Control America

6
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Filosofía y Educación Instituto de Historia PRUEBA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA Profesor. Eduardo Araya Ayudante: Maria Jose Piñeiro Estudiante: Ariel Soza

description

examen, prueba

Transcript of Control America

En el siguiente texto abordar los conceptos de Populismo, Democratizacin y Democracia ofreciendo una reflexin que pretende

Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

Facultad de Filosofa y Educacin

Instituto de Historia

PRUEBA DE HISTORIA CONTEMPORNEA DE AMRICA LATINA

Profesor. Eduardo Araya

Ayudante: Maria Jose Pieiro

Estudiante: Ariel Soza1)

La realidad latinoamericana durante las dcadas de 1900-1930 experimento una serie de cambios estructurales que afectaron la vida social, poltica y econmica. Para explicar el proceso, ponderar una serie de variables que conjuntamente otorgan sentido tanto a los rasgos en comn de las naciones latinoamericanas como a sus matices particulares. Considerar la variable econmica, motor del cambio estructural, dentro de un momento en que Latinoamrica atraviesa por una fase de exportacin-importacin; La variable ideolgica, influida por el liberalismo latinoamericano a travs de Francia e Inglaterra; el positivismo; y una variable Simblica presente en la ponderacin de ciertos elementos por sobre otros que las particularidades nacionales elevan y finalmente otorgan significado local a cada uno de los fenmenos macro que Latinoamrica experimento en comn.

Por un lado el modelo exportacin-importacin adoptado por Amrica latina que ve consolidada su expansin durante el periodo 1900-1930 trae como consecuencia un relativo xito en el crecimiento econmico en los pases que lo adoptaron, pero volvi a las economas locales sensibles a cualquier cambio a nivel mundial. La consolidacin de este modelo impulsa dos cambios fundamentales en la estructura social, por un lado aparece la clase media y el proletariado, y por otro se altera el equilibrio urbano rural, teniendo esto consecuencias polticas con la articulacin de nuevos actores. No obstante este problema, que vio luces en toda Latinoamrica, es posible considerar otras variables para entender otras dimensiones del proceso.

Que el fenmeno econmico haya producido cambios sociales con repercusiones policas, y estos cambios se hayan expresado con similitudes a lo largo de Latinoamrica (Populismo, emergencia de la clase media, proletariado, etc.) no significa, segn pienso, que la coincidencia de estos fenmenos posea una significacin similar dentro de los distintos contextos. Aqu pondero como variable de estudio las caractersticas simblicas, o en ultima instancia culturales que cada nacin posee y le conducen a experimentar un mismo fenmeno con diferentes significaciones. Por ejemplo, el populismo Argentino no tuvo en ningn caso las mismas caractersticas que el populismo peruano, y esto no se explica exclusivamente por las diferencias polticas y temporales relativas a cada contexto. Se explica tambin, segn la variable que pondero, a partir de los elementos a los que el populismo acude para conseguir ser representativo. Estos elementos son particulares de cada nacin, y se explican a partir de la configuracin simblica que cada grupo social otorga a un determinado elemento. La imagen materna, el smbolo del barrio, por ejemplo en Argentina ampliamente tratado por el tango, supone una realidad particular a la que el populismo local en ultima instancia acudir para adquirir validez.

Con esto quiero decir que la variable simblica entrega pistas de cmo en cada contexto latinoamericano los rasgos estructurales comn por los que cada nacin atraves, adquiere matices particulares en su dimensin cultural, lo que finalmente se expresa en matices proyectables a otras realidades. Considerar esta variable implica conjeturar en torno a las nociones de legitimidad implcitas en cada pas, a los elementos identitarios, etc.

Otra variable dentro del proceso tiene que ver con la herencia ideolgica que en Amrica latina se adquiere. Por un lado el positivismo en la ltima parte del siglo XIX irrumpe a lo largo de todo el territorio local, con matices segn pas, implementndose polticamente distinto en Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, etc. pero viendo su expresin a lo largo de todo el rea. El racismo por ejemplo desarrollado en Argentina por Domingo Faustino Sarmiento, puede significar una variable ponderable al momento de reflexionar en torno a como la sociedad latinoamericana, ya entrado el siglo XX dentro del marco que estamos analizando, trae consigo atisbos discriminatorios que, relacionados al posterior surgimiento del populismo o la nocin de democracia comienza a jugar un rol fundamental en los elementos a considerar al momento de articularse. Es preciso indicar que el populismo al acudir a un pueblo, supone posicionarse sobre un espacio ambiguo, variable, que si consideramos la herencia positivista, puede entregar luces de cmo, o se reacciona a este, o se decide finalmente influido por este. Es un factor imposible de obviar en tanto sujeta sensibilidades, y las expresiones populares en ultima instancia estn cubiertas de estas.

En este sentido considerar esta herencia ideolgica permite reflexionar el proceso en mbitos locales, tentando a conjeturar en torno a sus alcances identitrios hasta el da de hoy.

