COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo...

17
1 www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia Revisión anual Diciembre de 2016 COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA Acta Comité Técnico No. 326 Fecha: 2 de diciembre de 2016 Fuentes: Cooperativa Financiera de Antioquia. Estados financieros de CFA suministrados por la Superintendencia Financiera de Colombia. Información de Cooperativas Financieras suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Información Financiera Ago-15 Ago-16 Activos $320.139 $348.057 Patrimonio $42.346 $52.021 Utilidad Neta $2.734 $3.654 ROE 9,84% 10,72% ROA 1,28% 1,58% Cifras en millones de pesos e indicadores anualizados. Miembros Comité Técnico: Mariena Pizarro Delgado Javier Bernardo Cadena Lozano Iván Darío Romero Barrios Contactos: Ana María Guevara Vargas [email protected] Patricia Álvarez Ruiz [email protected] Luis Fernando Guevara O. [email protected] PBX: (571) 5 26 5977 Bogotá D.C REVISIÓN ANUAL Deuda a Corto Plazo VrR 1- (Uno Menos) Deuda a Largo Plazo AA- (Doble A Menos) El Comité Técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores, decidió mantener las calificaciones VrR1- (Uno Menos) para la Deuda de Corto plazo y AA- (Doble A Menos) a la Deuda de Largo plazo a la Cooperativa Financiera de Antioquia. La calificación AA- (Doble A Menos) otorgada para la Deuda a Largo Plazo indica una capacidad alta para pagar intereses y devolver el capital, con un riesgo incremental limitado en comparación con otras entidades o emisiones calificadas con la categoría más alta. De otro lado, la calificación VrR1- (Uno Menos) de Corto Plazo corresponde a la más alta categoría en grado de inversión, que indica que la Entidad goza de una alta probabilidad en el pago de las obligaciones en los términos y plazos pactados. La liquidez de la Institución y la protección para con terceros es buena. Adicionalmente, la capacidad de pago no se verá afectada ante variaciones del sector o la economía. Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre VrR 1 y VrR 3, y AA y B, Value and Risk Rating S.A. utilizará la nomenclatura (+) y (-) para otorgar una mayor graduación del riesgo relativo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN Dentro de los aspectos que sustentan las calificaciones de corto y largo plazo asignadas a la Cooperativa Financiera de Antioquia, en adelante CFA, se encuentran: Posición competitiva y plan estratégico. El desarrollo de la operación de CFA ha estado determinado por el dinamismo en el departamento de Antioquia, sin embargo, acorde con la estrategia de expansión geográfica, en los últimos años ha aumentado su presencia en otras regiones del país, mediante el incremento de corresponsales bancarios, extensiones de caja y oficinas, aspectos ponderados positivamente en la presente calificación. Lo anterior, sumado a la formalización de nuevos convenios de recaudos con la tarjeta débito y los diversos programas de fidelización, se han traducido en mejores niveles de retención 1 así como en un aumento progresivo en el número de clientes y asociados 2 . Por su parte el plan estratégico establecido para 2016-2020 está orientado en profundizar los servicios para su población objetivo 3 , dinamizar en mayor medida la banca móvil, así como en fortalecer la 1 Entre 2015 y 2016, el indicador de permanencia de asociados pasó de cinco a seis años. 2 Entre agosto de 2015 y 2016, el número de clientes pasó de 104.447 a 106.715, y el de asociados lo hizo de 62.602 a 65.211. 3 Estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. COOPERATIVAS

Transcript of COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo...

Page 1: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

1

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA

Acta Comité Técnico No. 326

Fecha: 2 de diciembre de 2016

Fuentes:

Cooperativa Financiera de

Antioquia.

Estados financieros de CFA

suministrados por la

Superintendencia Financiera de

Colombia.

Información de Cooperativas

Financieras suministrada por la

Superintendencia Financiera de

Colombia.

Información Financiera

Ago-15 Ago-16

Activos $320.139 $348.057

Patrimonio $42.346 $52.021

Utilidad Neta $2.734 $3.654

ROE 9,84% 10,72%

ROA 1,28% 1,58%

Cifras en millones de pesos e indicadores

anualizados.

Miembros Comité Técnico:

Mariena Pizarro Delgado

Javier Bernardo Cadena Lozano

Iván Darío Romero Barrios

Contactos:

Ana María Guevara Vargas

[email protected]

Patricia Álvarez Ruiz

[email protected]

Luis Fernando Guevara O.

[email protected]

PBX: (571) 5 26 5977

Bogotá D.C

REVISIÓN ANUAL

Deuda a Corto Plazo VrR 1- (Uno Menos)

Deuda a Largo Plazo AA- (Doble A Menos)

El Comité Técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A. Sociedad

Calificadora de Valores, decidió mantener las calificaciones VrR1- (Uno

Menos) para la Deuda de Corto plazo y AA- (Doble A Menos) a la Deuda

de Largo plazo a la Cooperativa Financiera de Antioquia.

La calificación AA- (Doble A Menos) otorgada para la Deuda a Largo

Plazo indica una capacidad alta para pagar intereses y devolver el capital,

con un riesgo incremental limitado en comparación con otras entidades o

emisiones calificadas con la categoría más alta. De otro lado, la calificación

VrR1- (Uno Menos) de Corto Plazo corresponde a la más alta categoría en

grado de inversión, que indica que la Entidad goza de una alta probabilidad

en el pago de las obligaciones en los términos y plazos pactados. La

liquidez de la Institución y la protección para con terceros es buena.

Adicionalmente, la capacidad de pago no se verá afectada ante variaciones

del sector o la economía.

Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre VrR 1 y VrR 3, y AA y

B, Value and Risk Rating S.A. utilizará la nomenclatura (+) y (-) para

otorgar una mayor graduación del riesgo relativo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN

Dentro de los aspectos que sustentan las calificaciones de corto y largo

plazo asignadas a la Cooperativa Financiera de Antioquia, en adelante

CFA, se encuentran:

Posición competitiva y plan estratégico. El desarrollo de la operación

de CFA ha estado determinado por el dinamismo en el departamento de

Antioquia, sin embargo, acorde con la estrategia de expansión

geográfica, en los últimos años ha aumentado su presencia en otras

regiones del país, mediante el incremento de corresponsales bancarios,

extensiones de caja y oficinas, aspectos ponderados positivamente en la

presente calificación. Lo anterior, sumado a la formalización de nuevos

convenios de recaudos con la tarjeta débito y los diversos programas de

fidelización, se han traducido en mejores niveles de retención1 así como

en un aumento progresivo en el número de clientes y asociados2.

Por su parte el plan estratégico establecido para 2016-2020 está

orientado en profundizar los servicios para su población objetivo3,

dinamizar en mayor medida la banca móvil, así como en fortalecer la

1 Entre 2015 y 2016, el indicador de permanencia de asociados pasó de cinco a seis años. 2 Entre agosto de 2015 y 2016, el número de clientes pasó de 104.447 a 106.715, y el de

asociados lo hizo de 62.602 a 65.211. 3 Estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

COOPERATIVAS

Page 2: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

2

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

integración con el sector financiero y cooperativo, entre otros. De sus

objetivos estratégicos se resaltan los avances registrados en materia de

accesibilidad, como la puesta en marcha del CFA Express (DDE)4 y la

expansión de puntos de atención, con el fin de reducir la concentración

a nivel regional. Asimismo, se destacan los cambios en las estrategias

financieras y comerciales que CFA ha definido, las cuales en opinión de

la Calificadora, buscan satisfacer las necesidades de sus asociados

mediante programas sociales, a la vez que propenden por la generación

de una propuesta de valor que le permita aumentar sus niveles

competitividad frente a la banca tradicional.

