Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación (2004) · En cada zona vamos a estudiar la...

20
1 Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada MEMORIA TÉCNICA PARA PROYECTOS TIPO A o B 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés) INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ CASTILLEJO MURILLO TÍTULO DEL PROYECTO: Ensayos de nuevos molusquicidas con efecto ovicida para el control de las plagas de gasterópodos terrestres en los viñedos ecológicos de Galicia RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos) El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por convertir a España en líder mun- dial en el sector vitivinícola con la "Estrategia Vino 2010". En Galicia la agricultura ecológica está en auge. En los últimos años el número de hectáreas de viñas cultivadas con métodos ecológicos se han multiplicado por 10. Los caracoles y babosas son una plaga en la agricultura ecológica. En las viñas los daños los producen sobre las yemas, pámpanos, hojas y racimos, etc. En los viñedos gallegos el caracol Cantareus aspersus y la ba- bosa Deroceras reticulatum son las especies más dañinas. En este proyecto vamos a seleccionar dos viñas ecológicas en la zona de D.O. Valdeorras y otras dos en la D.O. Albariño. En cada zona vamos a estudiar la biología del caracol Cantareus aspersus y la la babosa Deroceras reticulatum, y vamos a relacionar su actividad con las varia- bles bióticas y abióticas del medio, con el objeto de obtener un modelo estadístico de actividad. En este proyecto se va a ensayar una novedosa y original estrategia para el control de las plagas de caracoles y babosas en viñas ecológicas, así se va a ensayar la acción ovicida de compues- tos de uso habitual en la agricultura ecológica, y demostrar su acción ovicida-molusquicida sobre las puestas de huevos de los gasterópodos terrestres. La novedad y la originalidad están en usar un molusquicida con efecto ovicida, es decir, en destruir los huevos de los caracoles y babosas. Los molusquicidas actuales matan exclusivamente a los animales y obvian a los huevos, no son efectivos contra los huevos. Un caracol o una babosa pueden llegar a poner más de 50 huevos por puesta. Los productos que vamos a utilizar están autorizados por la Unión Europea para su uso en agri- cultura ecológica. Los productos a testar son: estiércol de vaca, de cerdo y de gallina; abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L.; y los compuestos del caldo Bordelés. Pretendemos desarrollar un modelo estadístico de predicción de la actividad de los caracoles y babosas en zonas vitivinícolas de Galicia, desarrollar un molusquicida con efectos ovicidas e indicarle al viticultor en qué momento tiene que aplicar los ovicidas. Con ello conseguimos con- trolar las plagas, ser respetuosos con el medio, y hacer más rentable la viticultura ecológica. Por otro lado empezaremos el diseño de un servicio “on line” que asesore al viticultor en el uso de molusquicidas con efecto ovicida.

Transcript of Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación (2004) · En cada zona vamos a estudiar la...

1

Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada

MEMORIA TÉCNICA PARA PROYECTOS TIPO A o B

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés) INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ CASTILLEJO MURILLO

TÍTULO DEL PROYECTO: Ensayos de nuevos molusquicidas con efecto ovicida para el control de las plagas de gasterópodos terrestres en los viñedos ecológicos de Galicia

RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos)

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por convertir a España en líder mun-dial en el sector vitivinícola con la "Estrategia Vino 2010".

En Galicia la agricultura ecológica está en auge. En los últimos años el número de hectáreas de viñas cultivadas con métodos ecológicos se han multiplicado por 10. Los caracoles y babosas son una plaga en la agricultura ecológica. En las viñas los daños los producen sobre las yemas, pámpanos, hojas y racimos, etc. En los viñedos gallegos el caracol Cantareus aspersus y la ba-bosa Deroceras reticulatum son las especies más dañinas.

En este proyecto vamos a seleccionar dos viñas ecológicas en la zona de D.O. Valdeorras y otras dos en la D.O. Albariño. En cada zona vamos a estudiar la biología del caracol Cantareus aspersus y la la babosa Deroceras reticulatum, y vamos a relacionar su actividad con las varia-bles bióticas y abióticas del medio, con el objeto de obtener un modelo estadístico de actividad.

En este proyecto se va a ensayar una novedosa y original estrategia para el control de las plagas de caracoles y babosas en viñas ecológicas, así se va a ensayar la acción ovicida de compues-tos de uso habitual en la agricultura ecológica, y demostrar su acción ovicida-molusquicida sobre las puestas de huevos de los gasterópodos terrestres. La novedad y la originalidad están en usar un molusquicida con efecto ovicida, es decir, en destruir los huevos de los caracoles y babosas. Los molusquicidas actuales matan exclusivamente a los animales y obvian a los huevos, no son efectivos contra los huevos. Un caracol o una babosa pueden llegar a poner más de 50 huevos por puesta.

Los productos que vamos a utilizar están autorizados por la Unión Europea para su uso en agri-cultura ecológica. Los productos a testar son: estiércol de vaca, de cerdo y de gallina; abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L.; y los compuestos del caldo Bordelés.

Pretendemos desarrollar un modelo estadístico de predicción de la actividad de los caracoles y babosas en zonas vitivinícolas de Galicia, desarrollar un molusquicida con efectos ovicidas e indicarle al viticultor en qué momento tiene que aplicar los ovicidas. Con ello conseguimos con-trolar las plagas, ser respetuosos con el medio, y hacer más rentable la viticultura ecológica. Por otro lado empezaremos el diseño de un servicio “on line” que asesore al viticultor en el uso de molusquicidas con efecto ovicida.

2

PROJECT TITLE: New strategies for land snail’s damage control in Galician organic vineyards with egg killers’ compounds as molluscicide.

SUMMARY (brief and precise, outlining only the most relevant topics and the proposed objectives) Spanish’s Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, using “"Estrategia Vino 2010" as procedure, want to made Spain as the most important country the world in the production of wine. In Galicia every year the area of organic crops are increasing. The land snails are dangerous for organic farming. The damages observed on vineyard are focused on: leaf bud, vine shoot, vine tendril, leaves and bunches. The land snails’ pests on Galician vineyard are: Cantareus aspesus and Deroceras reti-cultum. The present project will focus on the population dynamics (population size and structure) of the most important terrestrial gastropod species: the grey field slug Deroceras reticulatum and the garden snail Cantareus aspersus. Populations of both species will be studied over two years in 2 wine organic crops areas with different climatic traits. The aim is to determine the relationships between the weather and meteorological conditions on the population dynamics of both species and to develop mathematical models of their populations to predict population evolution. In this way we’ll determine the effects of climate and meteorological conditions on population size and structure and on the activity of the animals as the basis to develop a decision support system for plant protection against pest gastropods in horticultural crops. In this project we are to select two organic vineyards from Valdeorras and Albariño D.O. and study the biology of both species of land snails and their activity interrelated with biotic and abiotic variables. The more interesting novelty in this project a is the use organics molluscicides with ovicide action to kill the land snail eggs. Cow, pig and chicken manure, green manure of Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L. and Bordelais mixture will be the organic compound tested. At the end of this project we could advice to the organic farming when apply the moluscicide in the accu-rate moment to reach one bigger effect on land snails eggs, and protect de ecosystem for chemical attacks of traditional molluscicides as Metaldehides compounds.

The project contemplate the objective of the establishment of an on line service for farmers with alerts and recommendations about the need of application of pesticides.

3

2. INTRODUCCIÓN (máximo 5 páginas)

Deben tratarse aquí: la finalidad del proyecto; los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante; los grupos nacionales o internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto o en materias afines. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por convertir a España en líder mundial en el sector vitivinícola con la "Estrategia Vino 2010". La Estrategia ha sido fruto de un largo proceso de de-bate, reflexión y análisis de la información, que comenzó a finales de 2004 y en el que han participado representantes del sector vitivinícola (organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, federacio-nes de empresas vínicas, consejos reguladores), del sector de la hostelería y la restauración y de la Administración General del Estado (Ministerios de Agricultura, Educación y Ciencia, Industria, Turismo y Comercio, ICEX) y de las Comunidades Autónomas. Este proyecto de investigación puede contribuir a ello.

