos por Abreu (2011), quien logró que el

costo disminuyera hasta 63,52 MJ/kg; sin embargo, si se comparan con Pimentel (1997;

2008), los valores finales de los sistemas evaluados (85,53 MJ/kg en La Quinta y 87,05

MJ/kg en El Estabulado) son muy superiores a los obtenidos por este autor, quien refiere que

se necesitan 40 unidades energéticas (MJ) para producir un kilogramo de proteína.

Resultados similares fueron encontrados también por Funes‐Monzote (2009) en tres fincas,

en las que el mayor valor del costo energético producido fue 40 MJ/kg.

Análisis económico de los sistemas Uno de los fines de todos los sistemas productivos es ser rentable. Como resultado de una

producción más diversificada y coherente, así como un uso más intensivo de los recursos

naturales, los sistemas mostraron una mejora en términos monetarios, con incrementos de

los márgenes de ganancia en cada uno de los casos.

En la finca El Estabulado, aunque el valor total de la producción por hectárea no aumentó

significativamente, se aprecia un marcado aumento en el valor neto de esta producción por

unidad de área, como consecuencia del decrecimiento de los costos de dichas producciones,

lo cual estuvo muy relacionado con la disminución de la importación de insumos a las fincas

(tabla 3.14).

Tabla 3.14 Análisis económico de los sistemas.

Indicador (en miles de CUP/ha/año)*

El Estabulado

U 2009 2010 2011

Valor total de la producción M$/ha/año 16,13 16,39 16,64 Costos totales de la producción

M$/ha/año 8,65 7,40 6,15

Valor neto de la producción M$/ha/año 7,48 8,99 10,49

Relación beneficio/costo B/C 1,86 2,29 2,71

La Quinta

2009 2010 2011

Valor total de la producción M$/ha/año 1,62 1,55 1,48 Costos totales de la producción

M$/ha/año 0,87 0,75 0,62

Valor neto de la producción M$/ha/año 0,75 0,80 0,85

Relación beneficio/costo B/C 1,86 2,12 2,37

* 1 CUC (Peso Cubano Convertible) = 24 CUP (pesos cubanos).

Page 70: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

64

Asimismo, la relación beneficio/costo, también mostró un marcado aumento. Este indicador

ascendió de 1,86 en 2009, hasta 2,71 en 2011, lo que supone un incremento del 31,36%.

En La Quinta, al contrario de lo que se apreció en El Estabulado, hubo un leve decrecimiento

del valor total de la producción por hectárea. Sin embargo, como sistema mostró una

tendencia favorable, al disminuir los costos totales de la producción de 0,87 a 0,62

M$/ha/año. Esto permitió que mejorara la relación beneficio/costo, la cual transitó desde 1,86

en el 2009, hasta 2,37 en el último año de evaluación.

Cuando se comparan los dos sistemas, se encuentra que El Estabulado. con un área

ligeramente mayor, mostró una relación beneficio/costo no muy superior influenciado por el

efecto de las economías de escala, no obstante en la productividad por hectárea si mostró un

mejor comportamiento, ya que logró alcanzar hasta 10,49 miles de CUP/ha/año en el 2012; La

Quinta, a pesar de su mejoría, no logró superar los 0,85 miles de CUP/ha/año en igual período,

ello se debe a que esta finca, aunque en los últimos años ha experimentado una marcada

diversificación, aún sigue siendo predominantemente lechera, actividad que en las condiciones

de Cuba presenta menores márgenes de rentabilidad y mayores riesgos cuando se compara con

la agricultura y la ganadería de carne (porcina y bovina).

Altieri et al. (2011) alcanzaron resultados similares, al analizar proyectos agroecológicos

conducidos por agricultores y ONG, los cuales muestran de manera convincente que los

sistemas agroecológicos no se limitan a la elaboración de productos de baja productividad, como

algunos críticos han afirmado, sino que aumentos en la producción del 50 al 100% son bastante

comunes en la mayoría de los métodos de producción alternativos.

Asimismo,en un estudio de 208 proyectos agroecológicos en todo el mundo subdesarrollado,

Prettyet al. (2011) documentó un aumento claro en la producción de alimentos en 29 millones de

hectáreas, con casi 9 millones de hogares que se benefician de la diversidad de alimentos y de

la seguridad. Las prácticas de agricultura sostenible promovidas llegaron a aumentos de 50 a

100% en la producción de alimentos por hectárea en las zonas de secano típicas de los

pequeños agricultores que viven en entornos marginales, es decir, una superficie de 3,58

millones de hectáreas cultivadas por 4,42 millones de agricultores.

Estos resultados mostrados por ambos sistemas estudiados son ejemplos de una gestión

exitosa de sistemas agropecuarios, donde la diversificación de la producción y la sustitución

de insumos por tecnologías que el campesino pueda manejar, propician una mejora en los

márgenes de ganancias de los productores.

Page 71: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Capítulo 3. Resultados y Discusión

65

El aumento experimentado en los márgenes de rentabilidad de estos sistemas, a partir de la

introducción de tecnologías de corte agroecológico, es de vital importancia para su desarrollo, su

transición a la finca agroenergética propuesta por Suárez et al. (2011a) y un sustento importante

para su extensión en el país. Otra potencialidad de esta propuesta es su extrapolación a otras

latitudes, ya que en la mayoría de los casos el aumento de los rendimientos de los cultivos de los

cuales dependen las personas más pobres (arroz, frijoles, maíz, yuca, papa y cebada) han

aumentado, apoyándose en el trabajo, en conocimientos técnicos más caros16, en la compra de

insumos costosos y la capitalización de los procesos de intensificación de la producción17

(Uphoff, 2002).

16

Diversas empresas ofertan a altos costos su know-how 17

Mediante la introducción de bienes de capital, como maquinaria y sistemas de riego.

Page 72: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Conclusiones

66

Conclusiones

Como resultados de esta investigación se logró arribar a las conclusiones siguientes:

1. El problema científico planteado reveló su elevada pertinencia científica y práctica, al

no disponerse en Cuba de un procedimiento, integral y explícito, para contribuir a la

transición de fincas agropecuarias a agroenergética sostenibles, basado en el

diagnóstico y mejora de indicadores del agroecosistema, así como su aplicación en la

práctica social

2. El conjunto de teorías (o fragmentos de estas) y otros enfoques teóricos existentes,

metodologías e indicadores, identificados en la literatura consultada sobre el tema, si

bien apoyan, no permiten solucionar integralmente el problema científico planteado en la

investigación que condujo a esta Tesis de Maestría, por lo que, tanto el análisis realizado

del ―estado del conocimiento y de la práctica‖ como la incorporación de otros aportes

teórico-metodológicos desarrollados, se constituyen, de hecho, en una perspectiva

teórica sobre la temática objeto de estudio, construida en el marco de la investigación

que sustenta la solución propuesta.