3)

En el siguiente texto abordar los conceptos de Populismo, Democratizacin y Democracia ofreciendo una reflexin que pretende conjeturar en torno a la manera en que estos conceptos se relacionan en el contexto latinoamericano dentro de la segunda mitad del siglo XX. Partir definiendo cada uno de los conceptos para evidenciar de que manera los utilizar, sealando los alcances entre ellos en la medida esto sea preciso.

Respecto al populismo, si el consenso entre los intelectuales en torno a su definicin no esta del todo especificada, me basar en la reduccin conceptual que ofrece Francisco Panizza a partir del enfoque emprico historicista que lo explica como un discurso anti statu quo que simplifica el espacio poltico mediante la divisin simblica de la sociedad entre el pueblo (como los de abajo) y su otro. En esta concepcin, el concepto populismo se presenta como un termino relativo a la nocin particular que un determinado grupo social o individuo tiene del pueblo, admitiendo la posibilidad que en diferentes contextos dicha nocin considere a diferentes actores dentro de la identificacin del otro. El populismo bajo esta concepcin implica la presencia de 2 supuestos: la supremaca de la voluntad del pueblo y la nocin de la relacin directa entre pueblo y gobierno. Supone tambin la presencia de un portavoz de la supuesta voluntad popular, que en primera instancia se manifiesta en algn lder, pero que puede trascender a algn partido. El populismo bajo esta nocin supone atender y ser portavoz de las necesidades del pueblo siendo su aparicin reflejo del fracaso de las instituciones sociales vigentes.

Expuesto lo anterior, para relacionar este concepto con los otros dos, es preciso preguntarse en que medida y por que dentro del contexto latinoamericano, que despus de la segunda guerra mundial ya consolida su democratizacin, se sigue dando el Populismo?

Si etimolgicamente la democracia concibe explcitamente su fin en la representacin del pueblo, es preciso indicar que a propsito de la relacin con el concepto de populismo, se utilizar inserto en el contexto la Amrica latina contempornea. Dentro de este contexto el concepto de democratizacin apunta a una ampliacin de la participacin, directa o indirectamente, en la decisin de los asuntos polticos. Cuales serian las diferencias por lo tanto entre los grupos objetivos a los que apuntan tanto el populismo como el intento democratizador? La diferencia radica primero en la ambigedad del concepto de pueblo que utiliza el populismo, y en la, en cambio, utilizacin del concepto de ciudadana del que se vale la democracia.

Considerando lo anterior, la pregunta formulada anteriormente permanece sin responder. Pienso que populismo y democracia pueden coexistir considerando el matiz de significaciones sealados anteriormente segn los determinados casos, es decir, un ambiente democrtico no supone albergar las exigencias y demandas que una parte populista fabrica o interpreta de una sociedad, porque el concepto de pueblo no necesariamente es coincidente al concepto de ciudadana. El otro, en el caso latinoamericano, comienza a considerar nuevos actores que tardarn mas tiempo en incorporarse a la nocin de ciudadana, pero que antes sern considerados dentro de la nocin de pueblo. En ultima instancia lo que se pone en cuestin no es si existe o no una institucionalidad en vas o ya consolidada como democrtica, al aparecer el populismo se presenta en cuestin a la eficiencia de esta democracia.

En este sentido es preciso indicar que la relacin existente entre Populismo, democratizacin y democracia en el contexto latinoamericano admite una ineficiencia de las instituciones que pretenden conseguir una democratizacin, pero a su vez puede tender a apuntar a diferentes actores que se pretenden incluir. La emergencia de nuevos actores dentro del proceso latinoamericano crecientemente visibles luego de la dcada de los 30 con el fenmeno exportacin importacin, aparece ofreciendo una serie de problemas que trascienden el mbito econmico y se incluyen a las nociones de identidad dentro de las naciones locales. Que la democratizacin no haya conseguido responder del todo a la latencia emocional que supone representan los lideres populistas, pienso que trasciende y se explica no solo por una ineficiencia poltica, sino por la experiencia confusa y en desarrollo de lo que en ultima instancia se entiende como ciudadano, y por ende se incorpora dentro del proceso democratizador. En este sentido, los grupos tnicos por ejemplo, se han incorporado distintamente a lo largo de Latinoamrica. La posicin poltica ya desde el siglo XIX mantiene diferencias al respecto, siendo posible ver posturas como la de Faustino Sarmiento interesada en suprimir a los grupos que estaran imposibilitando el proyecto democrtico, sea por las razones que sea, y a su vez un Jose Marti en Cuba abogando por lo contrario, da luces de cmo la presencia de estos nuevos actores se conjuga para hacer posible, segn pienso, el fenmeno del populismo, coexistiendo con un proyecto democratizador. El problema finalmente pienso fue la lenta y dispar asimilacin de los nuevos grupos, problema que insisto, trasciende la voluntad poltica, y es preciso explicar a partir de dimensiones culturales.

Skidmore, Thomas; historia contempornea de Amrica latina; Crtica. Barcelona. Espana.

Zea, Leopoldo; El pensamiento Latinoamericano; Editorial Ariel, Barcelona.

Panizza, Francisco; El populismo como espejo de la democracia; Fondo de cultura econmica.