CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de...

37
PRESENTADO POR: LIC. BENJAMIN EDUARDO BARRERA ARDON ENTRENADOR DE TAEKWONDO SELECCIÓN ESTATAL NUEVO LEÓN PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS

Transcript of CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de...

Page 1: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

PRESENTADO POR:

LIC. BENJAMIN EDUARDO BARRERA

ARDON

ENTRENADOR DE TAEKWONDO

SELECCIÓN

ESTATAL NUEVO LEÓN

PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y

CONTROL DEL ENTRENAMIENTO

EN EDADES TEMPRANAS

Page 2: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•Planificación del entrenamiento deportivo.

(Aspecto teórico).

•Dirección del entrenamiento. (Desarrollo).

• Llevar a cabo los planteamientos teóricos.

• Cubrir los objetivos que se fijaron en la

planificación.

• Alcanzarlos a corto, mediano y largo plazo.

•Control del proceso entrenamiento.

• Supervisar continuamente los avances de los

jóvenes deportistas.

• Corrección de errores.

• La planificación marcha correctamente.

Page 3: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

PLANIFICACION DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

•Es el proceso planificado que significa un cambio (optimización, estabilización o reducción) de la capacidad del rendimiento deportivo; condición física, técnica de movimiento, táctica, aspectos sicológicos. •El entrenamiento deportivo conduce a cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y sicológicos. •El carácter de estos cambios dependen del volumen, la intensidad, la duración y la densidad de las cargas de entrenamiento. •Los valores de estos componentes del entrenamiento varían dependiendo de las disciplinas deportivas, del período de entrenamiento y de las necesidades del deportista. (Genero, Edad, tipo de competencia. Etc.)

Page 4: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

El Proceso de entrenamiento depende de: La edad del deportista.

Todo aumento del efecto de entrenamiento depende de la frecuencia de los entrenos.

La recuperación de la capacidad de trabajo después del esfuerzo depende de la calidad y cantidad del descanso.

El logro de la forma deportiva depende de la intensidad del trabajo y su mantenimiento depende del volumen de trabajo.

Page 5: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

ETAPAS DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO

NIVEL DE ENTRENAMIENTO DURACIÓN EN AÑOS FRECUENCIA SEMANAL DE ENTRENAMIENTOS

ENTRENAMIENTO DE BASE (PRINCIPIANTES)

PERFECCIONAMIENTO

ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO

ENTRENAMIENTO DE MÁXIMO RENDIMIENTO

(ATLETAS ÉLITES)

2-3 AÑOS, NIÑOS A PARTIR

DE 5 – 8 AÑOS 2 - 4

2-4 AÑOS, NIÑOS DE EDAD ENTRE 9 – 13 AÑOS

2 - 3

2 – 3 AÑOS ADOLESCENTES DE LA

EDAD DE 13 – 16 AÑOS

6 - 8

DESPUÉS DE UNOS 6-9 AÑOS, A PARTIR DE

LOS 16/18 AÑOS 8 - 20

Page 6: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

DIRECCION DEL

ENTRENAMIENTO

Preparación Física.

Preparación Técnica.

Preparación Táctica.

Preparación Psicológica.

Page 7: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

MODELO DE PLAN GRAFICO DE ACTIVIDADES

DEPORTIVAS. CALENDARIO ANUAL SELECION 2014 : Taekwondo

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE EVENTO

TORNEO NACIONAL

Campament CONCENTRACIONES NAC

Campament Campament CARE

Dominicana Corea Costa rica CONCENTRACIONES INTER.

OPEN

Selectivo Aguas cal. TOPES DE CONFRONT.

