Convivencia Democrática Significa

7
Convivencia democrática significa "vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. (Lo cual dentro de nuestro país debería ser una situación de lo más normal o corriente. Parece que hemos olvidado o tal vez no hemos logrado aprender que todos pensamos, sentimos y actuamos igual ya que todos somos seres humanos, aun cuando nuestra raza o piel, sexo, religión o ideología política sean desiguales.) Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen. Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a la ley en un sistema democrático viene a significar el respeto de normas de convivencia que surgen y vienen a preservar el ambiente democrático. Nadie puede ser molestado por tener diferencia de ideas, religión, raza, cultura, etc., salvo si esa persona, indistintamente de su origen no respeta las normas de convivencia democráticas. Porque justamente la ley es el sostén de la libertad de todos y cada uno y no de uno sólo en menoscabo de otro. Los principales valores tales como: la justicia social, la paz y el bienestar, son considerados como sustentos o bases del ambiente democrático, sin embargo a pesar de ser considerados como tales, aun siguen siendo objetivos por alcanzar en nuestra sociedad. Lo cual nos conlleva a cuestionarnos ¿Por qué aun no se han logrado estos objetivos democráticos? ¿Qué nos impide el poder desarrollarnos dentro del sistema de convivencia democrático? Bajo esta realidad, el comportamiento cívico, motivado por el civismo, es una forma poco frecuente y común en las

Transcript of Convivencia Democrática Significa

Convivencia democrtica significa "vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religin en armona sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los dems. (Lo cual dentro de nuestro pas debera ser una situacin de lo ms normal o corriente. Parece que hemos olvidado o tal vez no hemos logrado aprender que todos pensamos, sentimos y actuamos igual ya que todos somos seres humanos, aun cuando nuestra raza o piel, sexo, religin o ideologa poltica sean desiguales.) Para respetar la convivencia democrtica hay una obligacin moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del gnero humano y que est basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen.

Hay otra obligacin de otros rdenes que es el respeto a la ley, que no es ni ms ni menos el respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a la ley en un sistema democrtico viene a significar el respeto de normas de convivencia que surgen y vienen a preservar el ambiente democrtico. Nadie puede ser molestado por tener diferencia de ideas, religin, raza, cultura, etc., salvo si esa persona, indistintamente de su origen no respeta las normas de convivencia democrticas. Porque justamente la ley es el sostn de la libertad de todos y cada uno y no de uno slo en menoscabo de otro.

Los principales valores tales como: la justicia social, la paz y el bienestar, son considerados como sustentos o bases del ambiente democrtico, sin embargo a pesar de ser considerados como tales, aun siguen siendo objetivos por alcanzar en nuestra sociedad. Lo cual nos conlleva a cuestionarnos Por qu aun no se han logrado estos objetivos democrticos? Qu nos impide el poder desarrollarnos dentro del sistema de convivencia democrtico?

Bajo esta realidad, el comportamiento cvico, motivado por el civismo, es una forma poco frecuente y comn en las relaciones sociales de los peruanos de hoy en da. De una manera u otra nos las hemos ingeniado para ser uno de los pases ms discriminadores del mundo, no solo en el aspecto racial o de gnero, as como tambin en lo cultural y econmico. Refirindose a esta innegable verdad o realidad, en el prologo del libro El Otro Sendero de Hernando de Soto, publicado por el Instituto Libertad y Democracia, en 1986, podemos leer lo siguiente:

Cuando un pas del tercer mundo recupera o establece la democracia, ello significa que ha celebrado elecciones ms o menos genuinas, que hay en el libertad de prensa y que la vida poltica se ha diversificado y que transcurre sin cortapisas. Pero detrs de esta fachada y particularmente en la organizacin de su vida legal y econmica, las prcticas democrticas brillan por su ausencia y lo que impera es en verdad, un sistema discriminador y elitista que manejan en su provecho minoras casi insignificantes.

