COO

10

description

Cooperativa de artistas tucumanos

Transcript of COO

Page 1: COO
Page 2: COO

COO, cooperativa de jóvenes artistas tucumanos

COO es una cooperativa de jóvenes artistas tucumanos integrada por Alfredo Frías, Andrea Fernández, Belén Aguirre, Bruno Juliano, Gabriel Chaile, Gustavo Nieto y Sonia Ruiz. Surge a principios de 2011 como una nueva forma de accionar en la escena tucumana, que intensifica las acciones que, desde diferentes ámbitos –gestión, producción, educación, investigación– llevan adelante sus integrantes.

Esta necesidad de acción responde a cuestiones tanto individuales como grupales: a partir del grupo cada artista integrante reactiva su producción trabajando –de manera colaborativa– en conjunto con los demás.

El grupo funciona como una estructura-base a partir de la cual el trabajo de cada uno se potencia y enriquece con los aportes colectivos. Las contribuciones contemplan instancias de reflexión y conver-sación, producción de obras artísticas y gestión.

La idea de cooperativa surge de la convicción de que, al accionar desde un grupo, se potencian las fuer-zas individuales y, con éstas, la capacidad de dar solución –o de resistir– a problemas comunes, como el modo y medio de plantear y pensar las disyuntivas de una comunidad (en este caso, de artistas vi-suales).

COO propone trabajar considerando esta forma de accionar, entendiendo al arte como una plataforma de intercambio de ideas en forma comunitaria, capaz de otorgar herramientas y soluciones creativas para permear y alterar la escena de arte tucumana.

r e s e ñ a

Diagrama tradicional de las cooperativasEl diccionario de la Real Academia Española

define cooperar como “obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin”

Page 3: COO

Proyecto expositivo

TítuloCooperativa de jóvenes artistas tucumanos

ArtistasAlfredo Frías, Andrea Fernández, Belén Aguirre, Bruno Juliano, Gabriel Chaile, Gustavo Nieto y Sonia Ruiz

CuraduríaCOO

TipologíaExposición colectiva

Descripción

La muestra se plantea como presentación del grupo y del proyecto COO.

Propone un recorrido a través de los trabajos de cada uno de los artistas integrantes de la cooperati-va. El nodo de unión de las piezas –y lugar donde se evidencia el trabajo colaborativo– es la asistencia mutua y recíproca en el desarrollo de los proyectos. A partir de éste se configura, como un diagrama fractal, el corpus de obras que integra el conjunto.

Enmarca, además del proyecto expositivo, actividades paralelas en su transcurso: foros, conversacio-nes con actores significativos de la escena tucumana (artistas, gestores, representantes de institucio-nes públicas y académicas) y visitas guiadas. Estas propuestas buscan debatir con la comunidad tucu-mana las operaciones del arte contemporáneo, las implicancias, obligaciones y derechos de los artistas como trabajadores-obreros, entre otros temas de debate.

Sobre las piezas

El proceso de trabajo de Aguirre está basado en lo pictórico, utilizando no sólo la pintura para crear, sino también otros medios, como fotografías, dibujos, objetos, instalaciones. Sus trabajos parten de la fotografía para contar recuerdos familiares, costumbres, ritos, eventos, para hablar del arte y el con-texto que transita. Representa escenas familiares, vernissages, cumpleaños, escenas cotidianas. Ac-tualmente trabaja con otros artistas, haciendo citas de sus obras a través de su pintura.

Fernández desarrolla su producción acumulando y desplegando imágenes y textos, proponiendo diá-logos diversos. Su biografía siempre se vislumbra en su trabajo, ya que describe y reedita episodios de sus viajes, residencias y mudanzas, trazando un mapa perceptivo, en una constante clasificación de datos. En esta exposición presenta la crónica de un viaje inexistente, construida con fragmentos de sus archivos y aportes de sus compañeros de grupo.

proyecto

Page 4: COO

A través de la belleza y el erotismo, Frías juega con un velo que deja entrever una historia o situación poco clara. Presenta así elementos que estimulan ciertas lecturas, pero que en realidad no aclaran el hecho-imagen. En esta muestra presenta “Retrato”, donde continúa explorando este modo de trabajo, mostrando dos personajes que ponen en cuestionamiento el tipo de relación que sostienen.