Estatal 13 - 15 Saltillo Aguascalient Torreón

3° Semana USA OPEN Open Torneo Copa Benito Torneo PREPARATORIAS

20 - 22 España Juárez

TOPE DE CONFRONTACON

Olimpiada Olimpiada

Reguional Nacional Nacional

Infantil y FUNDAMENTAL

Juvenil

Page 8: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

SEGUNDO MESOCICLO 2014

MESO ENERO 2014 FEBRERO 2014 MARZO 2014 ABRIL 2014 MAYO 2014 JUNIO 2014

MICRO 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

FECHA INICIO 2 6 13 20 27 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16

FIN 4 11 18 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21

TEST-PEDAGO F.T. F.T. F.T. F.T.

PREP. MEDICA N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A.

PREP. PSICO. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P.

COMPE. PREPA. C. P C. P C. P C. P

COMPE. FUNDA. O. R. O. N.

TOPES DE CONTROL. T. C. T. C. T. C. T. C.

CAMPAMENTOS KOREA

F. T. Test Fisico y Tecnico

N. A. Nutricion y Antropometria

P. Psicologica

O.R. Olimpiada Regional

O.N. Olimpiada Nacional

KOR Campamento en Korea

C. P. Competencias Preparatorias

T. C. Topes de Control

Page 9: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

MODELO DE MICROSICLO DEL PERIODO DE

PREPARACION PREDOMINANTEMENTE FISICO

GENERAL (BLOQUE AMARILLO)

OBJETIVO: dicho periodo como bien lo

dice esta apuntado a

Incrementar la fuerza general

fortalecer las cualidades físicas

condicionantes,( tanto la fuerza como la

flexibilidad.)

Desarrollar lo técnico como punto

predominante en dicho periodo.

Page 10: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Flexibilidad: Saltos: : 4 series de 10

segundos por 2 minutos de pausa entre serie

Fuerza: 32’: Ejercicio

de entrada en calor 3 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 60% de la carga máxima: Arranques: 3 series de

8 repeticiones. Sentadillas: 3 series de

8 repeticiones Estocadas o

desplantes: 2 series de 8 repeticiones

Pecho 3 series de 8 rep.

Dorsales 3 series de 8 rep.

Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20

Técnico: 28’de aplicación

y corrección técnica.

Táctico: 36’12 rounds de

2 minutos por 1 minuto de descanso’

Resistencia de la fuerza: 24’ 8 series de

30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear

Flexibilidad: Rapidez: Resistencia de la velocidad:18’5

series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie

Técnico: 28’de

aplicación y corrección técnica.

Resistencia: 18’ carrera aeróbica regenerativa de 3 minutos por un minuto de caminata

Flexibilidad: Saltos: : 4 series de 10

segundos por 2 minutos de pausa entre serie

Fuerza: 32’: Ejercicio

de entrada en calor 3 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 60% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 8

repeticiones. Sentadillas: 3 series de 8

repeticiones Estocadas o desplantes: 2

series de 8 repeticiones Pecho 3 series de 8 rep. Dorsales 3 series de 8 rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20

Técnico: 28’de aplicación y corrección técnica.

Táctico: 36’12 rounds de 2

minutos por 1 minuto de descanso’

Resistencia de la fuerza: 24’ 8 series de 30segundos de

trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear

Flexibilidad: Rapidez: Resistencia de la velocidad:18’5 series

de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie

Técnico: 28’de

aplicación y corrección técnica.

Resistencia: 18’ carrera aeróbica regenerativa de 3 minutos por un minuto de caminata

Flexibilidad: Saltos: : 4 series de 10

segundos por 2 minutos de pausa entre serie

Fuerza: 32’: Ejercicio

de entrada en calor 3 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 60% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 8

repeticiones. Sentadillas: 3 series de

8 repeticiones Estocadas o desplantes:

2 series de 8 repeticiones

Pecho 3 series de 8 rep. Dorsales 3 series de 8

rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20

Técnico: 28’de aplicación y

corrección técnica.