Como hemos podido observar la tarea de la educacin cvica, es una tarea pendiente frente a esta realidad que nos interpela a todos y cada uno de nosotros, que hacemos parte de lo que se conoce como ciudadana. Es obligacin nuestra aceptar nuestra diversidad cultural y que esta es la base de nuestra nacin, y por sobre todo velar por la prctica de la convivencia democrtica, donde sin importar nuestras diferencias seamos capaces de desarrollarnos en beneficio de aquellos que sin estar aqu pueden estar excluidos de un futuro mejor, lleno de justicia y paz CONVIVENCIA DEMOCRTICAIntroduccinEs una manera de convivir en la que se respeta profundamente la dignidad y la igualdad detodas las personas, con un alto grado de tolerancia con el que es diferente (raza, sexo, cultura,religin, ideologa poltica, etc.), de tal manera que se buscan formas dignas, honestas eigualitarias para que las personas puedan expresarse libremente y puedan participar en la vidademocrtica de su pas, respetando, el derecho de los dems.LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA:La convivencia democrtica es aquella que permiteal ciudadano vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad.Convivencia democrtica significa "vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distintoidioma, cultura, raza, religin, ideologa poltica, etc., en armona sin que los derechos de unapersona avancen sobre los derechos de los dems. Para respetar la convivencia democrtica hayuna obligacin moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del gnero humano yque est basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar lasdiferencias de origen. Convivencia democrtica es saber vivir con armona respetando losderechos de los dems.Problemas de convivencia en el PerEl racismo:La permanencia o superioridad de una raza sobre otra". El Per constituye unverdadero mosaico racial que nace desde la conquista espaola, surgiendo el mestizaje (fusinde la raza blanca con la incaica), ejemplo claro de ello lo apreciamos en el Inca Garcilaso de laVega; despus de este cruce racial se volvi ms compleja cuando se cruzan la raza blanca ynegra surgiendo los mulatos, de la unin de la raza india con la negra surgi el zambo.Esta diversidad racial, tnica ha originado, asimismo, diferencias socioeconmicas; clases alta,media y baja, ahondada hoy en da por las diferencias econmicas.Entonces, actualmente, no existe la tan ansiada, igualdad de oportunidad para todos, lo queultima hora prima es el factor econmico que diferencia y separa las personas, lo tnico vaquedando a la zaga, pero se mantiene aun.Discriminacin tnica:La distincin entre etnia y raza resulta difcil. Ambos trminos sonconflictivos y distinguir entre ambos es problemtico, ms aun al relacionarse con uncomportamiento social como es la discriminacin. Gruesamente, la discriminacin tnica sefunda en la desvalorizacin de los productos creados por el grupo social al cual se discrimina:hbitos, costumbres, cultura, idioma, condicin socioeconmica, creencias, etc. Ladiscriminacin tnica se basa en producciones culturales y por lo tanto, modificable y hastaapropiable. Un temprano ejemplo de alguien que salta la barrera cultural, a despecho de suscaracteres raciales, es el caso del Inca Garcilaso de la Vega a quien la tradicin asign elcalificativo de "primer mestizo" que escriba en Castellano, era conocedor de la cultura clsica yfue traductor del italiano en una Espaa en la cual la propia alfabetizacin era un privilegio deminoras. Lo importante es que la discriminacin como tal siempre es una construccin social,al margen de los rasgos distintivos que justifiquen su existencia. En el caso peruano, ladiscriminacin tnica y la discriminacin racial ha estado fuertemente relacionado al punto queen el caso de los campesinos quechua hablantes de la sierra central, los ms golpeados por laviolencia del conflicto interno, resulta difcil (en la prctica) diferenciar la una de la otra.Discriminacin por Gnero:La discriminacin de gnero o sexo es un fenmeno social,puesto que es necesaria la presencia de ambos sexos para que pueda darse esta situacin; noexiste una igualdad de gnero a partir de la cual denunciar la discriminacin o desigualdad. Alcontrario; la base de este fenmeno es la supuesta supremaca de uno de los gneros.En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones quedesempean las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla muchomenos de ellas, se dan por hecho) ya que tienden a ser de una naturaleza ms informal.Adicionalmente, los hombres ocupan la mayora de las posiciones de poder y de toma dedecisiones en la esfera pblica y privada, dando lugar a que las decisiones y polticas tienden areflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.LA CONVIVENCIA EN EL PERConvivencia:Estado en el cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se trata entres en trminos de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo as vivir unos con otrosde manera pacfica y segura.La convivencia en el Per podramos definirla como la capacidad de los peruanos de compartirun mismo espacio en el que cada uno de los individuos participa libremente de las actividadesque benefician o fortalezcan al grupo. Convivir con otro(a) y con otros(as) se aprende y ejercitadesde los espacios ms naturales como son la vida en pareja, en familia y en sociedad; laconvivencia en una parte importante de la vida es producto de la socializacin en pequeosgrupos, que en la vida de una persona cuando nio(a) se desarrolla primero en el entornofamiliar y luego se extiende al entorno vecinal ms inmediato, en la localidad, a travs de lasdiferentes instituciones que interacta en nuestra sociedad.LA CONVIVENCIA DEMOCRTICA EN EL PERHay otra obligacin de otros rdenes que es el respeto a la ley, que no es ni ms ni menos elrespeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a laley en un sistema democrtico viene a significar el respeto de normas de convivencia que surgeny vienen a preservar el ambiente democrtico. Nadie puede ser molestado por tener diferencia de ideas, religin, raza, cultura, etc. Porquejustamente la ley es el sostn de la libertad de todos y de cada uno, y no de uno slo en prdidade otro.