Evolución de los ingresos y gastos por intereses. Si bien el sector

solidario se ha caracterizado por un mayor número de participantes y

una importante competencia en tasas de interés, entre agosto de 2015 y

2016, los ingresos por intereses de CFA presentaron un incremento

interanual del 12,83% y alcanzaron los $31.847 millones. Dicha

dinámica se mantiene superior frente al sector (12,52%) aunque inferior

al grupo comparable de cooperativas financieras5 (13,12%). En este

sentido, Value and Risk destaca el cumplimiento presupuestal de los

ingresos de cartera (99,8%) que sumado a las estrategias orientadas en

la colocación y captación, le han permitido mantener un margen de

intermediación creciente.

En opinión de la Calificadora los ingresos por tipo de cartera dan cuenta

de moderados niveles de diversificación, toda vez que su principal

fuente de ingresos corresponde a la modalidad de consumo (62,65%),

seguido del segmento comercial, microcrédito y vivienda, los cuales

aportaron en su orden el 18,22%, 16,24% y 2,89% al total de los

ingresos por intereses.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Cálculos: Value and Risk Rating S.A.

Para agosto de 2016, los gastos por intereses registraron un aumento de

13,73% frente al mismo mes del año anterior y totalizaron $6.750

millones, rubro que continua impulsado por los depósitos y

4 Depósito de Dinero Electrónico. 5 Cotrafa y Confiar.

Page 3: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

3

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

exigibilidades. Si bien los intereses pagados a través de los CDT y

CDAT representan el 69,35% de los gastos por intereses, vale la pena

mencionar que los gastos por cuentas a la vista crecieron en 16,36%,

acorde con la estrategia para optimizar las fuentes de fondeo y limitar el

gasto por intereses.

De este modo, el margen neto de intereses presentó un incremento

12,57% hasta ubicarse en $25.191 millones, nivel que refleja un mayor

dinamismo frente al 10,33% de las cooperativas financieras y al 8,37%

del grupo de pares. Igualmente, el indicador que relaciona el margen

neto de intereses con los ingresos por el mismo concepto se ubicó en

79,10%, comparándose favorablemente frente a los observados en los

grupos de referencia6. En opinión de Value and Risk, a pesar del bajo

ritmo de crecimiento económico y el incremento en los niveles de

competencia en el mercado, CFA ha logrado ingresos operacionales

crecientes y sostenibles en el tiempo, a la vez que ha controlado sus

costos de fondeo, aspectos que de mantenerse contribuirán al

crecimiento de la operación y a alcanzar un mejor posicionamiento

dentro del sector.

Eficiencia operacional. Dado que el margen financiero bruto registró

un mayor crecimiento (+13,57%) respecto a los costos administrativos

(+11,44%), entre agosto de 2015 y 2016, el indicador de eficiencia7

mejoró en 1,29 p.p. hasta ubicarse en 67,89%, sin embargo, mantiene

importantes brechas frente al sector (53,33%) y a los pares (60,37%).

De igual forma, la relación costos administrativos sobre los ingresos por

intereses pasó de 62,14% a 61,38%, aun así, es superior al sector y al

grupo comparable (46,46% y 52,79%, respectivamente).

Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de

los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las

diversas estrategias de control de gastos, como la consolidación de los

canales de externos, se vean traducidas en el corto y mediano plazo, en

una reducción de las brechas frente a los niveles de eficiencia mostrados

por los grupos de referencia. Este aspecto será uno de los factores a

considerar en futuras revisiones de la calificación.

Evolución de la rentabilidad. A pesar de la dinámica de los costos

administrativos (asociados a la adecuación de nuevos puntos de

atención y traslados de oficinas), así como por las mayores provisiones

dada la alineación de cartera con el sector financiero, los importantes

niveles de recuperación de cartera en conjunto con las estrategias de

racionalización del gasto, permitieron que en el periodo de análisis, la

utilidad neta de la Cooperativa presentara un crecimiento interanual de

33,66% hasta alcanzar los $3.654 millones. De este modo, los

indicadores de rentabilidad de ROE8 y ROA

9 se ubicaron en su orden en

10,72% y 1,58%, niveles que reflejan una posición favorable frente al

6 Sector (77,26%) y pares (72,48%). 7 Medido como Costos administrativos / Margen Financiero Bruto. 8 Medido como Utilidad neta / Patrimonio total (indicador anualizado). 9 Medido como Utilidad neta / Activo total (indicador anualizado).

Page 4: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

4

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

grupo de pares (9,85% y 1,55%), aunque inferior respecto a los

registrados por las cooperativas financieras (15,12% y 3,21%) y el

sector bancario (18,73% y 2,47%).

Indicadores de Rentabilidad y Eficiencia

Dic-14 ago-15 Dic-15 ago-16 ago-15 ago-16 ago-15 ago-16

Rentabilidad del

Patrimonio8,66% 9,84% 9,61% 10,72% 15,63% 15,12% 9,36% 9,85%

Rentabilidad del Activo 1,34% 1,28% 1,30% 1,58% 2,98% 3,21% 1,40% 1,55%

Margen neto de

intereses79,89% 79,29% 79,41% 79,10% 78,79% 77,26% 75,66% 72,48%

Costos Admon / Margen

Financiero (Eficiencia)69,73% 69,18% 69,50% 67,89% 54,51% 53,33% 59,55% 60,37%

Costos Admon / Ingresos

Int (Eficiencia)64,63% 62,14% 62,68% 61,38% 48,35% 46,46% 54,19% 52,79%

PARESSECTOR

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Cálculos: Value and Risk Rating S.A.

Value and Risk resalta la evolución de los excedentes de la Cooperativa,

los cuales le permiten apalancar los proyectos misionales además de

robustecer su patrimonio. Asimismo, considera importante que CFA

continúe fortaleciendo sus márgenes de rentabilidad, aspecto que cobra

relevancia al considerar cambios regulatorios, como la reforma

tributaria, la cual pretende gravar a las Entidades Sin Ánimo de Lucro

(ESAL).

Evolución de la cartera e indicadores de calidad y cubrimiento. Para

agosto de 2016, la cartera bruta de CFA alcanzó los $303.412 millones

con un crecimiento interanual de 13,33%, tendencia superior a la

observada en los grupos de referencia10

. Lo anterior, gracias a las

diversas estrategias adoptadas por la fuerza de ventas, que buscan que la

colocación de cartera se realice en mejores condiciones.

Respecto a su estructura, durante el periodo de análisis, no se

presentaron cambios relevantes, toda vez que consumo11

continua como

su principal segmento (62,97%), seguido de comercial, microcrédito y

vivienda los cuales participaron en su orden con el 22,66%, 10,59% y

3,77%.

Adicionalmente, por sector económico los asalariados (39,93%)

mantienen la mayor participación en la cartera, seguido del comercio

(15,76%), la agricultura12

(11,77%) y el transporte (10,78%), los cuales

registraron indicadores de morosidad de 3,79%, 5,75%, 5,48% y 1,62%,

respectivamente. En opinión de Value and Risk, CFA cuenta con

apropiados niveles de atomización en su cartera, teniendo en cuenta que

los veinte principales deudores por temporalidad, riesgo y

reestructurados representaron en su orden el 0,02%, 5,08% y 0,18% del

total de la cartera.

La Cooperativa ha venido implementando políticas de segmentación,

análisis del perfil de riesgo de los clientes y ha robustecido sus procesos

10 Sector (13,20%), pares (12,39%) y sector bancario (9,38%). 11 Las libranzas son cerca de un 10%, mientras que la diferencia corresponde a créditos de libre

inversión. 12 Incluye ganadería, silvicultura y pesca.

