Control 1 corrección

4
Control 1. Globalización de las Comunicaciones y Medios Internacionales 26 de abril de 2010 Profesor: Iván Palacios G. 1. Explique en qué consiste la teoría de “Libre Flujo de la Información” y ejemplifique en un caso particular su manera de operar? Este concepto refleja la antipatía de occidente, en un contexto de guerra fría, por la regulación estatal, la censura como práctica sistemática y el uso de la propaganda. “El libre flujo de la información” tiene dos propósitos: uno económico y otro político. Económico Las cadenas de medios de países ricos de occidente buscan convencer a otros países para que levanten eventuales barreras comerciales que pudieran afectar a sus productos o que les facilitaran la producción de programas desde su territorio. Su argumentación se sostuvo en premisas como la democracia, libertad de expresión, el rol fiscalizador de los medios (watchdog) Para los empresarios, el “libre flujo” les permitió publicitar y promover a través del marketing sus productos en mercados internacionales, utilizando como plataforma los medios, cuyos productos de información y entretenimiento enaltecían el estilo de vida occidental y valores como el capitalismo e individualismo. Político Para los gobiernos de occidente, el “libre flujo” los ayudó a asegurar una influencia continua y no recíproca de los medios de occidente en los mercados globales, fortaleciendo a Occidente en su batalla

Transcript of Control 1 corrección

Page 1: Control 1 corrección

Control 1. Globalización de las Comunicaciones y Medios Internacionales26 de abril de 2010Profesor: Iván Palacios G.

1. Explique en qué consiste la teoría de “Libre Flujo de la Información” y ejemplifique en un caso particular su manera de operar?

Este concepto refleja la antipatía de occidente, en un contexto de guerra fría, por la regulación estatal, la censura como práctica sistemática y el uso de la propaganda.

“El libre flujo de la información” tiene dos propósitos: uno económico y otro político.

Económico

Las cadenas de medios de países ricos de occidente buscan convencer a otros países para que levanten eventuales barreras comerciales que pudieran afectar a sus productos o que les facilitaran la producción de programas desde su territorio. Su argumentación se sostuvo en premisas como la democracia, libertad de expresión, el rol fiscalizador de los medios (watchdog)

Para los empresarios, el “libre flujo” les permitió publicitar y promover a través del marketing sus productos en mercados internacionales, utilizando como plataforma los medios, cuyos productos de información y entretenimiento enaltecían el estilo de vida occidental y valores como el capitalismo e individualismo.

Político

Para los gobiernos de occidente, el “libre flujo” los ayudó a asegurar una influencia continua y no recíproca de los medios de occidente en los mercados globales, fortaleciendo a Occidente en su batalla ideológica con la Unión Soviética. Al mismo tiempo, permitió promover, principalmente de un modo sutil más que directo, los puntos de vista del gobierno de Estados Unidos a la audiencia internacional.

Ejemplos: Publicidad Marlboro, película Rocky, CNN, BBC NEWS, etc.

2. Explique en qué consiste la teoría de “La Sociedad de la Información” y ejemplifique en un caso particular la controversia que plantean sus críticos.

Las innovaciones producidas en el campo de la informática y las comunicaciones, en particular en la computación y digitalización, y su rápida expansión global ha llevado a describir la sociedad actual como la “Sociedad de la información”.

Page 2: Control 1 corrección

Los avances que se han producido en materia de velocidad, volumen, y costos en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información, ha contribuido al poder de las tecnologías de la información y su capacidad para moldear muchos aspectos de la sociedad global actual.

La sociedad de la información ha sido creada a través de Internet, la que permite vincular digitalmente a cada hogar, trabajo y empresa dentro de una red social basada en la “economía del conocimiento”. Internet y cada una de las redes que se van estableciendo funcionan como carreteras de la información, las cuales entregan la infraestructura necesaria para el desarrollo de una sociedad de la información de carácter global.

Críticos: La principal crítica a este punto de vista es que los cambios sociales estarían determinados por la tecnología, e ignoran las dimensiones sociales, económicas y políticas de la innovación tecnológica.

Ejemplos: 11 de septiembre 2001, crisis financiera internacionales, otros.

3. ¿Qué se entiende por “Aldea Global”?

La aldea Global es un concepto acuñado originalmente por Marshall Mcluhan (1911-80) y apunta a la capacidad de las TICs de acercar al mundo, de hacerlo más pequeño, pero al mismo tiempo interdependiente. Este concepto es una consecuencia de la llamada sociedad de la información, determinada por el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la televisión satelital, entre otros fenómenos.

4. Explique el cambio de paradigma que plantea M.Castell desde la “Era de la Información” a la “Autocomunicación de Masas”.

En la “Era de la Información” Castell analiza detalladamente las tendencias que determinan la globalización. A partir de su investigación plantea que el “capitalismo informático” cada vez más opera sobre una base global, a partir de múltiples operaciones electrónicas de alcance internacional. Esta dinámica, bypasea el poder de los estados y crea unidades regionales y supranacionales. (OCDE, UE, otras).

En esta red global, las imágenes se han vuelto fundamentales para la sociedad y en particular para la actividad política, la cual ha sido progresivamente afectada por una realidad mediada.

Esta visión, caracterizada por la llamada sociedad de la información y el conocimiento, estaría girando a una sociedad caracterizada por la “autcomunicación de masas”, donde la comunicación deja de ser

Page 3: Control 1 corrección

transmitida de unos pocos a otros mucos, a un sistema de medios en que cualquier persona puede ser un emisor.

5. Indique una razón de por qué desarrollar una Imagen País. Justifique y ejemplifique en un caso.

1- Da coherencia entre lo político, social, económico, cultural, comercial y turístico de un país.

2- Define como el país es visto por sus propios ciudadanos y por el resto del mundo.

3- Unifica objetivos estratégicos entre inversión extranjera, política diplomática, exportaciones y turismo.

4- Fomenta acciones complementarias entre los sectores público y privado.

5- Crea la “marca país”: la reputación de una nación impacta profundamente en su desempeño político y económico.

6. Desarrolle un punto de vista crítico a la globalización a partir del documental “La Corporación”.