4. El procedimiento permite implementar, de forma integrada y sistémica, una metodología

para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en

Cuba, a partir de tres fases (diagnóstico, modelo de intervención, e implementación del

modelo y evaluación del cambio), los cuales constituyen los principales aportes

científicos de la presente Tesis.

5. Tanto el procedimiento desarrollado como los indicadores utilizados en esta investigación

para diagnosticar y mejorar el desempeño de las fincas demostraron su pertinencia,

constituyendo una apropiada guía para evaluar la gestión de la transición de fincas

agropecuarias a agroenergéticas, así como en una plataforma para diseñar su

estrategia de desarrollo, a la vez de un mecanismo interno de mejora continua

asociado a la solución propuesta.

6. Mediante la aplicación del procedimiento en las fincas El Estabulado y La Quinta, como

objetos de estudio práctico, fue posible comprobar empíricamente la hipótesis general

de investigación, demostrando como solución, su capacidad explicativa, parsimonia,

consistencia lógica, factibilidad, flexibilidad y pertinencia.

Page 73: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Recomendaciones

67

Recomendaciones

1. Continuar la implementación del procedimiento en las dos fincas en estudio y extenderla

a otros sistemas productivos en diferentes provincias, aprovechando la red de BIOMAS-

CUBA, con el propósito de disponer de una muestra mayor para la investigación

conducente a una Tesis Doctoral, contribuyendo a demostrar su capacidad

generalizadora como instrumento metodológico para potenciar la transición a fincas

agroenergéticas.

2. Realizar investigaciones en aspectos medulares no abordados, como el papel integrador

de los bioreactores y de la innovación en las fincas agroenergéticas, la calidad de la

energía, la relación tamaño de la finca y su desempeño, los factores clave que inciden en

el éxito de la transición y los aspectos sociales asociados a este proceso, en el marco de

una economía socialista.

3. Continuar la divulgación de los resultados de esta investigación mediante artículos

científicos, monografías, comunicaciones a congresos, presentaciones en sesiones

científicas y cursos de formación, para lograr su consolidación teórico-práctica y la

incorporación progresiva a los documentos metodológicos del MINAGRI, la ANAP y el

CITMA, para contribuir al fomento de la agroenergía.

Page 74: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

68

Referencias bibliográficas

1. Abreu, L. 2011. Análisis y caracterización del balance energético y financiero de un

sistema en conversión agroecológica. Tesis presentada en opción al título académico de

Máster en Pastos y Forrajes. EEPF ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. 53 p.

2. Ahumada, M. 2002. La Agroecología, un imperativo productivo. Revista Agroecología y

Desarrollo Rural Sustentable. 3 (1):324-328

3. Alonso, A.M.; Guzmán G.I.; Foraster, L. & González, R. 2008. Impacto socioeconómico y

ambiental de la agricultura ecológica en el desarrollo rural. En: Producción ecológica.

Influencia en el desarrollo rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Madrid, España. p. 71-266.

4. Altieri, M. 1985. Diseño de agroecosistemas sustentables. Conferencia del módulo 1 del

plan de posgrado. Universidad de California. Berkeley, EUA. p. 4.

5. Altieri, M. 1994. Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable.

Agricultura Técnica 54 (4):371-386.

6. Altieri, M. 1997. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.

CLADES. Lima. 265 p.

7. Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.

Nordan. Montevideo. 338 p.

8. Altieri, M. 2001. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios

sustentables. Ediciones Científicas Americanas. p. 27-34.

9. Altieri, M. 2004. La Agroecología, es una ciencia útil para la transición a la agricultura

ecológica. Entrevista. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. España. p. 35-42.

10. Altieri, M. & Nicholls, Clara. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura

sustentable. Ed. Nordan-Comunidad. Uruguay. p. 12.

11. Altieri, M. & Nicholls, Clara. 2001. Agroecología: principios y estrategias para una

agricultura sustentable en la América Latina del siglo XXI. http://www.agroeco.org.

[25/5/2012]

12. Altieri, M.; Funes-Monzote, F.; Petersen, P.; Tomic, T. & Medina, Ch. 2011. Sistemas

agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores. Documento Base.

Foro Europeo de Desarrollo Rural. Palencia, España.

13. Andow, D.A. 1991. Vegetational diversity and arthropod population response. Annual

Review of Entomology. 36:561-586.

Page 75: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

69

14. Ankur. 2011. Manual de operación de los gasificadores COMBO GAS-20 y COMBO

GAS-40. Ankur Scientific Energy Technologies. Sama, Barioda, India. p. 38.

15. Ariga, J.; Jayne, T.S.; Kibaara, B. & Nyoro, J.K. 2008. Trends and patterns in fertilizer use

by smallholder farmers in Kenya, 1997–2007. Tegemeo Institute of Agricultural Policy and

Development. Working Paper. http://www.aec.msu.edu/fs2/kenya/Ariga-Jayne-

2008_ConferencePaper_FINAL.pdf. [17/12/ 2011]

16. Astier, M. 2007. Curso Internacional de Agroecología, Medellín- Colombia. Entrevista con

Miguel A. Altieri: Un promotor de la agroecología. ECOSUR.

http://www.agendaorganica.cl/altieri.htm 01/12/07. [18/6/2012]

17. Bengtsson, J.; Ahnström, J. & Weibull, A. 2005. The effects of organic agriculture on

biodiversity and abundance: a meta-analysis. Journal of Applied Ecology. 42:261-269.

18. Blanco, D. 2009. Ajuste constructivo de los digestores KT de origen vietnamita para su

explotación en Cuba. Ponencia Taller Nacional de Biogás. Santiago de Cuba.

19. Blanco, D. 2012. IHplus®, sus potencialidades en el desarrollo de los agroecosistemas.

Conferencia en el Curso de Biodesarrollo. Centro de Tecnología y Medio Ambiente de

Murcia. España.

20. Blanco, D.; Martín, G.J.; García, Y.; Ojeda, F. & Ramírez, I. 2009. Los microorganismos

benéficos. Su protagonismo en la salud de los ecosistemas. Memorias del Congreso

Agrodesarrollo 2009. Estación Experimental ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 281.

21. Blanco, D.; Cepero, L.; Suárez, J.; Savran, Valentina; Díaz Piñón, M.R. & Martín, G.J.

2011. Manual para el diseño, montaje y operación de digestores plásticos de bajo costo.

Una alternativa para Cuba. EEPF ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 26.