Page 5: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

5

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

de otorgamiento, aspecto que ha contribuido para que a agosto de 2016,

la calidad de cartera por temporalidad mejorara en 0,09 p.p. hasta

ubicarse en 3,98%, nivel que se compara favorablemente respecto a los

observados en los grupos de referencia13

. De esta manera, el ajuste en

las políticas de originación y otorgamiento del crédito, aunado a las

medidas prudenciales de colocación de cartera (teniendo en cuenta el

menor dinamismo económico con su correspondiente efecto en la

capacidad de pago de algunos sectores económicos), han permitido

reducir la exposición al riesgo crediticio. Ahora bien, al incorporar los

castigos de capital, los cuales entre agosto de 2015 y 2016 crecieron en

8,61%, el indicador de morosidad se ubicaría en 7,25%, inferior al del

año anterior (7,47%), así como al del sector y los pares (7,65% y 8,30%,

respectivamente). Es de anotar que al incluir el total de los castigos de

cartera14

, el ICV15

aumentaría a 12,92%. En este sentido, Value and Risk

considera importante que la Cooperativa continúe fortaleciendo sus

políticas y procesos de crédito, de modo que los niveles de castigo

disminuyan a través del tiempo.

Por su parte, a pesar del proceso de alineación externa y por lo tanto, el

rodamiento de la cartera a categorías de mayor riesgo, el indicador de

calidad de cartera por calificación se ubicó en 5,84% y se mantiene en

mejor posición frente al 7,00% del sector de cooperativas financieras y

al 7,30% del grupo de pares. Sin embargo, al considerar los castigos de

capital y el total de los castigos de cartera, dicho índice se sitúa en

9,05% y 14,61%, respectivamente.

Si bien en las matrices de transición se ve reflejado que la cartera con

calificaciones de A y B presentan una mayor probabilidad de

recuperarse o mantenerse, se evidencia un mayor crecimiento de la

cartera improductiva (+19,88%). En línea con lo anterior, el indicador

C, D y E / cartera bruta presentó un incremento de 0,23 p.p. frente a

agosto de 2015 y se situó en 4,29%, nivel favorable frente al sector y al

grupo comparable (4,66% y 5,18%, respectivamente). En opinión de

Value and Risk, es primordial que CFA continúe robusteciendo la

gestión de seguimiento y recuperación de cartera, más aun al considerar

la menor perspectiva de crecimiento de la economía local.

Por su parte, y con el fin de hacer frente a pérdidas esperadas por

deterioros en la cartera, CFA incrementó la provisión general. De esta

manera, para agosto de 2016, los indicadores de cobertura por

temporalidad y calificación, registraron un aumento en su orden de

11,52 p.p. y 2,20 p.p. hasta ubicarse en 147,63% y 100,67%. No

obstante, aún se encuentran por debajo de los niveles mostrados por el

sector de cooperativas financieras (195,71% y 119,49%), aunque

cercanos a los pares (150,29% y 82,38%).

Capacidad patrimonial. Entre agosto de 2015 y 2016, el patrimonio de

la Cooperativa registró un crecimiento interanual de 22,85% y totalizó

13 Sector de cooperativas financieras (4,27%) y pares (4,00%). 14 Contempla castigos de capital, intereses y otros rubros. 15 Índice de Cartera Vencida.

Page 6: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

6

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

$52.021 millones. Si bien por efecto de la convergencia a las NIIF16

, la

parte volátil de los aportes sociales se trasladó al pasivo, el capital social

aumentó en 27,52%, principalmente por la definición de una nueva

política interna que establece que el capital mínimo irreductible no debe

ser inferior a $29.000 millones. Asimismo, las reservas mantienen un

senda creciente (+11,79%) gracias a políticas de capitalización del 40%

de las utilidades. En este sentido, Value and Risk resalta las campañas

comerciales de colocación vía reciprocidad de aportes, además

estrategias del mantenimiento de la base social, las cuales propenden

por la estabilidad en los aportes sociales y por el continuo

fortalecimiento de la estructura patrimonial.

Para el periodo evaluado, el patrimonio técnico ascendió a $46.802

millones lo que significó un incremento interanual de 25,28%. Teniendo

en cuenta la mayor dinámica del patrimonio técnico frente a los APNR17

(+13,48%), el margen de solvencia total aumentó en 1,45 p.p. hasta

ubicarse en 15,42%, porcentaje que supera ampliamente el límite

mínimo exigido por la regulación (9%). De igual forma, la relación de

solvencia básica mejoró en 1,13 p.p. y para agosto de 2016, se situó

14,67%, con una importante brecha frente al límite regulatorio (4,5%).

Cabe anotar que bajo escenarios de estrés en el que sólo se contempla el

capital mínimo irreductible, la Calificadora estima que el nivel de

solvencia total lograría mantenerse superior al límite normativo. Lo

anterior, evidencia la capacidad con la que cuenta CFA para absorber

las pérdidas no esperadas, aspecto que se encuentra en línea con la

calificación asignada.

Niveles de liquidez. Para agosto de 2016, el pasivo de CFA totalizó

$296.037 millones (+6,57%), 90,85% correspondiente a depósitos y

exigibilidades, su principal fuente de fondeo. Es de anotar que los

créditos con otras instituciones han aumentado su participación hasta el

6,01%, principalmente los de redescuento, en línea con el objetivo de

potencializar las colocaciones, entre tanto se activan las campañas de

captación como fuente de fondeo.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Cálculos: Value and Risk Rating S.A.

16 Normas Internacionales de Información Financiera. 17 Activos ponderados por nivel de riesgo.

Page 7: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

7

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

Históricamente se ha observado que la Cooperativa se fondea

esencialmente con CDT y CDAT (51,36% del total de los depósitos, a

agosto de 2016), no obstante, Value and Risk pondera positivamente los

esfuerzos de CFA por profundizar en cuentas de ahorros y depósitos

contractuales a la vista, aspecto que se ha traducido en la optimización

de los costos en la estructura de fondeo.

El importante índice de renovación de CDT (70%), sumado al grado de

estabilidad de los depósitos a la vista (99%) y al nivel de atomización de

los veinte principales depositantes (7,98%), en opinión de Value and

Risk, mitigan parcialmente la exposición al riesgo de liquidez. Al

respecto, la Calificadora estima que la iniciativa de un nuevo producto

de ahorro contractual a largo plazo, impactará positivamente en la

liquidez al contribuir en la reducción del descalce de plazos entre las

posiciones activas18

y pasivas19

.

De otra parte, para agosto de 2016, el Indicador de Riesgo de Liquidez

(IRL) para la banda de 30 días se situó en 164,10%, que aunado a los

Activos Líquidos de Alta Calidad (ALAC), dan cuenta de la capacidad

de CFA para hacer frente a sus requerimientos, conforme a la

calificación asignada de corto plazo. Si bien el indicador que relaciona

los activos líquidos con el total de activos disminuyó en 3,27 p.p. hasta

ubicarse en 12,58%, se mantiene en una mejor posición frente al

10,47% de las cooperativas financieras y al 11,59% del grupo de pares.

Es de anotar que, de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la SFC

respecto a la gestión del riesgo de liquidez, la Cooperativa estableció

una clara separación física y funcional entre el área de Administración

de Riesgos y la Tesorería. Asimismo, CFA ha definido un plan de

acción que contempla la modificación al modelo interno de liquidez, así

como la definición de políticas para el plan de contingencia y ajustes a

los límites del IRLr en escenarios de estrés. Value and Risk hará

seguimiento en futuras revisiones a la calificación, a la adopción de los

planes de acción establecidos para las oportunidades de mejora

identificadas, los cuales permitirán fortalecer la administración de dicho

riesgo.

Administración de riesgos. CFA cuenta con sistemas para la

administración de las distintas tipologías de riesgos, soportado en

políticas, procedimientos, órganos de control, recurso humano e

infraestructura tecnológica.

Para la administración del riesgo de crédito, la Cooperativa continuó

robusteciendo las políticas de originación20

y otorgamiento, definió

políticas especiales para las oficinas que presentan mayores indicadores

de mora, a la vez que fortaleció el seguimiento y recuperación de

cartera. Value and Risk destaca que CFA acató y automatizó las

18 El plazo promedio ponderado de la cartera es de 51,48 meses. 19 El plazo promedio ponderado de los CDT es de 6,2 meses. 20 Entre ellos, una mayor exigencia para las actividades económicas de minería, salud,

transporte, cafetera, así como los asalariados informales.

