convivencia

51
2015 Fichero de estrategias didácticas que promueven la convivencia pacífica, democrática e inclusiva DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL PROGRAMAS EDUCATIVOS SEIEM

description

Convivencia para una cultura de paz

Transcript of convivencia

2015 Fichero de estrategias didcticas que promueven la convivencia pacfica, democrtica e inclusiva DIRECCIN DE EDUCACIN ELEMENTAL PROGRAMAS EDUCATIVOS SEIEM 1 INTRODUCCIN El fichero de estrategias y actividades que a continuacin se presenta, tiene por intencin contribuir a generar en las escuelas ambientes de convivencia pacfica,caracterizados por el reconocimiento a la diversidad de las ideas, la riqueza que representa su inclusin; as como la promocin y fortalecimiento de valores fundamentales como la honestidad, tolerancia, respeto, entre otros.Noestpordemsreconocerlosesfuerzosquedesdediversasiniciativashancompartidopropsitoscomolosaquformulados,no obstante acompaar la tarea formativa del o la docente as como la resolucin algunas problemticas sealadas desde la propia escuela no escatima ningn esfuerzo que al respecto se realicen. De esta manera las diversas actividades que alimentan cada una de las fichas aqu presentadas son producto de trabajos provenientes de lainvestigacin,taleselcasoquepresentaelCentroChihuahuensedeEstudiosdePosgrado,quienformulapropuestasdiversas destinadas a promover ambientes de convivencia pacfica, las cuales fueron de gran ayuda en la construccin de esta propuesta. El fichero de actividades se compone de 15 fichas de trabajo; una recomendacin para el empleo del tiempo destinado al recreo, aspectos que pueden ser considerados en las reuniones de padres de familia, as como materiales que podran acompaar el diseo de talleres para padres defamilia, siel equipo de docentes considera su viabilidad.Lasfichas no tienen un destinatarioespecfico por loque resulta relevante considerar los siguientes sealamientos: Todaslasfichasestndirigidasalapromocindemejoresambientesdeconvivenciaescolarpacfica,eloladocentepodrn decidir cul de stas apoyan la consecucin de propsitos que tengan que ver con el tratamiento didctico de algn contenido de aprendizaje; la resolucin de conflictos al interior del aula o de la escuela; el fortalecimiento de la autoestima o de las relaciones de amistad; la promocin de valores; el apoyo a la consecucin de objetivos sealados por la Ruta de Mejora; o bien, la promocin de procesos de reflexin que cuestionen creencias hasta ahora poco problematizadas. 2 Entalsentido,sereconocequelasfichasdetrabajopuedenobedecerapropsitosdistintos,tambinpuedensergraduadas dependiendo del nivel en que se empleen, aunque tambin se reconoce que algunas de ellas podran responder a propsitos ms especficos relacionados con el nivel educativo. En todo caso el o la docente podrn decidir su empleo.La duracin general de trabajo ser de 30 40 minutos, si las actividades de una ficha implicarn el empleo de un tiempo mayor, se sugiere se desarrolle en dos sesiones. Se recomienda una lectura previa, considerar los materiales que se utilizarn, as como la comunicacin al grupo del objetivo y de los criterios de evaluacin, para esta ltima accin se sugiere el empleo del instrumento que se expone al final de cada ficha.Lasfichascontienenlosapoyostcnicosqueserequieren,deestamanera,seincorporancuestionarios,cuadrosoalgunas consideraciones necesarias para su implementacin. Por ltimo, se sugiere la revisin del fichero al interior del Consejo Tcnico de la Escuela y de Zona Escolar con la intencin de analizarlo y decidir en qu medida podra fortalecer las diversas actividades que se realizan en el mbito de la escuela y del aula.

3 FI CHA 1 Objetivo:Me intereso por los sentimientos de los dems. Aprenderaidentificarlasemocionespropiasparafomentarlasolidaridadentrelosmiembrosdelgrupoalinteresarseporlos sentimientos negativos de los dems. Actividad:Para fomentar la solidaridad es importante desarrollar la empata, es decir, ser capaces de darse cuenta cmo se siente el otro, para ello se recomienda emplear crculos de colores que expresen el estado de nimo durante la jornada escolar desde su inicio hasta su trmino, reconociendo que ste puede modificarse a lo largo de la jornada.Elverderepresentarlaalegra,elrojotristezaoenojoyelamarillounestadointermedioentrelosextremosdeambas emociones.Cuando alguien elija el rojo, el resto del grupo le respetar y espontneamente buscar ayudarle al preguntar qu sucede. Si el alumno/a decide no comunicar los motivos de su estado de nimo, se respetar su decisin y se esperar a que decida comunicarla en otra ocasin, o bien se identifique el momento adecuado para nuevamente formular la pregunta que se interese por saber qu le pasa. Un ejercicio ms que apoya la consecucin del propsito consiste en adivinar emociones o estados de nimo. Seescribenendistintospapelitosdiferentesemociones,sentimientos,estadosdenimo:enfado,tristeza,dolor,alegra,apata, sorpresa, se doblan, se ponen en una caja y se mezclan.Cada uno saca un papelito y tiene que interpretar la emocin que le toca y los dems tienen que adivinar qu le pasa al compaero. 4 Si as lo decide el o la alumna expresarn el porqu de su estado de nimo, si es que este corresponde con el que le toc interpretar.Materiales: Crculos verdes, rojos y amarillos, papeles, una caja. Evaluacin:Disposicinparacomunicarestadosdenimo,atravsdelempleodeunaescaladevalores.Ydisposicinpara comunicarlos. ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECES NUNCA O CASI NUNCA Escuchaconatencinlasindicacionesdel/a profesora Realiza las tareas indicadas con inters Comunicasusestadosdenimoysepreocupapor los de sus compaeros. Escucha con inters los distintos estados de nimo de sus compaeros. Participadeellosybrindaapoyoaloscompaeros que lo necesitan 5 FI CHA 2 As soy yo Objetivo: Percatarsedelascualidadesquesonpercibidasporsuscompaerosydocenteparafomentarlazosdeamistadentrealumnadoy profesorado. Actividad:Se trabaja en un espacio amplio y el grupo se organiza en crculo.Se inicia comentando que todos/as tenemos cualidades pero desafortunadamente no siempre nos damos cuenta de ellas. Solicitar la participacin del grupo para identificar las cualidades o virtudes que puede poseer una persona.Proporcionarunahojaacadaalumnolacuallapegarensuespaldademaneraqueelrestodelgrupoescribaunacualidadquelo caracteriza.Cuando todos tengan su hoja completa la despegarn y leern lo que escribieron sus compaeros y compaeras. Dirigir la reflexin grupal con preguntas como: Sabas que tenas todas las cualidades que aparecen en esa hoja? Cmo te sientes al saber qu tus compaeros te reconocen de esa manera? Descubriste cualidades nuevas en ti? Pedir que escriban una conclusin en el grupo que se denomine: As soy yo! Material: Hojas blancas de papel, diurex, marcadores, libretas y colores si se requieren. 6 Evaluacin: identificacin de sus cualidades a travs de una escala de valores ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escuchaconatencinlasindicacionesdel/a profesor/a Realiza las tareas indicadas con inters Identifica las cualidades de sus compaeros y se las hace saber. Escucha con inters las cualidades sealadas por sus compaeros y es capaz de comunicarlas con verosimilitud. Sereconocecomounapersonaconcualidades que le permiten ser nico. 7 FI CHA 3 Lluvia de abrazos Objetivo: Fomentar los lazos de amistad entre alumnado y profesorado que promuevan mejores ambientes de aprendizaje al interior del aula. Actividad:Cuestionar al grupo: En su familia se saludan por las maanas? Cmo se demuestran su afecto? Cuntos abrazos reciben en un da? Cmo se sienten cuando reciben un abrazo? Y cundo dan uno?Comentar que es muy importante demostrar nuestro afecto a las personas que queremos y a la vez recibir muestras de cario de las dems personas, pues a todas nos gusta sentirnos queridas. Invitar al alumnado a demostrarnos nuestra amistad con un abrazo. Cada da al llegar a la escuela saludar a compaeros, compaeras y docentes con un abrazo y tratar de dar el mayor nmero posible. Evaluacin: Escala de valores que documente la manera como los alumnos fortalece sus lazos de amistad1.

1 Pudiendo ser stas a travs de abrazos o de otras manifestaciones. 8 ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECES NUNCA O CASI NUNCA Escuchaconatencinlasindicacionesdel/a profesora Realiza las acciones indicadas con inters Se dispone con agrado a manifestar su afecto a travs de un abrazo. Participa en la generacin de un ambiente ms cordial de trabajo en el aula Fortaleceloslazosdeamistadconsus compaeros. 9 FI CHA 4 Mis valores Objetivo: Autoconocimiento y desarrollo de autoestima que les permitan sentirse valorados por los dems. Actividades Realizar una lluvia de ideas sobre algunos valores que conocen y su significado as como ejemplos de situaciones donde se aplican.Posteriormente dar la indicacin de plasmar los valoresy las actitudes positivas y negativas que los caracterizan registrndolos en su cuaderno e ilustrndolos con algunas imgenes que los representen. Al final se cuestiona al grupo si la actividad les sirvi para conocerse un poco ms y darse cuenta de qu valores poseen y la posibilidad de apoyarse en ellos para superar sus debilidades.Cuido mi autoestimaComo continuacin de la actividad anterior el o la docente comenta que siempre son ms los aspectos positivos que caracterizan a las personas, aunque a veces nos cueste ms trabajo identificarlos, es por eso que es muy importante quererse a s mismo y no permitir que las personas o determinadas situaciones que se viven disminuyan ese amor hacia nosotros mismos.Posteriormente se le entregar a cada alumno un globo que se amarra al pie con listn o estambre.Se les pedir que cuiden que nadie les reviente el globo mientras caminan en el lugar que se determine. Cerrarlaactividadconunareflexinsobrelaexperienciadecuidarsugloboyunabreveanalogadeloquesignificacuidarseas mismos. 10 Materiales: cuadernos, lpices, colores, imgenes, globos, listn y estambre. Evaluacin: Identificar los valores que los caracterizan y observar cmo cuidan su autoestima a travs de una escala de valores. ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECES NUNCA O CASI NUNCA Escuchaconatencinlasindicacionesdel/a profesora Sereconocecomounapersonaconvalores propiosquelepermitensentirseapreciado por los dems. Reconoce que la responsabilidad de cuidarse asmismorecaeprincipalmenteenloen ella. Reconoce cualidades propias que le permiten quererse y cuidarse de situaciones o personas que le pueden ocasionar algn dao. Participa de las tareas indicadas con inters. 11 FI CHA 5 Cules son nuestros valores? Objetivo:Identificarlapercepcinquetieneelalumnadodeconceptosabstractoscomolapaz,laviolencia,lasguerras,laagresividad,el conflicto y la amistad para que a travs de estas aproximaciones avancen en la construccin de su significado.Actividades: Para el logro del objetivo se divide al grupo en dos equipos. Luego por turnos una persona de cada equipo se dirige al frente de la clase donde el o la docente le muestra una palabra.A continuacin, esta persona se dirige a su equipo y sin hablar, ni escribir ninguna letra, intenta dibujar en el pizarrn lo que le sugiere la palabra. Cuando alguien de su equipo la adivine, es el turno del otro equipo que realiza la misma dinmica pero con otra palabra.Se propone utilizar palabras como: paz, violencia, agresividad, guerra, conflicto, amistad.Alfinalizarlaspalabrasreflexionarsobrelosdibujosquerealizaronyloqueinvolucracadaconcepto.Sepuedenrelacionarcon situaciones cotidianas de la escuela, el barrio, rancho o ciudad. Al finalizar la actividad contrastar la concepcin personal de cada palabra a partir de reconstruir el significado del mismo acompaado de su consulta en diversas fuentes. Reflexionar de nueva cuenta sobre su significado de los conceptos y las implicaciones que stos conllevan.2 Material: pintarrn, marcadores, libreta, lpiz, algunas referencias tericas

