coopfebrero

52
Nº2 / Febrero 2013 Entrevistas a los personajes más destacados de la doble jornada cooperativista El cooperativismo chileno en la mesa grande El primer Congreso Cooperativo desarrollado en enero de este año demostró que el sector hoy está para grandes desafíos.

description

coopfebrero

Transcript of coopfebrero

Page 1: coopfebrero

Nº2

/Feb

rero

2013

Entrevistas a lospersonajes másdestacados de ladoble jornadacooperativista

El cooperativismochileno en la mesa grande

El primer Congreso Cooperativo desarrolladoen enero de este año demostró que el sector

hoy está para grandes desafíos.

Page 2: coopfebrero
Page 3: coopfebrero

SSUUMMAARRIIOODirectorMauricio Rojas LagosEdición Periodís*caAnita Moreno TudelaEditor de ContenidosSan)ago Castro AntrisColaboradoresClaudio Or)z VelizHernan Pape LarreSebas)an Vargas TroncosoDiseño GráficoJosé Bas*as Fotogra�aVíctor FuenzalidaSoporte Informá*coIsmael TapiaVentasMarianela Alfaro

[email protected](56-2)26499729Webwww.coopmagazine.cl

PERMITIDA LA REPRODUCCIONDE ARTICULOS CITANDO LA FUENTE

04. Editorial06. Los Pioneros de Rochdale10. Noticias12. Rodrigo González, el eterno fundador18. María Elena Tapia. La mujer del 201224. Aula financiera28. El Cooperativismo en la mesa grande38. Sociales del Congreso Cooperativo42. La Mesa Cooperativa44. Rol del Consejo de Administración46. La mirada de Rafael Martínez50. Consultorio Jurídico

1122 2288 4466

1188 4422

Page 4: coopfebrero

El Congreso Cooperativo realizado durantelos días 14 y 15 de enero recién pasado, nosdemostró que el movimiento Cooperativoestá vivo y con fuerza. Esta reunión sirvió debase para aunar los esfuerzos ycimentar el trabajo que se debe realizar en laelaboración de un marco normativo y deregulación específica, pero también parabuscar las estrategias necesarias paraentregar fomento, difusión y potenciar elsector.

Este evento, enmarcado por el salón dehonor del Congreso Nacional, albergó ams de 450 personas entre dirigentes,directores, confederaciones y asociacionesde distinto tipo, quienes hicieron un llamadotransversal y con el afán común, de devolvera las Cooperativas al sitial que se merecen,en el contexto del desarrollo económico ysocial de nuestro país.

En esta edición, damos una amplia coberturaa este evento, el cual contó con la presenciainternacional de respetables invitados yconferencistas, la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) y de senadores y diputadosde nuestra nación, que aportaron su visión ycompromiso con los temas desarrollados.

EEDDIITTOORRIIAALL

4

Page 5: coopfebrero

ASIVAL ltda.ASEO INDUSTRIAL - CONTROL DE PLAGAS

Santa Elena Nº1533San)ago

Fonos: (56-2) 25560228 (56 - 2) [email protected]

www.asival.cl

Page 6: coopfebrero

HISTORIA

Lospioneros de

Rochdale

Page 7: coopfebrero

En nuestra primera edición, concluimos quede una forma u otra, el cooperativismo es unhecho económico y social que es parte im-prescindible de la vida de muchos Estados yque cada día está alcanzando mayorescotas de importancia en la vida económicade muchos países en el mundo.

Es por ello, que todos los gobiernos y paísesdel mundo permiten y apoyan, en mayor omenor medida, la adopción de sistemas co-operativistas de uno u otro tipo. Además in-dicamos que se reconoce a los pioneros deRochdale como la primera organización co-operativista de características similares a lascooperativas que conocemos hoy en día, atal punto que sus principios han servido defundamento y base para el movimiento coo-perativo moderno

El 24 de octubre de 1844 se levantó el actade constitución de la “Rochdale Society ofEquitalble Pioneers” con el afán de crear unacooperativa de consumo, donde evitarían laespeculación del intermediario.

Según los historiadores, eran 28 obreros, lamayoría tejedores, que abrumados por la ca-restía de las subsistencias y los bajos sala-rios se juntaron para crear la cooperativa. Sucultura básica se limitaba a las lecturas poralgunos de ellos del pensador socialista Ro-bert Owen. Crearon un fondo o bolsa comúnmediante el pago de cuotas de dos o tres pe-niques semanales para abrir una tienda decomestibles y artículos de consumo domés-tico el 21 de diciembre del mismo año. Su finera satisfacer por sí mismos las necesidades

“En el cooperativismo se sustituye el incentivo del

lucroindividual por elconcepto del

servicio colectivo y la

solidaridad”

7

Page 8: coopfebrero

HISTORIA

establecer colonias similares.

