Convirtiendo Historias En Guiones

4
EDUCACIÓN A DISTANCIA III UNIDAD DE ESTUDIO LOS LIBRETOS Y MONTAJES CONVIRTIENDO HISTORIAS EN GUIONES El guión es una herramienta de trabajo que nos permite saber en cada momento dónde estamos, a dónde pretendemos llegar y cómo queremos hacerlo. Hoy veremos cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a prepararse para la creación de sus propios guiones. 1. Ideas básicas El guión describe todo lo que se va a mostrar y escuchar en una película o en una obra teatral. Dejando aparte los aspectos más técnicos, un buen guión debería permitir imaginarse la historia a quien lo lee. El guión puede ser un documento muy complejo para trabajar con niños por lo que resulta más práctico utilizar el formato del story board. El story board puede definirse como un guión gráfico en el que la película se dibuja como si fuese un cómic. Tanto si optamos por redactar un guión, como si elaboramos un story board, la clave del trabajo está en descomponer la historia que queremos contar en las escenas necesarias, para luego poder filmarlas y montarlas. El resultado debería recoger los hechos principales y mantener el sentido de la historia que queremos contar. Para conseguirlo vamos a proponer una serie de actividades con las que aprender a analizar historias y convertirlas en guiones. Además, este proceso de análisis de la historia permite un importante trabajo en el área de la comprensión lectora, facilitando la capacidad de los alumnos para extraer información de un texto, resumirlo y estructurarlo. 2. La idea matriz El primer objetivo es aprender a descubrir la idea matriz de una historia. No se trata necesariamente del título, aunque podría funcionar como tal, sino de una frase breve y lo más sencilla posible que resume el contenido general de la historia. Tiene que ser lo bastante genérica como para sugerir distintas formas de plasmarla, lo que nos permite una diversidad de enfoques y planteamientos en el guión. Tomemos como ejemplo un cuento clásico muy conocido: "Caperucita Roja". Una posible idea matriz para este cuento puede ser "Una niña visita a su abuela enferma". Ciencias de la Comunicación – Curso de Teatro

description

Una forma práctica de convertir historietas en guiones

Transcript of Convirtiendo Historias En Guiones

Page 1: Convirtiendo Historias En Guiones

EDUCACIÓN A DISTANCIA

III UNIDAD DE ESTUDIO LOS LIBRETOS Y MONTAJES

CONVIRTIENDO HISTORIAS EN GUIONES

El guión es una herramienta de trabajo que nos permite saber en cada momento dónde estamos, a dónde pretendemos llegar y cómo queremos hacerlo. Hoy veremos cómo podemos ayudar a nuestros alumnos a prepararse para la creación de sus propios guiones.

1. Ideas básicas

El guión describe todo lo que se va a mostrar y escuchar en una película o en una obra teatral. Dejando aparte los aspectos más técnicos, un buen guión debería permitir imaginarse la historia a quien lo lee.

El guión puede ser un documento muy complejo para trabajar con niños por lo que resulta más práctico utilizar el formato del story board. El story board puede definirse como un guión

gráfico en el que la película se dibuja como si fuese un cómic.

Tanto si optamos por redactar un guión, como si elaboramos un story board, la clave del trabajo está en descomponer la historia que queremos contar en las escenas necesarias, para luego poder filmarlas y montarlas.

El resultado debería recoger los hechos principales y mantener el sentido de la historia que queremos contar. Para conseguirlo vamos a proponer una serie de actividades con las que aprender a analizar historias y convertirlas en guiones.

Además, este proceso de análisis de la historia permite un importante trabajo en el área de la comprensión lectora, facilitando la capacidad de los alumnos para extraer información de un texto, resumirlo y estructurarlo.

2. La idea matriz

El primer objetivo es aprender a descubrir la idea matriz de una historia. No se trata necesariamente del título, aunque podría funcionar como tal, sino de una frase breve y lo más sencilla posible que resume el contenido general de la historia.

Tiene que ser lo bastante genérica como para sugerir distintas formas de plasmarla, lo que nos permite una diversidad de enfoques y planteamientos en el guión.

Tomemos como ejemplo un cuento clásico muy conocido: "Caperucita Roja". Una posible idea matriz para este cuento puede ser "Una niña visita a su abuela enferma".

Ciencias de la Comunicación – Curso de Teatro

Page 2: Convirtiendo Historias En Guiones

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sin embargo, la frase anterior no refleja algunos elementos importantes de esta historia en concreto. Una propuesta alternativa sería "Hacer caso a desconocidos es peligroso", que se acerca más a la enseñanza del cuento.

Como es lógico tenemos que adaptar esta tarea a la edad de los niños con los que estemos trabajando. Sin embargo, es importante conseguir resumir la historia en una frase sencilla. Para practicar esta habilidad podemos trabajar con varios ejercicios.

Proponer historias cortas a los alumnos y pedirles que las resuman en una sola frase. Para que comprendan la tarea comenzamos mostrando algunos ejemplos. En un segundo paso, lo haremos en gran grupo. En una tercera fase, el ejercicio se puede realizar como tarea individual.

