Control Tinta Roja Cuarto 2014

download Control Tinta Roja Cuarto 2014

of 6

Transcript of Control Tinta Roja Cuarto 2014

Colegio Agustn EdwardsLenguaje y ComunicacinProfesora: Lizette Medina G.Fecha Evaluacin: 08/mayo/2014Fila: A

Control de Lectura Cuarto Medio Comn Tinta Roja Alberto FuguetObjetivos: 1)Extraer informacin literal e inferencial de texto 2) Realizar lectura comprensiva. 3) interpretar, relacionar, comparar texto. 4) redactar respuestas argumentando coherente y cohesivamente. NOMBRE ESTUDIANTE: _______________________________Ptje ideal: 47 Ptje Obtenido____NOTA: _______

I.- Seleccin Mltiple: Marca con una X o un / la nica alternativa correcta en cada pregunta. Recuerda que antes de responder debes leer con atencin tanto el enunciado como las diferentes alternativas que se presentan. Respuestas enmendadas se consideran erroneas.

1.- Una de las razones por la que Vergara se queda a realizar la prctica en Santiago es:a) Aprender el oficio y sumar contactosb) Quedarse cerca de su familia mientras trabajabac) Tiene otro trabajo en la capital y debe cumplir en l tambind) Su novia santiaguina le oblig quedarse en la regin metropolitana

2.- Cmo se llam la telenovela creada por Alfonso Fernndez?a) Regin metropolitanab) Lazos profundosc) La capitald) Tinta de sangre

3.- Qu teleserie es vista por la familia del protagonista durante el verano que transcurre en la historia?a) Regin metropolitanab) Lazos profundosc) Lazos superficialesd) Tinta roja

4.- Durante el transcurso de la teleserie, Alfonso tiene un problema con respecto a ella, Cul es este?a) Debe terminarla antes del tiempo propuesto ya que los directores queran que el xito se mantuvierab) La extiende hasta el punto de no saber hacia dnde se dirigan tantas lneas de guin c) No supo cundo parar. Lo que estaba concebido para tres meses, termin durando ao y mediod) Se le acaba la inspiracin y tuvo que recurrir a la crnica policial de los diarios para inspirarse

5.- Dentro de las caractersticas que destaca Fernndez de Vergara, se incluyen:I.- Posee el don de intuir lo que no sabeII.- Es certeroIII.- Tiene olfato periodstico

a) Slo Ib) I y IIc) I y IIId) I, II y III

6.- La principal diferencia entre Vergara y Fernndez es que:a) En sus inicios, Fernndez lleg desde una provincia a la capital, por su parte Vergara ya viva en la capitalb) En sus inicios, Fernndez no tena dinero, cosa que Vergara tiene en demasac) Fernndez tena vocacin para el periodismo y Vergara careca de estod) Tanto Vergara como Fernndez abrazaban el periodismo, pero este ltimo lo haca slo por dinero

7.- Cul es la principal diferencia que distingue Fernndez entre su hijo y Vergara?a) Ambos le recuerdan su juventud, pero se ve ms representado en Vergarab) Benjamn ha viajado mucho ms que Vergara, por lo tanto tiene ms experiencia de vida (incluso vive en Estados Unidos)c) A Benjamn la idea de crecer le da pavor, mientras que a Martn esa idea le da fuerza, lo alucinad) Ambos tienen motivaciones diferentes para avanzar en la vida, aparte Vergara naci en cuna de oro y Benjamn siempre tuvo en su infancia una situacin precaria

8.- Luego de su paternidad, Alfonso se aleja de su hijo. Esto se debe principalmente a:a) No quera ser padre a tan temprana edadb) No estaba preparado para ser padrec) Quera seguir su juerga de juventudd) No quera ser padre a esa edad ni a ninguna

9.- Qu conflicto tiene Alfonso con Nadia al ingresar al Diario a realizar su prctica? a) Nadia coquetea con su jefe de seccin, lo que causa los celos del protagonistab) Alfonso quiere la seccin policial, pero Nadie tambin, lo que causa un enojo en ambos que no es superado durante el transcurso de la historiac) Nadia escoge espectculos antes que l, lo que causa el enojo en Alfonso ya que este tambin quera esa seccind) Alfonso no quiere una relacin sentimental con Nadia porque no confa en ella