Táctico: 36’12 rounds de 2

minutos por 1 minuto de descanso’

Resistencia de la fuerza: 24’ 8 series de

30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear

Page 11: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

MODELO DE MICROSICLO DEL PERIODO DE

PREPARACION PREDOMINANTEMENTE FISCO

ESPECIAL (BLOQUE VERDE)

OBJETIVO: dicho periodo como bien lo dice esta

apuntado a

Incrementar la resistencia en todas sus formas

fortalecer las cualidades físicas determinantes,(

tanto la resistencia especial en todas sus formas,

resistencia a la velocidad, a la fuerza, rapidez

general y velocidad especial.)

incrementar la resistencia general aerobica.

incrementar el trabajo táctico en dicho periodo.

Page 12: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Flexibilidad: Saltos: 3 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie Fuerza: () Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 80% de la carga máxima: Arranques: 3 series de

6 repeticiones. Sentadillas: 3 series de

6 repeticiones Estocadas o desplantes:

2 series de 6 repeticiones

Pecho 3 series de 6 rep.

Dorsales 3 series de 6 rep.

Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20 SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 4 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 4 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: () 5 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: (33´)11 rounds de

2 minutos por 45 segundos de

Rapidez: ( ) 4 series de en sprint por 2 minutos de pausa entre serie Resistencia: carrera aeróbica fraccionada 4x 400 (según grupo) 1 minuto de pausa entre corridas 2x 800 (según grupo) 1 minuto de pausa entre corridas SESION TECNICOTACTICA Flexibilidad: Resistencia de la velocidad: () 4 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: () 5 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: (33´)11 rounds

de 2 minutos por 45 segundos de descanso’

Flexibilidad: Saltos: 3 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie Fuerza: () Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 80% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 6

repeticiones. Sentadillas: 3 series de 6

repeticiones Estocadas o desplantes:

2 series de 6 repeticiones

Pecho 3 series de 6 rep. Dorsales 3 series de 6

rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20 SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 4 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 4 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: () 5 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: (33´)11 rounds de 2

minutos por 45 segundos de

Rapidez: ( ) 4 series de en sprint por 2 minutos de pausa entre serie Resistencia: 4x 400 (según grupo) 1 minuto de pausa entre corridas 2x 800 (según grupo) 1 minuto de pausa entre corridas SESION TECNICOTACTICA Flexibilidad: Resistencia de la velocidad: () 4 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: () 5 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: (33´)11

rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso’

Flexibilidad: Saltos: 3 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie Fuerza: () Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 80% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 6

repeticiones. Sentadillas: 3 series de 6

repeticiones Estocadas o desplantes:

2 series de 6 repeticiones

Pecho 3 series de 6 rep. Dorsales 3 series de 6

rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20 SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 4 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 4 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: () 5 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: (33´)11 rounds de 2

minutos por 45 segundos de

Page 13: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

MODELO DE MICROSICLO DEL PERIODO DE PREPARACION

PREDOMINANTEMENTE FISCO TECNICO TACTICO (BLOQUE

AZUL)

OBJETIVO: dicho periodo como bien lo dice esta

apuntado a

incrementar la velocidad en todas sus formas

fortalecer las cualidades físicas determinantes,(

tanto la resistencia especial en todas sus formas,

resistencia a la velocidad, a la fuerza rápida,

fuerza explosiva, rapidez general y velocidad

especial.)

reducir el trabajo general y sobre todo la

resistencia general aeróbica

reducir el trabajo técnico.

incrementar el trabajo táctico como punto

predominante en dicho periodo

Page 14: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Flexibilidad: Fuerza: () Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 90% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 6

repeticiones. Sentadillas: 3 series de

3 repeticiones Estocadas o desplantes:

2 series de 3 repeticiones

Pecho 3 series de 3 rep. Dorsales 3 series de 3

rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20 Saltos: 4 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 10 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: tres rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa Táctico: 13 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso.