Page 8: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

8

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

recomendaciones de Control Interno, respecto al cálculo de provisiones,

validación de altura de mora y topes de crédito por grupo familiar.

Frente a la pasada revisión de la calificación, no se evidencian cambios

en las políticas de SARL21

, sin embargo, se espera que con el fin de

mitigar la exposición a dicha tipología riesgo, CFA ajuste el modelo

interno de liquidez. Respecto a SARM22

, la Cooperativa definió en sus

políticas, los factores de riesgo a los que puede tener exposición en el

portafolio. En cuanto a SARO23

, incluyó nuevos procesos en el mapa de

riesgos, lo cual no implicó modificaciones en el perfil de riesgo residual

de CFA. Por su parte, el Plan de Continuidad del Negocio (PCN) se

actualizó conforme a lo estipulado anualmente y durante el periodo

evaluado, se realizaron pruebas de continuidad que incluyeron los

procesos críticos, principalmente aquellos relacionados con el core de

negocio, las cuales resultaron satisfactorias. De otro lado, fortaleció el

SARLAFT24

mediante el proceso de seguimiento a la actualización,

calidad y poblamiento de la base de datos.

Es de anotar que a nivel tecnológico, implementó la telefonía IP y el

sistema SIEM, el cual propende por la gestión integral de eventos de

seguridad. De acuerdo con los informes de la Auditoria Interna, existen

oportunidades de mejora orientadas a robustecer en mayor medida los

diferentes sistemas de administración de riesgos, no obstante, se aclara

que no se evidencian elementos materiales que afecten la posición

financiera de Cooperativa.

Contingencias. De acuerdo con la información suministrada, CFA

registra cuatro procesos en contra, cuyas pretensiones ascienden a $359

millones. Es de anotar que dos están clasificados como acciones

populares, los cuales no están cuantificados. En este sentido, en opinión

de Value and Risk, en el evento en que dichos procesos se

materializaran, no tendrían un impacto importante en la estructura

financiera de la Cooperativa.

21 Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez. 22 Sistema de Administración de Riesgo de Mercado. 23 Sistema de Administración de Riesgo Operativo. 24 Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Page 9: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

9

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

La Cooperativa Financiera de Antioquia es una

empresa de carácter asociativa sin ánimo de lucro, la

cual tiene como objeto social satisfacer las

necesidades de sus asociados y de la comunidad en

general, mediante la prestación de servicios

financieros y la gestión social. En este sentido,

mantiene en su portafolio productos de ahorro y

crédito, a la vez que realiza actividades de

cooperativismo que buscan proporcionar bienestar a

sus asociados y beneficiarios. De estas últimas se

resaltan los programas de educación financiera,

inclusión financiera, acercamiento a la tecnología, y

demás actividades lúdicas, culturales y deportivas.

CFA cuenta con oficinas en la ciudad de Medellín,

Barranquilla, Montería, Bogotá, Cali, Pereira y

Cartagena. Acorde con el objetivo estratégico de

expansión geográfica, la Cooperativa busca reducir

su concentración en el departamento de Antioquia y

así mitigar el riesgo frente a condiciones adversas

económicas en la región.

Durante el último año, la estructura organizacional

no presentó cambios. De esta manera, la Asamblea

de Asociados se constituye como el máximo órgano,

la cual está conformada por delegados que son

elegidos por aquellos asociados que están al día tanto

en los aportes como en las obligaciones con la

Cooperativa.

El Consejo de Administración lo integran siete

miembros principales con sus respectivos suplentes,

quienes son elegidos por la Asamblea General cada

dos años. De igual forma, la Asamblea General elije

tres miembros con sus respectivos suplentes para la

Junta de Vigilancia.

De otra parte, la clara separación física y funcional de

las áreas de front, middle y back office, contribuye al

adecuado desarrollo de su objeto social, a la vez que

mitiga la presencia de posibles conflictos de interés.

Al respecto, se resalta que en el periodo de análisis,

con el propósito de mejorar los procesos, el comité

de normalización de cartera presentó cambios. De

este modo, en la actualidad está conformado por el

jefe de cartera y el jefe de crédito como miembros

permanentes.

Fortalezas

Cambios en las estrategias financieras y

comerciales, las cuales propenden por aumentar

sus niveles competitividad frente a la banca

tradicional.

Fortalecimiento continúo de la red de oficinas,

extensiones de caja y corresponsales en otras

regiones del país.

Integración por medio de la red financiera

Visionamos25

, que le permite alcanzar un mayor

posicionamiento dentro del sector así como una

mayor profundización de su portafolio de

productos.

Orientación estratégica que le permite obtener

ingresos operacionales crecientes y sostenibles.

Indicadores de rentabilidad en niveles

destacables, frente a los mostrados por los

grupos de pares.

Robustecimiento de las políticas de originación y

otorgamiento, ajustadas a las condiciones

económicas actuales y a la baja capacidad de

pago de algunos sectores económicos.

Continúa implementación de campañas de

fidelización y retención de clientes, situación que

le otorga estabilidad en sus depósitos.

Fortalecimiento continúo del capital mínimo

irreductible y de reservas, lo que permite hacer

frente a pérdidas no esperadas en el desarrollo de

la operación.

Sobresaliente cumplimiento de los márgenes de

solvencia básica y total, con brechas importantes

respecto a los limites regulatorios.

Continúo robustecimiento de su infraestructura

tecnológica.

Retos

Dar cumplimiento a las metas definidas en el

direccionamiento estratégico, con el propósito de

continuar robusteciendo el desarrollo de la

operación.

Continuar con el proceso de expansión

geográfica, y de esta manera, disminuir la

concentración a nivel regional.

25 Red de servicios cooperativos y financieros con amplia

cobertura geográfica que brinda una solución tecnológica para dar

respuesta a las necesidades del sector solidario.

PERFIL DE COOPERATIVA FINANCIERA

DE ANTIOQUIA

FORTALEZAS Y RETOS

Page 10: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

10

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

Lograr la consolidación de los canales de

externos, aspecto que se traduce no solo en el

crecimiento de los márgenes de rentabilidad sino

en mejores niveles de eficiencia.

Contener en mayor medida el deterioro de los

indicadores de calidad de cartera por calificación

con y sin castigos.

Llevar a cabo un control más estricto al

seguimiento y recuperación de cartera, más aun

al considerar la menor perspectiva de

crecimiento de la economía local.

Aumentar los niveles de cobertura por

calificación para hacer frente a pérdidas

esperadas por deterioro en la cartera.

Alcanzar mejores niveles de eficiencia, y

disminuir las brechas frente a los observados en

el sector de cooperativas financieras y grupo de

pares.

Lograr estructurar el nuevo producto de ahorro

contractual a largo plazo, con el fin de mitigar la

exposición al riesgo de liquidez por el descalce

entre sus posiciones activas y pasivas.

Adoptar oportunamente los planes de acción

establecidos ante los entes reguladores, respecto

a la gestión del riesgo de liquidez.

Adaptarse a los cambios regulatorios que

conllevan mayores costos, adecuación de la

tecnología, procedimientos y controles de riesgo.

Value and Risk destaca el plan estratégico 2016-2020

de CFA, en el que se establecen objetivos que

contribuirán a mejorar el servicio, al tiempo que le

permitirán profundizar en los nichos atendidos con

mayores niveles de diversificación geográfica e

integración del sector cooperativo.

En este sentido, se destacan los avances en los

proyectos de accesibilidad, como la puesta en marcha

del CFA Express, cuyo propósito es habilitar los

Depósitos de Dinero Electrónico (DDE) para

asociados, ahorradores y clientes nuevos. Asimismo,

la Cooperativa espera habilitar transacciones desde

dispositivos móviles mediante “CFA móvil” y demás

proyectos de banca móvil, como propuesta de valor

del sector.