22. Blanco, D.; Savran, Valentina; Cepero, L.; Suárez, J.; Díaz Piñón, M.R.; Palacios, A. &

Martín, G.J. 2012. Manual para el diseño, montaje y operación de digestores de cúpula

fija. Una alternativa para Cuba. EEPF ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 42.

23. Boer, I. 2003. Environmental impact assessment of conventional and organic milk

production. Livestock Production Science. 80:69-77.

24. Bogdanski, Anne; Dubois, O.; Caig, J. & Krell, R. 2011. Making integrated food-energy

systems work for people and climate. An Overview. FAO. Rome. p. 15-26.

25. Bos, S.; Leonardo, W.; Lerner, A. & Schut, M.L.W. 2010. Assessing the potential of bio-

energy production in smallholder farming systems: the case of Nhambita community.

GTZ-PROBEC and Wageningen University and Research Centre, Maputo, Mozambique.

p. 13.

Page 76: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

70

26. Bowers, W. 1992. Agricultural field equipment. In: Fluck, R.C. (ed.) Energy in World

Agriculture. Energy in Farm Production. Vvol. 6. Elsevier. Amsterdam, p. 117-129.

27. Boyorquez, C. 2005. Diagnóstico rural participativo del municipio Mococha. SAGARPA y

Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, México. p. 21.

28. Brookpeld, H. & Stocking, M. 1999. Viewpoint agrodiversity: definition, description and

design. Global Environmental Change. 9: 77-80

29. Casal, M. & Lodeiro, I. 2010. Consecuencias de la dependencia del petróleo en la

agricultura: efectos previsibles del Peak-oil. Amasando la realidad. SABC. (3):121-122

30. Castañeda, S. 1998. Transición de la agricultura convencional a la agricultura orgánica:

El proceso costos y consecuencias. Boletín Agroecológico (Perú). (55):1-7

31. Cepero, L.; Savran, Valentina; Blanco, D.; Díaz, M.; Suárez, J. & Palacios, A. 2011.

Experiencias y resultados de BIOMAS-CUBA en la producción de biogás y de bioabonos

a partir de efluentes de biodigestores. I Conferencia Científica Internacional de la UNISS

―Yayabociencia2011‖. Universidad de Sancti Spíritus, Cuba.

32. Cepero, L.; Savran, Valentina; Blanco, D.; Díaz, M.; Suárez, J. & Palacios, A.. 2012a.

Producción de biogás y de bioabonos a partir de efluentes de biodigestores. La

experiencia de BIOMAS-CUBA. En: La biomasa como fuente renovable de energía en el

medio rural. La experiencia de BIOMAS-CUBA. (Eds. J. Suárez y G.J. Martín). EEPF

―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 157-169.

33. Cepero, L.; Recio, A.A.; Palacios, A.; Iglesias, Y. & Suárez, J. 2012b. Gasificación de

biomasa para la producción de electricidad. La experiencia del proyecto BIOMAS-CUBA.

En: La biomasa como fuente renovable de energía en el medio rural: La experiencia del

proyecto internacional BIOMAS-CUBA. (Eds. J. Suárez y G.J. Martín). Estación

Experimental ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 125-131.

34. Chirinda, N.; Carter, M.S.; Albert, K.R.; Ambus, P.; Olesen, J.E.; Porter, J.R &. Petersen,

S.O. 2010. Emissions of nitrous oxide from arable organic and conventional cropping

systems on two soil types. Agriculture, Ecosystems and Environment. 136:199-208.

35. Cole, C.V.; Duxbury, J.; Freney, J.; Heinemeyer, O.; Minami, K.; Mosier, A.; Paustian, K.;

Rosenberg, N.; Sampson, N.; Sauerbeck, D. & Zhao, Q. 1997. Global estimates of

potential mitigation of greenhouse gas emissions by agriculture. Nutrient Cycling in

Agroecosystems. 49:221-228.

Page 77: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

71

36. Compton, L.P.; De Loma Osorio, E. & Zelaya, Y.C. 2003. La seguridad alimentaria en

Centroamérica. Presentación en la XLVII Reunión Anual del PCCMCA. La Ceiba,

Honduras.

37. Denning, G.; Kabambe, P.; Sanchez, P.; Malik, A. & Flor, R. 2009. Input subsidies to

improve smallholder maize productivity in Malawi: toward an African Green Revolution.

PLoSBiol7 (1): 23

38. Díaz-Zorita, M. & Barraco. M. 2002. ¿Cómo es el balance de P en los sistemas pastoriles

de producción de carne en la región pampeana? http://www.elsitioagricola.com/

articulos/diazzorita/Balance. [15/3/2012]

39. Djurfeldt, G.; Holmen, H.; Jirstrom, M. & Larsson R. 2005. The puzzle of the policy shift—

The early Green Revolution in India, Indonesia and the Philippines. In: The African food

crisis: Lessons from the Asian Green Revolution. CABI Publishing. Wallingford, United

Kingdom. p. 43-63.

40. Edwards, C.A.; Lal, R.; Madden, P.; Miller, R.H. & House, G. (Eds.). 1990. Sustainable

agriculture systems. Soil and water conservation society. Ankeny, lowa. p. 307

41. EEPF-IH. 2007. Informe provincial del proyecto internacional ―Emisión de gases, fijación

de carbono y agricultura orgánica en Cuba‖. Documento de trabajo. EEPF ―Indio Hatuey‖.

Matanzas, Cuba.

42. EPA. 2000. Office of water. Animal feeding operations in national management measures

to control nonpoint source pollution from agriculture, in watershed protection.

http://www.epa.gov/owow/nps/agmm/index.html. [26/12/2011]

43. FACT. 2010. Biomass gasification. Process and applications. FACT Foundation,

Eindhoven, The Netherlands. http://ww.fact-foundation.com. [27/10/2011]

44. FAO. 2002. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO. Rome. p.14.

45. FAO. 2005. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO. Rome. p. 8.

46. FAO. 2010. Sustainable crop production intensification through an ecosystem approach

and an enabling environment: Capturing efficiency through ecosystem services and

management. Background paper for 22nd FAO Committee on Agriculture. Rome.

http://www.fao.org/docrep/meeting/018/K8079E01.pdf. [19/04/2012]

47. Flessa, H.; Ruser, R.; Dörsch, P.; Kamp, T.; Jiménez, M.A.; Munch, J.C. & Beese, F.

2002. Integrated evaluation of greenhouse gas emissions (CO2, CH4, N2O) from two

farming systems in southern Germany. Agriculture, Ecosystems and Environment.

91:175-189.

Page 78: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

72

48. Funes-Monzote, F.R. 2001. La agricultura cubana en camino a la sostenibilidad. LEISA.

(julio):22.