Rapidez:12’ 6 series de en sprint por 2 minutos de pausa entre serie Resistencia: 5x 400 (según grupo) 1 minuto de pausa entre corridas SESION TECNICOTACTICA Flexibilidad: Resistencia de la velocidad: 12 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: 4 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: 13 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso

Flexibilidad: Fuerza: () Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 90% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 6

repeticiones. Sentadillas: 3 series de 3

repeticiones Estocadas o desplantes:

2 series de 3 repeticiones

Pecho 3 series de 3 rep. Dorsales 3 series de 3

rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20 Saltos: 4 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 10 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: tres rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa Táctico: 13 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso.

Rapidez:12’ 6 series de en sprint por 2 minutos de pausa entre serie Resistencia: 3x 800 (según grupo) 1 minuto de pausa entre corridas SESION TECNICOTACTICA Flexibilidad: Resistencia de la velocidad: 12 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: 4 rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa entre rounds Táctico: 13 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso

Flexibilidad: Fuerza: () Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 90% de la carga máxima: Arranques: 3 series de 6

repeticiones. Sentadillas: 3 series de 3

repeticiones Estocadas o desplantes: 2

series de 3 repeticiones Pecho 3 series de 3 rep. Dorsales 3 series de 3

rep. Abdominales 3 de 20 Espinales 2 de 20 Saltos: 4 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 10 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Técnico: tres rounds de 2 minutos por 1 minuto de pausa Táctico: 13 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso.

Page 15: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

MODELO DE MICROSICLO DEL PERIODO DE MODELAJE

COMPETITIVO (BLOQUE ROJO)

OBJETIVO: dicho periodo como bien lo dice esta

apuntado a

incrementar la velocidad especial

mantener las cualidades físicas determinantes,( tanto

la resistencia especial en todas sus formas,

resistencia a la velocidad, a la fuerza rapida, fuerza

explosiva y velocidad especial.)

reducir el trabajo general al mínimo

incrementar el trabajo táctico al máximo como punto

predominante en dicho periodo.

Modelar competitivamente.

Page 16: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Flexibilidad: 0 Fuerza: Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 50% de la carga máxima: Arranques: 3 series de

6 repeticiones por dos minutos de pausa

Sentadillas: 3 series de 6 segundos por dos minutos de pausa

Estocadas o desplantes: 2 series de 6 segundos por dos minutos de pausa

Saltos: 3 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie SESION TECNICOTACTICA velocidad: () 7 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 6 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Táctico: () 19 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso.

SESION TECNICOTACTICA Flexibilidad: 0 velocidad: () 7 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 6 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Táctico: () 19 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso. Resistencia: Carrera aeróbica continua

Flexibilidad: 0 Fuerza: Ejercicio de entrada

en calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 50% de la carga máxima: Arranques: 3 series

de 6 repeticiones por dos minutos de pausa

Sentadillas: 3 series de 6 segundos por dos minutos de pausa

Estocadas o desplantes: 2 series de 6 segundos por dos minutos de pausa

Saltos: 3 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie velocidad: () 7 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 6 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Táctico: () 19 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso.

SESION TECNICOTACTICA Flexibilidad: 0 velocidad: () 7 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 6 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Táctico: () 19 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso. Resistencia: Carrera aeróbica continua

Flexibilidad: 0 Fuerza: Ejercicio de entrada en

calor 1 series de 10 repeticiones con la barra sola.

Con el 50% de la carga máxima: Arranques: 3 series de

6 repeticiones por dos minutos de pausa

Sentadillas: 3 series de 6 segundos por dos minutos de pausa

Estocadas o desplantes: 2 series de 6 segundos por dos minutos de pausa

Saltos: 3 series de 10 segundos por 2 minutos de pausa entre serie velocidad: () 7 series de 10 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Resistencia de la velocidad: () 6 series de 30 segundos por 3 minutos de pausa entre serie Táctico: () 19 rounds de 2 minutos por 45 segundos de descanso.

Page 17: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

CONTROL DE LA EVOLUCIÓN DE

LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO

Test de campo o laboratorio.