De igual forma, la Calificadora resalta los esfuerzos

orientados al crecimiento mediante expansión de

puntos de atención y canales de ventas externos, que

sumado a las continuas capacitaciones a todo el

personal de oficinas y a la fuerza comercial, han

contribuido con mayores niveles de profundización,

así como en una mayor fidelización de clientes,

estabilidad y crecimiento de los aportes sociales.

Provisiones. Como consecuencia de la alineación de

la cartera con el sector financiero (que implicó el

rodamiento a categorías de mayor riesgo), entre de

agosto de 2015 y 2016, el gasto por provisiones

aumentó en 8,51% y alcanzó los $8.664 millones. Por

su parte, las recuperaciones pasaron de $5.283

millones a $5.917 millones (+11,99%). Lo anterior

especialmente por la recuperación de cartera

castigada, dados los diferentes mecanismos de cobro

implementados, así como las modificaciones en la

estructura organizacional relacionadas con el comité

de normalización. De este modo, las provisiones

netas de recuperación de cartera ascendieron a $2.747

millones.

Calidad de la Cartera. Al cierre de agosto de 2016,

la cartera bruta de CFA totalizó $303.412 millones26

con un crecimiento interanual de 13,33%, dinámica

superior a la mostrada por el sector de cooperativas

financieras (13,20%), grupo de pares (12,39%) y

sector bancario (9,38%). Las estrategias definidas

para lograr mayores niveles de profundización han

contribuido con dicho comportamiento.

62,97%

22,66%

10,59%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Dic-12 Dic-13 Dic-14 ago-15 Dic-15 ago-16

Estructura de la Cartera

Consumo Comercial Microcrédito Vivienda

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Cálculos: Value and Risk Rating S.A.

En el periodo evaluado, no se evidencian cambios de

su composición, dado que la modalidad de consumo

mantiene la mayor participación (62,97%) dentro del

total de la cartera. Mientras que el segmento

comercial, microcrédito y vivienda representaron el

22,66%, 10,59% y 3,77%, respectivamente.

26 Representa el 12,17% de total de la cartera del sector.

PERFIL FINANCIERO

ESTRATEGIA Y ADMINISTRACIÓN

Page 11: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

11

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

Para agosto de 2016, el indicador de calidad por

temporalidad se contrajo en 0,09 p.p. y se ubicó en

3,98%, con lo cual logró una mejor posición respecto

al sector de cooperativas financieras y grupo de pares

(4,27% y 4,00%, respectivamente). Sin embargo, al

considerar los castigos de capital y los castigos

totales de cartera que contemplan capital, intereses y

otros rubros, dichos índices aumentarían en su orden

a 7,25% y 12,92%.

Indicadores de Calidad y Cubrimiento

Dic-15 ago-15 ago-16 ago-15 ago-16 ago-15 ago-16

8 7 9 18 19 13 14

Calidad 4,14% 4,07% 3,98% 5,11% 4,00% 5,09% 4,27%

Cubrimiento 134,26% 136,11% 147,63% 119,11% 150,29% 159,70% 195,71%

Calidad 4,65% 5,00% 3,60% 11,64% 3,82% 9,14% 3,87%

Cubrimiento 127,98% 121,04% 155,14% 67,93% 176,70% 84,47% 200,04%

Calidad 3,47% 3,41% 3,63% 4,63% 4,90% 5,01% 4,80%

Cubrimiento 154,94% 154,22% 155,99% 143,25% 144,32% 174,78% 177,36%

Calidad 0,47% 0,00% 0,80% 1,44% 1,35% 1,35% 1,30%

Cubrimiento 789,59% 0,00% 366,68% 183,09% 192,79% 199,39% 200,70%

Calidad 8,77% 7,96% 8,02% 7,59% 5,38% 5,14% 4,66%

Cubrimiento 76,44% 88,06% 110,07% 106,81% 119,61% 214,28% 370,15%

Calidad 6,15% 5,62% 5,84% 7,74% 7,30% 7,88% 7,00%

C,D y E / Cartera 4,05% 4,06% 4,29% 5,88% 5,18% 5,29% 4,66%

Cubrimiento 90,40% 98,47% 100,67% 78,55% 82,38% 103,16% 119,49%

Calidad 9,78% 8,95% 7,46% 19,04% 17,06% 15,69% 13,46%

C,D y E / Cartera 5,23% 5,32% 4,84% 15,40% 9,72% 11,08% 7,05%

Cubrimiento 60,86% 67,58% 74,92% 41,52% 39,54% 49,21% 57,59%

Calidad 4,79% 4,47% 5,12% 6,35% 6,85% 6,76% 6,66%

C,D y E / Cartera 3,40% 3,47% 3,73% 4,75% 5,30% 4,90% 4,74%

Cubrimiento 112,22% 117,86% 110,72% 104,31% 103,12% 129,54% 127,79%

Calidad 8,80% 7,99% 8,40% 12,20% 9,23% 14,73% 7,32%

C,D y E / Cartera 7,25% 6,78% 7,70% 7,78% 5,58% 4,76% 4,25%

Cubrimiento 76,22% 87,71% 105,06% 66,40% 69,67% 74,76% 235,75%

CO

MER

CIA

LC

ON

SUM

O

POR CALIFICACIÓN

CO

MER

CIA

LC

ON

SUM

OV

IVIE

ND

ATO

TAL

MIC

RO

CR

ÉDIT

OM

ICR

OC

RÉD

ITO

SECTOR

COOPERATIVOPARES

TOTA

L

POR TEMPORALIDAD

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

Cálculos: Value and Risk Rating S.A.

Por su parte, el indicador de calidad por calificación

se situó en 5,84%, nivel favorable frente al 7,00% del

sector de cooperativas financieras y al 7,30% de los

pares. Ahora bien, al incorporar los castigos de

capital, así como el total de castigos de cartera dicho

indicador se ubicaría en 9,05% y 14,61%,

respectivamente.

Es de mencionar que en el periodo de análisis, CFA

incrementó la provisión general situación que

contribuyó a que los indicadores de cobertura por

temporalidad y calificación, presentaran una

evolución positiva hasta ubicarse en 147,63% y

100,67%, respectivamente.

Cartera de consumo. Entre agosto de 2015 y 2016, la

cartera de consumo creció en 12,92% y ascendió a

$191.070 millones.

Teniendo en cuenta que la cartera vencida (+20,16%)

aumentó en mayor proporción que el total de cartera

de dicha modalidad, el indicador de calidad por

temporalidad se deterioró en 0,22 p.p. hasta ubicarse

en 3,63%. Lo anterior, se evidencia en la velocidad

de deterioro de las cosechas originadas en el primer

semestre de 2015. De igual forma, al incorporar los

castigos de capital y total de castigos del segmento de

consumo, dicho indicador se ubicaría en su orden en

7,29% y 13,78%.

A pesar de que el indicador de calidad por

calificación aumenta en 0,65 p.p. hasta situarse en

5,12%, se mantiene en mejor posición en relación al

sector (6,66%) y pares (6,85%).

Por su parte, como resultado del incremento de la

cartera calificada en riesgo, la cobertura por

calificación disminuyó a 110,72% desde 117,86%,

nivel inferior al sector de cooperativas financieras

aunque superior al grupo de pares (127,79% y

103,12%, respectivamente).

Cartera comercial. Para agosto de 2016, este

segmento alcanzó los $68.758 millones lo que

significó un crecimiento interanual de 19,67%,

acorde con la dinámica de las colocaciones, cuya

principal fuente de fondeo son créditos de

redescuento.

La calidad por morosidad mejora para agosto de

2016 hasta ubicarse en 3,60%, respecto a 5,00% del

mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, se

destaca la menor velocidad de deterioro observado en

las cosechas que fueron originadas en el segundo

semestre de 2015, lo que anticipa un favorable

comportamiento en los niveles de morosidad en este

segmento.