10.- De las siguientes opciones, Cul (es) son caractersticas del Clamor popular? I.- Ser la voz de la ciudadII.- Escuchar al pueblo y publicarloIII.- Entretener e informar al mismo tiempoIV.- Ser el medio de comunicacin que llega a todos los ciudadanos, especialmente la clase popular

a) I y IIb) I, II y IIIc) I, III y IVd) I, II, III y IV

11.- Qu o quin es La Pesca?a) Roxana Aceituno, representante de los periodistas en la polica de investigacionesb) La central de la PDI, sitio al que llegan los apresados de esta institucin en Santiago y los sitios perifricos de la capitalc) Es el lugar donde estn los periodistas en la central de la PDId) Es un apodo dado a la seccin de crnica policial del diario El clamor

12.- Durante la historia, Alfonso se encuentra con muchas muertes que debe observar y escribir. La primera de ellas corresponde a:a) El suicidio de un hombre frente a la tumba de su esposa muerta recientementeb) El cercenamiento de los genitales de un esposo y muerte de la esposa en la escalerac) La violacin y muerte de una menor por parte de su padre enfermo mentald) Asesinato de una anciana, hecho por su vecino alcohlico

13.- Durante el atropello de un conductor en la Panamericana, Por qu deben tapar el cuerpo para la foto, con diarios del Clamor popular?a) Porque los diarios que tapaban al cuerpo ya estaba manchados de sangreb) Se poda ver feo para la competencia entre los diarios, que su prximo competidor estuviera manchado de sangrec) Era un insulto para su competidord) No podan hacerle propaganda en una foto portada al diario que era la competencia

14.- Cul es la importancia de Escalona en la historia?a) Ser el mejor marino mercante de Santiagob) Ser uno de los grandes camioneros y conductores de la capital y de la camioneta amarilla de la seccin policialc) Ser Los ojos del periodista policial de turnod) Es uno de los buenos editores de historias policiales del diario El clamor

15.- La prctica en el mbito periodstico de invitar a comer a sus colegas con el fin de gastar el dinero ahorrado en transporte, es conocido en la historia como:a) La pagada de pisob) La fianzac) La paletiadad) La coima16.- As me gusta- dice-. Que a uno lo traten con respeto. Total, qu me cuesta no nombrarlo. Mal que mal, estn empezando. Veamos, Escalona, toma una para que invites a tu vieja . En el fragmento, Fandez se refiere a:a) Que no nombrar al dueo del Minimarket donde atacaban los Tomates asesinos para evitar represaliasb) Que merece que traten con respeto a los periodistas, ya que as todos los comerciantes de Santiago se vern beneficiadosc) Que no nombrar al dueo del motel Media naranja para as obtener beneficios a cambio de silenciosd) Que no nombrar al dueo del motel para evitar que pierda clientela, a cambio, este le da entradas gratis

17.- Trata de decir la mayor cantidad posible de verdades, aunque te perjudiquen. Desconfa de toda verdad que no duela Estas palabras las pronuncia Celso Cabrera con el fin de:a) Referirse a un tipo de escritura antigua, ms cruda y con menos eufemismosb) Enunciar un cdigo de tica a la cual deben atenerse los escritores del Clamor popular, este consiste en decir las cosas por su nombre y apegarse a los hechosc) Decir que antes el periodismo era mejor por la gran cantidad de verdades que se exponan en las pginas de diariod) Exponer una realidad relacionada con Fandez y su estilo de escritura, lleno de mentiras, por lo que desconfa de l y su trabajo

18.- Los primeros cuentos escritos por Alfonso Fernndez son inspirados en las vivencias:a) Ocurridas durante su paso por la prctica en el Clamor popularb) De Sal Fandez, su jefe de la seccin Policial del diario Clamor popularc) De su padre, farmacutico y contrabandista de estupefacientes d) Ocurridas por el Camin, durante su paso por el bajo mundo a nivel internacional