2 Conviene sealar que las dos ltimas actividades sern realizadas considerando la decisin del o la docente, la cual podr depender del contexto, del nivel o grado que se curse, o bien del propio propsito que se establezca. 12 Evaluacin: construccin significativa de palabras como paz, violencia, agresividad, guerra, conflicto, amistad, a travs de una escala de valores. ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escucha con atencin las indicaciones del/a profesora. Seesfuerzaporconstruirelsignificadode las palabras sealadas por el o la docente. Participa con entusiasmo de las actividades del equipo de trabajo al que pertenece. Reflexionaentornoalsignificadodelas palabrassealadasyexpresasuopininal respecto. Reflexiona en torno a las consecuencias que traeconsigoelempleodelasmismas. Expresa algunos ejemplos. 13 FI CHA 6 Dilo con mmica (Teatro) Objetivo:Identificarlapercepcinquetieneelalumnadorespectoaalgunosconceptosabstractoscomolapaz,laviolencia,lasguerras,la agresividad, el conflicto y la amistad para que a travs de estas aproximaciones avancen en la construccin de su significado.Actividades Se organiza al grupo en equipos y a cada uno se le entrega un concepto.Luego por turnos una persona de cada equipo se dirige al frente de la clase donde l o la docente le muestra una palabra.A continuacin, esta persona se dirige a su equipo y sin hablar, intenta expresar con su cuerpo qu le sugiere la palabra. Cuando alguien desuequipolaadivine,eselturnodelotroequipoquerealizalamismadinmicaperoconotrapalabrayassucesivamentevan participando los dems equipos.Se propone utilizar palabras como: paz, violencia, agresividad, guerra, conflicto, amistad.Al finalizar las palabras reflexionar sobre la representacin teatral que realizaron y lo que implica este concepto. Se pueden relacionar con situaciones cotidianas de la escuela, el barrio, rancho o ciudad. Al finalizar la actividad contrastar la concepcin personal de cada palabra a partir de reconstruir el significado del mismo acompaado de su consulta en diversas fuentes. Reflexionar de nueva cuenta sobre su significado y las implicaciones que ste trae consigo3. Material: pintarrn, marcadores, libreta, lpiz, algunas referencias tericas

3 Conviene sealar que las dos ltimas actividades sern realizadas considerando la decisin del o la docente, la cual podr depender del contexto, del nivel o grado que se curse, o bien del propio propsito que se establezca. 14 Evaluacin: construccin significativa aproximada de palabras abstractas (paz, violencia, agresividad, guerra, conflicto, amistad), a travs de una escala de valores. ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECES NUNCA O CASI NUNCA Escucha con atencin las indicaciones del/a profesora. Se esfuerza por construir el significado de las palabras sealadas por el o la docente. Participa con entusiasmo de las actividades del equipo de trabajo al que pertenece. Reflexionaentornoalsignificadodelaspalabras sealadas y expresa su opinin al respecto. Reflexionaentornoalasconsecuenciasquetrae consigoelempleodelasmismas.Expresaalgunos ejemplos. 15 FI CHA 7 Actividad Relajacin: Objetivo: Adquirirconcienciadesupropiocuerpoydisfrutardelosbeneficiosdegozardeunmomentoparaexperimentartranquilidadypaz interior.La actividad consiste en recorrer algunas partes del cuerpo y alternar ejercicios de tensin y relajacin acompaados por msica tranquila. La tensin debe ser de unos diez segundos, la relajacin tiene que ser muy lenta y hacer sentir los cambios de tensin. Se explica al grupo que van a disfrutar de un momento de relajacin as que deben concentrarse en escuchar la msica y en las instrucciones que se les vayan dando:Pnganse cmodos en su silla, pongan su espalda recta, las manos descansando sobre las piernas que no se cruzan. Cierren sus ojos y respiren profundamente. Cada uno de ustedes va a realizar un viaje sobre su propio cuerpo: concntrate sobre tus pies, levanta los dedos de tus pies apuntando haciaeltecho,sientelatensin(diezsegundos),relajatuspies,colcalossuavementesobreelsueloSientescmotusmsculosse relajan? Vas a continuar este viaje por tu cuerpo, concntrate ahora en tus piernas siente el contacto con la ropa vas a poner duras tus piernas (diez segundos), ahora reljate poco a poco sientes cmo descansan tus piernas? 