De comenzar a vender azúcar, mante-quilla, harina y pocas cosas más en unapequeña tienda, pasaron pronto a sa-tisfacer a sus socios de todo tipo deproductos alimenticios y del hogar y amayor número de socios; poseyeronnuevos locales. En 1850 montaron unmolino harinero, en 1854 una fábrica detejidos, en 1860 fundaron una sociedadde socorros y en 1867 construyeron vi-viendas para los socios.

En 1863había en elReino Unido500 coopera-tivas de con-sumo y laSociedad deR o c h d a l epropugnó y

colaboró directamente en la creación dela “ Sociedad Cooperativa del Norte deInglaterra para la Venta al por Mayor” lacooperativa mayorista más importantee influyente del Reino Unido donde yaen 1940 agrupaba a más de siete millo-nes de socios: la wholesale.

Esta cooperativa para la venta al pormayor consistía en una cooperativa decooperativas, lo cual significaba el co-mienzo del Federalismo Cooperativosin el cual no hay progreso posible dela cooperación contra la concurrenciacapitalista y desarrollo económico.

que sentían como consumidores, sintener que comprar los productos en loscomercios.

Su base consistía en administrar el es-tablecimiento por medios democráticosy eligiendo a sus dirigentes ellos mis-mos, abonar un interés limitado a cadasocio por el pequeño capital aportado ydistribuir los beneficios excedentesentre los consumidores, en proporcióna las compras efectuadas por cada uno.

Pero en los estatutos de la sociedad nofiguraba tan solo el funcionamiento delalmacén cooperativo. Sus pretensionesiban mucho más lejos. Pretendían, ade-más, según rezan sus estatutos, cons-truir viviendas para los socios, instalarfábricas para dar trabajo a los miem-bros que la necesitaban y comprar oarrendar tierras de cultivo a sus socios.Pero más aún, pretendían organizar lasfuerzas de producción, la organizaciónde la distribución, la educación y el go-bierno, estableciendo una colonia quese bastara a sí misma y ayudando aotras sociedades cooperativas para

8

Page 9: coopfebrero

Este hecho originó más tarde la crea-ción de la Alianza Cooperativa Interna-cional (A.C.I.), adoptando en su primerCongreso en 1895 los Principios deRochdale como el exponente de losPrincipios que rigen el movimiento coo-perativo.

El éxito de la distribución cooperativa sedebió al principio de admitir a los con-sumidores a formar parte de la asocia-ción. Reconociendo que los beneficiosprovienen, de una parte, del empleo delcapital y, por otra, de la habilidad, del ta-lento, de la buena voluntad y de los cui-dados de los obreros, los Pioneros deRochdale la idea de fundar industriasque admitieran al trabajador como aso

ciado, dándole participación en las ga-nancias.

Así organizaron las dos hilanderías quefuncionaban con 50.000 husos. Existíandos esperanzas, una de ellas la de de-mostrar que también los obreros podíanser buenos patrones y propietarios. Porotra, se confiaba que introducirían, enlos talleres, ventajas análogas a las quehabían establecido para el bienestardoméstico y que este hecho tendríaconsecuencias irreversibles para todoel mundo industrial. Fue una esperanzaque se propagó por toda Europa.

Autor: Mikel LezamizJefe Gabinete Sociológico Otalora

Page 10: coopfebrero

NOTICIAS

LIBERCOOP INICIA PLAN DE EXPANSION

Nuevas noticias tiene Libercoop, ya que haceaproximadamente unos 3 meses, se encuen-tra funcionando la primera sucursal de estaCooperativa, abierta bajo la nueva Adminis-tración que llegó a fines del año 2010. Se es-pera que la inauguración oficial de la nuevaoficina, se realice durante el mes de Marzo delpresente año. La Presidenta del Consejo deAdministración, señora Ingrid Becker, indicó anuestra revista: “La idea es apoyar a futuros socios del sectorde Talagante y sus alrededores, e invitar a in-versionistas y ahorrantes a confiar en nuestraCooperativa. Esta apertura, se enmarca en lanecesidad de expansión y crecimiento que tra-zamos en nuestro plan de negocios y quehemos estado desarrollando todo estetiempo”.

PUBLICADA RESOLUCION EXENTAN° 3.192 PARA EL SECTOR COOPERATIVO.