49. Funes-Monzote, F.R. 2006. Desarrollo de fincas agroecológicas. Ejercicio de oposición

en opción por la plaza de Investigador. Estación Experimental de Pastos y Forrajes ―Indio

Hatuey‖. Matanzas, Cuba.

50. Funes-Monzote, F.R. 2008. Farming like we’re here to stay: The mixed farming

alternative for Cuba. Ill. PhD thesis Wageningen University. The Netherlands. 211 p.

51. Funes-Monzote, F.R. 2009. Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para

Cuba. Estación Experimental ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. 196 p.

52. Funes-Monzote, F.R. 2012a. Diseño y evaluación de sistemas agroecológicos.

Conferencia impartida en la Maestría de Pastos y Forrajes. EEPF ―Indio Hatuey‖.

Matanzas, Cuba.

53. Funes-Monzote, F.R. 2012b. Eficiencia energética en sistemas agropecuarios. Elementos

teóricos y prácticos para el cálculo y análisis integrado. EEPF ―Indio Hatuey‖. Matanzas,

Cuba. 38 p.

54. Funes‐Monzote, F.R.; Castro, J.; Goncalvez, A.L.; Valdés, N.; Pérez, D. & Rodríguez, Y.

2009. Energía 3.01: Sistema computarizado para el cálculo de la eficiencia energética en

la producción agropecuaria. Sistema computarizado y manual de usuario.

http://cambio2.org/software/. [19/04/2009]

55. Funes-Monzote, F.R.; Martín, G.J.; Suárez, J.; Blanco, D.; Reyes, F.; Cepero, L.; Rivero,

J.L.; Rodríguez, E.; Savran, Valentina, del Valle, Yadiris; Cala, Marlenis; Vigil, María C.;

Sotolongo, J.A.; Boillat, S. & Sánchez, J.E. 2012. Evaluación de sistemas integrados para

la producción de alimentos y energía en Cuba. En: La biomasa como fuente renovable de

energía en el medio rural. La experiencia de BIOMAS-CUBA. (Eds. J. Suárez y G.J.

Martín). Estación Experimental ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 157-169.

56. Galietta, G. & Egaña Cerni, E. 2004. Investigación en residuos químicos. Unidad de

Tecnología Alimentaria de la Facultad de Agronomía y Laboratorio Bromatología de la

Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo, Uruguay. p. 22.

57. García Trujillo, R. 1996. Los animales en los sistemas agroecológicos. ACAO. La

Habana. 100 p.

58. Gebhardt, S.E.; Pehrsson, P.R.; Cutrufelli, R.L.; Lemar, L.E.; Howe, J.C.; Haytowitz, D.B.;

Nickle, M.S.; Holcomb, GT.; Showell, B. A.; Thomas, R.G.; Exler, J. & Holden, J.M. 2007.

USDA National nutrient database for standard reference, release 20. USDA National

Page 79: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

73

Nutrient Database for Standard Reference. http://www.ars.udsda.gov/nutrientdata.

[16/09/2011]

59. Gliessman, S.R. 1991. Agroecología: Investigando las bases ecológicas para una

agricultura sostenible, Santa Cruz, California. CLADES, Agroecología y Desarrollo.

(1):12.

60. Gliessman, S.R. 2001. Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sustentable.

Editora da Universidade do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil. 653 p.

61. Gliessman, S.R. 2003. Agroecología, procesos ecológicos en agricultura sostenible.

CATIE. Turrialba, Costa Rica. 359 p.

62. Gliessman, S.R. 2006. Agroecology: The ecology of sustainable food systems. CRC,

Lewis Publishers. Boca Ratón, Florida, USA. p. 23.

63. Gliessman, S.R. 2012. Agroecología: Investigando las bases ecológicas para una

agricultura sostenible. Agroecology Program of University of California. Santa Cruz,

California. p. 87.

64. Gliessman, S.R.; Guadarrama, C.; Méndez, E.; Trujillo, Laura; Bacon, C. & Cohen,

Roseann. 2003. Agroecología: Un enfoque sustentable de la agricultura ecológica.

Lectura No. 2-1 del módulo de trabajo personal: Programa interuniversitario oficial de

postgrado. UNU-FEN.

65. Gómez, A. 2000. Agricultura orgánica, una alternativa posible. Documentos. Programa de

agroecología. CEUTA. Montevideo. p. 56.

66. Gómez, S. 2011. Observación participante. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Caracas. http://www.slideshare.net/suzukygomez/observacion-participante-

8757753. [16/4/2012]

67. Guardiola, J.; González, V. & Vivero, J.L. 2006. La seguridad alimentaria: estimación de

indicadores de vulnerabilidad en Guatemala. Trabajo presentado en la VIII Reunión de

Economía Mundial. Alicante, España.

68. Guthman, J. 2004. Agrarian Dreams: The paradox of organic farming in California.

University of California Press. USA. p. 27.

69. Gutiérrez-Montes, I.A. 2005. Healthy communities equal healthy ecosystems? Evolution

(and breakdown) of a participatory ecological research project towards a community

natural resource management process, San Miguel, Chimalapa, México. Thesis Ph.D.

Iowa State University. Ames, USA. p. 185.

Page 80: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

74

70. Guzmán, Gloria I. 2010. Comparison of the efficiency and use of energy in organic and

conventional farming in Spanish Agricultural Systems. Journal of Sustainable Agriculture.

34:312.

71. Guzmán, Gloria I. & Alonso, A.M. 2007. La investigación participativa en agroecología:

una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas 89 (2):125

72. Guzmán, Gloria I. & Alonso, A.M. 2008. A comparison of energy use in conventional and

organic olive oil production in Spain. Agricultural Systems 98:167.

73. Guzmán, Gloria I. & Alonso, A.M. 2010. The European Union: Key roles for institutional

support and economic factors. In: The conversion to sustainable agriculture: Principles,

processes and practices. Advances in Agroecology. (Eds. S.R. Gliessman and M.

Rosemeyer). CRC Taylor & Francis Group. Boca Ratón, Florida. p. 239.

74. Guzmán, Gloria I. & Morales, J. 2012. Agroecología y agricultura ecológica. Aportes y

sinergias para incrementar las sustentabilidad agraria. Agroecología. 6:55

75. Haas, G.; Wetterich, F. & Köpke, U. 2001. Comparing intensive, extensified and organic

grassland farming in southern Germany by process life cycle assessment. Agriculture,

Ecosystems and Environment. 83:43.