19.- Cul es la principal consecuencia de la muerte del Nelson?I.- La perdicin de Fandez en la vidaII.- La soledad de las dos mujeres de SalIII.- El trmino de la prctica de Fernndez

a) Slo I y IIb) Slo I y IIIc) Slo II y IIId) I, II y III

20.- Podemos inferir que la historia es narrada por Fernndez, mientras este:a) Desarrolla su prctica en el Clamor popularb) Se reencuentra con su hijo en Estados Unidosc) Se casa con Cecilia Mndez y ve su vida a travs de lo ocurrido con Vergarad) Recuerda sus inicios como periodista profesional en el avin que lo reencontrar con su hijo

21.- El tipo de mundo representado en la novela es:a. Realista.b. Fantstico.c. Maravilloso.d. Utpico.e. Mtico.

22.- Uno de los aspectos ms destacados de la novela es:a) La imagen que se proyecta de Santiago.b) La vida desordenada de sus personajes.c) La promiscuidad de los personajes.d) La realidad del periodismo en Chile.e) La crudeza de lo relatos.

23.- En la novela est presente predominantemente la intertextualidad con:a) Los cuentos de terror.b) Los microcuentos.c) Los relatos policiales.d) Las fbulas.e) Los relatos de misterio.

24.- Segn Fandez qu es lo peor que pudo pasarle al periodismo?a) hacerse una carrera oficializadab) tener a la televisin como compentencia c) tener practicantes que no les ensean nada en las universidadesd) callar los hechos que le suceden a los de la alta sociedad o a los uniformados

25.- La primera publicacin que Alfonso puede firmar bajo su nombre es:a) el caso de los veraneantes en el Quiscob) el asesino de Reacac) el caso del profesor que muri con el dedo en la bocad) el caso del joven que se suicida en el cementerio

26.- El parecido en cuanto a paternidad entre Alfonso y Sal es:a) son padres ejemplaresb) han perdido a sus hijos en trgicos accidentesc) fueron padres fuera del matrimoniod) han dejado de lado a sus hijos negndose a asumir una paternidad responsable

II.- Comprensin lectora y preguntas de desarrollo: Lee con atencin cada enunciado y responde nicamente a lo que se pide. Tendrs el puntaje completo si respondes a lo pedido considerando que tu redaccin debe ser coherente y cohesiva, respetar las reglas ortogrficas y de puntuacin.

A.- Lee atentamente el siguiente fragmento y responde las preguntas:-No seas ingenuo, Pendejo. Si alguien llega a La Pesca, no es porque sea un pobre inocente. Por mucho que no haya hecho nada, alguna culpa est pagando.-Ya, pero, y los parientes? No s si me gustara aparecer en el diario si mataron a mi hijo o para que todos sepan que mi hermano es un violador. -Se nota que vienes de otro mundo, Fernndez le dice Escalona-. Se nota que no entiendes este. Que te falta comprender el engranaje humano. La mayora de la gente quiere aparecer. Validarse.-Pasar a la historia.-Trascender.-Exacto- sentencia Fandez-. Mira, a los ricos, por ejemplo, les fascina la idea de ser famosos o tener poder. Por eso no hay artista o poltico que no pose para una foto. Mira la vida social, no ms. Se pelean por aparecer porque saben que la gente, los mortales, los ratones perdedores, los van a mirar con envidia. Es tal la inseguridad que tienen, que necesitan confirmar que existen a travs de un tercero: nosotros. La prensa, para servirles. Eso solo lo puede hacer una foto y, en menor grado, una nota. Abren el diario, ven su imagen en medio de la pompa y dicen sal en el diario, existo. Los menos histricos, los que no dan entrevistas ni posan para las fotos, as y todo les gusta que su nombre aparezca en tinta en la lista de los empresarios ms ricos o en un reportaje sobre, no s, los ms inteligentes.-Nos pusimos densos- opina el Camin, aburrido.-Por eso las minas posan para esas fotos de novias. Quieren decirles a sus compaeras: Miren, chiquillas, lo logr, me agarr un hombre y no me lo va a quitar nadie. -Los pobres, en cambio, estn cagados sentencia Escalona-. No existen. Ah entramos nosotros. La seccin policial es la nica parte donde los pobres aparecen con foto, nombre y apellido. Donde les damos tribuna y escuchamos sus problemas. - Nuestras pginas son como la vida social de los pobres, Pendejo. Se hacen famosos aunque sea por un da. Esta gallada despus recorta los artculos o los enmarca. Aunque uno los haya tratado mal. Te puedo contar mil casos. As funciona la cosa, pasando y pasando. No nos aprovechamos de nadie. Lo que nosotros hacemos por ellos es legitimarlos. Les damos espacio. -Los tratamos como estrellas.-Quin sino nosotros los pondra en la portada?. (p. 140-141)