Por modalidad y etapa de entrenamiento.

Validez, fiabilidad y objetividad.

Estudiar una o varias características individuales.

Objetivo medir y evaluar acciones motrices

necesarias para la practica deportiva.

Lograr un equilibrio entre la aplicación de las

cargar y su asimilación.

Individualización del entrenamiento.

Test generales y específicos.

Page 18: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

CONTROL DEL

ENTRENAMIENTO

1) Aspectos estructurales:

Cineantropometría:

Ciencia que estudia:

Forma (Somatotipo)

Composición

Proporcionalidad

Utiliza diversas medidas

corporales.

Objetivo: Comprender

al ser humano en

relación a:

El ejercicio

El desarrollo

El rendimiento

La nutrición

Page 19: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

DETERMINACIÓN DEL % DE GRASA Y

PESO IDEAL

Peso total

Pliegues cutáneos:

Tricipital

Subescapular

Suprailíaco

abdominal

% G = Σ 4 PLIEGUES X

0.153 + 5.783

Donde % G = Porcentaje

de grasa

PG = % G X PT

100

Donde PG = Peso

graso

PT = Peso

total

• MCM = PT – PG

Donde MCM = Masa

Corporal magra

Page 20: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

METODOLOGÍA % DE GRASA

IDEAL

Para cada atleta se

determinó:

% grasa

Peso graso

MCM

Para el deporte se

calculó:

% de grasa

medio (µ)

Desviación

estándar (Ŝ)

Utilizando la t de Student y con un coeficiente de confianza del 95%, se determinó el intervalo de confianza de la media poblacional para cada disciplina deportiva.

µ ± t Ŝ

√ n – 1

Donde

µ = media aritmética

t = valor de t crítico de la tabla de Student

Ŝ = desviación estándar o típica

n = tamaño de la muestra

Page 21: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

% GRASA IDEAL

El intervalo de confianza

es:

15.9 ± 2.5

Límite superior de

confianza = 19.4

Límite inferior de

confianza = 12.4

Conclusión: Con una

confianza del 95%, la

media del % de grasa

de las taekwondistas

está entre 12.4 y 19.4

Como no estaban en fase

de competencia, se

tomó como

media ideal el límite

inferior de confianza; es

decir 12.4

PESO IDEAL

PTI = Peso Total Ideal

MCM = Masa Corporal

Magra

PGI = Peso Graso ideal

% GI = Porcentaje de

Grasa Ideal Mas:

PGI = PTI x %GI

Sustituido por:

PTI = MCM + (PTI x %

GI)

MCM = PTI – (PTI x

%GI) MCM = PTI (1 - %GI)

Page 22: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

(1): PTI = MCM + PGI

(2): PTI = MCM

------------------

(1 - % GI)

(3): PTI = FACTOR * MCM

Factor = ___1____

1 - %GI

100

Factor = ___1____

1 – _12_

100

Factor = ___1____

0.86

• Factor = 1.14

PTI = 1.16 * 45.3

PTI = 51.6 KG.

