Control motor

48
Control Motor Sandra Jazmine Parra Sierra Fisioterapeuta Magister en Neurorehabilitación y Especialista en Cuidado Crítico

Transcript of Control motor

Page 1: Control motor

Control MotorSandra Jazmine Parra Sierra

Fisioterapeuta Magister en Neurorehabilitación y

Especialista en Cuidado Crítico

Page 2: Control motor

Que es control motor?

• El movimiento es un aspecto crítico de la vida.• Es en esencia nuestra habilidad para caminar, correr y

jugar; buscar y comer el alimento; comunicarse con amigos y familia; ganarse la vida, es esencial para sobrevivir.

Page 3: Control motor

Que es control motor?

• El control motor es definido como la habilidad para regular o dirigir los mecanismos esenciales del movimiento.• Organizar varios músculos y articulaciones en movimientos

funcionales y coordinados.• Recibir información sensorial del ambiente y del cuerpo

para seleccionar y controlar los movimientos.• Percibir a nosotros mismos, las tareas que desarrollamos y

el medio ambiente en el cual nos movemos.

Page 4: Control motor

Por que estudiar control motor?

• Como los problemas del control motor producen desordenes en el movimiento funcional.

• Las intervenciones terapéuticas están dirigidas a producir cambios en el movimiento o incrementar la capacidad de moverse.

• Las estrategias terapéuticas están diseñadas para mejora la calidad y la cantidad de posturas y movimientos esenciales para la función.

Page 5: Control motor

Naturaleza del Movimiento

Movimiento

TTarea

AAmbiente

IIndividuo

Page 6: Control motor

Individuo

• Acción• El movimiento a menudo se describe

en el contexto de lograr una acción particular. Como resultado el control motor es usualmente estudiado en relación a acciones especificas o actividades.

Page 7: Control motor

Individuo

• Percepción• Es la integración de impresiones sensoriales dentro de la

información psicología significativa. Incluye mecanismos periféricos y procesamientos de alto nivel que se adhieren a la interpretación y sentido dado a la información aferente.

• Cognición• Proceso que en general incluye la atención, planeación, la

resolución de problemas, la motivación y aspectos emocional del control motor que son la base de la creación de intenciones u objetivos.

Page 8: Control motor

Tarea

• La naturaleza de la tarea que se realiza determina el tipo de movimiento necesario.• Tareas funcionales:

• Movilidad en cama• Transferencias • Actividades de la vida diaria

Page 9: Control motor

Tarea

• Atributos críticos regulados por mecanismos de control neural• Discretas• Continuas

• De acuerdo a la base de soporte• Movilidad • Estabilidad

• Manipulación• Variabilidad del movimiento

• Tareas abiertas• Tareas cerradas

Page 10: Control motor

Ambiente

• Los regulados tienen aspectos característicos específicos de los ambientes como la forma, tamaño, tipo de superficie para caminar…

• los no regulados tienen características del ambiente que pueden afectar el desempeño como por ejemplo el ambiente puede tener ruidos de fondo y la presencia de distracciones.

Page 11: Control motor

Organización del movimientoTomado de Shumway and Cook. Motor control.

Page 12: Control motor

Teorías del control motor

• Ventajas• Marco para la interpretación del comportamiento• Una guía para la acción clínica• Nuevas ideas• Desarrollar hipótesis para la examinación y la intervención

Page 13: Control motor

Teorías del control motor

• Teoría Refleja• Teoría jerárquica• Teoría de la programación motora• Teoría de sistemas• Teoría Ecológica

Page 14: Control motor

Teoría Refleja

• Sir Charles Sherrington (1894-1929)• Los reflejos son los bloques de construcción del

comportamiento complejo.• El comportamiento puede ser explicado a través de la

combinación de acciones reflejas individuales que están encadenadas.

Estimulo Respuesta

Page 15: Control motor

Teoría Refleja

Page 16: Control motor

Teoría Refleja

LIMITACIONES• La consideración del reflejo como unidad básica del

comportamiento no explica los movimientos espontáneos ni los voluntarios como formas aceptables de conducta.

• No explica tampoco que un solo estímulo pueda resultar en respuestas variadas que dependen de un contexto y de los comandos descendentes o la capacidad de realizar movimientos nuevos.

Page 17: Control motor

Teoría Refleja

IMPLICACIONES CLÍNICAS

• La recuperación del control motor se basa en aumenta o reducir el efecto de los diversos reflejos durante las tareas motoras.

