Control de Lectura 3

2
Jorge Jair Coronado Rosales Fuentes y Técnicas para la investigación Control de lectura 3: Las mujeres de la ciudad de méxico, 1790-1857. Silvia Marina Arrom Es importante resaltar el tipo de texto al que nos encontramos esta vez, ya que por lo mismo las “preguntas guías” pueden ser eficaces. Tenemos, pues, una introducción de un texto que en su totalidad representa un estudio de caso. De hecho el título del libro ( Las mujeres de la ciudad de méxico, 1790-1857) hace alusión, precisamente, a lo que Dieterich en el texto anterior recalca: la importancia del título como primer delimitación del fenómeno de estudio. 1 Esta introducción es muy precisa en tanto que delimita concretamente el objeto de estudio: la vida de las mujeres de la ciudad de México a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. De esta manera, la autora (Silvia Marina Arrom) no solo se posiciona teóricamente ante la infinidad de temas que pueden pertenecer a este periodo o al espacio en cuestión, sino que asume un reto importante en función de un conocimiento especializado: la situación de las mujeres. Ante tal reto, es importante valernos de diferentes herramientas para poder seguir adelante en el estudio o análisis. Por ejemplo, en una primera instancia, a partir de la delimitación del tema, es importante concentrar el cúmulo de conocimientos que tenemos respecto al objeto de estudio y su contexto histórico. De hecho la autora contempla un contexto local, en tanto ciudad de méxico, y un contexto más general (en cierto grado universal) abarcando experiencias lationoamericanas e incluso ibéricas. En este sentido enriquece o alimenta a este conocimiento con la ayuda ciertos patrones que se presentan en la dinámica de la vida cotidiana de las mujeres dentro del espacio en cuestión. Por otro lado describe (desde la introducción) la distribución social y espacial de las personas, por ende las clases sociales a las que pertenecen y, en cierto grado, la manera de pensar de las mismas en función a su clase. Sin embargo, subyacente o consecuencia de lo anterior, resalta un problema más: las fuentes de información que contienen lo requerido para el análisis; y más importante aún, su legitimidad ante los 1 Texto: “El planteamiento del problema”. Hanz Dieterich

description

control de lectura 3

Transcript of Control de Lectura 3

Page 1: Control de Lectura 3

Jorge Jair Coronado RosalesFuentes y Técnicas para la investigación Control de lectura 3: Las mujeres de la ciudad de méxico, 1790-1857. Silvia Marina Arrom

Es importante resaltar el tipo de texto al que nos encontramos esta vez, ya que por lo mismo las “preguntas guías” pueden ser eficaces. Tenemos, pues, una introducción de un texto que en su totalidad representa un estudio de caso. De hecho el título del libro (Las mujeres de la ciudad de méxico, 1790-1857) hace alusión, precisamente, a lo que Dieterich en el texto anterior recalca: la importancia del título como primer delimitación del fenómeno de estudio.1

Esta introducción es muy precisa en tanto que delimita concretamente el objeto de estudio: la vida de las mujeres de la ciudad de México a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. De esta manera, la autora (Silvia Marina Arrom) no solo se posiciona teóricamente ante la infinidad de temas que pueden pertenecer a este periodo o al espacio en cuestión, sino que asume un reto importante en función de un conocimiento especializado: la situación de las mujeres.

Ante tal reto, es importante valernos de diferentes herramientas para poder seguir adelante en el estudio o análisis. Por ejemplo, en una primera instancia, a partir de la delimitación del tema, es importante concentrar el cúmulo de conocimientos que tenemos respecto al objeto de estudio y su contexto histórico. De hecho la autora contempla un contexto local, en tanto ciudad de méxico, y un contexto más general (en cierto grado universal) abarcando experiencias lationoamericanas e incluso ibéricas. En este sentido enriquece o alimenta a este conocimiento con la ayuda ciertos patrones que se presentan en la dinámica de la vida cotidiana de las mujeres dentro del espacio en cuestión. Por otro lado describe (desde la introducción) la distribución social y espacial de las personas, por ende las clases sociales a las que pertenecen y, en cierto grado, la manera de pensar de las mismas en función a su clase.

Sin embargo, subyacente o consecuencia de lo anterior, resalta un problema más: las fuentes de información que contienen lo requerido para el análisis; y más importante aún, su legitimidad ante los hechos y ante el tema en especial. Resulta que, históricamente, la historia ha privilegiado no solo a las clases dominantes, las clases “culpables de hacer la historia”, sino que ha privilegiado, esencialmente, a un sexo en particular: el masculino, los hombres, etc. Bajo esta circunstancia extrema, la recopilación de información que de cuenta de lo que el objeto de estudio busca en concreto (la vida de las mujeres en este periodo de tiempo) esta muy limitada, tergiversada en función de la normatividad patriarcal hegemónica o no existe. Pero esta situación no se anticipa en la introducción y no sé si dentro del texto completo esté planteada este obstáculo histórico insoslayable.

1 Texto: “El planteamiento del problema”. Hanz Dieterich