1.- GALLADA2.- LEGITIMARLOSa) gentuzaa) legalizarlosb) gallinasb) justificarlosc) gentoc) habilitarlosd) muchedumbred) autentificarlos

3.- Sobre la base de lo ledo en el fragmento cul es tu visin sobre el tema? Consideras que esto sucede en la actualidad? Explica. (4ptos)4.- Cul es tu opinin y postura frente a la exposicin meditica? Fundamenta. (3ptos)

El reloj despertador destroza el alba, pero Alfonso ya est despierto, a la espera, con las manos detrs de la nuca. Sin silenciar la campanilla, abre la ventana y deja que el aire viciado escape. La luz de la atmsfera es la de un da de lluvia. Le da fro. Lo nico que tiene puesto son calzoncillos. Va al bao y orina()En la mesa del comedor abre el diario. Cierra los ojos y respira hondo. Entonces mira el titular: Familia baleada por defender a su perro, dice en gruesas letras impresas con tinta roja. Alfonso agarra el diario y lo lanza contra la pared. El tabloide se deshoja y se reparte sobre el sof. Decide abrir el sobre. Dentro hay una hoja con membrete del diario. Es la letra de Fandez, roja y gruesa y sangrante() B.- De acuerdo a lo ledo, indica qu pasa antes del fragmento y cules son las consecuencias que desencadena este hecho. Relate en detalle su respuesta.

OJO!Desde la letra D hasta la I solo debes responder tres (3) preguntas segn tu eleccin (4ptos c/u)

D.- Tanto Sal como Celso opinaban que el periodismo que ellos hacan era para la clase popular, por ello no slo deban informar, sino tambin entretener, deban escribir lo ms parecido al arte, a la literatura. Interprete el sentido de esta aseveracin y diga cmo se manifiesta en la historia. D al menos dos ejemplos en donde se exponga lo dicho. E.- En el momento de su publicacin, la novela Tinta roja, obtuvo la misma cantidad de crticas favorables como adversas. a qu crees que se deba esta reaccin? Fundamenta tu respuesta.

F.- Elabora un comentario crtico de la novela. Define claramente una tesis y tres argumentos para validarla.

G.- Segn el contenido de la novela, por qu se titula Tinta roja? Fundamenta y ejemplifica.

H.- Por qu a Sal Fandez le llaman el peligro amarillo? Explica de dnde proviene este apodo y el modo de operar de Fandez.

I.- Leer la siguiente noticia publicada en El Clamor y reescribirla desde la perspectiva de un diario totalmente distinto (algo como El Mercurio) No olvides poner un epgrafe, un titular y una bajada. Una iracunda y celosa esposa, indignada porque su marido se haba pasado de la raya y abusado del acuerdo que ambos tenan respecto a sus entretenimientos femeninos fuera del hogar, decidi por fin terminar con el sdico pacto que haba entre los dos y asumir su condicin de mujer. Cuando el reloj marcaba las siete veinticinco de la maana y la temperatura todava descansaba, Emma Cceres de Alfaro, su mano temblando y sus ojos repletos de venganza, toc a la puerta de la modesta casa nmero 33 del desarrapado pasaje Mara Teresa, en la calle San Diego a la altura del 1500.El que abri fue Esmeraldo Alfaro Castro, su cnyuge por la Iglesia y el Estado durante ms de veinte aos. Emma Cceres no se sorprendi de verlo desnudo, pero no estaba preparada para sentir el embriagador aroma de sexo y mate hervido que sali a recibirla. Tampoco imagin ver los jugos de su rival resbalar del miembro an erecto del nico hombre que haba conocido.

