Convivir, aprender y enseñar en el aula

4
Convivir, aprender y enseñar en el aula Norberto Boggino La escuela debe propiciar formas de relación y mecanismos de convivencia, que posibiliten (re)construir pautas de socialización que regeneren lazos sociales, a la vez que articulen nuevos sentidos para un saber en el mundo. Esto quiere decir que a la escuela prácticamente la culpan de todo lo que sucede dentro y fuera de ella. La convivencia se logra desde la perspectiva del sujeto, a partir de la construcción o reconstrucción de lazos sociales. Pero pensar en el sujeto no implica pensar, solamente, en el sujeto inmerso en escenas de violencia y ello comprende a todos: directivos, docentes, no docentes y alumnos, en todos los espacios y tiempos. Toso lo cual implica plantearse construir lazos sociales: Desde los espacios de participación y comunicación Desde El trabajo grupal Desde La labor cooperativa y solidaria Desde La búsqueda del consenso Desde El respeto por la diferencia Desde Atención a la diversidad Desde Ética y tolerancia Desde Distribución del poder Desde Circulación de la palabra Desde El compromiso y el respeto mutuo, etc. La idea central de la racionalidad compleja refiere siempre a lo multidimensional, a lo complejo, a los complejos, a

Transcript of Convivir, aprender y enseñar en el aula

Page 1: Convivir, aprender y enseñar en el aula

Convivir, aprender y enseñar en el aula Norberto Boggino

La escuela debe propiciar formas de relación y mecanismos de convivencia,

que posibiliten (re)construir pautas de socialización que regeneren lazos

sociales, a la vez que articulen nuevos sentidos para un saber en el mundo.

Esto quiere decir que a la escuela prácticamente la culpan de todo lo que

sucede dentro y fuera de ella.

La convivencia se logra desde la perspectiva del sujeto, a partir de la

construcción o reconstrucción de lazos sociales. Pero pensar en el sujeto no

implica pensar, solamente, en el sujeto inmerso en escenas de violencia y ello

comprende a todos: directivos, docentes, no docentes y alumnos, en todos los

espacios y tiempos. Toso lo cual implica plantearse construir lazos sociales:

Desde los espacios de participación y comunicación Desde El trabajo grupal Desde La labor cooperativa y solidaria Desde La búsqueda del consenso Desde El respeto por la diferencia Desde Atención a la diversidad Desde Ética y tolerancia Desde Distribución del poder Desde Circulación de la palabra Desde El compromiso y el respeto mutuo, etc.

La idea central de la racionalidad compleja refiere siempre a lo

multidimensional, a lo complejo, a los complejos, a los procesos, a las

interrelaciones entre los componentes y entre lo singular y lo general. No se

puede desconsiderar y/o separar: lo individual de lo social, de lo político, de lo

cultural y de lo económico; lo pasado, lo presente y lo futuro; lo local, lo

nacional y lo global; lo estructural y lo coyuntural: lo afectivo, lo cognitivo y lo

social; lo consiente y lo inconsciente; lo próximo y lo lejano: los actos y los

procesos; los efectos y las causas; lo grupal y lo singular; lo institucional y lo

áulico.

Page 2: Convivir, aprender y enseñar en el aula

Hay que conocer los procesos estructurales que impactan y atraviesan la

institución educativa y el modo en que es percibido por los actores.

Las unidades de análisis son:

Estructurales y coyunturales, políticas y económicas, sociales y culturales,

singulares y familiares, institucionales y pedagógicas.

La deconstrucción de las escenas de violencia en el ámbito escolar posibilita

hallar los componentes de la trama de producción de las mismas y, a partir de

estos, abrir caminos para construir las estrategias de prevención de dichas

escenas de violencia.

Para esto hay que construir la trama que origina la violencia.

Hay que de construir los procesos.

En lo9 relativo a los procesos institucionales y organizacionales estiman

necesario analizar la función social de la escuela, la normatividad instituida en

el PEI, el PCI y los proyectos del aula y la acción instituyente a partir de las

estructuras de participación y comunicación, del tipo de conducción

(institucional y áulica): democrática, autoritaria o “dejar hacer”, y los procesos

de socialización secundaria.

Es en virtud de la intencionalidad educativa, de la consistencia del accionar y

de los modos de participación de los agentes educativos, que puede cambiar el

carácter de la normatividad escolar y, por lo tanto, también pueden cambiar las

estrategias y valores que las estructuras de participación promuevan.

Idea central: La convivencia se logra desde la perspectiva del sujeto (docentes

y alumnos), a partir de la construcción o reconstrucción de lazos sociales. Se

trata de construir convivencia como instancia de prevención de violencia y ello

comprende a todos: directivos, docentes, no docentes y alumnos, en todos los

espacios y tiempos. (pág. 70)

Proyecto socioeducativo:

Identificar los diferentes rostros de la violencia: Violencia en la escuela y

violencia de la escuela, violencia física y simbólica.

Page 3: Convivir, aprender y enseñar en el aula

El marco jurídico que tiene que regir la vida escolar, la formulación pedagógica

en tanto planteamiento orientador de quehacer especifico de la escuela, en el

plano estrictamente pedagógico ( PCI, Proyectos Generales y de Aula), y la

práctica educativa y pedagógica cotidiana en la escuela.

Lo instituido y su relación con la acción instituyente a partir de analizar la

cotidianeidad de la práctica educativa y pedagógica.

La mecánica del poder a partir de los roles de la conducción y de los docentes,

resistencia al cambio o de la co-laboración.

Mecanismos o estrategias formadoras de valores y de normas sociales,

consistencia (entre lo que dicen promueven y hacen), y formas de participación

y comunicación.

Carácter de la normatividad que se expresa a través de las modalidades de

conducción (necesaria o democrática, autoritaria y/o “dejar de hacer”).

Invisibilización o visibilización de los conflictos como modalidad de usos

cotidiano para la resolución de conflictos.

Presencia o carencia de programas, proyectos y acciones de prevención de

violencia.

La lógica de la simplicidad o de la complejidad en el análisis y abordaje de los

conflictos, y su relación con los procesos de socialización. (pag. 78).