16 Descansa un poco respirando profundamente... ahora vas a concentrar tu atencin en tu vientre, vas a colocar una mano sobre l y vas a hacer un esfuerzo en tu vientre (durante unos pocos segundos) ahora toma aire profundamente, siente como tus msculos descansan. Continua el viaje por ese maravilloso cuerpo, sube hasta los hombros, gralos, mantenlos arriba unos segundos poco a poco reljalos, deja descansar tus hombros Ahora concentra la atencin en tus brazos hasta llegar a tus manos cierra tus puos y mantenlos as un momento (diez segundos), poco a poco abre tus manos, reljalas. Ahoravasaterminartuviajeenturostro,reljalo,alsalolevantatuscejasconunpocodefuerzaahorareljalas.Aprietatu mandbula ahora djala descansar Ha terminado el viaje por tu cuerpo, date un abrazo porque t eres nico y especial Por ltimo, a una seal van abriendo los ojos y voluntariamente van compartiendo con el grupo cmo se sienten.Elalumnadotienequeverlaactividadcomounmedioparaeliminarlastensionesyrelajarse.Esparasentirnosmejorypodemos practicarla cuando nos sentimos tensos o ante situaciones de enojo, apartndonos por unos momentos en un lugar privado.Evaluacin: A travs de una lista de cotejo que muestre la disposicin de los/las alumnas al realizar las actividades. 17 ASPECTOSINOOBSERVACIONES Escucha con atencin las indicaciones sealadas por el o la docente. Participa con inters de la actividad sealada por el o la docente Consigue relajarse y con ello relajar estados de tensin o enojo. . Consiguesentirsenicoyunmejorestadode nimo. Promueve con su actitud un mejor ambiente para el aprendizaje. 18 FI CHA 8 Tachuelitas en el corazn Objetivo: Concientizar sobre el dao que ocasiona una ofensa verbal o fsica hacia una persona, para que en la medida de lo posible se repareel dao que se ocasiona a los dems. Actividad: En una tabla o rectngulo de unicel se colocar un clavo cada vez que alguien agreda a un compaero.El responsable deber reflexionar sobre alguna manera de reparar la mala accin y al llevarla a cabo, el clavo se quita.Promover la reflexin en torno a establecer que aunque en muchos casos se repara la falta en cierta medida el dao ocasionado queda patente. COMPLEMENTAR LAS ACCIONES ANTERIORES CON LA SIGUIENTE FICHAReflexin despus de una falta Objetivo: Reflexionar sobre la falta cometida para proponer una solucin. Actividad: La prioridad de la ficha anterior es proteger la integridad del alumnado involucrado en algnconflicto.El segundo paso ser propiciar la reflexin de lo sucedido por medio del siguientecuestionario escrito.El o la docente determinar la manera de dar seguimiento al alumno/a y har sus anotaciones.Si se considera necesario se citar a los padres de familia o tutores y tomar acuerdos para apoyar al alumno 19 CUESTIONARIO REFLEXIN DESPUS DE UNA FALTA ALUMNO/A: ________________________________________Fecha: ____________________ Falta cometida:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Alumno/a responde el siguiente cuestionario 1. Qu estaba pensando cuando lo hice? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Qu fue lo que me llev a descontrolarme?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Tengo ganas ahora de seguir hacindolo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Me gust hacerlo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20 5. Me dio vergenza?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Me dio orgullo?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Hay otra manera de conseguir mejores resultados?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Qu har para reparar lo que hice?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ FIRMA DEL ALMNO/AFIRMA DEL MAESTRO/AFIRMA DEL DIRECTOR/A 21 Al trmino del cuestionario se le debe explicar que cuando se resuelven conflictos siempre habr que valorar sus consecuencias, esto es, reconocer Cmo le puede afectar al otro? Predecir las consecuencias que podrn traer las siguientes situaciones y con ello prever sus consecuencias. Qu nos puede pasar si...?Un compaero nos pide el pegamento, no se los prstamos y nos lo quita. Se me rompen los patines que me prest mi mejor amigo/a.La maestra/o nos pide silencio y yo sigo hablando. Tropiezo y hago caer a otro compaero y le pido disculpas.Me cae bien un chico/a de clasey le propongo hacer una tarea juntos porquequiero hacerme amigo/a suyo, pero rechaza mi invitacin. Reflexionarsobrelaimportanciadeasumirlasconsecuenciasquepuedentraernuestrasaccionesparaqueenlamedidadelo posible se evite la generacin de conflictos innecesarios. Material: Unicel, clavos cuestionario impreso. Evaluacin: a travs de un diario de trabajo que d seguimiento al proceso de reflexin promovido por el o la docente.Se sugiere incluir en el diario los siguientes aspectos: 22 Fecha: Grupo: Actividad planteada: Su organizacin y desarrollo: Sucesos sorprendentes o preocupantes: Reacciones y opiniones de los nios respecto a las actividades realizadas: Se involucraron todos si no fue as, a qu se debi?: Qu les gust o no: Cmo se sintieron en la actividad: Les fue difcil o sencillo realizarla: Por qu: 23 FI CHA 9 Asamblea Grupal Objetivo: Expresardemaneraasertivaunacrticasobreconductasindeseablesconelpropsitodequeseancorregidasyqueelnio/ase comprometa a mejorarlas.Actividad: Se organiza el alumnado en crculo con el propsito de que puedan verse todos y todas.Unoaunolosalumnos/asfelicitanaalguienpordoslogrosalcanzadosdurantelaclaseyemitenunacrticasobrealgoquehayque mejorar. Quien la escucha, la agradece, toma nota de la crtica y asume compromisos que le permitirn mejorar su conducta. Cuando lo considere pertinente el o la profesora intervendr con el fin de mediar algunos conflictos que puedan suscitarse recordando el propsito que gua la actividad. Tiempo estimado 10 minutos por pareja. Material: Libreta y lpiz. Evaluacin: Observar a travs de una escala de valores la disposicin de los integrantes del grupo a recibir y reflexionar en torno a las crticas recibidas y emitidas. 