1.- Finalidad del Proyecto: La finalidad de este proyecto es determinar de forma precisa el efecto del clima y las condiciones meteorológicas sobre la dinámica de poblaciones (densidad y estructura de población) y sobre la actividad de las dos especies de gasterópodos terrestres más importantes desde el punto de vista de los daños que ocasionan a la producción agrícola, hortícola y vitivinícola de Galicia: el caracol común Cantareus aspersus y la babosa gris Deroceras reticulatum. El objetivo fundamental es desarrollar modelos de predicción de plagas y estrategias de vigilancia y control con molusquicidas de efecto ovicida, así como establecer un servicio público para los agricultores, de alarma y recomen-dación sobre la necesidad de aplicar tratamientos molusquicidas de acción ovicida.

2.- Antecedentes y estado actual del tema: Diversas especies de gasterópodos terrestres son conside-radas como plagas debido a que ocasionan daños de consideración a las plantas cultivadas por el hombre. Los daños causados por los gasterópodos pueden afectar a una amplia variedad de especies y sectores, desde los grandes cultivos de cereales, hasta los jardines públicos y privados, pasando por la horticultura, floricultura, selvicultura, fruticultura, pastizales y cultivos comerciales de plantas orna-mentales, aromáticas y medicinales (Barker, 2002). La mayoría de los especialistas coinciden en seña-lar que los daños ocasionados por caracoles y babosas se han incrementado de forma muy significativa en las últimas 2 ó 3 décadas, debido a la conjunción de una serie de factores como la simplificación de las técnicas de cultivo (reducción del laboreo, siembra directa), la reducción de las poblaciones de in-sectos depredadores por el uso de insecticidas, o la utilización de nuevas variedades de cultivo más susceptibles al ataque de estos organismos. Por otro lado, la elevación de los estándares de calidad exigidos por los consumidores hace que la tolerancia del mercado a productos dañados sea cada vez menor, lo que se traduce en una intensificación de las medidas de control de plagas, al mismo tiempo que la cada vez mayor concienciación ambiental por parte de consumidores y productores obliga a la búsqueda de fórmulas que permitan minimizar la utilización de pesticidas químicos. Los daños causados por los moluscos terrestres a los diferentes cultivos están asociados, según los casos, a uno o a varios de los siguientes aspectos:

Reducción del volumen de las cosechas debido al consumo de las semillas, plántulas, raí-ces o partes aéreas de las plantas adultas.

Pérdida de calidad de los productos cosechados por la disminución de su tamaño o vigor.

Pérdida de calidad debida a "daños cosméticos” (daños muy pequeños desde el punto de vista cuantitativo, pero que afectan a la apariencia de los productos cosechados).

Dispersión de bacterias, virus, esporas de hongos con las heces y baba. En comparación con las grandes extensiones dedicadas al cultivo de cereales, colza, remolacha, etc., en los terrenos dedicados a la horticultura existe un menor grado de perturbación del suelo y una mayor diversidad de hábitats y especies vegetales, que favorecen a las poblaciones de gasterópodos. Ade-

4

más, la tolerancia que presentan los cultivos hortícolas a los daños ocasionados por los moluscos es en general muy baja, debido a la gran importancia que tiene el componente cosmético (Port y Ester, 2002). La información existente en España sobre los perjuicios causados por los gasterópodos terrestres en las diferentes actividades agrícolas es escasa (Castillejo, 1996). Sin embargo, el consumo de molus-quicidas en nuestro país genera un volumen de negocio considerable, lo que proporciona una idea de la magnitud del problema. En los últimos años (período 2002-2007), según los datos de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) se consumió en España una media de 3800 toneladas anuales de productos molusquicidas, con un valor económico de 9,0 millones de euros al año. (1497,5 millones de pesetas/año). Las especies más dañinas, por ser las más comunes y abun-dantes en todo el territorio son la babosa gris Deroceras reticulatum (Müller, 1774) y el caracol común Cantereus aspersus (Müller, 1774) (antes Helix aspersa), que pueden alcanzar elevadas densidades de población en las zonas de cultivo (Castillejo, 1996). En la actualidad, el control de plagas de gasterópodos terrestres se realiza de forma casi exclusiva por medio de la aplicación de cebos (“pellets”) molusquicidas que contienen entre un 2% y un 8% de me-taldehído o de carbamatos. El principal productor mundial de metaldehído es la empresa suiza Lonza, aunque son numerosas las empresas químicas que poseen licencia para fabricar sus propios cebos molusquidas con metaldehído, lo que da lugar a la existencia de una gran cantidad de denominaciones comerciales diferentes. El carbamato más utilizado en el control de plagas de gasterópodos terrestres es el metiocarbamato, cuya licencia de fabricación es propiedad de la alemana Bayer. Ambos com-puestos muestran una eficacia similar en lo que se refiere a su capacidad para reducir los daños cau-sados por los gasterópodos a las plantas (Bailey, 2002), y también ambos presentan efectos negativos sobre las poblaciones de otros grupos de animales (South, 1992; Bailey, 2002). Por ejemplo, se ha señalado la existencia de efectos negativos de los cebos molusquicidas sobre las poblaciones de co-leópteros (carábidos y estafilínidos), y son frecuentes los casos de envenenamiento de animales do-mésticos debido al consumo de cebos molusquicidas, aun cuando los cebos molusquicidas incorporan pigmentos y otras sustancias para reducir el riesgo de ingestión por parte de mamíferos y aves. A fina-les de los años 80, los cebos molusquicidas con carbamatos fueron prohibidos en la mayoría de los estados de Norteamérica, debido a la elevada frecuencia de casos de envenenamiento de aves que se registraron. También se ha señalado que la utilización de cebos molusquicidas con metiocarbamato supone una seria amenaza para las poblaciones del ratón de campo, Apodemus sylvaticus, y se han registrado elevadas concentraciones de acetaldehído (resultante de la despolimerización del metal-dehído en el tubo digestivo) en erizos (Erinaceus europaeus) encontrados muertos en el campo. Gem-

5

meke (1997) observó síntomas de envenenamiento y casos de fallecimiento en erizos alimentados con babosas que habían ingerido cebos con metiocarbamato. Actualmente no existe en el mercado ningún molusquicida con efecto ovicida. Todos lo molusquicidas que existen en el mercado tienen como objetivo el destruir los animales (caracoles y babosas) pero obvian a los huevos que estos gasterópodos entierran en el suelo en primavera y otoño. Un caracol o babosa puede poner más de 50 huevos después de cada cópula. El uso racional de cualquier tipo de pesticida y la formulación de estrategias de control efectivas pasa necesariamente por un conocimiento preciso de la dinámica de poblaciones de los animales que se pretende controlar y de sus interrelaciones con las condiciones climáticas, de modo que conociendo en todo momento el estado de las poblaciones mediante un sistema de vigilancia y control sea posible pronosticar su evolución a corto plazo: de ese modo se puede evaluar el riesgo de que la plaga ocasio-ne daños significativos y realizar recomendaciones sobre la necesidad de adoptar medidas de control como la aplicación de pesticidas (Dent, 1991; Frahm, Johnen y Volk, 1996). En definitiva, prever en qué momento una plaga puede producir daños significativos en un cultivo es fundamental para poder tomar una decisión con respecto a la necesidad de aplicar pesticidas. Sin un sistema de predicción, las opcio-nes a las que se enfrenta un agricultor son, o bien no aplicar pesticidas, o bien aplicarlos de forma sis-temática siguiendo un criterio preventivo. La primera opción puede implicar una pérdida de la produc-ción si se produce una plaga, mientras que la segunda opción implica costes económicos y ambientales que resultarán innecesarios si la plaga no se produce. En el ámbito del control de plagas de gasterópodos terrestres no se han definido los criterios en los que basar la decisión de aplicar pesticidas (Hommay, 2002; Port y Ester, 2002), y ante esta situación los agricultores optan por su aplicación sistemática (Bohan et al., 1997; Speiser y Kistler, 2002). Desde el punto de vista del agricultor, dicha opción se justifica porque las babosas pueden atacar y dañar gra-vemente a los cultivos en cualquier época del año (Port y Port, 1986), porque muchos cultivos, en es-pecial en la horticultura, son extremadamente sensibles al ataque de las babosas desde el momento de la plantación hasta el de la cosecha, y por el bajo coste económico de los molusquicidas químicos con-vencionales (Port y Ester, 2002).