76. Hecht, S. 1991. Agroecología y desarrollo, Capítulo 1. http://www.fct.unesp.br.

[25/12/2011]

77. Hernández, V. & López, Y. 2011. Evaluación de indicadores agroecológicos y mitigación

del cambio climático. En: Innovación agroecológica, adaptación y mitigación del cambio

climático. (Eds. H. Ríos, Dania Vargas y F.R. Funes-Monzote). INCA. La Habana. p. 180.

78. Herrero, M.A.; Sardi, G.; Maldonado, V.; Flores, M.; Orlando, A. & Carbó, L. 2000.

Distribución de la calidad del agua subterránea en sistemas de producción agropecuarios

bonaerenses. II. Condiciones de manejo y grado de contaminación. Rev. Arg. Prod.

Anim. 20:237.

79. Herrero, M.A.; Gil, S.B.; Sardi, G.; Flores, M.; Carbó, L. & Orlando, A. 2006.

Transferencia de nutrientes del área de pastoreo a la de ordeño en tambos

semiextensivos en Buenos Aires, Argentina. Rev. InVet. 8:23.

80. Hole, D.G.; Perkins, A.J.; Wilson, J.D.; Alexander, I.H.; Grice, P.V. & Evans, A.D. 2005.

Does organic farming benefit biodiversity? Biological Conservation. 122:113.

81. Holt-Giménez, E. 2002. Measuring farmers agroecological resistence after hurricane

Mitch in Nicaragua: a case study in participatory, sustainable land management impact

monitoring. Agriculture, Ecosystems and Environment. 93:87.

Page 81: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

75

82. IEA. 2010. Analysis of the scope of energy subsidies and suggestions for the G-20

Initiative. Joint Report prepared for submission to the G-20 Summit Meeting. Toronto.

83. IPCC. 2007. IPPC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. Contribution of

Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on

Climate Change. Cambridge University Press. United Kingdom. p. 197.

84. Jamieson, C.; Poole, B.; Howes, P.; Bates, J.; Mistry, P. & Martineau, H. 2010. Closing

the loop: Optimising food, feed, fuel and energy production opportunities in the UK.

NNFCC. USA. p. 56.

85. Koohafkan, P. 2011. Green agriculture: foundations for biodiverse, resilient and

productive agriculture systems. International Journal of Agricultural Sustainability. 8:1

86. Lithourgidis, A.S.; Vlachostergios, D.N.; Dordas, C.A. & Damalas, C.A. 2011. Dry matter

yield, nitrogen content, and competition in pea-cereal intercropping systems. Europ. J.

Agronomy. 34:287.

87. Machado, R. 2011. Colecta de Jatropha curcas y su comportamiento en fase de vivero y

de establecimiento. Pastos y Forrajes. 34:145

88. Machado, R. & Suárez, J. 2009. Comportamiento de tres procedencias de Jatropha

curcas en el banco de germoplasma de la EEPF "Indio Hatuey". Pastos y Forrajes 32:29

89. Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University

Press. New Jersey, USA. 179 p.

90. Márquez, M.; Valdés, N.; Ferro, E.; Paneque, I.; Rodríguez, Y.; Chirino, E.; Gómez, L.M.;

Vargas, Dania & Funes-Monzote, F. 2011. Análisis agroenergético de tipologías agrícolas

en La Palma. En: Innovación agroecológica, adaptación y mitigación del cambio

climático. (Eds. H. Ríos, Dania Vargas y F.R. Funes-Monzote). INCA. La Habana. p.

105.

91. Masera, O.; Astier, M. & López, S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales.

El marco de evaluación MESMIS. GIRA- Mundo Prensa. México DF. p. 6.

92. Meco, R.; Moreno, M.M. & Lacasta, C. 2010. Productividad de sistemas de secano

semiárido en manejo ecológico. En: La reposición de la fertilidad en los sistemas agrarios

tradicionales. (Eds. R. Garrabou y M. González de). Icaria. Barcelona. p. 85.

93. Miranda, Taymer; Sánchez, Tania; Lamela, L. & Álvarez, D. 2011. Innovación local

participativa ante el cambio climático. En: Innovación agroecológica, adaptación y

mitigación del cambio climático. (Eds. H. Ríos, Dania Vargas y F.R. Funes-Monzote).

INCA. Mayabeque, Cuba. p. 213.

Page 82: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

76

94. Mohammadi Nassab, A.D.; Amon, T. & Kaul, H.P. 2011. Competition and yield in

Intercrops of maize and sunflower for biogas. Industrial Crops and Products 34:1203.

95. Mondelaers, K.; Aertsens, J. & Van Huylenbroeck, G. 2009. A meta-analysis of the

differences in environmental impacts between organic and conventional farming. British

Food Journal. 111 (10):1098.

96. Narayanasamy, N. 2009. Participatory Rural Appraisal: principles, methods and

applications. SAGE Publications, 388 p. http://www.sagepub.com. [2/4/2012]

97. Nicholls, Clara I. & Altieri, M.A. 2012. Modelos ecológicos y resilientes de producción

agrícola para le sigo XXI. Agroecología. 6:29.

98. Nicholls, Clara I.; Parrella, R. & Altieri, M.A. 2001. The efects of a vegetational corridor on

the abundance and dispersal of insect biodiversity within a northern California organic

vineyard. Landscape Ecology. 16:133.

99. Norton, L.; Johnson, P.; Joys, A.; Stuart, R.; Chamberlain, D.; Feber, R.; Firbank, L.;

Manley, W.; Wolfe, M.; Hart, B.; Mathews, F.; Macdonald, D. & Fuller, R.J. 2009.

Consequences of organic and non-organic farming practices for field, farm and landscape

complexity. Agriculture, Ecosystems and Environment. 129:221.

100. Núñez, M.A. 2005. Bases científicas de la agricultura tropical sustentable. In: Motion

Magazine. June 11. http://www.inmotionmagazine.com/global/man_base.html.

[01/12/09]

101. Pimentel, D. 1997. Livestock production: energy inputs and the environment. In:

Proceedings 46th Annual Meeting of the Canadian Society of Animal Science. (Eds.

S.L. Scott and X. Zhao). Montreal. p. 16.

102. Pimentel, D. & Pimentel, M.H. 2008. Alimento, energía y sociedad. 3a. ed. CRC Press.

Boca Ratón, Florida. p. 14.

103. Pimentel, D.; Berardi, G. & Fast, S. 1983. Energy efficiency of farming systems:

organic and conventional agriculture. Agriculture, Ecosystems and Environment. 9

(4):359.

104. Polledo, J.J. 2002. Gestión de la seguridad alimentaria: análisis de su aplicación

efectiva. Editorial Mundi-Prensa Libros. Barcelona. p. 23.

