Control de Lectura 1

2
Jorge Jair Coronado Rosales Fuentes y Técnicas para la investigación Control de lectura 1 : Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias. Miguel Ángel Rendón Rojas El texto, primeramente, gira en torno a dos conceptos que son trascendentales para el mismo escrito y para las ciencia en general: la información y el conocimiento. Miguel Rendón no sólo hace referencia a estos dos conceptos, sino que posteriormente, añadirá a la relación entre información y conocimiento, un elemento que no puede ser prescindible según él: el valor. Por lo que tenemos como resultado una triada conceptual que estará relacionada entre sí en el mundo de la vida de los sujetos. Sin embargo, la forma en la que el autor desarrolla o explica la relación entre estos conceptos, a mi parecer, es un tanto sesgada y limitada a un sector o especialidad de las ciencias sociales. Desde mi punto de vista, encuentro una relación más estrecha entre el conocimiento y la información, a diferencia de como lo plantea Rendón. Los dos conceptos, también, están estrechamente ligados y relacionados con el mundo material que se nos presenta como nuestra realidad concreta. De lo que partimos como sujetos para poder identificar nuestro entorno y a través de este ejercicio lograr identificarnos a nosotros mismos. Es decir, el ser humano ha estado en contacto directo con el medio natural en el que vive; en este sentido, el hombre siempre ha lidiado con el cauce natural del medio geográfico. Es a través de esta práctica/relación entre el individuo y la

description

control de lectura 1

Transcript of Control de Lectura 1

Page 1: Control de Lectura 1

Jorge Jair Coronado RosalesFuentes y Técnicas para la investigaciónControl de lectura 1 : Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias. Miguel Ángel Rendón Rojas

El texto, primeramente, gira en torno a dos conceptos que son trascendentales para el mismo

escrito y para las ciencia en general: la información y el conocimiento. Miguel Rendón no sólo

hace referencia a estos dos conceptos, sino que posteriormente, añadirá a la relación entre

información y conocimiento, un elemento que no puede ser prescindible según él: el valor.

Por lo que tenemos como resultado una triada conceptual que estará relacionada entre sí en

el mundo de la vida de los sujetos. Sin embargo, la forma en la que el autor desarrolla o

explica la relación entre estos conceptos, a mi parecer, es un tanto sesgada y limitada a un

sector o especialidad de las ciencias sociales.

Desde mi punto de vista, encuentro una relación más estrecha entre el conocimiento y la

información, a diferencia de como lo plantea Rendón. Los dos conceptos, también, están

estrechamente ligados y relacionados con el mundo material que se nos presenta como

nuestra realidad concreta. De lo que partimos como sujetos para poder identificar nuestro

entorno y a través de este ejercicio lograr identificarnos a nosotros mismos. Es decir, el ser

humano ha estado en contacto directo con el medio natural en el que vive; en este sentido, el

hombre siempre ha lidiado con el cauce natural del medio geográfico.

Es a través de esta práctica/relación entre el individuo y la naturaleza como se va

desarrollando y reproduciendo una forma de vida particular. No todos los hombres

interactúan de la misma forma con la naturaleza, por lo que sus prácticas/relación sobre el

espacio natural determina una manera de entender y percibir la vida, diferente a otras

prácticas en otros espacios naturales.

Lo que resulta de lo anterior lo podemos caracterizar como cultura, ya que esta forma

particular de vivir y entender la vida, sobre un cierto espacio, determina la configuración

identitaria de las personas que la practican. Identidad que es precisamente lo que los

distingue de otras formas de vivir y entender la vida en otro espacio.

Es dentro de esta cultura donde podemos identificar los momentos informativos, los

Page 2: Control de Lectura 1

momentos de conocimiento y el valor que cada uno de ellos contiene en relación a la forma

de producción de las fuerzas materiales dentro del espacio en particular. Por lo tanto la

información y el conocimiento son concretos y también abstractos. La diferencia radica en el

momento y manera de uso de cada concepto. El conocimiento puede estar connotado

dentro de un movimiento corporal o alguna receta culinaria, es decir, puede ser un objeto

concreto que concentre dentro de su configuración un proceso histórico en el que se empleo,

ya sea, una técnica especial o un ingrediente especial o las dos. Cada técnica, cada

ingrediente o movimiento corporal es informativo a la vez, pues principia el proceso de

generación de un conocimiento repetido o nuevo.