Colegio Agustn EdwardsLenguaje y ComunicacinProfesora: Lizette Medina G.Fecha Evaluacin: 08/mayo/2014Fila: BControl de Lectura Cuarto Medio Comn Tinta Roja Alberto FuguetObjetivos: 1)Extraer informacin literal e inferencial de texto 2) Realizar lectura comprensiva. 3) interpretar, relacionar, comparar texto. 4) redactar respuestas argumentando coherente y cohesivamente. NOMBRE ESTUDIANTE: _______________________________Ptje ideal: 47 Ptje Obtenido____NOTA: _______

I.- Seleccin Mltiple: Marca con una X o un / la nica alternativa correcta en cada pregunta. Recuerda que antes de responder debes leer con atencin tanto el enunciado como las diferentes alternativas que se presentan. Respuestas enmendadas se consideran erroneas.

1.- Uno de los aspectos ms destacados de la novela es:a) La imagen que se proyecta de Santiago.b) La vida desordenada de sus personajes.c) La promiscuidad de los personajes.d) La realidad del periodismo en Chile.e) La crudeza de lo relatos.

2.- Qu o quin es La Pesca?a) Roxana Aceituno, representante de los periodistas en la polica de investigacionesb) La central de la PDI, sitio al que llegan los apresados de esta institucin en Santiago y los sitios perifricos de la capitalc) Es el lugar donde estn los periodistas en la central de la PDId) Es un apodo dado a la seccin de crnica policial del diario El clamor

3.- Cul es la principal consecuencia de la muerte del Nelson?I.- La perdicin de Fandez en la vidaII.- La soledad de las dos mujeres de SalIII.- El trmino de la prctica de Fernndez

a) Slo I y IIb) Slo I y IIIc) Slo II y IIId) I, II y III

4.- Qu conflicto tiene Alfonso con Nadia al ingresar al Diario a realizar su prctica? a) Nadia coquetea con su jefe de seccin, lo que causa los celos del protagonistab) Alfonso quiere la seccin policial, pero Nadie tambin, lo que causa un enojo en ambos que no es superado durante el transcurso de la historiac) Nadia escoge espectculos antes que l, lo que causa el enojo en Alfonso ya que este tambin quera esa seccind) Alfonso no quiere una relacin sentimental con Nadia porque no confa en ella

5.- La principal diferencia entre Vergara y Fernndez es que:a) En sus inicios, Fernndez lleg desde una provincia a la capital, por su parte Vergara ya viva en la capitalb) En sus inicios, Fernndez no tena dinero, cosa que Vergara tiene en demasac) Fernndez tena vocacin para el periodismo y Vergara careca de estod) Tanto Vergara como Fernndez abrazaban el periodismo, pero este ltimo lo haca slo por dinero

6.- Una de las razones por la que Vergara se queda a realizar la prctica en Santiago es:a) Aprender el oficio y sumar contactosb) Quedarse cerca de su familia mientras trabajabac) Tiene otro trabajo en la capital y debe cumplir en l tambind) Su novia santiaguina le oblig quedarse en la regin metropolitana

7.- El parecido en cuanto a paternidad entre Alfonso y Sal es:a) son padres ejemplaresb) han perdido a sus hijos en trgicos accidentesc) fueron padres fuera del matrimoniod) han dejado de lado a sus hijos negndose a asumir una paternidad responsable

8.- La prctica en el mbito periodstico de invitar a comer a sus colegas con el fin de gastar el dinero ahorrado en transporte, es conocido en la historia como:a) La pagada de pisob) La fianzac) La paletiadad) La coima9.- Qu teleserie es vista por la familia del protagonista durante el verano que transcurre en la historia?a) Regin metropolitanab) Lazos profundosc) Lazos superficialesd) Tinta roja

10.- Trata de decir la mayor cantidad posible de verdades, aunque te perjudiquen. Desconfa de toda verdad que no duela Estas palabras las pronuncia Celso Cabrera con el fin de:a) Referirse a un tipo de escritura antigua, ms cruda y con menos eufemismosb) Enunciar un cdigo de tica a la cual deben atenerse los escritores del Clamor popular, este consiste en decir las cosas por su nombre y apegarse a los hechosc) Decir que antes el periodismo era mejor por la gran cantidad de verdades que se exponan en las pginas de diariod) Exponer una realidad relacionada con Fandez y su estilo de escritura, lleno de mentiras, por lo que desconfa de l y su trabajo

11.- El tipo de mundo representado en la novela es:a. Realista.b. Fantstico.c. Maravilloso.d. Utpico.e. Mtico.