105. Porrata, C.; Hernández, M. & Argüelles, J.M. 1996. Recomendaciones nutricionales y

guías de alimentación para la población cubana. Instituto Nacional de Higiene de los

Alimentos. La Habana. p. 40.

Page 83: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

77

106. Pretty, J.; Toulmin, C. & Williams, S. 2011. Sustainable intensification in African

Agriculture. International Journal of Sustainable Agriculture. 9:5

107. Recuerda, M.A. 2006. Seguridad alimentaria y nuevos alimentos. Régimen jurídico-

administrativo. Editorial Aranzadi, Bilbao, España. PAG.

108. Restrepo, J. 2012. Modernizar la Agricultura: Una nueva corriente en Europa y

Latinoamérica. Cultura Científica. http://revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/

view/117/112. [18/8/ 2012]

109. Risch, S.J.; Andow, D. & Altieri, M.A. 1983. Agroecosystem diversity and pest control:

data, tentative conclusions and new research directions. Environmental Entomology.

12:625.

110. Root, R.B. 1973. Organization of a plant-arthropod association in simple and diverse

habitats: the fauna of collards (Brassica eoleraceae). Ecological Monographs. 43:95.

111. Roselló-Oltra, J.; Domínguez-Gento, A. & Gascón, A.V. 2012. Comparación del

balance energético y de los costos económicos en cítricos y hortícolas valencianas en

cultivo ecológico y convencional. Estación Experimental Agrària de Carcaixent.

Conferencia dictada para Fundación Cátedra Iberoamericana. Universitat de les Illes

Balears. Mallorca, España.

112. Rosset, P.M. 1997. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y

el enfoque agroecológico. Agroecología y Desarrollo. No. especial (11/12) Nov.

113. Rosset, P.M.; Patel, R. & Courville, M. 2006. Promised land: Competing visions of

agrarian reform. Food First Books. Oakland, USA. p. 8.

114. Ruerd, R. & Pender, J. 2004. Rural diversity and heterogeneity inless-favoured areas:

the quest for policy targeting. Food Policy. 29:303

115. Sachs, I. & Silk, D. 1991. Final Report of the Food Energy Nexus Programme of the

United Nations University, 1983-1987. UNU-FEN.

116. Sánchez, Tania; Lamela, L.; Miranda, Taymer; López, O. & Bover, Katia. 2011.

Tecnologías alternativas: Silvopastoreo. En: Innovación agroecológica, adaptación y

mitigación del cambio climático. (Eds. H. Ríos, Dania Vargas y F.R. Funes-Monzote).

INCA. Mayabeque, Cuba. p. 157.

117. Di Falco, S.; Penov, I.; Aleksiev, A. & Rensburg, T.M. 2010. Agrobiodiversity, farm

profits and land fragmentation: Evidence from Bulgaria. Land Use Policy. (27):763.

Page 84: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

78

118. Sarandón, S. & Moreno, J.L. 2002 El uso de policultivos en una agricultura

Sustentable. En: Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. (Ed. S.

Sarandón). Ediciones Científicas Americanas. Argentina. p. 189.

119. Sevilla, E. 2006. Agroecología y agricultura ecológica: Hacia una RE construcción de

la soberanía alimentaria. Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia. p. 8.

120. Smith, P. 2004. Carbon sequestration in croplands: the potential in Europe and the

global context. European Journal of Agronomy. 20:229.

121. Sotolongo, J.; Montes de Oca, Sofía; García, Soraya; Almarales, A. & Díaz, A. 2009.

Jatropha curcas L. Su potencial para el desarrollo sostenible socioeconómico,

energético y medioambiental de zonas rurales en Cuba. Manual. CATEDES.

Guantánamo, Cuba. p. 32.

122. Sotolongo, J.A.; Suárez, J.; Martin, G.J.; Cala, Marlenis; Vigil, María del C.; Toral,

Odalys; Reyes, F. & Santana, H. 2012. Producción integrada de biodiesel y alimentos:

la concepción de una tecnología agroindustrial apropiada para Cuba. En: La biomasa

como fuente renovable de energía en el medio rural: La experiencia del proyecto

internacional BIOMAS-CUBA. (Eds. J. Suárez y G.J. Martín). Estación Experimental

―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 79.

123. Suárez, J. & Martín, G.J. 2011. Resultados del Proyecto BIOMAS-CUBA 2010-2011.

Presentación al Consejo Técnico Asesor del Ministerio de la Agricultura de Cuba.

Estación Experimental ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba.

124. Suárez, J.; Martin, G.J.; Sotolongo, J.A.; Rodríguez, E.; Savran, Valentina, Cepero, L.;

Funes, F.; Rivero, J.L.; Blanco, D.; Machado, R.; Martín, C. & García, A. 2011a.

Experiencias del proyecto BIOMAS-CUBA. Alternativas energéticas a partir de la

biomasa en el medio rural cubano. Pastos y Forrajes. 34:473.

125. Suárez, J.; Martin, G.J.; Sotolongo, J.A.; Rodríguez, E.; Savran, Valentina, Cepero, L.;

Funes, F.; Rivero, J.L.; Blanco, D.; Machado, R.; Martín, C. & García, A. 2011b.

Producción integrada de alimentos y energía: su contribución a la sostenibilidad

ambiental, energética y alimentaria. EEIH. Matanzas, Cuba. 14 p.

126. Sweeten, J.M.; Marek, T.H. & McReynolds, D. 1995. Groundwater quality near two

cattle feedlots in Texas High Plains: a case study. Am. Soc. Agric. Eng. 11:845.

127. Thomassen, M.A.; van Calker, K.J.; Smits, M.C.J.; Iepema, G.L. & de Boer, I.J.M.

2008. Life cycle assessment of conventional and organic milk production in the

Netherlands. Agricultural Systems 96:95.

Page 85: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Referencias bibliográficas

79

128. Torres, F. &Trápaga, Yolanda. 2003. Seguridad alimentaria, seguridad nacional,

Editorial Plaza y Valdés. México. p. 34.

129. Uphoff, N. 2002. Agroecological Innovations: Increasing food production with

participatory development. Earthscan. London.

130. Valdés, N.; Pérez, D.; Márquez, M.; Angarica, Lidia & Vargas, Dania. 2009.

Funcionamiento y balance energético en agroecosistemas diversos. Cultivos

Tropicales 30 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362009000200007&

script=sci_arttext. [10/09/2012]

131. Valdés, N.; Pérez, D. & Márquez, M. 2011. Evaluación de la estabilidad de

ecosistemas en Pinar del Río. En: Innovación agroecológica, adaptación y mitigación

del cambio climático. (Eds. H. Ríos, Dania Vargas y F.R. Funes-Monzote). INCA.