La inexistencia de criterios de ayuda a la toma de decisiones en el control de plagas de gasterópodos terrestres se debe a varias razones:

Porque no existe una metodología estándar para determinar el estado en el que se encuentran las poblaciones (Glen y Moens, 2002). La única forma de determinar de forma precisa la densi-dad y estructura de poblaciones de estos animales es mediante la recogida de muestras de suelo voluminosas de las que se extraen todos los gasterópodos existentes, por medio de la-vado (extracción activa) o inundación progresiva (extracción pasiva).

Tanto el caracol C. aspersus como la babosa D. reticulatum son especies con amplia tolerancia ecológica y vastos rangos de distribución. Las condiciones climáticas de la zona geográfica en la que habitan determinan aspectos fundamentales de su biología de poblaciones (Barker, 1991), lo que se hace evidente al comparar los resultados obtenidos en los estudios realizados en distintos lugares sobre poblaciones de estas especies, que han puesto de manifiesto dife-rencias en las tasas de crecimiento, en los períodos de reproducción, en la duración de los pe-ríodos de incubación de los huevos, en el número de generaciones por año, y en las épocas en las que se alcanzan las máximas y mínimas densidades de población.

Los estudios realizados hasta la actualidad para el desarrollo de modelos predictivos han utili-zado metodologías muy heterogéneas y difícilmente comparables. Dicha heterogeneidad se manifiesta en diferentes formas de medir la actividad de los animales, la inclusión en los mode-los de distintas variables ambientales, o la utilización de distintos métodos de análisis estadísti-co. Con respecto a la forma de medir la actividad de los animales, algunos autores han utiliza-do la distancia recorrida por un cierto número de animales en intervalos de tiempo determina-dos, otros el nº de animales observados activos a intervalos regulares, y otros medidas indirec-tas como el recuento de cadáveres tras la aplicación de productos molusquicidas. Los tres ti-

6

pos de indicadores han sido empleados en estudios realizados en el campo y en el laboratorio bajo condiciones controladas.

En definitiva, es imprescindible estandarizar las técnicas de estudio para la evaluación de las poblacio-nes de estos animales y para la modelización de su actividad en relación con factores ambientales.

La agricultura ecológica, se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica "Agricultura Ecológica", que ha venido aplicándose hasta la entrada en vigor del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, siendo inicialmente el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica el encargado de controlar la producción ecológica en todo el territorio nacional. En España, el control y la certificación de la producción agraria ecológica se lleva a cabo mayoritaria-mente a través de Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales, que son organismos de-pendientes de las Consejerías o Departamentos de Agricultura de las Comunidades Autónomas, o directamente por Direcciones Generales adscritas a las mismas.

Escasos son los datos oficiales de que se dispone sobre la producción vitivinícola en Galicia, estos se remontan al 2004. Sin embargo los Consejos Reguladores de las D.O. del vino en Galicia tienen cons-tancia del número de viñedos cultivados siguiendo las normas de agricultura ecológica. Hoy día se calcula que el 20% del vino que se produce en Galicia es un vino ecológico. En la Ribera Sacra (Mon-forte de Lemos) hay 1.242 hectáreas de viñedos, de las cuales 316 son de viñas ecológicas, controla-das por el C.R. En esta zona se embotellan alrededor de 10 millones de litros de vino con D.O. Ribeira Sacra, de los que casi el 20% es vino ecológico. Este crecimiento exponencial de viñas ecológicas está favorecido por la política agrícola de la Xunta de Galicia. CONSELLO REGULADOR DE AGRICULTU-RA ECOLÓXICA DE GALICIA. Monforte de Lemos (Lugo).

3.- Bibliografía:

1. Ballanger, Y. y Champolivier, L. 1990. Dynamique des populations de limace grise (Deroceras reticula-tum Müller) en relation avec la culture de tournesol. ANPP-Deuxieme Conference Internationales sur les Ravageurs en Agriculture, Versailles: 143-150.

2. Barker, G.M. 2002.(Ed.). Molluscs as crop pests. CABI Publishing. Wallingford, Reino Unido. 468 pp.

7

3. Barrada, M. Desarrollo de un modelo de predicción de actividad de la babosa Deroceras reticulatum (Müller, 1774) aplicable al control de plagas en zonas agrícolas de Galicia. Tesis Doctoral, Univ. de Santiago de Compostela, Fac. de Biología. 342 pp.

4. Barrada, M., Iglesias, J. y Castillejo, J. (2003) Fenología de la babosa causante de plagas agrícolas, Deroceras reticulatum (Müller, 1774) (Gastropoda: Pulmonata: Agriolimacidae) en Galicia. Iberus (EN PRENSA).

5. Bailey, S.E.R. 1975. The seasonal and daily patterns of locomotor activity in the snail Helix aspersa Mül-ler, and their relation to environmental variables. Proceedings of the Malacological Society of London, 41: 415-428.

6. Bohan, D., Brain, P., Glen, D.M., Wiltshire, C.W., Hughes, L., Shirley, M. y Port, G. 1997. Decision making in slug pest control: slug population dynamics in space and time. In: Optimising Cereal Inputs: Its Scientific Basis. Aspects of Applied Biology 50. Association of Applied Biologists. Wellesbourne: 323-332.

7. Castillejo, J. 1996. Las babosas como plaga en la agricultura. Claves de Identificación y mapas de dis-tribución. Revista de la Real Academia Gallega de Ciencias, 15: 93-142.

8. Castillejo, J. 1997. Babosas del Noroeste Ibérico. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 192 páginas.

9. Cook, A. 2001. Behavioural ecology: On doing the right think, in the right place at the right time. En: The Biology of Terrestrial Molluscs. G.M. Barker (Ed). CABI Publishing. Wallingford: 447-487.

10. Glen, D.M. y Moens, R. 2002. Agriolimacidae, Arionidae and Milacidae as pests in West European cere-als. En: Molluscs as Crop Pests. Barker, G.M. (Ed.). CABI Publishing. Wallingford: 271-300.

11. Hommay, G. 2002. Agriolimacidae, Arionidae and Milacidae as pests in west European sunflower and maize. En: Molluscs as Crop Pests. Barker, G.M. (Ed). CABI Publishing. Wallingford: 245-254.

12. Iglesias, J. 1995. Biología del caracol común Helix aspersa (Müller, 1774) en poblaciones naturales de Galicia. Tesis Doctoral, Univ. de Santiago de Compostela, Fac. de Biología. 273 pp.

13. Iglesias, J., Santos, M. y Castillejo, J. 1996. Annual activity cycles of the land snail Helix aspersa Müller in natural populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies, 62: 495-505.

14. OECD. 1998. OECD Guidelines for the Testing of Chemicals. 15. Port, C.M. y Port, G.R. 1986. The biology and behaviour of slugs in relation to crop damage and control.

Agricultural Zoology Reviews, 1: 255-299. 16. Port, G.R. y Ester, A. 2002. Gastropoda as pests in vegetable and ornamental crops in western Europe.

En: Molluscs as Crop Pests. Barker, G.M. (Ed.). CABI Publishing. Wallingford: 337-351. 17. South, A. 1992. Terrestrial Slugs. Biology, Ecology and Control. Chapman & Hall. Londres. 428 pp. 18. Speiser, B. y Kistler, C. 2002. Field tests with a molluscicide containing iron phosphate. Crop Protection,

21: 389-394. 19. Young, A.G. y Port, G.R. 1989. The effect of microclimate on slug activity in the field. En: Slugs and

Snails in World Agriculture. Henderson, I.F. (Ed.). British Crop Protection Council Symposium Proceed-ings No. 41. Thornton Head: 263-269.

20. Young, A.G., Port, G.R., Emmet, B.J. y Green, D.I. 1991. Development of a forecast of slug activity: models to relate slug activity to meteorological conditions. Crop Protection, 10: 413-415

4.- Grupos que trabajan en la misma materia del proyecto o en materias afines:

En España no existe ningún otro grupo de investigación, aparte del solicitante, que trabaje en dinámica de poblaciones, estudio de la actividad, ni control de plagas de gasterópodos terrestres. En otros paí-ses europeos y en América existen diversos grupos e investigadores que trabajan en control de plagas de caracoles y babosas en la agricultura, horticultura, selvicultura, etc., entre los que cabría destacar los grupos dirigidos por G.M. Barker en Nueva Zelanda, A. Ester en los Países Bajos, B. Speiser y T. Frank en Suiza, G. Hommay en Francia, P.S Grewal y S.K. Grewal en EE.UU., W. Symondson y G.Port en el Reino Unido, etc. De entre ellos, sólo el grupo de G. Port, de la Universidad de Newcastle upon Tyne, trabaja en el desarrollo de modelos predictivos de plagas de babosas a partir de datos climatoló-gicos.

