Coodinacion Aislamiento I

2
COORDINACIÓN AISLAMIENTO I Contenido Detallado Capítulos Subcapítulos 1. Introducción. Terminología. Requerimientos para la coordinación aislamiento. Herramientas de simulación. Programa EMTP/ATP. 2. Conceptos Básicos. Coordinación aislamiento. Dispositivos de protección. Tensiones de soportabilidad. Tensiones críticas de descarga. Nivel de aislamiento. 3. Clasificación de sobrevoltajes Clasificación según norma IEC 71. Normalización de formas de onda. Diferencias entre formas de onda reales y formas tipo. 4. Clasificación de los aislamientos. Clases. Soportabilidad. Ensayos dieléctricos. 5. Dispositivos de protección. Requisitos para un dispositivo de protección ideal. Protección con explosores. Protección con DPS (pararrayos). Protección de equipos y sistemas eléctricos. 6. Métodos de coordinación del aislamiento. Introducción. Método convencional. Método estadístico. Método estadístico simplificado. Método estadístico aproximado. Método Montecarlo. Aplicaciones. 7. Coordinación de aislamiento de equipos aislados en aire. Introducción. Aislamiento al impulso atmosférico. Aislamiento al impulso de maniobra. Aislamiento a frecuencia industrial. Distancias eléctricas. Aplicaciones. 8. Coordinación de aislamiento de subestaciones encapsuladas en SF6. Introducción. Sobrevoltajes de una subestación encapsulada. Sobrevoltajes atmosféricos en barras aisladas con SF6 y en líneas de transmisión ligadas a subestaciones encapsuladas. Características nominales de subestaciones encapsuladas. Métodos de control de sobrevoltajes en subestaciones encapsuladas. Fundamentos para el estudio de la coordinación del aislamiento de subestaciones encapsuladas. Parámetros que influyen en una subestación encapsulada ante sobrevoltajes externos. Reblas básicas para una coordinación aislamiento de subestaciones encapsuladas.

description

coordinación de aislamiento

Transcript of Coodinacion Aislamiento I

Page 1: Coodinacion Aislamiento I

COORDINACIÓN AISLAMIENTO I Contenido Detallado

Capítulos Subcapítulos

1. Introducción.

Terminología.

Requerimientos para la coordinación aislamiento.

Herramientas de simulación. Programa EMTP/ATP.

2. Conceptos Básicos.

Coordinación aislamiento.

Dispositivos de protección.

Tensiones de soportabilidad.

Tensiones críticas de descarga.

Nivel de aislamiento.

3. Clasificación de sobrevoltajes

Clasificación según norma IEC 71.

Normalización de formas de onda.

Diferencias entre formas de onda reales y formas tipo.

4. Clasificación de los aislamientos.

Clases.

Soportabilidad.

Ensayos dieléctricos.

5. Dispositivos de protección.

Requisitos para un dispositivo de protección ideal.

Protección con explosores.

Protección con DPS (pararrayos).

Protección de equipos y sistemas eléctricos.

6. Métodos de coordinación del aislamiento.

Introducción.

Método convencional.

Método estadístico.

Método estadístico simplificado.

Método estadístico aproximado.

Método Montecarlo.

Aplicaciones.

7. Coordinación de aislamiento de equipos aislados en aire.

Introducción.

Aislamiento al impulso atmosférico.

Aislamiento al impulso de maniobra.

Aislamiento a frecuencia industrial.

Distancias eléctricas.

Aplicaciones.

8. Coordinación de aislamiento de subestaciones encapsuladas en SF6.

Introducción.

Sobrevoltajes de una subestación encapsulada.

Sobrevoltajes atmosféricos en barras aisladas con SF6 y en líneas de transmisión ligadas a subestaciones encapsuladas.

Características nominales de subestaciones encapsuladas.

Métodos de control de sobrevoltajes en subestaciones encapsuladas.

Fundamentos para el estudio de la coordinación del aislamiento de subestaciones encapsuladas.

Parámetros que influyen en una subestación encapsulada ante sobrevoltajes externos.

Reblas básicas para una coordinación aislamiento de subestaciones encapsuladas.

Page 2: Coodinacion Aislamiento I

Evaluación: Se definen varios módulos en la modalidad de prácticas de laboratorio de simulación que cubran varios tópicos del programa de la asignatura. En el semestre se realizan de 6 a 8 módulos. Sobre cada módulo hay que realizar lo siguiente:

Preinforme si se requiere. Para esto se avisa previamente y se define que debe contener el preinforme o que se debe estudiar previamente. Valor 20%

Realización práctica del módulo en el aula de clase.

Elaboración del informe sobre el módulo que se debe entregar en la clase siguiente de haber terminado dicho módulo. Valor 60%

Eventualmente se realiza una evaluación individual en la modalidad de taller, cuando se termina cada módulo. Valor 20%

Si no hay evaluación o no hay preinforme el porcentaje se carga al valor del informe.

BIBLIOGRAFÍA PEREIRA, M. P., y otros. Transitorios eléctricos e coordenacao de isolamento: Aplicado a sistemas de potencia de alta tensión. Universidad federal Fluminense. Ed. Universitaria Furnas. Centrales eléctricas S.A. Rió de Janeiro 1987. EPRI. Transmisión line reference book. 345 Kv and above, 2 edición. 1982. BLANDON DÍAZ, Jaime. Manual de apantallamiento de subestaciones. Medellín. Mejía Villegas Ltda. BLANDON DÍAZ, Jaime. Apantallamiento de edificios. Medellín. Ingeniería especializada S.A. ARANGO G., L.F. OROZCO A., F.J. Diseño del apantallamiento contra D.E.A. Directas T.D.G. UPB. Medellín. RAMÍREZ G., C.F. Subestaciones de alta y extra alta tensión. Ed. Cadena. 1989.