Mayabeque, Cuba. p. 137

132. Vandermeer, J. 1995. The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of

Ecological Systems 26:201.

133. Vargas, Dania; Miranda, Sandra & Ríos, H. 2011. Evaluación ambiental y

agroproductiva en fincas de La Palma y Gibara. En: Innovación agroecológica,

adaptación y mitigación del cambio climático. (Eds. H. Ríos, Dania Vargas y F.R.

Funes-Monzote). INCA. Mayabeque, Cuba. p. 124

134. Vera, L. M. 2011. Estudio de indicadores de diversidad y productividad en un proceso

de conversión agroecológica. Tesis presentada en opción al título de Máster en Pastos

y Forrajes. EEPF ―Indio Hatuey‖. Matanzas, Cuba. p. 39.

135. Viglizzo, E.; Pordomingo, A.; Castro M. & Lértora, F. 2002. La sustentabilidad

ambiental del agro pampeano. Programa Nacional de Gestión Ambiental

Agropecuaria. INTA. Buenos Aires. p. 84.

136. Vivero, J.L. 2004. Teoría del hambre: Conceptos, definiciones e implicaciones

prácticas. Presentación en el Curso de Posgrado sobre seguridad alimentaria y

pobreza en Guatemala. Ciudad de Guatemala. p. 62.

137. Weiske, A.; Vabitsch, A.; Olesen, J.E.; Schelde, K.; Michel, J.; Friedrich, R. &

Kaltschmitt, M. 2006. Mitigation of greenhouse gas emissions in European

conventional and organic dairy farming. Agriculture, Ecosystems and Environment.

112:221.

Page 86: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

80

Anexos

Anexo 1. Planilla para la colección de datos.

Fecha_______ Año que se evalúa ________ Compilador ________________________

MODULO 1

Características generales de la finca

1.1.- Identificación y localización de la finca

Nombre de la Finca: ______________________________________________________________

Provincia: ______________________________________________________________________

Municipio: _____________________________________________________________________

1.2.- Tipo de organización a que pertenece (marque X)

Granja Estatal_____ Productor individual_____ UBPC_____ CPA_____ CCS_____ Usufructuario_____

Nombre de la organización (Empresa, UBPC, CPA, CCS)________________________________

1.3.- Propósito productivo (marque X)

Leche_______ Carne_______ Agrícola_______ Mixta_______ Indefinida_______ Otro________

1.4.- Áreas de la finca (U.M. hectáreas)

TOTAL_________

Cultivos: Forrajes Vegetación natural:

Cultivos anuales Forestal (plantación) Monte, manigua

Frutales Asociaciones: Aroma, marabú

Pastos: Asociación cultivos-frutales Accidentes naturales

Pasto natural Asociación forrajes-frutales Lagunas

Pasto sembrado Silvopastoril Instalaciones

Leguminosas Otra______________ Otro_____________

1.5.- Disponibilidad de agua

Abasto de agua (riego y bebedero de animales): B_____ R_____ M_____

Tipo de método de abasto:

Acueducto_____ Presa_____ Río_____ Pipa_____ Tranque_____ Pozo_____ Molino de viento_____

Otro__________

Page 87: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

81

Infraestructuras de riego____________________________________________________

1.6.- Fuentes de energía (marque X)

Eléctrica_____ Eólica_____ Combustible_____ Biogás_____

1.7.- Infraestructuras (marque X)

Vías de acceso: B_____ R_____ M_____

Tipo de instalaciones: Típica_____ Rústica_____

Capacidad instalada (U.M. número de animales): Constructiva_____ Actual_____

Instalaciones

Naves de sombra Sí____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Nave de ordeño Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Nave de maternidad Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Cepo Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Baño Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Estercolero Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Almacenes Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Nave de maquinaria Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Cochiquera Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Galpón para aves Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Caballeriza Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Lombricultura Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Biogás Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Organoponico Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

____________ Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

____________ Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

____________ Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

1.8.- Equipos e implementos (marque X y si es más de uno enumere)

Tractor_____ Carreta_____ Yunta de bueyes_____ Carretones_____ Pipa_____

Molino forrajero _____ Molino de granos_____ Arado_____ Surcador_____ Chapeadora_____ Ordeño

mecánico_____ Fertirriego_____________ Peladora de arroz.

Otros ______________________________________________________________________

1.9.- Estado de los cercados y mangas (marque X) B_____ R_____ M_____.

Perímetro total __________ Número de divisiones____________

Tipo de cercado: Alambre púas:_______ Eléctrico:________ Cerco vivo:_________Otros________

Page 88: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

82

1.10.- Fuerza de trabajo (U.M. número de trabajadores y horas)

Hombres Mujeres

Obrero

Técnicos

Administradores

Horas promedio de trabajo diario ___ Horas hombre totales diario ____ Días de trabajo anual ___

Page 89: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

83

MODULO 2

Producción y diversidad vegetal

2.1. Cultivos

anuales

Área (ha) Producció

n (t)

Destino de la producción Ingreso

Estatal Agro Autoconsumo

/ donación

Otra

2.2. Frutales No de

individuos

Producció

n (t)

Destino de la producción Ingreso

Estatal Agro Autoconsumo

/ donación

Otra

2.3. Forrajes Área (ha) Producción

(t)

Destino de la producción (Ingres

o) Alim. directa Ensilaje Henaje Venta

2.4. Pastos Área (ha) 2.5. Árboles forestales No. de

individuos

2.6. Postes vivos

Page 90: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

84

MODULO 3

Producción y diversidad animal

3.1. Animales

No de

individuos

Producción

carne (t)

Destino de la producción Ingreso

Merc.

Estatal

Merc.

Agrop.

Autoconsumo /

donación

Otra

3.2. Producción de leche

Tipo Total prod.

(l)

Industria Consumo

animal

Acopio

Estatal

Merc.

Agrop.

Autoconsumo /

don.