Ahora bien, al considerar tanto los castigos de capital

como el total de castigos de dicha modalidad de

crédito, el índice asciende a 5,38% y 8,89%,

respectivamente.

Para el periodo evaluado, el indicador de calidad por

calificación mejoró en 1,50 p.p. y se situó en 7,46%,

Page 12: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

12

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

manteniendo brechas importantes y favorables frente

al 13,46% del sector de cooperativas financieras y al

17,06% de pares, aspecto que es ponderado de forma

positiva por Value and Risk.

De otra parte, el indicador de cobertura por

calificación se incrementó de 67,58% a 74,92%%,

teniendo en cuenta el menor rodamiento a categorías

de mayor riesgo. Dichos niveles de cobertura se

ubican en mejor posición frente a los grupos de

referencia27

.

Cartera microcrédito. Para el periodo de análisis, la

cartera de microcrédito creció en 13,99% y totalizó

$32.133 millones, dinámica inferior a la observada en

las cooperativas financieras (24,76%) pero superior a

los pares (5,67%).

La calidad por temporalidad, en esta modalidad de

crédito, para agosto de 2016 se ubicó en 8,02%,

levemente superior a la observada en el mismo

periodo del año anterior (7,96%). Sin embargo, aún

se ubica en niveles superiores respecto a los niveles

del sector de cooperativas financieras (4,66%) y

grupo de pares (5,38%). Al respecto, la Calificadora

estará atenta a que los ajustes en la metodología para

la asignación de crédito, en conjunto con el

seguimiento cercano de los créditos contribuya a

disminuir los índices de morosidad.

Si bien la cartera de este segmento representa el

10,59% del total, Value and Risk considera

importante que la Cooperativa establezca políticas de

crédito que permitan contener el deterioro con

castigos, toda vez que los castigos incrementaron en

33,22% y alcanzaron los $4.349 millones. En línea

con lo anterior, el ICV con castigos se situó en

18,99%.

Por su parte, el indicador de calidad por calificación

presentó un deterioro de 0,41 p.p. y para agosto de

2016, se ubicó en 8,40%.

Por otro lado, al tener en cuenta el incremento en las

provisiones para la cartera de microcrédito

(+43,53%), la cobertura por calificación aumentó a

105,06%, nivel que se mantiene en mejor posición

frente al grupo de pares (69,67%), aunque inferior al

sector (235,75%).

27 Sector (57,59%) y pares (39,54%).

Cartera de vivienda. Acorde con la estrategia que

busca dinamizar los otros segmentos de crédito, entre

agosto de 2015 y 2016, la cartera de vivienda se

contrajo en 11,03% y alcanzó los $11.452 millones.

Se destaca que el indicador de calidad por

temporalidad se ubicó en 0,80%. Por su parte, el

indicador de calidad por calificación pasó de 0,77% a

1,03%, nivel sobresaliente respecto a los grupos de

referencia28

.

Es así como la cobertura por calificación se ubicó en

287,72%, respecto al 95,02% observado en

cooperativas financieras y al 89,38% de entidades

pares.

Tesorería. Al cierre de agosto de 2016, el portafolio

de inversiones de CFA totalizó $9.136 millones, 60%

compuesto por cuentas a la vista. Lo anterior, acorde

con la política enfocada en mantener altos niveles de

liquidez en sus inversiones. El porcentaje restante

son inversiones negociables que corresponden a

títulos participativos. Por su parte, las inversiones

hasta el vencimiento, son Títulos de Desarrollo

Agropecuario (TDA).

Es de anotar que la mayoría de los emisores que

componen el portafolio cuentan con calificaciones

crediticias de AAA, AA+ y AA-29

, aspecto que

mitiga la exposición al riesgo de contraparte.

Fuente: Cooperativa Financiera de Antioquia.

Por su parte, para agosto de 2016, el VaR30

ascendió

a $165 millones, lo que significó un incremento

interanual del 15,44%. De esta manera, la relación de

VaR / patrimonio técnico se ubicó en 0,35%, menor

nivel respecto a lo observado en el sector de

28 Sector de cooperativas financieras (2,75%) y pares (2,91%). 29 Corresponde a CDT y cuentas de ahorros del Banco

Coopcentral. 30 Value at Risk, por sus siglas en inglés.

Page 13: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

13

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

cooperativas financieras (0,63%) y al grupo de pares

(1,48%). Lo anterior, se encuentra en línea con el

perfil de riesgo conservador de la Cooperativa.

Riesgo de mercado y liquidez. Para la administración

de los riesgos de mercado y liquidez, CFA cuenta

con un Manual de Tesorería, en el cual se encuentran

las políticas debidamente documentadas. Durante el

último año, la Cooperativa definió en sus políticas,

los factores de riesgo a los que puede tener

exposición en el portafolio, como lo son la tasa de

interés, la tasa de cambio y la volatilidad de riesgos

asociados. Es de mencionar que, la Cooperativa

continua calculando el VaR tanto por el modelo

estándar de la SFC, como por una metodología

interna de VaR Paramétrico, el cual se aplica

únicamente a las operaciones realizadas por la

tesorería.

Por su parte, el monitoreo y control del riesgo de

liquidez se realiza mediante el análisis del

comportamiento del I+D (Inversiones+Disponible) y

el IRL. En adición, se soporta en el Comité GAP y el

área de riesgos, áreas que efectúan un seguimiento a

la concentración de las captaciones, a la estructura de

tasas de interés, así como a la relación de los

principales depositantes.

Es de anotar que la Cooperativa registra un descalce

para la banda de 31 a 90 días, tanto por el modelo

interno como por el modelo estándar de la SFC. No

obstante, la razón del IRL a 30 días es del 164,10%,

que sumado a los Activos Líquidos de Alta Calidad

(ALAC), le permiten mantener los recursos

suficientes para hacer frente a los requerimientos de

liquidez.

Es importante mencionar que acorde con las

recomendaciones de la SFC, Cooperativa definió un

plan de acción que implica la modificación al modelo

interno de liquidez, a las políticas del plan de

contingencia y a los límites del IRL en escenarios de

estrés, aspecto al cual Value and Risk hará

seguimiento en futuras revisiones a la calificación.

Riesgo de crédito. Para la administración del riesgo

de crédito, CFA continuó con el robustecimiento de

las políticas de originación y otorgamiento, entre las

que se encuentran las políticas de segmentación y

análisis del perfil de riesgo de los clientes.

Asimismo, definió exigencias especiales para

oficinas que presentan mayores indicadores de mora,

a la vez que fortaleció el seguimiento y recuperación

de la cartera, aspectos que en opinión de Value and

Risk contribuyen a mitigar la exposición al riesgo

crediticio.

Igualmente, como medida prudencial de colocación

de cartera y alineada con la coyuntura económica

actual, ajustó las políticas de algunas actividades

económicas como la minería, salud, transporte,

cafetera, así como los asalariados informales.

Riesgo operativo. Para la administración del riesgo

operativo, CFA presenta informes periódicos del

Sistema de Gestión Integral de Procesos, tanto al

Consejo de Administración como al Comité de

Auditoria.

Para el periodo de análisis, la Cooperativa incluyó

nuevos procesos en el mapa de riesgos y modificó los

porcentajes de participación de los parámetros de

calificación. De esta manera, como parte del

fortalecimiento continuo, realiza una revisión

periódica y el respectivo ajuste a los mapas de

riesgos, con el fin de establecer controles y reducir el

riesgo residual. Entre enero y septiembre de 2016, se

materializaron 1.978 eventos de riesgo operativo, de

los cuales sólo ocho son eventos tipo A que han

generado pérdida insignificante para la Cooperativa.

Es de anotar que de acuerdo con las políticas

internas, el Plan de Continuidad de Negocio se

actualiza de forma anual. En diciembre de 2015, se

realizaron pruebas de continuidad que incluyeron los

procesos críticos, principalmente aquellos

relacionados con el core de negocio. De estas

pruebas, se destacan los cambios tecnológicos que le

permitieron replicar información y bases de datos

entre el centro de cómputo principal y el Centro

Alterno de Operación.

