CONTROL PRENATAL

16
CONTROL PRENATAL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-007- SSA2-2010, PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DEL RECIEN NACIDO Establecer los criterios mínimos para la atención médica de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal, y del recién nacido sano.

Transcript of CONTROL PRENATAL

Page 1: CONTROL PRENATAL

CONTROL PRENATAL

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-007-SSA2-2010, PARA LA ATENCION DE LA

MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DEL RECIEN NACIDO

Establecer los criterios mínimos para la atención médica de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio

normal, y del recién nacido sano.

Page 2: CONTROL PRENATAL

El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de toda persona a la protección de la salud y a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

INTRODUCCION

La Ley General de Salud en su artículo 6, reconoce su carácter prioritario mediante acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido y etapas posteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo. 

Page 3: CONTROL PRENATAL

Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos a la prevención,

diagnostico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y

perinatal

Serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con alguno

de los integrantes del equipo de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, el puerperio y el manejo del recién

nacido, acciones que se deberán registrar en el expediente clínico.

Page 4: CONTROL PRENATAL

OBJETIVOS

Diagnosticar la edad

gestacional

Prepararla física y

psicológicamente para el

embarazo y el nacimiento.

Educar a la madre, brindarle

contenidos educativos para

su salud, la familia y la

crianza

Diagnosticar la condición fetal

Identificar factores de

riesgo.Prevenir y tratar

las complicaciones del embarazo

Diagnosticar la condición materna

Aliviar molestias y síntomas menores

asociados al embarazo.

CONTROL PRENATAL

Page 5: CONTROL PRENATAL

La mujer idealmente debe tener valoración médica pre-concepcional 3 meses antes de intentar embarazo, o suspender un método anticonceptivo.

Recomendar un periodo intergenésico después de un evento obstétrico de 2 a 5 años para espaciar sus embarazos de tal manera que reduzca los riesgos a largo plazo y pueda planificar de la mejor manera su familia.

Es importante promocionar el uso de ácido fólico, desde 3 meses previos del periodo pre-concepcional para reducir el riesgo de defectos del tubo neural y durante toda la evolución del embarazo.

Page 6: CONTROL PRENATAL

La valoración pre-concepcional debe incluir una valoración odontológica integral, por el alto riesgo que significan las enfermedades periodontales en la generación de parto pretérmino.

Durante el embarazo y la lactancia, se promoverá que la mujer se abstenga de utilizar sustancias adictivas como tabaco, bebidas alcohólicas y psicotrópicos.

El examen debe incluir, una historia clínica completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones, además de los factores educativos que le permitan lograr exitosamente una lactancia materna exclusiva 6 meses postparto.

Page 7: CONTROL PRENATAL

Antecedentes no patologicosVivienda,alimentacion, higiene, alcoholismo, tabaquismo, actividades (trabajo, deportes)

Antecedentes: embarazos previos y resoluciones obstétricas en su caso, de cesárea, preeclampsia y hemorragia obstétrica.

Identificar factores de riesgo para diabetes gestacional: Padres con DM o familiares en primer grado Antecedente de DG Edad mayor de 25 años Hijos con peso al nacer de más 4,000 g Antecedentes aborto recurrente, hijos con

malformaciones congénitas e hipertensión arterial crónica.

Alergias Grupo y Rh Enfermedad de transmisión sexual Diabetes, hipertensión. Signos vitales y somatometrìa

INTERROGATORIOHistoria clínica

PRIMERA CONSULTA

Page 8: CONTROL PRENATAL

Biometría hemática completa. Grupo sanguíneo y factor Rh. Química sanguínea (inicio/ entre 24 y 28 SDG=DG). Creatinina. Acido úrico. Examen general de orina; se recomienda realizar prueba

rápida con tira reactiva en cada consulta prenatal e iniciar tratamiento antibacteriano en caso de bacteriuria.

Prueba de laboratorio para detectar sífilis en la embarazada y prevenir sífilis congénita

Prueba de tamizaje para VIH previa orientación y aceptación por la paciente.

Exudado vaginal (infección).

EXÁMENES DE LABORATORIO:

Se hacen en el primer trimestre y luego se repiten una o dos veces en el embarazo

Page 9: CONTROL PRENATAL

La embarazada de bajo riesgo debe asistir como mínimo, cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.2ª consulta: entre 22 - 24 semanas.3ª consulta: entre 27 - 29 semanas.4ª consulta: entre 33 - 35 semanas.5ª consulta: entre 38 40 semanas.

Todo embarazo con 40 1/7 o más semanas, deberá ser trasladada al segundo nivel de atención.

Page 10: CONTROL PRENATAL

Los principales datos de alarma son:Presencia de hemorragiaPérdidas transvaginales líquido amniótico, sangre o secreción anormalPresencia de contracción uterinaDisminución de la movilidad fetalCefaleaAcúfenos (ruidos inexistentes en el entorno/zumbido)Fosfenos (manchas negras en la visión)Edema de miembros inferioresFiebreDisuriaFlujo transvaginal

La consulta esta encaminada a informar a la embarazada acerca de posibles complicaciones durante el embarazo

parto y puerperio con el fin de asegurar que pueda identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica e informarle sobre los datos de alarma que requieren

atención inmediata.

Page 11: CONTROL PRENATAL

Medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registro cardiotocográfico, cuando sea necesario, toma de citología cérvico-vaginal en caso de no tener uno actualizado.

Durante todo el embarazo se debe prevenir y detectar la presencia de infecciones urinarias, infecciones periodontales, signos o síntomas de preeclampsia y educar a la paciente para vigilar los movimientos fetales a partir de las 16 semanas de gestación. Antes de las 20 semanas, se debe aconsejar a las mujeres embarazadas ejercitar los pezones para facilitar la lactancia materna en pacientes con pezón invertido.

Page 12: CONTROL PRENATAL

Se mide en cm, la distancia sobre la pared abdominal, desde la parte superior de la sínfisis del pubis hasta la parte superior del fondo uterino.Técnica

FONDO UTERINO

SEMANAS

Debe vaciarse la vejiga antes de hacer la medición.

Page 13: CONTROL PRENATAL

MANIOBRAS DE LEOPOLD

2. De que lado se encuentra el dorso fetal.

4. Que parte fetal ocupa la

pelvis.

1. Que hay en el fondo uterino.

3. Donde esta la prominencia

cefálica

Page 14: CONTROL PRENATAL
Page 15: CONTROL PRENATAL
Page 16: CONTROL PRENATAL