12.- De las siguientes opciones, Cul (es) son caractersticas del Clamor popular? I.- Ser la voz de la ciudadII.- Escuchar al pueblo y publicarloIII.- Entretener e informar al mismo tiempoIV.- Ser el medio de comunicacin que llega a todos los ciudadanos, especialmente la clase popular

a) I y IIb) I, II y IIIc) I, III y IVd) I, II, III y IV

13.- Segn Fandez qu es lo peor que pudo pasarle al periodismo?a) hacerse una carrera oficializadab) tener a la televisin como compentencia c) tener practicantes que no les ensean nada en las universidadesd) callar los hechos que le suceden a los de la alta sociedad o a los uniformados

14.- Durante el transcurso de la teleserie, Alfonso tiene un problema con respecto a ella, Cul es este?a) Debe terminarla antes del tiempo propuesto ya que los directores queran que el xito se mantuvierab) La extiende hasta el punto de no saber hacia dnde se dirigan tantas lneas de guin c) No supo cundo parar. Lo que estaba concebido para tres meses, termin durando ao y mediod) Se le acaba la inspiracin y tuvo que recurrir a la crnica policial de los diarios para inspirarse15.- Luego de su paternidad, Alfonso se aleja de su hijo. Esto se debe principalmente a:a) No quera ser padre a tan temprana edadb) No estaba preparado para ser padrec) Quera seguir su juerga de juventudd) No quera ser padre a esa edad ni a ninguna

16.- Durante el atropello de un conductor en la Panamericana, Por qu deben tapar el cuerpo para la foto, con diarios del Clamor popular?a) Porque los diarios que tapaban al cuerpo ya estaba manchados de sangreb) Se poda ver feo para la competencia entre los diarios, que su prximo competidor estuviera manchado de sangrec) Era un insulto para su competidord) No podan hacerle propaganda en una foto portada al diario que era la competencia

17.- Cmo se llam la telenovela creada por Alfonso Fernndez?a) Regin metropolitanab) Lazos profundosc) La capitald) Tinta de sangre

18.- As me gusta- dice-. Que a uno lo traten con respeto. Total, qu me cuesta no nombrarlo. Mal que mal, estn empezando. Veamos, Escalona, toma una para que invites a tu vieja . En el fragmento, Fandez se refiere a:a) Que no nombrar al dueo del Minimarket donde atacaban los Tomates asesinos para evitar represaliasb) Que merece que traten con respeto a los periodistas, ya que as todos los comerciantes de Santiago se vern beneficiadosc) Que no nombrar al dueo del motel Media naranja para as obtener beneficios a cambio de silenciosd) Que no nombrar al dueo del motel para evitar que pierda clientela, a cambio, este le da entradas gratis

19.- La primera publicacin que Alfonso puede firmar bajo su nombre es:a) el caso de los veraneantes en el Quiscob) el asesino de Reacac) el caso del profesor que muri con el dedo en la bocad) el caso del joven que se suicida en el cementerio

20.- Dentro de las caractersticas que destaca Fernndez de Vergara, se incluyen:I.- Posee el don de intuir lo que no sabeII.- Es certeroIII.- Tiene olfato periodstico

a) Slo Ib) I y IIc) I y IIId) I, II y III

21.- Durante la historia, Alfonso se encuentra con muchas muertes que debe observar y escribir. La primera de ellas corresponde a:a) El suicidio de un hombre frente a la tumba de su esposa muerta recientementeb) El cercenamiento de los genitales de un esposo y muerte de la esposa en la escalerac) La violacin y muerte de una menor por parte de su padre enfermo mentald) Asesinato de una anciana, hecho por su vecino alcohlico

22.- En la novela est presente predominantemente la intertextualidad con:a) Los cuentos de terror.b) Los microcuentos.c) Los relatos policiales.d) Las fbulas.e) Los relatos de misterio.