CARACTERSTICAS DE LA CONVIVENCIA DEMOCRTICA EN EL PERUno de los principios bsicos de la convivencia democrtica es que loscomponentes de unasociedad tengan conciencia no slo de sus derechos, sino tambin de las limitaciones quedeben autoimponerse para que las relaciones entre individuos y sectores se mantengandentro de carriles civilizados.El sistema democrtico admite y hasta requiere los reclamossindicales porque son parte del juego de fuerzas de la sociedad y, en ese sentido, un mecanismoequilibrante. Pero como todo derecho, debe ejercerse con los lmites que surgen del respeto a losderechos de los dems y de la necesidad de resguardar las formas civilizadas de relacin laboraly social. Las autoridades deben tener en cuenta estas situaciones y tomar los recaudos legalesnecesarios para que en lo sucesivo los reclamos se efecten sin violar leyes y normas deconvivencia bsicas. Pero lo ms importante es que los dirigentes gremiales y sociales asumaneste imperativo para evitar una mayor degradacin de la vida social."La tolerancia y el dilogo, son los valores que pueden asegurar la paz, como se pone demanifiesto en aquellas sociedades que viven en sistemas de convivencia verdaderamentedemocrticos". Siendo tolerantes y respetando a los dems.Tolerancia:Es una actitud positiva frente a las diferencias. Es respetar, aceptar y apreciarcostumbres, ideas, aspectos, gustos, creencias, valores opiniones distintas de las nuestras.Todos, para vivir en paz, tenemos que tratar y ser tratados con respeto y dignidad.Dialogo:Es una conversacin entre dos o ms personas, mediante la que se intercambiainformacin y se comunican pensamientos sentimientos y deseos.Nuestro pas parece sufrir sin embargo de esta enfermedad: la falta de costumbre de convivirdemocrticamente. Muchas interrupciones democrticas se han sucedido. Nosotros a penaseramos nios cuando el ex presidente Fujimori cerr el Congreso de la Repblica y no pudimosapreciar cmo era la convivencia en aqul tiempo, pero somos testigos de las consecuencias queello trajo: la corrupcin, el subdesarrollo y la violencia. Tampoco vivimos plenamente los aosde la violencia terrorista, pero podemos percibir que la desesperacin de algunas personas porser escuchadas por ser atendidas en los lugares ms pobres, que todava existen, puede Llevar aun pas, a enfrentarse terriblemente con consecuencias que los jvenes acarreamos: pobreza,traumas y desigualdad. Cmo se pudo evitar estos traumas sociales: revalorando la libertad, la justicia, la honestidad, laigualdad, el dilogo y la tolerancia, que debe significar escuchar al ms necesitado, darle lascondiciones para su desarrollo y aceptar sus puntos de opinin.Hay que aprender del pasado para no repetir errores, actuar con justicia y equidad, hay quedevolverle a los pueblos y nacionalidades peruanas su dignidad mancillada, hacer de losperuanos sujetos educados, prsperos; generar empresarios en todos los rincones del pas. Hayque modernizar el Per, construir mercados internos mltiples e integrados a los mercadosinternacionales, para que la constante globalizacin econmica nos encuentre en posicin desujetos negociadores. Dmosle a la reconciliacin tambin un museo de la memoria, realista,mltiple, objetivo, pero no hagamos de l un culto al odio y a los unilateralismos ideologizados.La convivencia democrtica precisa fomentar la generalizacin de una educacin para todos y alo largo de toda la vida que se inspire en valores y se alimente en una visin global de un Peren paz y libertad.