24 ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escuchaconatencinlasindicacionesdel/a profesora Escucha con atencin la felicitacin y la crtica expresada por sus compaeros o compaeras. Expresaconactitudrespetuosalacrticaasus compaero/a. Genera compromisos que le permitirn corregir actitudes que impiden la una mejor convivencia con sus compaeros. Participaconentusiasmodelasactividades indicadas por el o la docente. 25 FI CHA 10 Compromisos de trabajo en equipo Objetivo: Comprometerseconsigomismoyafrontarlasconsecuenciasdenocumplirconsutrabajoconlaintencindemejorareltrabajoen equipo.Actividad: Sealar a los y las alumnas que cada vez que se integre un equipo debern escribir a qu se comprometen y qu suceder en caso de que no se cumpla.Se les orientar para que busquen soluciones pacficas y a evitar conflictos. Pedir a cada equipo de trabajo cuidar que los compromisos y las sanciones establecidas se cumplan, sin que esto implique necesariamente un conflicto que obstaculice su funcionamiento. .Cuidar que esta prctica se repita cada vez que se integren equipos de trabajo como una manera de organizar las actividades de la clase.Material: Libreta, lpices o bolgrafos.Evaluacin: Lista de cotejo que documente la manera en que los compromisos y sanciones fueron cumplidos. 26 ASPECTOSINOOBSERVACIONES Escucha con atencin las indicaciones sealadas por el o la docente. Participaenlacreacindelosacuerdosylassanciones establecidos por el equipo. Cumpleconlosacuerdosestablecidosporelequipode trabajo. Cumpleconlassancionesestablecidasporelequipode trabajo. Participa con inters de las actividades sealadas por los y las integrantes del equipo. 27 FI CHA 11 La Cuerda Objetivos: Reflexionar sobre las pautas o actitudes que podemos adoptar para favorecer el dilogo o la comunicacin interpersonal. Actividades: Antes de iniciar la actividad se colgar en la pared una cuerda, en uno de los extremos se pondr cada interrogante en color rojo; en el otro extremo unas tijeras grandes de cartulina. Se comenzar la sesinreflexionando engrupoal considerar las sigui entes cuestiones:Qu actitudes adoptamos en numerosas ocasiones que nos impiden, como alumnos y alumnas, dialogar o comunicarnos de manera adecuada, con un compaero/a o profesor/a? Cmo podemos ayudarnos unos a otros para eliminar o romper este o estos obstculos?, o lo que es igual, cmo podemosayudarnosamanifestaractitudesmsadecuadasquenospermitanestablecerunacomunicacinentretodosms agradable?Lasrespuestasquevayandandoalasinterrogantesseirnanotandoenelpizarrnalmismo tiempoquealgnalumnodelgrupova colgando en la cuerda todo lo que consideran que nos impide dialogary, alrededor de las tijeras, todos losdispositivos que permiten mejorar la comunicacin y el dilogo al interior de nuestro grupo.De esta forma quedar expuesto en la clase toda la reflexin realizada y servir como recordatorio permanente. . Material: Cartulinas, marcadores rojos y una cuerda.Evaluacin: Escala de valores que muestre la disposicin de los integrantes del grupo a mejorar la comunicacin y dilogo entre ellos. 28 ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escucha con atencin las indicaciones del/a profesora Participa con inters de las reflexiones generadas por todas y todos los integrantes del grupo. Identificaconclaridadaquellosaspectosqueles impiden dialogar y pide sean anotados en el lugar que les corresponde. Identifica los dispositivos que les permitirn dialogar y comunicarse de mejor manera y los emplea. Mejoraeldilogoylacomunicacinconsus compaeros y compaera y con l o la docente. 29 FI CHA 12 Actitudes positivas ante el conflicto Objetivo:Promover actitudes positivas que conduzcan a una resolucin pacfica del conflicto para la mejora de la convivencia en el aula. Actividades: Sealarquetodoslosseresvivosreaccionananteposiblespeligrosoamenazasylasformasdereaccionarsondistintassegn la especie. Podemos diferenciar dos tipos de reacciones: las agresivas, en las que se intenta hacer dao al otro, y las pasivas, en las que se trata de no hacer dao al otro, pero tampoco se haga dao a quien est amenazado. Solicitar que entre todos se piense en ciertas reacciones que tienen algunos animales cuando sienten que otro animal puede atacarles. Por ejemplo, el avestruz esconde la cabeza en la tierra. A partir de all promover ejemplos de reacciones agresivas o pasivas para defenderse. Diferenciar los estilos pasivos de los agresivos y preguntar cmo hacemos las personas a diferencia de los animales - para defendernos y hacer frente a conflictos, sealar que una va para resolverlos es encontrar una solucin por medio del dilogo. Hacertrescolumnasenelpizarrnyapuntarlasdistintasconductasorespuestasdebajodelacolumnacorrespondiente:gritarenla agresiva, callar en la pasiva, decir lo que uno siente en la columna de arreglarlo hablando. Colocar reacciones como agredir, aceptar, dialogar, atacar, evitar, hablar, no aceptar en la columna correspondiente y diferenciarlas entre s. 30 Reflexionarsobrelascapacidadesdelserhumanoydelaimportanciadeldilogoparalaconvivenciaylaresolucinpositivade conflictos. Un material que fortalece la promocin de actitudes positivas que apoyan la resolucin pacfica de conflictos es el siguiente cuadro que apoya a l o la docente al anlisis y resolucin de conflictos. Se sugiere su empleo permanente. 