8

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO (máximo 2 páginas)

3.1. Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta investigación y, en su caso, la hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto (máximo 20 líneas)

Razones para plantear esta investigación: En las viñas ecológicos de Galicia los caracoles y babo-sas causan cuantiosos daños: destrucción de yemas, secado de pámpanos, dispersión de esporas de hongos sobre hojas y frutos, etc., y para controlar los daños no se pueden emplear molusquicidas sinté-ticos, sólo productos naturales autorizados. No se pueden usar pesticidas sintéticos. En estos momen-tos los molusquicidas que existen en el comercio son sintéticos, y están destinados a matar los caraco-les y babosas, es decir, destruir el animal, pero son ineficaces contra los huevos de estos gasterópo-dos. Un caracol o una babosa pueden llegar a depositar más de 50 huevos en cada puesta. De poco sirve que destruyamos los caracoles y babosas si no destruimos también los huevos que estos ponen en el suelo y que eclosionarán cuando las condiciones del medio sean las adecuadas. Hipótesis de partida: La magnitud de los daños que pueden ocasionar las poblaciones de caracoles y babosas a los viñedos depende principalmente de: 1) la cantidad (=densidad de población) y el tamaño (=estructura de población) de los animales existentes en las zonas de cultivo, y 2) su nivel de actividad. Ambas variables están estrechamente relacionadas con el clima y las condiciones meteorológicas. El estudio de su dinámica de poblaciones en zonas con diferentes características climáticas y el análisis de la influencia del clima y las condiciones meteorológicas sobre las poblaciones permitirá desarrollar modelos poblacionales. En la agricultura ecológica no está autorizado el empleo de pesticidas sintéti-cos, nosotros vamos a ensayar productos autorizados en la agricultura ecológica como molusquicidas con efecto ovicida. Las especies a controlar son: Cantareus aspersus y Deroceras reticulatum. La filo-sofía que rige este proyecto es que para destruir a un enemigo hay que conocerlos antes y emplear las armas novedosas autorizadas.

3.2. Indicar los antecedentes y resultados previos, del equipo solicitante o de otros, que avalan la validez de la hipótesis de partida

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apuesta por convertir a España en líder mundial en el sector vitivinícola con la "Estrategia Vino 2010" y este proyecto puede contribuir a ello. El equipo solicitante tiene experiencia en el estudio del ciclo biológico y la dinámica de poblaciones de especies de caracoles y babosas en poblaciones naturales de Galicia y en zonas hortícolas. Los estu-dios realizados hasta la actualidad por el equipo solicitante, así como los realizados por otros grupos de investigación en otros países ponen de manifiesto la existencia de una gran variabilidad espacial (geo-gráfica) y temporal (variaciones interanuales) en la dinámica de poblaciones de las dos especies objeto de estudio, pero en cualquier caso, es evidente que la dinámica de poblaciones de ambas especies depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y meteorológicas que prevalecen en cada una de las zonas estudiadas. La actividad de los animales también depende fundamentalmente de las condiciones ambientales, pero no tiene por que existir necesariamente una coincidencia entre períodos de máxima población y de máxima actividad, por lo que es necesario tratar ambos aspectos de forma independiente y luego integrarlos en un sistema de toma de decisiones. El equipo solicitante ha desarrollado ya un modelo de predicción de actividad de la babosa Deroceras reticulatum basado en un análisis de regresión ordinal que proporciona un pronóstico de la categoría de actividad (baja, media o alta) de esta babosa en función de una serie de variables ambientales. No obstante se ha constatado la existencia de varios inconvenientes y deficiencias en el modelo, que serán subsanadas con el desarrollo del presente proyecto. CASTILLEJO, J., SEIJAS, I. y VILLOCH, F. 1996. IGLESIAS, J., SANTOS, M. & CASTILLEJO, J. 1996. . CASTILLEJO, J. IGLESIAS, M. BARRADA Y Mª J. LOMBARDÍA. 2004. La experiencia también se extiende al control biológico de las plagas de caracoles y babosas en culti-vos hortícolas por medio de nematodos (IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J. & CASTRO, R. 2001) y en la destrucción de huevos de caracoles y babosas usando sales y productos agroquímicos (IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., PARANA, R., MASCATO P. and LOMBARDÍA, M.J. 2000; IGLESIAS, J., CASTILLE-JO, J. y ESTER, A. 2002; BERNARD SPEISER, DAVID GLEN, SIMON PIGGOTT, ALBERT ESTER,

9

KIETH DAVIES, JOSÉ CASTILLEJO, JAMES COUPLAND, 2001) Nuestra experiencia del uso de compuestos agroquímicos, de sales minerales y excrementos de gana-do como posibles molusquicidas con efecto ovicida se remonta al año 1998 cuando se desarrolló el proyecto de investigación FAIR5-PL97-3355 : Novel technologies for integrated control of slug damage in key horticultural crops. Todos los ensayos se hicieron sobre papel de filtro y suelo artificial, siguiendo la metodología en OECD Guidelines for the Testing of Chemicals de 1998 (IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., PARANA, R., MASCATO P. and LOMBARDÍA, M.J. 2000; IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., ESTER, A. y LOMBARDIA, M.J. 2002)

3.3. Enumerar brevemente, pero con claridad, precisión y de manera realista (es decir, acorde con la duración

prevista del proyecto) los objetivos concretos que se persiguen. La novedad y relevancia de los objetivos (así como la precisión en la definición de los mismos) se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes

El objetivo único es controlar las plagas de caracoles y babosas basándose en el conocimiento de su biología, y una vez que conozcamos su ciclo definir una nueva estrategia basada en aplicar molusqui-cidas de acción ovicida en la fase más lábil de su ciclo biológico, para ello es necesario:

A . CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGÍA del caracol Cantareus aspersus (Helix aspersa) y la babosa gris Deroceras reticulatum en viñedos ecológicos de la Galicia Mediterránea (D.O. Valdeorras) y la Galicia Atlántica (D.O. Albariño), por lo que durante dos años consecutivos será necesario estudiar: • El tamaño, estructura y dinámica de las poblaciones. • Su alimentación y la composición cualitativa y cuantitativa de su dieta. • Su actividad en relación con las variables ambientales de tipo biótico y abiótico.

B. Encontrar un molusquicida con efecto OVICIDA a base de productos autorizados en la agricultura ecológica, como son: estiércol de vaca y cerdo (no purines), abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L. y Caldo Bordelés (sulfato de cubre + óxido de calcio). Ensayar en el laboratorio sobre papel de filtro y suelo artificial con huevos de Cantareus aspersus y Deroceras reticu-latum el efecto ovicida de dichos compuestos. Los ensayos se realizarán según la directriz “Guideline 313 de la OECD (OECD Guidelines for the Testing of Chemicals”. Conocido el ciclo biológico de los caracoles y babosas sabremos cuando aplicar el molusquicida y así adelantarnos a la aparición de los daños en las viñas, ahorrando tiempo y dinero.

LA NOVEDAD Y LA RELEVANCIA: por primera vez se estudia la biología del caracol Cantareus as-persus (Helix aspersa) y la babosa gris Deroceras reticulatum en viñedos ecológicos de la Galicia, y es la primera vez que se ensayan molusquicidas con efecto ovicida para controlar las plagas de caracoles y babosas. Además se diseña una estrategia según la cual se aplicarán estos molusquicidas naturales solamente en las épocas que haya huevos de caracoles y babosas en el suelo. El uso de todos estos productos que vamos a testar están autorizados por la Unión Europea para su uso en la agricultura ecológica (REGLAMENTO (CE) NO 834/2007 DEL CONSEJO de 28 de junio de 2007).

Hasta ahora los molusquicidas se aplican cuando el agricultor ve los daños sobre las plantas, es decir cuando el daño ya se ha producido. Con nuestra estrategia nosotros nos adelantamos a la aparición del daño, controlando las poblaciones de caracoles y babosas, ya que por un lado conoceremos su ciclo biológico y de esta forma sabremos cuando aplicar el molusquicida, consiguiendo reducir daños, que el viticultor gaste menos dinero en pesticidas, y que el ecosistema esté menos contaminado.