Page 23: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

TAE KWON DO MASCULINO

Peso Peso graso MCM Peso ideal Diferencia

No. Kg. % grasa Kg. Kg. Kg. P - PI

1 65.1 10.4 6.8 58.4 66.0 -0.8

2 68.4 14.9 10.2 58.2 65.8 2.6

3 40.2 12.9 5.2 35.0 39.5 0.6

4 76.6 17.2 13.1 63.4 71.7 4.9

5 45.0 13.2 5.9 39.1 44.1 0.9

6 45.6 9.8 4.5 41.1 46.4 -0.9

7 60.1 12.8 7.7 52.4 59.2 0.9

8 66.3 10.5 6.9 59.3 67.0 -0.8

9 72.9 15.9 11.6 61.3 69.3 3.6

10 58.1 11.1 6.4 51.7 58.4 -0.3

11 75.7 13.0 9.8 65.9 74.5 1.3

µ 61.3 12.9 8.0 53.3

Ŝ 12.8 2.4 2.8 10.5

%GI 11.2

Factor 1.13 PI=1.13*MCM

Page 24: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

TAE KWON DO FEMENINO

Peso Peso graso MCM Peso ideal Diferencia

No. Kg. % grasa Kg. Kg. Kg. P - PI

1 54.2 16.5 9.0 45.3 51.6 2.6

2 48.7 17.9 8.7 40.0 45.6 3.1

3 48.7 12.2 5.9 42.8 48.7 0.0

4 55.5 18.3 10.1 45.3 51.7 3.8

5 58.6 14.8 8.7 49.9 56.9 1.7

µ 53.1 15.9 8.5 44.6

Ŝ 4.3 2.5 1.5 3.7

%GI 12.4

Factor 1.14 PI=1.14*MCM

Page 25: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

RECOMENDACIONES

• A los entrenadores en general tomar en cuenta la

importancia de las evaluaciones

cineantropométricas para conocer el estado de

cada uno de sus atletas; y así determinar cuando

un atleta necesita bajar o subir de peso teniendo en

cuenta el peso graso y masa corporal magra

(MCM).

• Si un atleta se encuentra en sobrepeso respecto a

su categoría de peso de competencia, ver hasta

que nivel de peso graso puede bajar, para que la

masa corporal magra no sea afectada; así como

también su rendimiento.

• En caso contrario si se encuentro con bajo peso

corporal respecto a su categoría de peso de

competencia, se recomienda este tipo de

evaluaciones para que al tener ganancia de peso

sea masa corporal magra.

Page 26: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

Métodos Inadecuados de Control de

Peso

El ayuno.

Restricción severa de alimentos.

Deshidratación utilizando atuendos que aumentan la sudoración.

la restricción de fluidos.

El uso de laxantes ó diuréticos.

utilizar saunas ó baños turcos .

Consecuencias:

Menor volumen sanguíneo.

Disminución del gasto cardíaco.

limitaciones para la termorregulación.

Agotamiento del glucógeno muscular y hepático.

trastornos alimentarios.

disfunciones menstruales.

Page 27: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

ATLETA DATOS ACTUALES DIAGNÓSTICO

sep-13 Peso Peso % Peso IMC IMC Dx Talla Dx

Nombre GEN Fecha Nac. Edad Peso Talla Grasa Musc Magro Id. Ideal Actual Ideal IMC Id Talla

1 Beatriz Rodriguez F 30/07/2001 12.2 46 1.61 18.5 39.9 37.5 47.2 97 17.7 18.2 N- 1.53 *1de

2 Ana Sofia Castillo F 11/01/2002 11.8 51.3 1.6 18.5 39.4 41.8 45.8 112 20 17.9 n+ 1.49 *1de

3 Jose Navarro M 09/05/1998 15.4 57.9 1.65 10.1 47.7 52.1 54.7 106 21.3 20.1 n+ 1.71 n-

4 Emiliano Cruz M 03/03/2000 13.6 58.1 1.7 10.7 46.1 51.9 54.4 107 20.1 18.8 n+ 1.6 *1de

DIVICIÓN PROPUESTA PROYECCIÓN 6 MESES

ON 2013

ene-13

DIV % peso Peso 1 peso 2 Peso 3 % Peso Ganancia comparativa

PROPUESTA 1 Comp Edad+6meses IMC Talla Ideal Tendencia Riesgo Comp Edad Peso Talla Talla Peso

44 105 12.8 18.53 1.63 49.2 48 44.3 89 11.7 40.6 1.57 4cm 6.6

51 101 12.2 18.21 1.62 47.8 53.5 43 107 11 48.1 1.57 2cm 3.2

55 105 15.1 20.44 1.66 56.3 59.6 50.7 98 14.8 54 1.63 2cm 3.9

57 102 14 19.16 1.72 56.7 60.6 51 101 12.1 52.3 1.65 5cm 5.8

Antropometría Septiembre

2013 Taekwondo

Page 28: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

2). Aspectos funcionales.