31 CUADRO PARA EL ANLISIS Y RESOLUCIN DEL CONFLICTO INTERVIENE: PROTAGONISTA DEL CONFLICTO EL PROTAGONISTA SE SIENTE: ANALIZANDO EL CONFLICTO CMOYCUANDOEMPEZEL CONFLICTO? CMO EST AHORA? POSICIN: Qu pide? INTERESES: Para qu lo pide? VALORES:Quvalorestemotivana actuar/sentirse as? TRABAJANDO LAS SOLUCIONES AL CONFLICTO ALTERNATIVAS:Qupasarasino encuentras la solucin? GENERAROPCIONES:Teniendoen cuenta los intereses qu soluciones se le ocurren? ELEGIRLASMEJORESOPCIONES: Tenerencuenta:lasnormas,leyes, valores imperantes (los del contexto, no lospropios),experienciaspreviasyla viabilidad para tomar decisiones que no seancontrariasastas,prevercules sern las posibles consecuencias y qu se puedehacerparaevitarconsecuencias negativas o no deseadas. 32 TOMARDECISIONES:Analizarla puesta en marcha, es decir, cules sern lospasosaseguir,diferenciarmetasy medios para alcanzarlas. PLANIFICAR: Quin hace qu, cundo y cmo SEGUIR EL PLAN EVALUAR LAS ACCIONES Material: Pizarrn, gis y marcadores, cuadro para el anlisis y la solucin del conflicto. Evaluacin: Proceso de reflexin en torno a la posibilidad de fortalecer actitudes positivas en la resolucin de conflictos a travs de una lista de cotejo que d cuenta del mismo. 33 ASPECTOSINOOBSERVACIONES Escucha con atencin las indicaciones sealadas por el o la docente. Participaconintersdelasactividades sealadas por el o la profesora. Reflexionaentornoalaconvenienciade resolver los conflictos de manera pacfica. Resuelve los conflictos de manera pacfica. Trabaja con inters las soluciones identificadas en la resolucin de diversos conflictos y con ello participa de un mejor ambiente escolar. 34 FI CHA 13 Preguntas, preguntas, preguntas.... Objetivo:Promoverlareflexinentornoalaimportanciadeincluirlaparticipacindelamujerenespaciossocialesdiversosycone llo promover una mejora en la convivencia escolar. Actividades:Lectura en voz alta de los tres primeros captulos del libro Tere: de sueos y aspiraciones pp. 5 13. Pedir a una alumna que se ponga en los zapatos de Tere y responda a interrogantes formuladas por los integrantes del grupo. El o la docente podr formular preguntas del tipo: Cmo te sentiste cuando en casa ni pap ni mam te felicitaron por tu calificacin?Cmo te afect que tu pap se enojara porque queras seguir estudiando? Cmo crees que se sinti tu hermano cuando se enter de lo sucedido? Por qu quieres ser escengrafa? Por qu crees que los pacientes de la Doctora Ibez prefirieron consultar al Doctor Nicasio? Te enoja pensar que por ser mujer no puedes ser una profesionista?Cmo crees que se siente tu mam? Crees que una sociedad ms incluyente podra mejorar su convivencia? 35 Propiciarunareflexingrupalentornoalpapeldelamujeryporqusuinclusinpuedemejorarlosnivelesdeconvivenciaen nuestra sociedad. Reflexionar en torno a reconocer que de la mano de un funcionamiento autoritario se educa a los hijos para sumarse a las creencias de los padres negando a nias y nios una educacin promovida por la generacin de criterios propios y autnomos lo que gener a limitantes en el desarrollo de las personas convirtiendo la violencia en un elemento sustancial de la formacin de la personalidad en los individuos Cerrar la sesin elaborando un collage que manifieste el sentir del grupo en torno a las reflexiones realizadas.Material: libro Tere: de sueos y aspiraciones, recortes, pegamento, tijeras. Evaluacin: Escala de valores que muestre las manifestaciones del grupo en torno a cmo el respeto y la inclusin de la mujer en espacios sociales diversos promueven mejores ambientes de convivencia. 36 ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escucha con atencin las indicaciones del/a profesora Es emptico con el personaje de la historia. Seinteresaporconocerelestadodenimodel personaje de la historia. Reconoce la necesidad de promover espacios sociales incluyentes y respetuosos de la personalidad Realiza las tareas indicadas con inters 37 FI CHA 14 Todos somos Tere. Objetivo:Promoverlareflexinentornoalaimportanciadeincluirlaparticipacindelamujerenespaciossocialesdiversosycone llo promover una mejor convivencia escolar. Actividades:Lectura en voz alta de los tres primeros captulos del libro Tere: de sueos y aspiraciones pp. 5 13. Pedir a todos y todas las integrantes del grupo ponerse en los zapatos de Tere y estando en ellos respondan a interrogantes formuladas por el grupo y por el o la docente.El o la docente podr formular preguntas del tipo: Cmo te sentiste cuando en casa ni pap ni mam te felicitaron por tu calificacin?Cmo te afect que tu pap se enojara porque queras seguir estudiando? Cmo crees que se sinti tu hermano cuando se enter de lo sucedido? Por qu quieres ser escengrafa? Por qu crees que los pacientes de la Doctora Ibez prefirieron consultar al Doctor Nicasio? Te enoja pensar que por ser mujer no puedes ser una profesionista?Cmo crees que se siente tu mam? Crees que una sociedad ms incluyente podra mejorar su convivencia? 38 Propiciar una reflexin grupal en torno al papel de la mujer y el por qu su inclusin puede mejorar los niveles de convivenciaen nuestra sociedad. Reflexionar en torno a reconocer que de la mano de un funcionamiento autoritario se educa a los hijos para sumarse a las creencias de los padres negando a nias y nios una educacin promovida por la generacin de criterios propios y autnomos lo que gener a limitantes en el desarrollo de las personas convirtiendo la violencia en un elemento sustancial de la formacin de la personalidad en los individuos Cerrar la sesin elaborando un collage que manifieste el sentir del grupo en torno a las reflexiones realizadas.Material: libro Tere: de sueos y aspiraciones, recortes, pegamento, tijeras. Evaluacin: Escala de valores que muestre las manifestaciones del grupo en torno a cmo el respeto y la inclusin de la mujer en espacios sociales diversos promueven mejores ambientes de convivencia. 