Page 18: Control motor

Teoría Jerárquica

• La organización del control motor es de arriba hacia abajo.

Page 19: Control motor

Modelo de Reflejos Jerárquicos

• Nivel Espinal• Reflejos primitivos (Moro, succión, de prensión)• Reflejos de estiramiento

• Nivel Tronco del encéfalo• Tónico cervical asimétrico • Tónico cervical simétrico• Tónico laberintico

Page 20: Control motor

Modelo de Reflejos Jerárquicos

• Nivel mesencefálico• Reacciones de enderezamiento (alineación del cuerpo

respecto a la gravedad y recuperación de la posición después de un giro).

• Nivel cortical- cerebral• Reacciones de equilibrio (respuesta frente a inclinaciones de

la superficie de soporte).

Page 21: Control motor
Page 22: Control motor

Teoría Jerárquica

• Reacciones de equilibrio dan paso al movimiento voluntario selectivo.

• Movimiento, estabilidad, control y destrezas.• Hughlings Jackson, Rudolf Magnus, Stephan

Weisz, Arnold Gesell.

Page 23: Control motor

Limitaciones

• No explica que un reflejo que se encuentra dentro del nivel inferior de la jerarquía es el que domine la función motora (reflejo de retirada).

Page 24: Control motor

Implicaciones Clínicas

• Basados en la teoría jerárquica del CM se ha realizado el análisis de reflejos como parte de la evaluación clínica de pacientes con deficiencias neurológicas, utilizándose además como medio para calcular el nivel de maduración neural y predecir la capacidad funcional

Page 25: Control motor

Implicaciones Clínicas

• Brunnstrom: uso esta teoría para describir los desordenes del movimiento luego de una lesión de la corteza: “cuando la influencia de los centros superiores es temporal o permanentemente interferida aparecen en forma exagerada los reflejos normales”

• Bobath: “la liberación de las respuesta motoras integradas en los niveles inferiores de las restantes influencias de los niveles superiores, especialmente de la corteza, produce la actividad refleja postural anormal”.

Page 26: Control motor

Teoría de la programación motora

• Se aleja de la idea de un sistema reactivo, explorando la fisiología de las acciones en vez de la naturaleza de las reacciones.

• Se puede obtener una respuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial como por un proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente, por lo que se debería hablar mejor de patrón motor central.

• Introduce el concepto de generadores de patrones centrales.• Los estímulos sensoriales entrantes ejercen un importante

papel modulador.

Page 27: Control motor

Teoría de la programación motoralimitaciones

• El concepto de programa motor no considera que el SNC deba tener en cuenta variables musculoesqueléticas y ambientales para lograr el control del movimiento.

• Comandos similares producirán movimientos distintos según varíen estas variables.

Page 28: Control motor

Teoría de la programación motoraimplicaciones clínicas

• Pone de relieve la capacidad de reaprender patrones de acción correctos ante trastornos de los niveles superiores de CM.

• El objetivo terapéutico deberá enfocarse hacia la recuperación de los movimientos claves para una actividad funcional, más que en la reeducación aislada de los músculos y si los niveles superiores de programas motores no están afectados, en encontrar efectores alternativos

Page 29: Control motor

Teoría de Sistemas

• Nicolai Bernstein 1896- 1966• «los movimientos no son dirigidos ni central ni

periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos sistemas»

• Se considera al cuerpo como un sistema mecánico sujeto a fuerzas externas (gravedad) e internas.

• Un mismo comando central puede ocasionar movimientos muy dispares debido a la interacción entre las fuerzas externas y las variaciones de las condiciones iniciales o bien, el mismo movimiento podría ser originado por comandos distintos.

Page 30: Control motor

Teoría de Sistemas

• La teoría intenta explicar cómo afectan las condiciones iniciales las características del movimiento.

• Predice el comportamiento real mucho mejor que las teorías precedentes al considerar no solo los aportes del SN a la acción, sino también las contribuciones de diferentes sistemas así como las fuerzas de gravedad e inercia.

• Introduce el concepto de grados de libertad y sinergias

Page 31: Control motor

Teoría de Sistemas

• Las sinergias son organizaciones neurales de múltiples elementos de los sistemas.

• Las sinergias muestran tanto la estabilidad contra las perturbaciones y la flexibilidad para resolver tareas simultaneas.

Page 32: Control motor

Teoría de SistemasLimitaciones

• No considera la interacción del organismo con el ambiente.