Trabajar con seguridad durante el proceso de

entrenamiento.

Permitir el desarrollo de todas las

capacidades mediante el ejercicio de forma

segura.

Ritmo cardiaco.

Presión arterial.

Nivel de adaptación al esfuerzo.

Edad biológica y edad cronológica.

3). Aspectos físicos.

Nivel de cada capacidad física.

Test físicos generales.

Test físicos especiales.

Test técnicos tácticos.

Page 29: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

TEST FISICOS GENERALES TEST DE “COUESE NAVETTE” (Test de

Resistencia).

Objetivo: Mide la resistencia aeróbica en esfuerzos

sub máximos.

Desarrollo: Correr 20 metros ininterrumpidamente, al

ritmo que marca una grabación. Progresivamente el

ritmo de la carrera irá aumentando.

Normas: Pisar la línea señalada, sonará un pitido

cada x tiempo coincidiendo con la mitad de la línea

en cada extremo. • Test máximo y

progresivo, es decir,

fácil al principio y más

difícil hacia el final.

• Evaluación según

tabla por edad.

Page 30: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

AGILIDAD Test "T"

Valora la velocidad

Es importante colocar cuatro conos en forma de una letra T .

Después de tener un calentamiento, el deportista comienza desde el punto

A, al silbatazo, correr hacia el punto B (toca con mano derecha), después

correr al punto C (tocar con mano izquierda), de ahí correr al punto D (tocar

mano derecha), regresa al punto B y termina de regreso al punto A. Se

realizan tres intentos y se registra el mejor tiempo.

Del punto A al B, hay una distancia de 9 metros, del punto B al C 4,5

metros e igual distancia del B al D. Tabla de Valoración

TEST DEL HEXAGONO DE

AGILIDAD SIN OBSTACULOS,

VELOCIDAD DE REACCION Y

CARRERA DE 30 MTS.

Page 31: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

TEST DE ABDOMINALES 1 MINUTO. (Test de Fuerza)

Objetivo: Medir la fuerza-resistencia muscular anterior del tronco.

Desarrollo: Sentados, manos en el pecho y piernas flexionadas. El tronco

debe llegar a estar cerca de las piernas y separar completamente la espalda

del piso, un ayudante debe sostener firmemente los tobillos para así darle

mayor estabilidad al atleta evaluado.

Normas: se contabilizaran las subidas que cumplan con el registro anterior.

Material: Colchoneta y cronometro. Evaluación:

Excelente....................

40

Bueno........................3

0

Mediano.....................2

0

Bajo..........................15

Malo.......................... 8 FLEXIONES DE BRAZO,

LUMBARES Y

SENTADILLA

Page 32: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

TEST FISÍCOS ESPECIALES Pateo en 10 segundos, pit chagui.

Objetivo: medir la velocidad de pateo en 10 segundos.

Materiales: Palchaguis, cronometro.

Observaciones: lograr la mayor cantidad de técnicas

impactadas al Palchaguis, considerando: buena ejecución de la

técnica, impactando con el empeine, subiendo la rodilla y

regresando el pie.

Evaluación:

23+ --- Excelente.

21, 22 --- Muy Bueno

19, 20 --- Bueno

17, 18 --- Regular

15, 16 --- Malo

Page 33: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

Pateo en 30 segundos, pit chagui.

Objetivo: Medir la resistencia a la velocidad de pateo en

30 seg.

Materiales: Palchaguis, cronometro.

Observaciones: lograr la mayor cantidad de técnicas

impactadas al Palchaguis, considerando: buena

ejecución de la técnica, impactando con el empeine,

subiendo la rodilla y regresando el pie.