Por ensayos previos disponemos de bases científicas para sospechar que estos compuestos pueden tener efectos ovicidas, si esto se confirma, una vez finalizado este proyecto, se solicitaría un segundo proyecto en el que se testarían los compuestos más efectivos en viñas ecológicas reales, aplicando los ovicidas en el momento adecuado, dado que ya conocemos las biología de las especies, y se intentaría ampliar el área de estudio a las otras 3 zonas vitivinícolas de Galicia con D.O. (Ribeiro, Ribeira Sacra y Monterrei). Además se intentará establecer un servicio “on line” que avise al viticultor del momento adecuado para aplicar el ovicida en sus viñas.

10

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO (en el caso de proyectos coordinados deberá abarcar a todos los subproyectos) Se deben detallar y justificar con precisión la metodología y el plan de trabajo que se proponen y debe exponerse la planificación temporal de las actividades, incluyendo cronograma (se adjunta un posible modelo). - El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcan-

zar en cada una de ellas. En los proyectos que empleen el Hespérides o se desarrollen en la zona antártica, deberán también incluir el plan de campaña en su correspondiente impreso normalizado.

- En cada una de las tareas, deben indicarse el centro ejecutor y las personas (ver apartados 2.1, 2.2 y 2.3 del formulario de solicitud) involucradas en la misma. Si en el proyecto participan investi-gadores de otras entidades no relacionados en el apartado 2.3 del formulario de solicitud, deberán exponerse los méritos científicos que avalan su participación en el proyecto.

- Si solicita ayuda para personal contratado, justifique claramente su necesidad y las tareas que vaya a desarrollar. Recuerde que sólo podrá solicitar costes de personal en régimen de contrata-ción, no se podrán asignar becarios con cargo al capítulo de personal del proyecto.

La adecuación de la metodología, diseño de la investigación y plan de trabajo en relación con los obje-tivos del proyecto se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes. SELECCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO: Los muestreos se realizarán en 2 de las 5 comarcas vitivinícolas de Galicia con Denominación de Ori-gen. Estas comarcas tienen características climáticas diferentes, y son representativas de la diversidad climática y edafológica que existe en el territorio gallego. En cada una de las dos comarcas se selec-cionarán 2 viñas ecológicas. La selección de las viñas se hará en función de la altitud y la proximidad o alejamientos de núcleos urbanos. Las comarcas con D.O. son:

Comarca Provincia Tipo de clima D.O. San Martin de Valdeorras Orense Suboceánico mediterráneo Valdeorras Barrantes/Cambados Pontevedra Oceánico litoral meridional Albariño DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE LOS MUESTREOS:

Duración de los muestreos: 27 meses consecutivos (2 años+ trabajos previos montaje) Periodicidad de los muestreos: mensual Número de investigadores implicados en cada muestreo: 4 Centro ejecutor: Universidad de Santiago de Compostela (USC).

A.- Metodología a aplicar para el ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DEL CARACOL Cantareus aspersus (Helix aspersa) y la babosa gris Deroceras reticulatum en viñedos ecológicos de la Galicia Mediterrá-nea (D.O. Valdeorras) y la Galicia Atlántica (D.O. Albariño). Para este estudio se seguirá la metodología usada en las Tesis Doctorales:

BIOLOGÍA DEL CARACOL COMÚN Helix (Cornu) aspersa (O.F. Müller, 1774), EN POBLA-CIONES NATURALES DE GALICIA. IMPLICACIONES EN SU CONSERVACIÓN Y CRÍA ZOOTÉCNICA (HELICICULTURA). Autor: Javier Iglesias Piñeiro. Julio de 1995. Director: Dr. José Castillejo Murillo. Universidad de Santiago de Compostela.

DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA BABOSA Deroceras reticulatum (Müller, 1774) APLICABLE AL CONTROL DE PLAGAS EN ZONAS AGRÍCOLAS DE GALICIA. Autor: Manuel Barrada Beiras, 2003. Directores: Dr. Javier Iglesias Piñeiro y Dr. José Castillejo Murillo. Universidad de Santiago de Compostela.

TAREA I.- Estudiar el tamaño, estructura y dinámica de las poblaciones. En cada viña se delimitará una superficie de 200 m2, donde se colocarán 10+10 trampas refugio para caracoles y babosas de diseño estándar: Trampas Bayer y trampas del tipo Chia Pao Chang que se usan en Taiwan.(Barker, G.M. 2002). Se distribuirán de forma homogénea por toda la viña. Durante los muestreos se revisarán las

11

trampas, y se identificarán, medirán y pesarán todos los caracoles y babosas que aparezcan bajos ellas. Además mensualmente se tomarán 10 muestras del suelo de 25x25x10cm, incluida la cubierta herbácea.En el laboratorio por vía húmeda se extraerán los caracoles, babosas, huevos de las mues-tras de suelo. La distribución espacial de las muestras 25x25x10 en las parcelas se realizará al azar. Procesamiento de las muestras: la separación por vía húmeda se hará sobre una columna de tamices de diámetro variable. Se identificarán y pesarán los caracoles y babosas que salgan en los lavados. Los huevos se identificarán basándose en el tamaño, forma y estructura de la cubierta externa.

HITOS: Conoceremos en que mes del año los caracoles y babosas son juveniles, adultos y seniles. Conoceremos en que meses del año se realizan las puestas de los huevos, y que cantidad de huevos hay en cada estación climatológica, y de esta forma sabremos cuando aplicar los ovicidas de una ma-nera eficaz, consiguiendo disminuir los efectos colaterales sobre el ecosistema, y que el viticultor no gaste más molusquicida que el necesario, lo que conlleva ahorro de dinero. Identificando las especies de caracoles y babosas que se encuentran en cada trampa podemos saber la distribución espacial de las especies en cada una de las viñas.

TAREA II. Estudiar la alimentación y la composición cualitativa y cuantitativa de su dieta. Al refugiarse los caracoles y babosas en las trampas refugio dejan sus excretas pegadas en las paredes de los refu-gios. El diferenciar una excreta de un caracol o de una babosa se hace en función del aspecto externo, diámetro y longitud. Disponemos de una base de datos del aspecto de las excretas de caracoles y ba-bosas. Para este estudio se recogerán mensualmente todas las heces encontradas en todos los refu-gios trampa. La identificación de los restos vegetales de las excretas se realiza por comparación con las excretas de caracoles y babosas sometidos a una dieta mono específica de las plantas que existen en la viña de donde proceden las heces. Las identificaciones se hacen con el microscopio lumínico. Antes de cada muestreo de heces se hará una estimación de la cobertura vegetal de la viña. El trata-miento químico previo al que se someterán las heces para la identificación de los restos vegetales, será el sindicado en la metodología de la Tesis Doctoral de Manuel Barrada Beiras

HITOS: Conocido su régimen alimenticio podremos saber que partes de la vid son más atacadas y en que épocas/meses prefiere unas plantas u otras. Realizado este estudio podremos obtener criterios para establecer o seleccionar plantas trampa que se pueden emplear para disuadir a los caracoles y babosas para que no ataquen a las vides, y de esta forma abrir otra línea alternativa de control, que podría ser una nueva estrategia.

TAREA III. Estudiar su actividad en relación con las variables ambientales de tipo biótico y abiótico. La observación de la actividad se hará de forma continua, día y noche, por medio de video cámaras con iluminación con focos de luz Infra Rojos (IR). En cada parcela habrá 2 video cámaras con focos LED’s IR. Una cámara enfocará el suelo y otra al tronco y pámpanos. La grabación será continua y las imáge-nes se almacenan en un Video Recorder con un HD de 1 Tb. Cada mes se reemplazará el HD y se visionará en el laboratorio. Se identificarán los caracoles y babosas que aparecen en los “frames” cap-turados por las cámaras y grabados en el Video Recorder. Se estimará los periodos de actividad diaria para cada especie. Se estudiarán los ritmos circadianos de cada especie y en cada zona. En cada viña habrá una mini estación meteorológica con sensores de Tª, Humedad relativa, Pluviometría y Humedad del suelo. También se tendrán en consideración los datos meteorológicos registrados en las estaciones meteorológicas estatales y autonómicas. Por medio de análisis estadísticos la actividad de los caraco-les y babosas se relacionará con las variables bióticas y abióticas del medio y con la fenología de la viña.