23.- Los primeros cuentos escritos por Alfonso Fernndez son inspirados en las vivencias:a) Ocurridas durante su paso por la prctica en el Clamor popularb) De Sal Fandez, su jefe de la seccin Policial del diario Clamor popularc) De su padre, farmacutico y contrabandista de estupefacientes d) Ocurridas por el Camin, durante su paso por el bajo mundo a nivel internacional

24.- Cul es la importancia de Escalona en la historia?a) Ser el mejor marino mercante de Santiagob) Ser uno de los grandes camioneros y conductores de la capital y de la camioneta amarilla de la seccin policialc) Ser Los ojos del periodista policial de turnod) Es uno de los buenos editores de historias policiales del diario El clamor

25.- Cul es la principal diferencia que distingue Fernndez entre su hijo y Vergara?a) Ambos le recuerdan su juventud, pero se ve ms representado en Vergarab) Benjamn ha viajado mucho ms que Vergara, por lo tanto tiene ms experiencia de vida (incluso vive en Estados Unidos)c) A Benjamn la idea de crecer le da pavor, mientras que a Martn esa idea le da fuerza, lo alucinad) Ambos tienen motivaciones diferentes para avanzar en la vida, aparte Vergara naci en cuna de oro y Benjamn siempre tuvo en su infancia una situacin precaria

26.- Podemos inferir que la historia es narrada por Fernndez, mientras este:a) Desarrolla su prctica en el Clamor popularb) Se reencuentra con su hijo en Estados Unidosc) Se casa con Cecilia Mndez y ve su vida a travs de lo ocurrido con Vergarad) Recuerda sus inicios como periodista profesional en el avin que lo reencontrar con su hijo

II.- Comprensin lectora y preguntas de desarrollo: Lee con atencin cada enunciado y responde nicamente a lo que se pide. Todas tienen 5ptos. Tendrs el puntaje completo si respondes a lo pedido considerando que tu redaccin debe ser coherente y cohesiva, respetar las reglas ortogrficas y de puntuacin.

A.- Lee atentamente el siguiente fragmento y responde las preguntas:-No seas ingenuo, Pendejo. Si alguien llega a La Pesca, no es porque sea un pobre inocente. Por mucho que no haya hecho nada, alguna culpa est pagando.-Ya, pero, y los parientes? No s si me gustara aparecer en el diario si mataron a mi hijo o para que todos sepan que mi hermano es un violador. -Se nota que vienes de otro mundo, Fernndez le dice Escalona-. Se nota que no entiendes este. Que te falta comprender el engranaje humano. La mayora de la gente quiere aparecer. Validarse.-Pasar a la historia.-Trascender.-Exacto- sentencia Fandez-. Mira, a los ricos, por ejemplo, les fascina la idea de ser famosos o tener poder. Por eso no hay artista o poltico que no pose para una foto. Mira la vida social, no ms. Se pelean por aparecer porque saben que la gente, los mortales, los ratones perdedores, los van a mirar con envidia. Es tal la inseguridad que tienen, que necesitan confirmar que existen a travs de un tercero: nosotros. La prensa, para servirles. Eso solo lo puede hacer una foto y, en menor grado, una nota. Abren el diario, ven su imagen en medio de la pompa y dicen sal en el diario, existo. Los menos histricos, los que no dan entrevistas ni posan para las fotos, as y todo les gusta que su nombre aparezca en tinta en la lista de los empresarios ms ricos o en un reportaje sobre, no s, los ms inteligentes.-Nos pusimos densos- opina el Camin, aburrido.-Por eso las minas posan para esas fotos de novias. Quieren decirles a sus compaeras: Miren, chiquillas, lo logr, me agarr un hombre y no me lo va a quitar nadie. -Los pobres, en cambio, estn cagados sentencia Escalona-. No existen. Ah entramos nosotros. La seccin policial es la nica parte donde los pobres aparecen con foto, nombre y apellido. Donde les damos tribuna y escuchamos sus problemas. - Nuestras pginas son como la vida social de los pobres, Pendejo. Se hacen famosos aunque sea por un da. Esta gallada despus recorta los artculos o los enmarca. Aunque uno los haya tratado mal. Te puedo contar mil casos. As funciona la cosa, pasando y pasando. No nos aprovechamos de nadie. Lo que nosotros hacemos por ellos es legitimarlos. Les damos espacio. -Los tratamos como estrellas.-Quin sino nosotros los pondra en la portada?. (p. 140-141)