Se tomaran 3 muestras de atletas seleccionados nacionales

masculinos y 3 femeninos, a los cuales se les realizara la

misma prueba, de los 3 resultados se sacara la media

aritmética siendo este el mayor valor o punto máximo de

evaluación además se sacara la deviación estándar para así

considerar que tan separado estaba un valor de otro siendo

estos los parámetros de evaluación.

Ejemplo: si los valores máximos son: 22, 25, 23.

La media aritmética es: 23 máximo valor.

Y la desviación estándar será: 1.5 aproximando 2.0

Page 34: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

CONTROL DEL MODELO DE

COMPETICIÓN TEST TENICOS

TACTICOS. FORMATO DE EVALUACION DE COMPETENCIA

DATOS GENERALES

NOMBRE CATEGORIA

FECHA LUGAR

EVENTO NIVEL

CONDICIONES EXTERNAS

TEMPERATURA

ALITIDUD SOBRE NIVEL DE MAR

USOS HORARIOS

INFORMACION GENERAL DEL

COMBATE

NUMERO DE PARTICIPANTES

ADVERSARIO

RESULTADO DEL COMBATE

1 2 3 4

FINA

L

AMONESTACIONES

MARCADOR POR ASALTO

INFORMACION DE

AMONESTACIONES 1 2 3 4

FINA

L

EMPUJAR

SALIR DEL AREA

Page 35: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

INFORMACION DETALLADA POR COMBATE

COMPETIDOR ADVERSARIO

1 2 3 4 1 2 3 4

REA EFE REA EFE REA EFE REA EFE REA EFE REA EFE REA EFE REA EFE

ACCIONES DE ATAQUE

ACCIONES DE CONTRAATAQUE

ACCIONES DE ANTICIPACION

ACCIONES DE CUERPO A CUERPO

ACCIONES DE 1 PUNTO

ACCIONES DE 2 PUNTOS ATAQUE

ACCIONES DE 2 PUNTOS

CONTRAATAQUE

ACCIONES DE 3 PUNTOS ATAQUE

ACCIONES DE 3 PUNTOS

CONTRAATAQUE

ANALISIS TACTICO(VALORACION 1-

5) COMPETIDOR ADVERSARIO

1 2 3 4 1 2 3 4

DOMINIO DEL AREA DEL COMBATE

EJECUCION DE FINTEO

DOMINIO DEL STEP

DISTANCIA

ANALISIS

Page 36: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

PUNTOS A TOMAR EN CUENTA AL

MOMENTO DE REALIZAR LOS

TEST. Evaluar en forma grupal o individual.

Nunca evaluar dos cualidades físicas a la vez.

Respetar los parámetros de recuperación:

Metabolismo aláctico, recuperación entre 3 a 5 min.

Metabolismo glicolítico, recuperación 1 hora.

Test técnicos y tácticos, desarrollarlos antes de los que necesitan mayores esfuerzos.

Tener una etapa previa de entrenamiento para el desarrollo de los test.

Didáctica y orden metodológico para explicar la realización de los test.

Aviso con anticipación para una mejor preparación sicológica por parte del evaluado.

Page 37: CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS · Resistencia de la fuerza: 24’8 series de 30segundos de trabajo por 3 minutos de descanso con ligas de subir y patear Flexibilidad:

OBTENCIÓN Y MANEJO DE

DATOS

¿Quién es el de mayor rendimiento del grupo?

¿Ha mejorado con la etapa de entrenamiento?

¿Cómo han evolucionado en 2 o 3 semanas en la etapa de entrenamiento?

¿Cómo va el grupo en comparación con grupos de años anteriores?

Cambio de resultado: cuando uno presenta diferencias significativas en el resultado en espacio y tiempo en un mismo test. Mayor nivel de entrenamiento, mayor rendimiento.

Realizar el test con un rendimiento menor a sus posibilidades.

Edad cronológica, biológica y deportiva.