Ingreso

Vaca

Cabra

3.3. Producción de huevos

Especie Total prod. (un.) Industria Autoconsumo Mercado Agrop. Ingreso

Gallina

Codorniz

Patos

3.4.- Rebaño bovino

Crianza del reemplazo en la finca (marque X): Si_____ No_____

Composición total del rebaño (U.M. número de animales):

Hembras: Vacas_____ Novillas_____ Añojas_____ Terneras (4-12 meses)_____Terneras (0-4)____

Machos: Bueyes____ Toros ___ Toretes___ Añojos___ Terneros (4-12 meses)___Terneros (0-4)__

Composición promedio anual del rebaño en producción (U.M. número de animales):

Número de vacas totales______ En ordeño______ Maternidad______

Duración promedio de la lactancia _______

3.5.- Reproducción bovina

Raza predominante (marque X): Holstein______ Cebú ______ Brown Suiss_____ Jersey _____

Criollo______ Cruces______ Otros______

Método de gestación utilizado (marque X): Inseminación_____ Monta directa_____

Page 91: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

85

Si es por inseminación, responder: Estado reproductivo promedio anual del rebaño

Gestantes_____ Inseminadas_____ diagnosticada _____Recentinas_____ Vacías_____

Edad promedio del rebaño (años)_________

Número promedio de partos del rebaño_________

Edad promedio de incorporación a la reproducción (años)_________

Edad promedio al primer parto (años)_________

Número de partos/año (enero-diciembre)_________

3.6. Porcinos

Cantidad total de cerdos____________, Reproductoras_____________ Berracos ______________

Ceba_______________ Pre-cebas ______________ yCcrías_________________

3.7. Fuerza de trabajo animal

Especie No de animales Horas de trabajo

diario

Días de trabajo

anual

Page 92: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

86

MODULO 4

Producción de abonos y alimentos para animales

4.1. Estiércol

Utilización de estiércol para la fertilización de los cultivos o los forrajes

Sí______ No______ Cantidad (toneladas)______________

Origen: Endógeno__ Exógeno___ _________________

Producción de estiércol:

Tipo Cantidad Tipo Cantidad

4.2. Otros abonos orgánicos

Tipo Cantidad Uso

Compost

Humus de lombriz

Lodo de biodigestor

Microorganismos benéfico

Residuales líquidos

Otro

Otro

4.3. Residuos de cosecha para la alimentación animal

Tipo Cantidad (t) Uso

Ensilaje

Henaje

Fermentado de yuca

Pienso casero

Efluente de biodigestor

Microorganismos benéficos

Miel amoniada

Otro

Page 93: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

87

MODULO 5

Insumos productivos

(todos los que vienen de fuera de la finca, tanto energéticos como alimentarios)

Tipo de

producto

Cantidad Uso Costo Origen (donde lo

compra)

27. Insumos

Concentrado (pienso)

Soya

Bagacillo

Miel

Urea

Forraje

Antiparasitario

Antibióticos

Fertilizante Urea

Fertilizante NPK

Fertilizante otros

Herbicida 1

Herbicida 2

Herbicida 3

Plaguicida 1

Plaguicida 2

Plaguicida 3

Diesel (l)

Gasolina (l)

Lubricantes

Electricidad (KW/h)

Semillas

Page 94: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

88

MODULO 6

Economía de la finca

Gastos Ingresos

Salarios Productos agrícolas Estado

Alimentación Productos agrícolas Otra

Productos pecuarios Estado

Alimentación animal Productos pecuarios Otra

Medicinas

Otros productos

Fertilizantes /plaguicidas

Semillas Créditos

Combustible Actividades anexas

Electricidad (re-inversión)

Gas

Otros insumos

Remesas, donaciones

Servicios maquinaria

Otros servicios

Amortizaciones

Inversiones

Gastos totales___________________

Ingresos totales___________________

Ganancias totales___________________

Page 95: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

89

MODULO 7

Indicadores sociales

7.1.Calificación de los trabajadores

Cargo

(O, T, A)

Genero Edad Contrato Calificación Experiencia

Perm

.

Temp. Prim. Sec. Tecn

.

Univ. 0-5 5-10 >10

7.2. Ingreso promedio de los trabajadores

Hombres Mujeres

Obreros

Técnicos

Administradores

7.3. Motivación hacia el trabajo

Debido a: (marque X) :

a) Condiciones de la vivienda B_____ M_____ R_____

b) Ingresos Satisfactorios_____ Insatisfactorios_____

c) Condiciones de trabajo B_____ R_____ M_____

d) Vinculado a los resultados finales Sí_____No_____ Estimulación_____ Pago_____

e) Relaciones del colectivo de trabajo B_____ R_____ M_____

f) Otras motivaciones__________________________________________________________

7.4. Composición de la familia que vive en la finca

Genero Edad Escolaridad Ocupación

Page 96: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

90

7.5. Acceso a servicios domésticos y electrodomésticos

Agua potable Sí____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Electricidad Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Gas Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Refrigerador Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Televisor Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Radio Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Lavadora Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Otro Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Otro Sí_____ No_____ Condiciones B_____ R_____ M_____

Page 97: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

91

MODULO 8

Datos de implementación del proyecto

8.1. Biogás

Implementación: Anterior al proyecto________ Con el proyecto________

Funcionamiento: B____ R____ M____

Tipos de biodigestores: Polietileno______Cúpula fija (Chino)_____ Cúpula flotante (Hindú) _____

Capacidad total de digestión ________ m3

Uso del biogás: Cocina___ Calefacción___ Generación eléctrica ___ Riego ___ Molinaje__ Refrigeración por

absorción ____ Otros____________________________________________

Año de construcción _______

Materiales utilizados para la construcción

Base: ___________________

Pared: ___________________

Cúpula:__________________

Piscina de compensación ____________________________

Conductora________________________________________

Inversión para la construcción: Financiamiento externo________ propio______

Tipo de estiércol: Vacuno______ Porcino______ Ovino-Caprino______ Aves _____

Otros_________________________________________________________________

Cantidad de material para alimentar al digestor: ______________________________

Uso de efluente: Fertilizante______ Alimentación animal_____ Otro_____

Cantidad:____ /____

Mejoras técnicas con la implementación del proyecto:

Realizadas Fecha Planificadas Fecha

8.2. Producción de microorganismos eficientes

Conoce y/o aplica la tecnología antes del inicio del proyecto Si____ No____

Producción actual ________ l / _____

Uso: Alim. Animal__________ Salud animal________ Sanidad vegetal_______ Fertilización_______

Tratamiento de residuales___________ Otros ____________ In situ____ Ex situ_____

Hojarasca Madre: Origen ___________________________________ Cantidad_______

Page 98: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

92

Insumos:

Tipo Cantidad Tipo Cantidad

Miel

Almidones

Lactobacillos

(__________)

Infraestructuras disponibles:

Tanques de fermentación (sólido): cantidad ________ capacidad_______

Tanques de almacenamiento (líquido): cantidad ________ capacidad_______

Mecanización ____________________________________________________________

Mejoras técnicas con la implementación del proyecto

Realizadas Fecha Planificadas Fecha

Resultados obtenidos

Resultados Resultados

Page 99: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

0

Anexo 2. Plano del digestor construido en la finca La Quinta.

10

9

Page 100: Contribución a la transición de fincas agropecuarias a ... · intervención con acciones de mejora que abarcaron la transferencia de ... de los agroecosistemas como indicador medioambiental

Anexos

1

Anexo 3. Digestores tubulares de polietileno instalados en la finca El Estabulado.