La obra de Nieto habla sobre los sistemas del arte, del carácter social del artista y de su producción en relación con su contexto. En la instalación que presenta en esta muestra, con esculturas carbonizadas, revierte particularmente la operación que realiza el artista Rirkrit Tiravanija, convirtiendo en objeto lo que él desobjetiviza y anulando las relaciones entre las personas, devolviéndolas a su rol de especta-dores.

En sus últimos trabajos, Juliano acopia imágenes de diversas fuentes –estudios científicos, enciclope-dias, álbumes coleccionables, bestiarios– a través del dibujo y la pintura configura ecosistemas simu-lados e improbables, universos y situaciones que se activan como metonimias del escenario diario. El planteo de esta propuesta expositiva revierte la labor acumulativa para versar sobre la pérdida; la pieza es una instalación que se monta a partir del diagrama de vuelo de unas aves.

Chaile realiza sus investigaciones por una necesidad personal, explorándose a sí mismo, a las cosas y personas que tiene cerca suyo; utiliza el recuerdo como herramienta a través de la cual accede a la memoria de lo inolvidable. Se denota en sus trabajos una postura crítica acerca de la construcción sociológica, que pretende hacer un señalamiento entre (y desde) él y la historia. El autorretrato está siempre presente.

proyecto

Pintura sobre lienzo de Gabriel Chaile (detalle)

Page 5: COO

Ruiz trabaja con fragmentos de imágenes y los yuxtapone a modo de collage, apuntando a representar ambigüedades, fomentando interferencias y superposiciones. “El beso”, proyecto que presenta en esta oportunidad, busca acercarnos a la imposibilidad de una proximidad real al ser amado. Provoca al es-pectador con la interferencia; con la intención de generar tensión frente al idilio platónico y contenido en la distancia de los personajes, distancia etérea que llega a concretarse con la aparicion de un tercero, el espectador.

Público

Se apela a la presencia de un público del más amplio espectro generacional. Se busca la invitación por parte del espacio receptor de la propuesta a estudiantes de escuelas y colegios y que los mismos pue-dan ser guiados por cada obra entendiendo la justificación de la presencia de la misma en el contexto de la tesis general de la muestra. El eclecticismo entre los trabajos permite entender diversas líneas de acción y pensamiento del arte.

Requerimientos Técnicos

Espacio: medidas variables, de extensiones amplias. Si bien se procura que las siete propuestas convi-van en una misma sala, es importante considerar una distancia entre ellas, a fin de prever una correcta lectura y un recorrido cómodo. Iluminación: auntual sobre cada trabajo (a especificar conforme se determine el espacio)Montaje: a cargo de COO.

Propuestas para acompañar la muestra

Workshop, diálogo abierto o conferencia, con invitados específicos. Las mismas serán pensadas en fun-ción del lugar y sus preferencias.

proyecto

Page 6: COO

Alfredo Frías, nació en Buenos Aires, en 1984.Egresado de la Escuela de Bellas Artes de la Uni-versidad Nacional de Tucumán. Actualmente cur-sa la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la U.N.T., donde cursó el Taller de gra-bado y el Taller C, de pintura. Fue seleccionado para participar de clínicas y ta-lleres con: Eva Grinstein, Dr. Kevin Power, Román Vitali. Participó del programa Entrecampos Re-gional (Salta, Córdoba) dictado por: Patricia Ha-kim, Rachel Weiss, Kevin Power y Florencia Bat-titi. Participó de numeroso salones, certámenes y muestras en todo el país, entre los que se desta-can: Alucinada – Galería Braga Menéndez, Bue-nos Aires, 2010; 1º Trienal de Chile 2009 – Consejo de la Cultura, Antofagasta - Chile y MAC, Salta– Argentina, 2010; III Premio de pintura del Banco Central – Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2010; Tucumán, Arte Joven – Centro Cultu-ral Borges ,Buenos Aires, 2010; Arte Ba 09, Barrio Joven – La Rural, Buenos Aires, 2009; Tucumán a Museo Abierto, Dibujo – Museo Provincial de Be-llas Artes Timoteo Navarro, Tucumán, 2009; Cu-rrículum 0 – Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2008; V Salón de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán – Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 2008; Muestra Regional Noroeste Argentino del Premio Federal (CFI) – Salas Federales, Buenos Aires.Actualmente es integrante de Espacio La Punta Arte Contemporáneo.