39 ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escucha con atencin las indicaciones del/a profesora Es emptico con el personaje de la historia. Seinteresaporconocerelestadodenimodel personaje de la historia. Reconoce la necesidad de promover espacios sociales incluyentes y respetuosos de la personalidad Realiza las tareas indicadas con inters 40 FI CHA 15 El reglamento de nuestro saln. Objetivo: Generar un reglamento del aula para promover una convivencia pacfica. Actividades:Proponer al grupo la construccin de un reglamento que contenga normas consensuadas e incluyentes que permita una mejor convivencia en el aula. Aceptada la propuesta, sealar que los reglamentos contienen normas o reglas que son procedimientos o conductas que deben seguirse y que si las elaboran todos sern ms pertinentes para la convivencia en el aula; enfatizando que ya elaboradas indicarn una accin que todo el grupo deber seguir. Organizar al grupo en equipos y sealar las caractersticas de un reglamento para que procedan a elaborar el propio: las normas o reglas tienen una extensin corta; en los reglamentos aparecen nmeros e incisos; las reglas deben numerarse, ser claras y precisas, por ltimo, para que el reglamento sea funcional todo el grupo deber estar de acuerdo con las normas o reglas para que todos las cumplan;Solicitar que considerando estas caractersticas elaboren un reglamento que mejore la convivencia en el saln de clases. Exponer los reglamentos elaborados por los equipos para llegar a la elaboracin del reglamento del grupo, alimentado por el consenso y la inclusin de las diversas opiniones.Contrastar el reglamento del grupo con un modelo de reglamento distinto con la intencin de revisar si se cumplen las caractersticas sealadas; de no ser as, hacer la correccin o el ajuste necesario. Mediar para que el reglamento garantice la participacin de todos los integrantes del grupo. 41 Entre las normas que pueden considerarse, se encuentran: hablar por turnos, escuchar a los dems, no interrumpir cuando otro tiene la palabraMaterial: modelo de reglamentos, pliegos de papel, marcadores, diurex, cuaderno y lpiz.Evaluacin: a travs de una escala de valores que seale el nivel de participaci n del o las alumnas. ASPECTOSIEMPRELA MAYORA DE LAS VECES POCAS VECESNUNCA O CASI NUNCA Escucha con atencin las indicaciones del/a profesora Participaactivamenteenlaconstruccindel reglamento escolar. Aportaideaspertinentesqueapoyanlaconstruccin del reglamento del aula. Escucha y acepta con inters las ideas expresadas por todos sus compaeros y compaeras de clase. Dialogacontodosytodassuscompaerasy construyen juntos consensos en torno a las reglas que debern regular su conducta al interior del aula. 42 RECOMENDACIONES Material para juegos en el recreo Objetivo: Brindar alternativas de actividades pacificas a realizar durante el recreo y disminuir las agresiones durante este tiempo. Actividad: Proporcionar juegos demesay material para realizar juegos deactividad fsicaacadagrupo, demanera que durante elrecreo se les preste a los alumnos y alumnas para que se diviertan y convivan pacficamente, regularmente acompaados por los profesores designados por la escuela. Monitorear a travs de un buzn de sugerencias la pertinencia de la accin, su fortalecimiento o reformulacin. Reunin con padres de familia Objetivo Fortalecer la interaccin que se establece con los padres de familia para generar ambientes que promuevan una mejor convivencia entre la comunidad escolar.Actividad: Durante los diversos encuentros que se establezcan con los padres de familia (reuniones, ceremonias, festivales, etc.,):Sensibilizarlos sobre la problemtica de la violencia y su conformacin en sus distintos niveles.Informarles sobre los objetivos y principios contenidos en una educacin para una convivencia pacfica, respetuosa e incluyente, la toma de decisiones de manera informada y democrtica y la resolucin no violenta de conflictos. 43 Mostrarles beneficios reales que pueden obtener padres e hijos con la generacin de ambientes libres de violencia y de las consecuencias de sta. Conseguir el apoyo de los padres de familia a travs de: Mostrarles que la educacin es un proyecto social y no del sistema escolarizado. Ser claros, congruentes y asertivosHacerles sentir que son importantes para el proyecto de la escuela. Ofrecerles beneficios reales. Reconocer su labor. Monitorear a travs de un buzn de sugerencias la pertinencia de la accin, su fortalecimiento o reformulacin. 44 Talleres con responsables de familia Objetivo:Orientar a los responsables de familia para mejorar la comunicacin con sus hijos/as al promover un mejor trato en su entorno escolar y familiar. Actividad: Elcolectivodocentepuedepreparartalleresconlosresponsablesdefamiliacuyoshijos/asfuerondetectadospreviamentecomo agresores/as o vctimas. Para ello pueden emplear los siguientes cuestionarios4 los cuales propician la reflexin de los padres y madres, as como algunas pautas para trabajar como familia. Lasactividadesqueseplanteenpuedenserdiseadasporcadacolectivoatendiendoalaolasproblemticasespecficasquehayan identificado, de nuestra parte slo proporcionamos los materiales, que a nuestro juicio podran acompaar su diseo. As como algunas reflexiones de la importancia que tiene la participacin del padre y la madre, tales como, mostrar beneficios reales quepuedenobtenerpadresehijosconlageneracindeambienteslibresdeviolenciaydelasconsecuenciasdesta,ascomola importancia de sensibilizar a los padres sobre los beneficios de llevar procesos de autoconocimiento y crecimiento.