Si resulta difícil para un grupo concreto, podemos proceder resumiendo la historia original y luego volviendo a hacer lo mismo con el resumen, hasta llegar a un única frase.

Un ejercicio alternativo consiste en proponer ideas matrices extraídas de historias conocidas (cuentos, libros, películas) y pedir a los alumnos que escriban un pequeño cuento a partir de ella o que intenten adivinar la historia original.

3. La estructura de la historia

La mayoría de las historias encajarán en la estructura clásica de planteamiento, desarrollo y desenlace. En todo caso, es una estructura asequible a la mayoría de nuestros alumnos.

a. El planteamiento es la presentación de los personajes, del entorno y de las acciones que nos van a conducir al tema principal.

b. El desarrollo refleja como los personajes se van acercando a la situación central de la historia, que normalmente es un conflicto o un problema que los protagonistas han de resolver.

c. El desenlace relata el modo en que los protagonistas enfrentan la situación y cómo se resuelve.

Volviendo a nuestro ejemplo, un planteamiento para nuestra historia es: "Caperucita Roja prepara una cesta de comida y se dirige al bosque".

El desarrollo podría ser: "Caperucita se encuentra con el lobo y éste la convence para que tome el camino más largo a casa de su abuela".

Y el desenlace, por fin: "El lobo devora a la abuela y ataca a Caperucita, pero ambas son salvadas por los leñadores".

De este modo, tenemos la historia resumida en tres fases o actos.

Ciencias de la Comunicación – Curso de Teatro

Page 3: Convirtiendo Historias En Guiones

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Una buena forma de trabajar con los alumnos estos conceptos es presentarles historias y hacer que las descompongan en las tres partes. Para ello nos podemos ayudar de una ficha preparada con preguntas que les ayuden a lograrlo.

De nuevo es aconsejable empezar mostrando ejemplos. Continuar practicando en gran grupo y comentando entre todos y terminar con práctica individual o en pequeño grupo.

Una vez que hemos aprendido a descomponer la historia en sus tres partes principales tenemos que seguir profundizando en ella para dividirla en acciones más específicas. Los guionistas profesionales llaman a esto escaleta.

La escaleta es la sucesión de acciones concretas que nos llevan de un punto a otro de la trama.

Normalmente no debería ser muy complicado tomar cada uno de los actos de la historia original, es decir, su planteamiento, desarrollo y desenlace, y subdividirlo en las acciones más simples que lo componen.

Pero si por alguna razón resulta difícil hacerlo, podemos aplicar la misma estructura a cada uno de ellos y dividirlos también en planteamiento, desarrollo y desenlace.

Nuestra historia de Caperucita, podría quedar definida entonces con las siguientes acciones o escenas:

• Caperucita está en su casa preparando una cesta de comida. • Caperucita sale de casa y se encamina al bosque • Caperucita camina por el bosque • Caperucita se encuentra al lobo • El lobo le pregunta a Caperucita a dónde va y ésta le contesta que a casa de

su abuela • El lobo la engaña diciéndole que tome un atajo • Caperucita sigue caminando por el bosque tan contenta • El lobo se acerca a casa de la abuela • El lobo se hace pasar por Caperucita para que la abuela le abra la puerta • El lobo ataca a la abuela, se viste con sus ropas y se mete en su cama • Caperucita llega por fin a casa de la abuela • Caperucita entra y habla con la abuela • Caperucita se extraña ante el aspecto de la abuela • El lobo disfrazado ataca a Caperucita • Cerca de la casa de la abuela están unos leñadores • Los leñadores escuchan gritos y van a ver qué pasa • Descubren al lobo y salvan a Caperucita y a su abuela

Para la mayoría de películas que podemos hacer con niños probablemente nos llegaría con un esquema como el que acabamos de mostrar.

d. Storyboard

Una vez que tenemos las escenas necesarias para contar la historia podemos elaborar el storyboard.

Ciencias de la Comunicación – Curso de Teatro

Page 4: Convirtiendo Historias En Guiones

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Se trata de tomar cada una de ellas y dibujarla en una ficha con los personajes, el escenario y los diálogos necesarios. Podemos repartir las escenas entre los miembros del grupo.

Los diálogos podrían representarse mediante globos como en una historieta.

El resultado será parecido a un cómic y nos servirá como guía visual en todo el proceso de filmación y montaje de la película. De hecho, podríamos digitalizar los dibujos y montarlos en el programa Comic Life para disponer de un libreto más manejable o crear un tebeo sobre la misma historia. El estudio más profundo del story board se hará más adelante en los cursos de especialización.

Actividad

Elaborar un guión a partir de una historia, esto implica un trabajo de análisis muy profundo. Se trata de una actividad muy interesante para desarrollar la comprensión lectora.

Estimados alumnos, pero que este material le haya servido de mucha utilidad. Los animo a seguir investigando más al respecto.

Lic. Jorge Olaya Rodríguez

Ciencias de la Comunicación – Curso de Teatro