HITOS: Si conocemos las actividad de los caracoles y babosas de una zona, y esta actividad las rela-cionamos con las variables bióticas y abióticas del medio, podremos establecer u obtener un modelo estadístico de predicción de la actividad de estos animales, y de esta forma podremos establecer estra-tegias de control de las plagas, indicar al viticultor cuando tiene que aplicar preventivamente el molus-quicida, este servicio de alerta temprana de la actividad de caracoles y babosas se puede establecer

12

“on line”. Con todo ello conseguiremos que el viticultor obtenga un producto más sano, que gaste me-nos dinero en pesticidas, y que el ecosistema no sufra por aplicarle sustancias nocivas. B.- Metodología a aplicar en el ensayo de OVICIDAS. Los ensayos se harán con productos autoriza-dos en la agricultura ecológica, como son:

o Estiércol de vaca, cerdo (no purines) y gallinácea: en proporciones variables. o Abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L. o Caldo Bordelés (sulfato de cubre + óxido de calcio), y con Sulfato de cobre solo.

El sustrato sobre el que se harán los ensayos será papel de filtro y suelo artificial. Los recipientes sobre los que se harán los ensayos serán placas Petri de 10 cm de diámetro. Los ensayos se harán en condiciones controladas: Tª = 18ºC, Humedad: 85%, iluminación 12

horas de luz, 12 horas de oscuridad, flujo de renovación del aire: 4 metros cúbicos por hora. Los huevos que se emplearán serán de Cantareus aspersus y Deroceras reticulatum De todos los ensayos se harán réplicas y pruebas en blanco para poder aplicar análisis esta-

dísticos. En todos los ensayos sobre papel de filtro y suelo artificial se determinará la DL50 en gramos

por m2. Las concentraciones básicas de partida de los productos a testar serán las que usualmente

emplea el agricultor/viticultor ecológico cuando emplea estos o similares productos. Se harán ensayos con concentraciones distintas. Se tendrá en cuenta el volumen de sustrato

para determinar la concentración del principio activo Para los ensayos se seguirá la metodología expuesta/usada en los siguientes trabajos:

IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., PARANA, R., MASCATO, P. and LOMBARDÍA, M.J. Título: Sus-ceptibility of the eggs of the pest slug Deroceras reticulatum to contact with metal salts. The Jour-nal of Molluscan Studies, (J. Moll. Stud), 66: 171-176. (2000). UNITED KINGDOM.

IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J. y ESTER, A. Título: Laboratory evaluation of potential molluscicides for the control of eggs of the pest slug Deroceras reticulatum (Müller) (Pulmonata: Limacidae). Ref.: International Journal of Pest Management, (2002), 48 (1) 19-23.

IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., ESTER, A. y LOMBARDIA, M.J Título: Susceptibility of the eggs of the field slug Deroceras reticulatum (Müller) to contact with pesticides and biological origin sub-stances on artificial soil. Annals of Applied Biology (Ann. appl. biol.) (2002). 140:53-59

Guideline 313 de la OECD (OECD Guidelines for the Testing of Chemicals. Contact toxicity tests on artificial soil/ wet filter paper).

Todos los ensayos se harán en el interior de cámaras con las condiciones de temperatura, hume-dad, luz y aireación controladas (cámaras zootrónicas) que dispone el equipo MALATERRA en la USC.

El primer ensayo de las sustancias se hará sobre papel de filtro (contacto directo), y será discriminante, solo los ensayos positivos sobre papel de filtro se continuarán o realizarán sobre suelo artificial. Las concentraciones de las sustancia a testar sobre suelo artificial serán superiores que las empleadas sobre papel de filtro, se harán varios ensayos con concentraciones distintas para determinar la concen-tración mínima efectiva = dosis letal mínima (DL50) en gramos por metro cuadrado. De las sustancias que den positivo en suelo artificial se harán análisis químicos para determinar la composición y la con-centración de las posibles sustancias con efecto ovicida. Las sustancias que se van a testar están autorizadas por el REGLAMENTO (CE) no 889/2008 DE LA COMISIÓN de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Re-glamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.

13

TAREA IV. Producción de huevos de Cantareus aspersus y la babosa gris Deroceras reticulatum. En las cámaras climatizadas (Zootrones) del Laboratorio de Malacología Terrestre Aplicada (Facultad de Biología, USC) disponemos de la infraestructura necesaria para producir la cantidad necesaria de hue-vos de caracoles y babosas necesarios para los ensayos. La experiencia necesaria para esta tarea la adquirimos cuando desarrollamos Proyectos de Investigación sobre helicicultura. En bandejas especiales, con sistemas anti fuga, se crían caracoles por un lado y babosas por otro. Se alimentan adecuadamente y se les colocan recipientes adecuados para las puestas: tarros de yogur con vermiculita par los caracoles, y trozos de tejas árabes para las babosas. Las condiciones de tempe-ratura, humedad, aireación y fotoperiodo son las establecidas para la cría de caracol en Galicia. HITOS: Disponer de cantidad necesaria de huevos de caracol y babosas para poder realizar los ensa-yos, pruebas en blanco y réplicas, a distintas concentraciones del principio activo. TAREA V. Preparación de los estiércoles, abonos verdes y Caldo Bordelés en parcelas exteriores.

Estiércol de vaca, cerdo y gallinácea: se prepararán según la tradición ganadera de la zona. Se respetarán los periodos de fermentación que los ganaderos someten a los estiércoles antes de usarlos en la agricultura. Para obtener estos abonos se usará la infraestructura de granjas ga-naderas próximas a Santiago.

Abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L. Se seguirán las costumbres de la zona donde se realicen los ensayos. Generalmente los viticultores ecológicos entierran superficialmente restos vegetales verdes entre las filas de cepas. Nosotros haremos el abono de estas plantas con suelo artificial (turba 10%, arena 70%, caolín 20%. Carbonato cálcico, pH= 6, Humedad 35%). Respetaremos los periodos de putrefacción y fermentación usuales en la preparación de estiércol. Se harán mezclas en la proporción 3:10, y se testará el producto resultante a diferentes grados de fermentación.

Caldo Bordelés se preparará siguiendo las recomendaciones del fabricante. También se ensa-yará con los productos individuales a diferentes grados de concentración.

HITO: La preparación de abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L es novedoso. Sabemos por ensayos previos no publicados que los extractos en agua de dichas plantas tienen acción ovicida sobre los embriones de los huevos de Deroceras reticulatum. TAREA VI. ENSAYOS SOBRE PAPEL DE FILTRO Y SUELO ARTIFICIAL. De todos los ensayos se realizarán réplicas y también se harán pruebas en blanco. ¿Cómo detectar la acción ovicida del com-puesto?: dentro del huevo de los gasterópodos el embrión está girando continuamente. Los embriones muertos no giran. El giro del embrión se puede observar con ayuda de una lupa binocular. Los ensayos se harán sobre placas de Petri. Las pautas de ensayo serán las siguientes:

Se ensayarán concentraciones/cantidades distintas de cada producto, y se considerará el fac-tor tipo de sustrato: papel o suelo artificial.