4 Alvarado Cleark Gabriela Leticia. Hacia una cultura de la paz en la convivencia escolar, Centro Chihuahuense de estudios de posgrado. Mxico 2012 45 CUESTI ONARI O PARA FAMI LI AS EDUCACI N FAMI LIAR PARA PROMOVER EL BUEN - TRATO Los siguientes aspectos previenen la aparicin de conductas violentas en menores. Reflexiona sobre cul es tu comportamiento habitual respecto a los mismos. ASPECTOS S, frecuentementeNo,en contadas ocasiones Reconoces los sentimientos de tus hijos, sabes cundo estn enfadados o alegres. Planificastiempolibrefamiliarteniendoencuentalas opiniones de todos los miembros de la familia. Conoces los intereses y hobbies de tus hijos. Comentas las situaciones que no son de tu agrado con tus hijos sin llegar a enfadarte. El horario de llegada a casa es el mismo para tu hijo y para tu hija. Defiendes la opinin de que hombres y mujeres son iguales. Tienes el mismo criterio de paga semanal para tus hijosy para tus hijas. 46 Tienes conversaciones con tus hijos sobre temas al margen de la escuela o su rendimiento escolar. Procuras que tus hijos resuelvan sus problemas con tu ayuda. Confas(yselohacesver)enquesitushijosseesfuerzan pueden hacer bien las cosas. Apesardequeavecesseequivoqueprocurasvalorarel esfuerzo de tus hijos. Cuando te sale algo mal, reconoces tus propios errores. 47 GUI A PARA FAMI LIAS PAUTAS PARA PROMOVER EL BUEN - TRATO Situaciones familiares que favorecen la aparicin de violencia en menores Los padres debemos ser conscientes de cmo, a veces, trasmitimos modelos de relacin y de resolucin de conflictos: Existeunavaloracinsocialpositivahaciamodelosderelacinagresivos,queseapoyanenelmitodequeunapersona dominante y agresiva tiende a ser ms feliz porque sabe cubrir sus necesidades. Genera la falsa seguridad de que en el futuro no tendr problemas. Muchos chicos que presentan un comportamiento violento estn viviendo en contextos violentos. Si en la familia se ejerce la autoridad a travs de gritos, insultos, humillaciones y amenazas, se favorece que los hijos reproduzcan este modo de relacin para hacer valer sus derechos. Hay que evitar modelos de relacin familiar en los que no existe tiempo para el dilogo y la supervisin de los hijos, y tambin modelos en los que no se ponen lmites claros a sus actuaciones. Las familias altamente autoritarias predisponen a sus hijos a comportamientos agresivos. Hay que tener en cuenta que pueden producirse cambios de diferente ndole en la familia que generen inestabilidad, soledad e indefensin en el menor (muerte de un familiar muy querido, separaciones de padres, nuevo domicilio...), necesitando un mayor apoyo por su especial vulnerabilidad. Condiciones de la familia que previenen la violencia en menores

1. Utilizacin de modelos bsicos basados en la empata y la democracia, que permitan establecer vnculos de calidad entre padres e hijos y que ayuden a contener el conflicto generacional. 2. Superacin de modelos de relacin aprendidos como consecuencia de los estereotipos sexuales tradicionales y su contradiccin con los actuales cambios sociales. 3.Desarrollodehabilidadesdecomunicacinyderesolucindeconflictosquepermitanenseararespetarlimitessincaerenel 48 autoritarismo ni en la negligencia. 4. Comprensin de los cambios que viven los/as adolescentes. 5. Desarrollo de una representacin de la violencia que ayude a prevenirla. Rechazo de todas sus manifestaciones, incluido el castigo fsico o las que repetidamente presenta la televisin. 6. Prevencin de la intolerancia y el sexismo y de actitudes y creencias sociales que legitiman la violencia y tienen como fundamento una creencia racista, xenfoba o sexista. 7. Mejora del clima familiar as como las relaciones que en la familia se establecen. 8. Utilizacin de recursos locales de apoyo a la familia, especialmente en situacin de riesgo. 49 GUI A PARA FAMI LIAS ACTUACI N EN CASO DE MALTRATO ENTRE I GUALES Cmo actuar cuando nos dicen que nuestro/a hijo/a sufre maltrato en la escuela? Si desde la escuela nos comunican que nuestro/a hijo/a sufre acoso escolar, es porque se ha identificado una posible situacin de acoso, o maltrato en el alumno. El objetivo de esta comunicacin es poner en marcha todas las medidas que lo frenen, y disminuir el malestar del menor, para lo que es imprescindible la colaboracin con la familia. RECOMENDACIONES: Acuda a la entrevista con los responsables de la escuela recibir la informacin sobre los hechos as como las medidas tomadas en el centro. Trate de evitar la confrontacin; en este primer momento se trata de recabar toda la informacin posible. De apoyo incondicional al hijo o hija, l no tiene la culpa de lo que le est pasando. Si no entiende claramente de todo lo que se est hablando, solicite el uso de un lenguaje ms habitual, que le resulte comprensible. Recuerde que todos los hechos estn bajo la ms absoluta confidencialidad y privacidad. No es conveniente buscar culpables de la situacin, ni tener una actitud sancionadora. El maltrato entre iguales no forma parte de la evolucin natural para ser adultos. El maltrato genera sentimientos de soledad, infelicidad, temor, falta de confianza. Los menores suelen callar esta situacin por miedo a represalias, soledad y vergenza. 50 Podemos ayudar siendo padres: Promocin del buen-trato Si tu hijo o hija tiene problemas con los compaeros de clase, o muestra falta de seguridad en s mismo/a, t puedes ayudarle: Busca espacios y momentos para hablar, haciendo que se sienta escuchado y acompaado. Comparte con l actividades de la vida cotidiana (compras, elaboracin de mens, paseo con el perro...) o de ocio (bici, paseos, cine, msica...). Ensale a desdramatizar los problemas, todo tiene solucin si utilizas un pensamiento ms positivo.Refuerza su autoestima valorando de modo positivo sus cualidades y potencindolas. Dale apoyo y seguridad, tiene que sentir que aunque te enfades y ests en desacuerdo con l no le privas de tu amor y confianza. No le sobreprotejas, l tiene que aprender a resolver sus conflictos. Mantente cercano y accesible para hablar de estos temas. Ensale a expresarse, a utilizar el dilogo como modo de resolucin de conflictos