Page 33: Control motor

Teoría de Sistemas Dinámicos

• Del estudio de las sinergias surge esta teoría que observa a la persona en movimiento desde una nueva perspectiva.

• Propone que el movimiento surge como resultado de elementos que interactúan, sin la necesidad de programas motores.

Page 34: Control motor

Teoría de Sistemas Dinámicos

• Esta acción dinámica trata de encontrar descripciones matemáticas de estos sistemas autoorganizados que seguirían un comportamiento no lineal, situación en la cual, cuando uno de los parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sistema entra en un patrón de comportamiento completamente nuevo.

• A través de estas formulaciones matemáticas sería posible predecir las formas en que un sistema dado actuará en diferentes situaciones.

Page 35: Control motor

Teoría de Sistemas Dinámicos

• La perspectiva de la acción dinámica reduce la importancia de las nociones de comandos provenientes del SNC para controlar el movimiento y busca explicaciones físicas que también puedan contribuir a las características del movimiento.

• Supone que la relación entre el sistema físico del sujeto y el ambiente donde opera determina principalmente su comportamiento.

Page 36: Control motor

Teoría de Sistemas Dinámicos Implicaciones clínicas

• Sugiere que la evaluación y tratamiento deben enfocarse no sólo en las deficiencias de los sistemas particulares que contribuyen al CM, sino en aquellas que interactúan en los múltiples sistemas, como las del sistema musculoesquelético.

Page 37: Control motor

Teoría de Sistemas Dinámicos Implicaciones clínicas

• Las alteraciones en el comportamiento motor a menudo pueden ser explicadas en función de los principios físicos en vez de interpretarlos necesariamente según las estructuras neurales así, la comprensión de las propiedades físicas o dinámicas del cuerpo humano permitiría su uso en el tratamiento de los pacientes.

Page 38: Control motor

Teoría Ecológica

• James Gibson 1960• Explora la forma en que nuestros sistemas motores nos

permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo.

• Su investigación se centró en cómo detectamos la información del entorno pertinente para nuestras acciones y cómo la utilizamos para controlar nuestros movimientos.

• El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez, sostiene la actividad del individuo, de tal manera que las acciones están orientadas al ambiente

Page 39: Control motor

Teoría EcológicaLimitaciones

• Enfatiza poco en la organización y función del sistema nervioso

Page 40: Control motor

Teoría EcológicaImplicaciones Clínicas

• Describe al individuo como un explorador activo del medio ambiente y es esta exploración la que permite al sujeto desarrollar múltiples formas de realizar la actividad

Page 41: Control motor

Teoría orientada a la tarea

• El método orientado a la actividad se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del CM es el dominio del movimiento para realizar una acción particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho de moverse.

• El control del movimiento se organizaría alrededor de comportamientos funcionales dirigidos a objetivos.

Page 42: Control motor

Teoría orientada a la tareaLimitaciones

• No informa sobre cuáles son las actividades fundamentales del SNC y los elementos esenciales que se controlan en una acción.

Page 43: Control motor

Teoría orientada a la tareaImplicaciones Clínicas

• Señala que la recuperación del CM debe enfocarse a actividades esencialmente funcionales.

Page 44: Control motor

Cual es la mejor teoría del control motor?

Page 45: Control motor

FacilitaciónNeuromuscular

OrientadoTarea

ReeducaciónMuscular

TEORÍA REFLEJA TEORÍA JERÁRQUICA TEORÍA SISTEMASDINÁMICOS

(Shumway-Cook, 2007)

Page 46: Control motor

Referencias

• Shumway - Cook, A. Motor control translating research into clinical practice. 4 edition. Editor Lippincott Williams and Wilkins. 2012.

• Cano-de-la-Cuerda R, et al. Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Neurología. 2012. doi:10.1016/j.nrl.2011.12.010

Page 47: Control motor

2 formas de aprendizaje a largo plazo

Explicito o declarativo Implícito o no declarativo

Factores Eventos

Áreas mediales de los lóbulos temporalesCorteza de asociación sensorialhipocampo

Aprendizaje no asociativo: Habituación y sensibilización

Vías reflejas

Aprendizaje asociativo: Condicionamiento clásico y operante

Respuesta emocionales

Amigdala

Musculatura esquelética

CerebeloNúcleos cerebelares profundosCorteza premotora

Procedural (habilidades y hábitos)

Áreas de estriado y otras áreas motoras (cerebelo, etc)

Page 48: Control motor