Primero se testarán todos los productos sobre papel de filtro. Primera selección. Solamente los productos y concentraciones que den positivo en papel de filtro se testarán so-

bre suelo artificial, donde se volverá a realizar distintas pruebas a distintas concentraciones. De cada producto que sea efectivo y de cada concentración que sea efectiva se determinará la

DL50 en gramos por metro cuadrado. Para los ensayos sobre papel de filtro y suelo artificial emplearemos 5 huevos por ensayo, de cada ensayo se harán 5 réplicas y una prueba en blanco. El tiempo máximo de espera para dar concluido un experimento es de 10 días. Todos los ensayos se harán en placas de Petri de 10 cm diámetro. Con el suelo artificial se harán ensayos con humedades distintas. La observación del embrión del huevo será diaria, si el embrión no gira se considera positiva la prueba, y se anota la concentración del P.A., el

14

tiempo transcurrido hasta la destrucción del embrión, y el número de huevos destruidos. La observa-ción se hace por medio de una lupa binocular y retro iluminación halógena muy intensa: 150 vatios. HITOS: Por estudios previos sabemos que los productos que vamos a testar tienen un cierto grado de acción ovicida. Con estos ensayos queremos determinar de cada uno de los productos y a varias con-centraciones la Dosis Letal mínima (DL50) en gramos por metro cuadrado en suelo artificial. Una vez que conozcamos la DL50 podremos tener las bases científicas para estimar los kilogramos de principio activo que hay que aplicar por hectárea de cultivo en suelo natural. El paso siguiente a este proyecto de investigación es el realizar ensayos en “mini plots” con suelo real de las zonas de estudio, y el último paso sería el probar el producto más eficaz sobre viñas reales, es decir en las viñas ecológicas. Esta fase será objeto de un próximo proyecto de investigación, que será continuación de este que hoy solicitamos. Con los análisis químicos de estos productos podremos en-contrar el o los principios activos que son los responsables de la acción ovicida. Lo ideal sería fabricar un compuesto que llevara el principio activo con efecto ovicida y aplicarlo directamente en el cultivo. En el futuro se podríamos patentar un molusquicida con efecto ovicida. Antes de aplicar los ovicidas sobre los viñedos ecológicos sería interesante el considerar las directrices “OECD GUIDELINES FOR TES-TING CHEMICALS” sobre todo con los abonos verdes de las plantas Euphorbia helioscopia L y Ruta graveolens L. TAREA VII. Elaboración de los resultados. Participarán todos los investigadores que han intervenido en la investigación. En el segundo año de investigación ya se empezará a preparar los resultados ya que los becarios tendrán que presentar Trabajos de Investigación Dirigidos, Comunicaciones a Congresos, Informes. Por otro lado, con los datos preliminares de actividad de los caracoles y babosas se empeza-rá a diseñar la “maqueta” del servicio “on line” que en el futuro dará asesoramiento al viticultor en el manejo de las plagas de caracoles y babosas. HITOS: Dar a conocer a la comunidad científica nuestros trabajos, y poner nuestra investigación al servicio no solo de los viticultores, sino de todos los agricultores, ya que el descubrimiento de un nuevo molusquicida con efecto ovicida aplicado estratégicamente puede ser como mínimo 50 más efectivo que cualquier molusquicida convencional. No hay que olvidar que al usar menos cantidad de molusqui-cidas para controlar las plagas de caracoles y babosas es beneficioso para el ecosistema. EL CRONOGRAMA:

1. El Centro Ejecutor es la universidad de Santiago de Compostela (USC) 2. Las Tareas I, II y III, tienen meses de trabajo extras en el tercer año. Nuestra experiencia nos

demuestra que muy posiblemente los tres primeros meses del desarrollo del proyecto son ne-cesarios para poner en marcha la metodología en el campo, antes de empezar de una forma sistemática a recoger datos mes a mes. Es decir, estos meses son necesarios para romper la inercia del sistema hasta que este se ponga en marcha y subsanar los pequeños errores o difi-cultades de que observan en el campo, hay un desfase entre el año natural y el año de desa-rrollo del proyecto. Los trabajos en la naturaleza son más complicados que los trabajos en el laboratorio. En el campo tú no controlas, es el campo el que te controla a ti.

3. La Elaboración de resultados se empezarán en el segundo años del proyecto, ya que por esas fechas se defenderán algún Trabajo de Investigación Tutelado, o se presentará alguna comu-nicación a algún congreso.

4. En todas las tareas intervienen como mínimo 3 investigadores, y en todas ellas siempre están presentes el Dr. Castillejo y el Dr. Iglesias.

15

4.1 CRONOGRAMA

Actividades/Tareas

Centro Ejecutor

Persona responsable y otras involucradas

Primer año (*) Segundo año (*) Tercer año (*)

TAREA I.- Estudiar el tamaño, estructura y dinámica de las poblacio-nes. En los viñedos ecológicos. Caracoles y babosas

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXX (12 meses)

XXX (3 meses)

P. Aguirre Nuevo Investigador

TAREA II. Estudiar la alimentación y la composición cualitativa y cuantitativa de su dieta: babosas y caracoles

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias

XXXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXX (3 meses)

P. Aguirre

Nuevo Investigador

TAREA III. Estudiar su actividad en relación con las variables ambien-tales de tipo biótico y abiótico

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXX (3 meses)

P. Aguirre

Nuevo Investigador

TAREA IV. Producción de huevos de Cantareus aspersus (Helix aspersa) y la babosa gris Deroceras reticulatum

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias

XXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXX (3 meses)

P. Rivadulla

Nuevo Investigador

TAREA V. Preparación de los estiércoles, abonos verdes y Caldo Bordelés. En parcelas especiales

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXX (6 meses)

P. Rivadulla

Nuevo Investigador

TAREA VI. Ensayos con huevos de Cantareus y Deroceras sobre papel de filtro y suelo artificial

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias

XXXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXX (6 meses)

P. Rivadulla Nuevo Investigador

TAREA VI I. Elaboración de los resultados. Preparación de la “maque-ta” del servicio de información “on line” Presentación de TID y co-municaciones a congresos.

USC Dr. Castillejo Dr. Iglesias P. Riva-dulla, P. Aguirre Nuevo investigador

XXXXXXXXXXX (12 meses)

XXXXXXXXXXX (12 meses)

16

5. BENEFICIOS DEL PROYECTO, DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN, EN SU CASO, DE LOS RESULTADOS (máximo 1 página) Deben destacarse, entre otros, los siguientes aspectos:

- Contribuciones científico-técnicas esperables del proyecto, beneficios esperables para el avance del conocimiento y de la tecnología y, en su caso, resultados esperables con posibilidad de transferencia ya sea a corto, medio o largo plazo.

- Plan de difusión y, en su caso, de explotación, de los resultados del proyecto, que se valorará en el proceso de evaluación de la propuesta y en el de seguimiento del proyecto.

CONTRIBUCIONES CIENTÍFICO-TÉCNICAS ESPERABLES DEL PROYECTO:

Se implementa la infraestructura necesaria por medio de sistemas de video cámaras para detectar la actividad de agentes causantes de plagas.

Se desarrollan modelos estadísticos de predicción del agente causante de la plaga en función de las variables bióticas y abióticas del medio.

Se ensayan novedosos molusquicidas con acción ovicida

Se establecen nuevas estrategias de control de las plagas de caracoles y babosas en los viñedos ecológicos de Galicia.

RESULTADOS ESPERABLES CON POSIBILIDAD DE TRANSFERENCIA

Un modelo estadístico de predicción de plagas, con servicio “on line”

Un nuevo y novedoso molusquicida de acción ovicida.

Diseño de nuevas estrategias para el control de plagas en la agricultura/viticultura

El molusquida con acción ovicida, el modelo estadístico y la estrategia de control pueden ser patenta-bles o se pueden registrar.

El proyecto solicitado se adecua perfectamente a los objetivos prioritarios de la convocatoria dentro del Pro-grama Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, en el marco del VI Plan Nacional de Investiga-ción Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Con el mismo se sentarán las bases metodo-lógicas para establecer los criterios necesarios para controlar los daños que los caracoles y babosas causan en las viñas cultivadas según métodos ecológicos en Galicia, se desarrollará un sistema de ayuda a la toma de decisiones para su control, y en el futuro se ofrecerá un servicio público a los viticultores que consistirá en recomendaciones sobre la necesidad o no de aplicar en sus explotaciones tratamientos molusquicidas con efecto ovicida. Ello implica indudables beneficios económicos para los viticultores, y también beneficios me-dioambientales para la comunidad. Aunque el ámbito territorial en el que se desarrollará el proyecto solicitado es Galicia, la metodología que se desarrolla será fácilmente extensible a otras zonas geográficas del territorio nacional, y en concreto el ovicida también será efectivo en otra Comunidad Autónoma y en otros tipos de cultivos.

Los resultados esperables son de transferencia directa al público, ya que entre los objetivos del proyecto se contempla el establecimiento de un servicio “on line” de alerta y recomendación a los viticultores que estará en funcionamiento una vez implementados un nuevo proyecto de investigación que sería continuación del que hoy se pide. Dicho servicio, aunque proporcionado por la USC, podría ser dado a conocer a través de los Servicios de la Agencia de Extensión Agraria de la Xunta de Galicia.