Riesgo de lavado de activos y financiación del

terrorismo. La gestión del LA/FT se soporta en los

aplicativos COBIS y VIGIA, así como en políticas y

procedimientos de acuerdo a lo establecido en la

normatividad para detectar y reportar de forma

oportuna las posibles operaciones sospechosas.

Durante el periodo evaluado, con el fin de atender las

oportunidades de mejora identificadas tanto por la

SFC como por la Auditoria Interna, para incrementar

la calidad de la información y el poblamiento de

bases de datos, CFA fortaleció el proceso de

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Page 14: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

14

www.vriskr.com Cooperativa Financiera de Antioquia

Revisión anual ‒ Diciembre de 2016

COOPERATIVAS

seguimiento y actualización de variables

principalmente financieras. Asimismo, mejoró la

segmentación de clientes y las señales de alerta, y

reforzó el personal del área de cumplimiento con el

propósito de logar una actualización y seguimiento

con mayor intensidad.

Infraestructura tecnológica. La Cooperativa dispone

de herramientas tecnológicas entre las que se

encuentran: Work Manager, SERCA (Sistema de

Evaluación de Riesgo de Crédito y Aprobación),

ADMINIFO (soporte de la gestión de cobro) y

COBIS (Módulo trámites).

Se destaca que en el último año, CFA implementó el

producto CFA Express, el sistema de monitoreo

SIEM (gestión integral de eventos de seguridad),

renovó la plataforma de COBIS y modificó la

modalidad de soporte a SYBASE, entre otros

cambios tecnológicos.

Para 2016, el presupuesto para el área de tecnología

de la Cooperativa ascendió a $2.697 millones, de los

cuales al corte de agosto de 2016, ejecuto el 85,86%.

Dicho presupuesto contempla entre otros, la

implementación del sistema de telefonía IP, el

fortalecimiento de los niveles de autenticación de

canales oficina virtual y CFA Móvil, e inversiones de

software y hardware.

Page 15: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

Cooperativas

15

Dic-12 Dic-13 Dic-14 ago-15 Dic-15 ago-16 Sector Ago-16 Pares Ago-16

BALANCE (cifras en $ millones)

ACTIVOS 240.250 259.213 299.802 320.139 325.382 348.057 2.748.665 1.429.579

DISPONIBLE 30.372 33.185 40.951 43.584 36.877 37.698 235.138 123.381

INVERSIONES 16.328 8.222 6.526 10.810 9.584 9.136 122.448 82.426

CARTERA DE CREDITOS Y OPERACIONES DE LEASING 179.288 203.278 236.157 252.893 264.801 285.568 2.285.458 1.160.593

CARTERA DE CREDITOS 181.275 205.696 238.939 267.720 280.400 303.412 2.494.045 1.234.835

OTROS ACTIVOS 14.262 14.528 16.169 12.852 14.121 15.656 105.621 63.179

PASIVOS Y PATRIMONIO 240.250 259.213 299.802 320.139 325.382 348.057 2.748.665 1.429.579

PASIVOS 203.077 218.556 253.574 277.794 281.432 296.037 2.153.408 1.201.858

PASIVOS COSTOS INTERES 195.817 212.248 247.097 266.297 270.219 286.729 2.019.700 1.155.911

DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES 172.868 191.834 220.139 253.216 255.054 268.944 1.773.278 1.029.238

CDT 81.359 99.204 112.641 133.005 132.102 138.130 1.267.680 686.663

OTROS 91.509 92.631 107.498 120.211 122.952 130.814 505.598 342.301

CRÉDITOS OTRAS INSTITUCIONES CRÉDITO 22.949 20.414 26.958 13.082 15.165 17.786 246.422 126.673

APORTES DE CAPITAL 0 0 0 4.698 5.661 1.269 11.118 9.325

OTROS 7.260 6.308 6.477 7.412 6.165 8.652 152.477 18.728

PATRIMONIO 37.173 40.657 46.228 42.346 43.951 52.021 595.257 227.721

CAPITAL SOCIAL 21.696 24.005 26.873 24.021 24.021 30.631 240.858 113.098

RESERVAS Y FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA 10.217 11.399 12.720 14.322 14.322 16.011 211.367 66.977

SUPERAVIT 1.853 1.950 2.630 3.240 3.341 3.681 84.518 30.982

RESULTADO DEL EJERCICIO 3.405 3.303 4.004 2.734 4.222 3.654 58.587 14.715

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (cifras en $ millones)

INGRESOS INTERESES 32.156 36.298 39.855 28.226 43.242 31.847 244.312 116.909

INTERESES POR MORA 121 143 117 88 142 94 5.667 3.804

GASTO INTERESES 6.395 7.110 8.133 5.935 9.047 6.750 61.234 35.972

MARGEN NETO DE INTERESES 25.883 29.331 31.839 22.379 34.337 25.191 188.745 84.740

INGRESOS FINANCIEROS DIFERENTES DE INTERESES 5.074 4.486 5.664 3.201 5.025 3.874 25.288 11.315

GASTOS FINANCIEROS DIFERENTES DE INTERESES 726 600 565 228 364 274 1.182 596

MARGEN FINANCIERO BRUTO 30.231 33.216 36.937 25.353 38.998 28.792 212.851 102.240

COSTOS ADMINISTRATIVOS (SIN DEPR Y AMORT) 21.847 23.716 25.757 17.540 27.104 19.546 113.514 61.720

PROVISIONES NETAS DE RECUPERACION 2.078 2.871 3.366 2.701 3.662 2.747 26.695 9.254

MARGEN OPERACIONAL ANTES DE DEPR Y AMORT 6.306 6.630 7.815 5.090 8.141 6.565 77.121 27.022

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 2.962 3.455 3.763 2.290 3.830 2.787 13.394 7.801

MARGEN OPERACIONAL NETO DESPUES DE DEPR Y AMORT 3.343 3.175 4.052 2.800 4.310 3.778 63.726 19.221

GANANCIA O PERDIDA DEL EJERCICIO 3.405 3.303 4.004 2.734 4.222 3.654 58.587 14.715

Estados FinancierosCOOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA

Page 16: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

Cooperativas

16

ago-15 ago-16 ago-15 ago-16 ago-15 ago-16 ago-15 ago-16

Activos 320.139 348.057 2.485.939 2.748.665 552.022 613.398 721.739 816.181

Cartera De Creditos Y Operaciones De Leasing 267.720 303.412 2.203.174 2.494.045 454.475 520.686 644.219 714.149

Calidad De Cartera 4,07% 3,98% 5,09% 4,27% 6,55% 5,55% 4,09% 2,87%

Calidad De Cartera Por Calificacion 5,62% 5,84% 7,88% 7,00% 7,86% 6,90% 7,66% 7,59%

Cartera C, D y E / Cartera Bruta 4,06% 4,29% 5,29% 4,66% 6,03% 5,38% 5,77% 5,04%

Calidad (Comercial) Por Calificación 8,95% 7,46% 15,69% 13,46% 47,24% 19,92% 15,99% 16,72%

Calidad (Consumo) Por Calificación 4,47% 5,12% 6,76% 6,66% 6,65% 6,89% 5,91% 6,80%

Calidad (Hipotecaria) Por Calificación 0,00% 1,03% 2,92% 2,75% 0,38% 0,63% 3,46% 3,24%

Calidad (Microcrédito) Por Calificación 7,99% 8,40% 14,73% 7,32% 16,08% 8,49% 11,27% 9,45%

Cubrimiento De Cartera 136,11% 147,63% 159,70% 195,71% 116,73% 132,96% 121,80% 174,74%

Cubrimiento De Cartera Por Calificacion 98,47% 100,67% 103,16% 119,49% 97,32% 106,93% 64,96% 66,09%