Andrea Fernández nació en Cutral-Có (Neuquén) en 1983. Creció y estudió en San Miguel de Tucumán. Es licenciada en artes plásticas, egresada de la Fa-cultad de Artes y de la Esc. de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Se especializó en pintura y arte contemporáneo. Realizó un pos-grado en antropología social y política, y actual-mente cursa una especialización en producción y dirección de cine, video y televisión.Trabajó en Jujuy, Neuquén y actualmente en Sal-ta; como docente, editora e ilustradora. Ha participado de clínicas de análisis de obra y workshops en diferentes ciudades argentinas, con reconocidos artistas, críticos de arte y teóri-cos latinoamericanos. Realizó residencias para artistas visuales, en Es-pacio G, Valparaíso/Chile (2009); en UNO Centro de Arte Contemporáneo, Gral. Roca/Río Negro (2009); en la Esc. Superior de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”, Ciudad de las Artes/Córdoba (2008); en el Taller El Levante, Rosario/Santa Fe (2007).Expone en forma colectiva desde el año 1997. Ha realizado también exposiciones individuales en Valparaíso (Chile); en San Miguel de Tucumán; en Rosario (Santa Fe) y Plaza Huincul (Neuquén).En el 2010 publicó, de la mano de Ediciones Tira-misú, “Amores coreografiados”; un libro de rela-tos en pequeño formato.

a r t i s ta s

Page 7: COO

Sonia Ruiz, nació en San Miguel de Tucumán en 1984. Cursa el último año de la Licenciatura de Artes Plásticas en la Universidad Nacional Tucumán.Ha participado de numerosas exposiciones co-lectivas desde 1997, entre las que se destacan: 8º Exposición de Artes Visuales del Hotel Catalinas Park (Tucumán, 2008); Santos Bastidores, Centro Cultural “Eugenio Fla-vio Virla” de la U.N.T (Tucumán, 2009); Dibujo, Tucumán a Museo Abierto, Museo Provincial “Ti-moteo Navarro” (Tucumán, 2009).Ha realizado exposiciones individuales en “Espa-cio Paréntesis” (de Vialidad Nacional, Tucumán) en el 2009 y en “La Punta” (Tucumán) en el 2008.Ha recibido premios y menciones: Mención en el Vº Salón de Arte Multidisciplinario de la U.N.T., en el marco del X Julio Cultural, en el año 2008; 1º Mención en Dibujo en el XIV Salón Carlos María Navarro, en el año 2007; 1º Premio en Pintura en el Salón Lino E. Spilimbergo 2006 y el 2º Premio en las categorías Pintura y Dibujo en el 2004 en este salón.En el año 2009 participó de Expostrastiendas (Buenos Aires) en representación del Gobierno de Tucumán. Desde 2008 se desempeña como montajista en el espacio expositivo de arte contemporáneo “La Punta”, en San Miguel de Tucumán.

Bruno Juliano, nació en San Miguel de Tucumán en 1985. Es artista visual, investigador y docente. Licencia-do en Artes Plásticas (FAUNT, 2008) Participa en exposiciones; obtuvo premios y men-ciones.Fue invitado a las residencias internacionales de artistas: Social Summer Camp (Villa Alegre, Chile, 2010) y En el Día de la Virgen (Rosario, Argentina, 2011), coordinadas por el curador chileno Jorge Sepúlveda T.Como miembro del colectivo artístico Cúmulo, gestiona el espacio de arte y difusión cultural Es-pacio Cripta.Es alumno admitido al Doctorado en Humanida-des (FYL, UNT, 2010). Obtuvo la Beca de Inicia-ción CIUNT (2009). Es miembro investigador del proyecto CIUNT 26/C411. Publicó trabajos y tex-tos en jornadas, congresos y catálogos. Se desempeña como docente auxiliar en la cáte-dra “Historia de las Artes Plásticas III” de la FAUNT y se formó como RRHH en la cátedra “Práctica Ta-ller de Pintura III, IV y V, Taller Ezequiel Linares” de la misma Facultad.