Los resultados obtenidos pueden ser publicados en revistas de difusión internacional especializadas en el campo de la agronomía, como Crop Protection, Internacional Journal of Pest Managment, Pest Management Science, etc., y otras de tema zoológico especializadas en moluscos como Journal of Molluscan Studies.

17

6. HISTORIAL DEL EQUIPO SOLICITANTE EN EL TEMA PROPUESTO (en caso de ser un Proyecto Coordinado, los apartados 6. y 6.1. deberán rellenarse por cada uno de los equipos participantes) (máximo 2 páginas) Indicar las actividades previas del equipo y los logros alcanzados en el tema propuesto:

- Si el proyecto es continuación de otro previamente financiado, deben indicarse con claridad los objeti-vos ya logrados y los resultados alcanzados.

- Si el proyecto aborda un nuevo tema, deben indicarse los antecedentes y contribuciones previas rela-cionadas del equipo con el fin de justificar su capacidad para llevar a cabo el nuevo proyecto.

Este apartado, junto con el 3, tiene como finalidad determinar la adecuación y capacidad del equipo en el tema y, en consecuencia, la viabilidad de la actividad propuesta.

El equipo solicitante tiene experiencia en el estudio del ciclo biológico y dinámica de poblaciones de varias especies de gasterópodos terrestres en poblaciones naturales de Galicia. Se ha estudiado la biología del ca-racol Cantareus aspersus en varias poblaciones naturales de distintas zonas climáticas de Galicia determi-nándose las épocas de reproducción, tasas de crecimiento, alimentación, períodos y causas de mortalidad, y ciclos anuales de actividad. Dichos trabajos han servido de base para investigaciones de laboratorio orienta-das a la cría y producción comercial de caracoles (helicicultura) y se han realizado en poblaciones de hábitats naturales, lejos de la influencia humana. En el presente proyecto se estudiarán poblaciones de esta especie en viñedos ecológicos de dos zonas de Galicia, poniendo el énfasis en el estudio de la dinámica de poblacio-nes, que es diferente en este tipo de hábitats debido a la influencia humana.

Se ha estudiado también la biología de la especie Deroceras reticulatum en una zona de producción hortícola, en el curso del proyecto financiado por la Xunta de Galicia denominado “Alternativas a los molusquicidas co-merciales actuales”. El que ahora se solicita está muy relacionado con dicho proyecto, en el que se ha deter-minado la dinámica de poblaciones y otros aspectos de la biología (ciclo de maduración en función del desa-rrollo gonadal, alimentación, etc.), así como un modelo de predicción de actividad de esta especie de babosa, basado en un análisis de regresión ordinal y utilizando como variables de predicción la densidad de población, la temperatura y humedad relativa del aire, la presencia/ausencia de lluvia y el mes del año.

Aunque el modelo pronostica correctamente la actividad de las babosas en el 80% de los casos estudiados, presenta inconvenientes, debido a la insuficiencia de datos. El modelo desarrollado simplemente puede pro-nosticar una “categoría” de actividad, es decir, actividad baja, media o alta, lo cual resulta claramente insufi-ciente para basar un sistema de toma de decisiones para el control de plagas. Además, la actividad de midió por medio de muestreo nocturnos en los que se cuantificó el nº de individuos observados activos a lo largo de una serie de recorridos por la parcela de estudio; es decir, se trata de una medida puntual de la actividad de estos animales, que no puede considerarse válida como representante de toda la actividad nocturna. Final-mente, la densidad de población es una variable incluida dentro del modelo de predicción de actividad, sin que sea posible realizar ninguna previsión sobre la evolución de la misma.

Con el presente proyecto se pretende sentar las bases para desarrollar en el futuro un sistema completo de ayuda a la toma de decisiones para el control de plagas de gasterópodos terrestres incluyendo de forma inde-pendiente un sistema sencillo de vigilancia de las poblaciones de amplia distribución geográfica, un modelo predictivo de evolución de las poblaciones, un modelo predictivo de actividad e información sobre el grado de susceptibilidad de los cultivos (fenología).

19

6.1. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D) DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO INVESTIGADOR Debe indicarse únicamente lo financiado en los últimos cinco años (2004-2008), ya sea de ámbito autonómico, nacional o internacional. Deben incluirse también las solicitudes pendien-tes de resolución.

Título del proyecto o contrato

Relación con la solicitud que ahora se pre-

senta (1)

Investigador Principal

Subvención con-cedida o solicita-

da

Entidad financiadora y referencia del proyecto

Periodo de vigencia o fecha de la solicitud (2) EUROS

Predicción de plagas de gasterópodos terrestres

2 José Castillejo Murillo 46.000 Euros Ministerio de Educación y Ciencia AGL2004-05899

2004-2007 C

Dinámica de poblaciones de moluscos gasterópodos que actúan como hospedadores intermediarios de Fasciola hepática y Paramphistomidae en Galicia, y desarrollo de un modelo matemático de predicción de enfermedades parasitarias

2 Javier Iglesias Piñeiro 30.000 Euros INIA (Instituto Nacional De Investigación y Tecnología) FAU2006-00021-C03-03

2007-2009 C

Desenvolvemento dun sistema de control integrado dos danos que os caracois e lesmas causan nas explotacións vitivinícolas de Galicia

1 José Castillejo Murillo 115.000 Euros Xunta de Galicia PGIDIT06RAG20001PR

2006-2008 C

(1) Escríbase 0, 1, 2 ó 3 según la siguiente clave: 0 = es el mismo tema; 1 = está muy relacionado; 2 = está algo relacionado; 3 = sin relación (2) Escríbase una C o una S según se trate de una concesión o de una solicitud.

20

7. CAPACIDAD FORMATIVA DEL PROYECTO Y DEL EQUIPO SOLICITANTE (en caso de Proyecto Coordinado deberá rellenarse para cada uno de los equipos participantes que solicite becas) Este apartado sólo debe rellenarse si se ha respondido afirmativamente a la pregunta correspondiente en el cues-tionario de solicitud. Debe justificarse que el equipo solicitante está en condiciones de recibir becarios (del Subprograma de Formación de Investigadores) asociados a este proyecto y debe argumentarse la capacidad formativa del equipo.

Nota: el personal necesario para la ejecución del proyecto deberá incluirlo en el apartado de personal del presupuesto solicitado. La concesión de becarios FPI, sólo será posible para un número limitado de los proyectos aprobados, en función de la valoración del proyecto y de la capacidad formativa del equipo.

El Grupo de trabajo de Malacología Terrestres de la USC (MALATERRA) dirigido por el Dr. José Castillejo tiene sobrada y demostrada capacidad para formar becarios e incluso personal investigador. El proyecto es perfectamente adecuado para la formación de personal investigador, ya que todas nuestras líneas de investi-gación son interdisciplinares, han colaborado con nosotros otros Departamentos o Áreas de Investigación: Estadística, Edafología, Análisis de suelos, Análisis Químicos, Departamento de Física Aplicada… etc. Nuestra capacidad formativa queda demostrada si analizamos los siguientes datos:

El Dr. José Castillejo ha dirigido o codirigido 10 Tesis Doctorales, de esos 10 doctores 5 son actual-mente Profesores Titulares de Universidad.

Ha dirigido un número considerable de tesinas y Trabajos Académicamente Dirigidos.

En su Laboratorio se han formado más de 18 Becarios, y en estos momentos tenemos 5 alumnos en formación, en la fase previa a la tesis doctoral, tenemos dos becarias en fase de redacción de la Te-sis Doctoral. En su laboratorio han trabajado investigadores de otros países: Nueva Zelanda, Holan-da, Méjico, Colombia y Túnez.

Nuestro equipo de investigación ha participado en Proyectos de Investigación financiados por la Unión Europea, Ministerio de Educación y Ciencia de España y por la Xunta de Galicia.

Así mismo mantenemos estrecha relación científica con varias universidades de Hispano América: Austral de Chile, Nacional Mayor San Marcos de Lima, Universidad Militar de Nueva Granada (Co-lombia), Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Medellín, Colombia), Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Con Europa hemos colaborado con la Universidad de Bristol, de Newcastle Upon Tyme, centro de In-vestigación de Lelistad en los Países Bajos…. Etc.

Comprobar los datos facilitados en el C.V. del Dr. José Castillejo