1.- GALLADA2.- LEGITIMARLOSa) gentuzaa) legalizarlosb) gallinasb) justificarlosc) gentoc) habilitarlosd) muchedumbred) autentificarlos

3.- Sobre la base de lo ledo en el fragmento cul es tu visin sobre el tema? Consideras que esto sucede en la actualidad? Explica.4.- Cul es tu opinin y postura frente a la exposicin meditica? Fundamenta.

El reloj despertador destroza el alba, pero Alfonso ya est despierto, a la espera, con las manos detrs de la nuca. Sin silenciar la campanilla, abre la ventana y deja que el aire viciado escape. La luz de la atmsfera es la de un da de lluvia. Le da fro. Lo nico que tiene puesto son calzoncillos. Va al bao y orina()En la mesa del comedor abre el diario. Cierra los ojos y respira hondo. Entonces mira el titular: Familia baleada por defender a su perro, dice en gruesas letras impresas con tinta roja. Alfonso agarra el diario y lo lanza contra la pared. El tabloide se deshoja y se reparte sobre el sof. Decide abrir el sobre. Dentro hay una hoja con membrete del diario. Es la letra de Fandez, roja y gruesa y sangrante() B.- De acuerdo a lo ledo, indica qu pasa antes del fragmento y cules son las consecuencias que desencadena este hecho. Relate en detalle su respuesta.

OJO!Desde la letra D hasta la I solo debes responder tres (3) preguntas segn tu eleccin (5ptos c/u)

D.- Tanto Sal como Celso opinaban que el periodismo que ellos hacan era para la clase popular, por ello no slo deban informar, sino tambin entretener, deban escribir lo ms parecido al arte, a la literatura. Interprete el sentido de esta aseveracin y diga cmo se manifiesta en la historia. D al menos dos ejemplos en donde se exponga lo dicho. E.- En el momento de su publicacin, la novela Tinta roja, obtuvo la misma cantidad de crticas favorables como adversas. a qu crees que se deba esta reaccin? Fundamenta tu respuesta.

F.- Elabora un comentario crtico de la novela. Define claramente una tesis y tres argumentos para validarla.

G.- Segn el contenido de la novela, por qu se titula Tinta roja? Fundamenta y ejemplifica.

H.- Por qu a Sal Fandez le llaman el peligro amarillo? Explica de dnde proviene este apodo y el modo de operar de Fandez.

I.- Leer la siguiente noticia publicada en El Clamor y reescribirla desde la perspectiva de un diario totalmente distinto (algo como El Mercurio) No olvides poner un epgrafe, un titular y una bajada. Una iracunda y celosa esposa, indignada porque su marido se haba pasado de la raya y abusado del acuerdo que ambos tenan respecto a sus entretenimientos femeninos fuera del hogar, decidi por fin terminar con el sdico pacto que haba entre los dos y asumir su condicin de mujer. Cuando el reloj marcaba las siete veinticinco de la maana y la temperatura todava descansaba, Emma Cceres de Alfaro, su mano temblando y sus ojos repletos de venganza, toc a la puerta de la modesta casa nmero 33 del desarrapado pasaje Mara Teresa, en la calle San Diego a la altura del 1500.El que abri fue Esmeraldo Alfaro Castro, su cnyuge por la Iglesia y el Estado durante ms de veinte aos. Emma Cceres no se sorprendi de verlo desnudo, pero no estaba preparada para sentir el embriagador aroma de sexo y mate hervido que sali a recibirla. Tampoco imagin ver los jugos de su rival resbalar del miembro an erecto del nico hombre que haba conocido.