a r t i s ta s

Page 8: COO

Gabriel Chaile, nació en San Miguel de Tucumán en 1985.Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán, asistió al Ta-ller C. Participó en clínicas y talleres, coordinados por Carlota Beltrame, Marcos Figueroa, Kevin Power, Eva Grinstein, Jorge Macchi, Diego Bianchi, Patri-cia Hakim, Fernando Castro Florez.Participó en numerosas muestras colectivas en todo el país: Panteón de los héroes, OSDE Espa-cio de arte, Buenos Aires (2011); Estrellas y cons-telaciones, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires (2010) ; Oh patria mía!, MUNT (Museo de la UNT), Tucumán (2010);.Proyecto circular 2, Pa-lais de Glace, Buenos Aires (2010); Escena pop 2, MUNT, San Miguel de Tucumán (2009); Dibujo, Tucumán a Museo Abierto, Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, Tucumán (2009); Emergencia, Centro Cultural “Eugenio F. Virla”, Tucumán (2009); entre otras.Participó en salones a nivel regional y nacional: Buenos Aires Foto, Palais de Glace, Buenos Ai-res (2010); Salón Federico Klemm, Buenos Ai-res (2010); Salón de Arte Multidisciplinario de la U.N.T, Tucumán (2010); Cuarta semana del arte en Rosario, Santa Fe (2008); entre otros.Realizó la muestra individual El viaje, en “Espa-cio Paréntesis” de Vialidad Nacional, Tucumán, (2009).Obtuvo premios y distinciones, entre los que se destancan: Primer Premio del Salón Itaú Cultural

2010; Primer Premio de Dibujo Salón Spilimbergo de la UNT; Mención en Salón Carlos María Nava-rro 2008. En 2009 obtuvo una beca de la funda-ción YPF que le permitió participar del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente participa, como artista selecciona-do, del LIPAC (Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas), Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires, edición 2010.

Belén Aguirre, nació en Tucumán en 1980. Es licenciada en artes plásticas, estudio en la Fa-cultad de Artes de la Universidad Nacional de Tu-cumán. Participó en salones, muestras, clínicas na-cionales y regionales, entre las que se desta-can: Encuentro de análisis y confrontación de obra para jóvenes artistas a cargo del Dr. Kevin Power;Pensamientos emplazados, dictado por Román Vitali;Entrecampos Regional, dirigido por Patricia Hakim, Justo Pastor Mellado, Ticio Esco-bar y Luís Camnitzer; Curriculum cero, participa-ción con el grupo Menos Nosotras Dos, Galería Ruth Benzacar; Arte BA edición 2009 Barrio Jo-ven, junto al espacio La Punta; Laboratorio de di-seño Pasión tucumana, dirigido por Ana Torrejón. Obtuvo premio y menciones en salones regiona-les. Actualmente vive y trabaja en Tucumán desem-peñándose como artista, diseñadora de juguetes y docente.

a r t i s ta s

Page 9: COO

Gustavo Nieto, nació en Tucumán, en 1980.Cursó el taller de Grabado y el taller C de la Licen-ciatura en Artes Plásticas de la Universidad Nacio-nal de Tucumán. Realizó cursos de especialización en fotografía y diseño gráfico, en la Facultad de Artes de la UNT y la UNSTA.Participó en diversos encuentros relacionados con el área artística, entre los que se destacan: Procrastination tour, seminario/taller dictado por Jorge Sepúlveda e Ilze Petroni.Adjetiva, dictado por Alejandra Perie, Fabian Liguori, Simonetta Rossi y Gabriel Valansi (CEPIA, Córdoba, 2010); workshop Amor Liquido, dictado por Alejandro Sarmiento y Lujan Cambariere (2009), . Es director de Rusia galería, por la que participó en la Tercera Feria de Arte Contemporáneo Poéti-ca Móvil (Puerto Madryn, 2010)Participó en diversas muestras, entre las que se destacan: OH Patria Mía, junto al colectivo Cúmu-lo, del cual es miembro, curada por Jorge Figue-roa; VIIº Salón Nacional de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Tucumán; Salón XVI Carlos María Navarro, con Mención en Gra-bado (2009); Muestra de video arte Clips, con el grupo Cúmulo (Espacio Cripta, 2009); Arte en la cripta (2008); Espacio Multiyuyo (2007). Obtuvo menciones en el XXXVII Salón de Tucumán para el ámbito nacional en grabado en el Museo Timoteo E. Navarro (2008) y en el VII Salón de Minigrabado Pompeyo Audivert (2006).

a r t i s ta s

Page 10: COO

Contacto

Andrea Fernándezmail: [email protected] teléfono: XXXXXXXXXX

Bruno Juliano mail: [email protected] teléfono: 0381 153016345