Cobertura C, D y E 68,08% 71,31% 87,15% 94,49% 79,66% 86,39% 48,66% 57,26%

Pasivos 277.794 296.037 2.002.502 2.153.408 464.248 515.423 616.751 686.435

Depositos Y Exigibilidades 253.216 268.944 1.641.278 1.773.278 424.516 472.710 504.057 556.529

CDT / Pasivo total 47,88% 46,66% 58,34% 58,87% 65,40% 64,99% 48,95% 51,23%

Patrimonio 42.346 52.021 483.437 595.257 87.774 97.975 104.988 129.746

ROE 9,84% 10,72% 15,63% 15,12% 12,41% 14,68% 6,83% 6,24%

ROA 1,28% 1,58% 2,98% 3,21% 1,94% 2,30% 0,98% 0,98%

Resultado del Período 2.734 3.654 49.153 58.587 7.118 9.369 4.730 5.346

Margen Neto de Int / Ing por Intereses 79,29% 79,10% 78,79% 77,26% 77,35% 75,73% 77,88% 73,47%

Margen Operacional 17,98% 20,55% 29,66% 30,85% 19,93% 23,33% 22,60% 21,64%

Margen Financiero / Activos 7,92% 8,27% 7,75% 7,74% 7,58% 7,55% 7,23% 6,85%

Rendto de cartera (Ingresos por int / Cartera bruta) 10,58% 10,53% 10,08% 10,02% 10,39% 10,24% 9,25% 9,44%

Gtos Admin / Ingresos Operac (Eficiencia) 62,14% 61,38% 48,35% 46,46% 50,81% 51,49% 56,95% 53,86%

Activos Líquidos / Total Activo 15,85% 12,58% 12,26% 10,47% 14,24% 13,51% 8,94% 10,15%

Indice de Solvencia 13,97% 15,42% 19,22% 19,88% 13,49% 13,44% 16,95% 19,13%

(Cifras en miles de millones $)

ItemCooperativa Financiera De

Antioquia

Sector Cooperativas

FinancierasCotrafa Confiar

CFA Vs. SECTOR Y PARES

Page 17: COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA...Si bien en el periodo evaluado se evidencia un monitoreo continuo de los gastos por parte de CFA, la Calificadora estará atenta a que las diversas

Cooperativas

17

Item Dic-12 Dic-13 Dic-14 ago-15 Dic-15 ago-16 Sector Ago-16

RENTABILIDAD Y CAPITALIZACION

Utilidad neta / Patrimonio (ROE) 9,16% 8,12% 8,66% 9,84% 9,61% 10,72% 15,12%

Utilidad neta / Total Activos (ROA) 1,42% 1,27% 1,34% 1,28% 1,30% 1,58% 3,21%

Margen Operacional 19,54% 18,19% 19,55% 17,98% 18,76% 20,55% 30,85%

Margen Financiero / Activos 12,58% 12,81% 12,32% 7,92% 11,99% 8,27% 7,74%

Rendto de Cartera (Ingresos por Int / Cartera Bruta) 17,17% 17,03% 16,05% 10,58% 15,47% 10,53% 10,02%

Gastos operacionales / Margen Financiero Bruto (eficiencia) 72,27% 71,40% 69,73% 69,18% 69,50% 67,89% 53,33%

CALIDAD DE ACTIVOS

Cartera Total

% Cartera Vivienda / Total cartera 2,92% 3,72% 3,98% 4,81% 4,43% 3,77% 11,88%

% Cartera Comercial / Total cartera 29,43% 23,06% 20,88% 21,46% 21,36% 22,66% 11,07%

% Cartera Consumo / Total cartera 59,80% 62,07% 64,13% 63,20% 63,75% 62,97% 69,80%

% Cartera Microcrédito / Total cartera 7,86% 11,15% 11,00% 10,53% 10,47% 10,59% 7,24%

Indicadores de calidad de cartera

Calidad (Total) Por Temporalidad 3,31% 4,07% 3,81% 4,07% 4,14% 3,98% 4,27%

Calidad (Total) Por Calificación 4,57% 4,67% 4,89% 5,62% 6,15% 5,84% 7,00%

Calidad (Comercial) Por Calificación 4,90% 5,90% 6,51% 8,95% 9,78% 7,46% 13,46%

Calidad (Consumo) Por Calificación 4,55% 4,23% 4,25% 4,47% 4,79% 5,12% 6,66%

Calidad (Vivienda) Por Calificación 0,31% 1,03% 1,11% 0,77% 2,07% 1,03% 2,75%

Calidad (Microcrédito) Por Calificación 5,08% 5,79% 6,94% 7,99% 8,80% 8,40% 7,32%

Cubrimiento (Total) Por Temporalidad 140,42% 122,43% 136,29% 136,11% 134,26% 147,63% 195,71%

Cubrimiento (Total) Por Calificación 101,69% 106,66% 105,99% 98,47% 90,40% 100,67% 119,49%

Cartera C, D y E / Cartera Bruta 3,33% 3,58% 3,97% 4,06% 4,05% 4,29% 4,66%

Cobertura C, D y E 63,58% 62,91% 62,03% 68,08% 67,49% 71,31% 94,49%

Calidad De Cartera (Con Castigos) 7,87% 8,02% 8,24% 14,23% 14,75% 14,61% 10,85%

Activos Improductivos / Total Activos 4,97% 4,06% 3,51% 1,19% 0,88% 0,80% -2,41%

Bienes Recibidos en Pago / Total Activos 0,02% 0,03% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,06%

INDICADORES DE CAPITAL

Activos Improductivos / Patrimonio 32,10% 25,90% 22,80% 8,98% 6,48% 5,33% -11,15%

Activos Productivos / Pasivos con costo 116,60% 117,17% 117,07% 118,64% 118,76% 119,62% 138,48%

PASIVO TOTAL

CDT / Pasivo Total 40,06% 45,39% 44,42% 47,88% 46,94% 46,66% 58,87%

Otros Dep / Pasivo Total 4,13% 5,92% 7,04% 8,87% 8,82% 9,82% 0,16%

Cuenta Ahorro / Pasivo Total 38,02% 34,81% 33,71% 34,40% 34,87% 34,37% 23,32%

Créditos / Pasivo Total 11,30% 9,34% 10,63% 4,71% 5,39% 6,01% 11,44%

Titulos de Deuda / Pasivo Total 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Otros Pasivos / Pasivo total 3,58% 2,89% 2,55% 2,67% 2,19% 2,92% 7,08%

INDICADORES DE LIQUIDEZ

Activos Líquidos / Total Activo 16,43% 15,11% 15,08% 15,85% 13,30% 12,58% 10,47%

Activos Líquidos / Total Depósitos + Exigibilidades 22,83% 20,42% 20,54% 20,04% 16,97% 16,28% 16,24%

Activos Líquidos / Patrimonio 106,19% 96,36% 97,82% 119,85% 98,50% 84,18% 48,37%

Patrimonio técnico (Millones de $) 35.862 37.991 37.050 37.359 37.468 46.802 468.621

Activos ponderados por nivel de riesgo (Millones de $) 203.141 219.586 254.347 265.773 276.844 301.609 2.324.788

Riesgo de mercado (Millones de $) 135 115 120 143 150 165 2.973

Relación de solvencia 17,52% 17,20% 14,49% 13,97% 13,45% 15,42% 19,88%

VeR / Patrimonio técnico 0,38% 0,30% 0,32% 0,38% 0,40% 0,35% 0,63%

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIAIndicadores Financieros

Una calificación de riesgo emitida por Value and Risk Rating S.A., Sociedad Calificadora de Valores, es una opinión técnica y en ningún

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una

garantía de pago del título sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados

oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello

la Calificadora no asume responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. Las hojas de vida

de los miembros del Comité Técnico de Calificación se encuentran disponibles en la página web de la Calificadora www.vriskr.com