Con fecha 31 de diciembredel 2012, se publicó en elDiario Oficial la nueva Re-solución AdministrativaExenta N° 3.192 de 26 dediciembre de 2012, dictadapor el Departamento deCooperativas, que esta-blece normas de caráctersocietario, administrativo,financiero y contable parael Sector Cooperativo.

La presente resolucióncomenzará a regir dentrode los 60 días siguientesa la fecha de publicaciónen el Diario Oficial men-cionada anteriormente,derogándose desde esafecha las ResolucionesAdministrativas Exentasenumeradas en Artículo1° Transitorio de la pre-sente Resolución.

10

Page 11: coopfebrero

AHORROCOOP SE INTEGRA ALTRABAJO DE LA MESA COOPERATIVA

En la sesión del martes 22 de enerode la Mesa Cooperativa un nuevo in-tegrante dijo presente. Ahorrocoop re-presentada por su Gerente General,señora María Elena Tapia, quien en laoportunidad agradeció a la Mesa porla calurosa bienvenida que recibió departe de sus integrantes, se compro-metió a trabajar especialmente paraque los avances que se produzcan apartir de esa instancia representativa,sea percibida por las cooperativasmas pequeñas de tal modo que los re-sultados del trabajo a desarrollar seaun real aporte para todo el sector.

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COOPE-RATIVAS DE TRABAJO

Este 21 y 22 de marzo, en el aulamagna de la Universidad de Huma-nismo Cristiano ubicada en su sedede calle Brasil, en Santiago se des-arrollará el encuentro que busca laintegración de las cooperativas enun contexto latinoamericano.

En dicha ocasión se preparará unproyecto para participar de fondosCORFO a objeto de formar mesasregionales. De acuerdo a lo expre-sado por el Presidente de Fecoop,Horacio Azocar, el 1er. día se com-partirán experiencias de Latinoamé-rica, mientras que el 2do. día setrabajará en el proyecto para formarmesas cooperativas regionalesmientras que paralelamente se desarrollará el Consejo Latinoameri-cano de COLACOT

11

Page 12: coopfebrero
Page 13: coopfebrero

Rodrigo GonzálezEl eterno fundadorParticipante activo de la Mesa Cooperativa y uno de los prin-cipales promotores del reciente congreso nacional coopera-tivo desarrollado los días 14 y 15 de enero. El diputado

Rodrigo González Torres nos ofrece su mirada de cara a losdesafíos que el cooperativismo chileno enfrenta a partir de la

realización del congreso cooperativo.

13

Page 14: coopfebrero

Participante activo de la Mesa Coo-perativa y uno de los principales pro-motores del reciente CongresoNacional Cooperativo desarrolladolos días 14 y 15 de enero. El dipu-tado Rodrigo González Torres nosofrece su mirada de cara a los des-afíos que el cooperativismo chilenoenfrenta a partir de la realización delsu reciente congreso.

¿Cual es su evaluación personalrespecto del Congreso de este 14y 15 de enero?

Creo que el Congreso fue todo unéxito por que logró grandes metas.En primer lugar, el cooperativismose hizo visible y tuvo relevancia alser escuchado por el senado, los di-putados y el gobierno. Lo segundo,fue la gran convocatoria que tuvo,se hicieron presentes mas de 400personas tanto de cooperativasgrandes como pequeñas, y por úl-timo se lograron conclusiones quevan a ser importantes para el trabajoadministrativo de los legisladores.Las propuestas que resultaron delas mesas de trabajo son macizas ysustantivas por lo que va a requerirun debate más a fondo de la ley queactualmente se discute en el Con-greso, que obligará modificarla.

Nacido en Viña del Mar el 26 de Sep-tiembre de 1941, casado, actualmenteejerce su tercer periodo parlamenta-rio. Fue alcalde de Viña del Mar porseis años. Este Profesor y Doctoradoen Filosofía por la Universidad Cató-lica de Valparaíso, participó en la fun-dación del MAPU, además de serfundador junto a Ricardo Lagos delPartido por la Democracia (PPD). Exi-liado en Italia, Trabajó en el Parla-mento Europeo, en la Central Italianade Sindicatos Libres (CISL) y comoProfesor en la Universidad de Luxem-burgo.

Actualmente, es integrante de la Co-misión PYME y es presidente de lacomisión de congresistas que repre-sentan a Chile ante el Parlatino, ins-tancia que en 2012 firmó un acuerdocon la Alianza Cooperativa Internacio-nal a objeto de crear la red de parla-mentarios cooperativistas de AmericaLatina, de la cual González es su pre-sidente

ENTREVISTA

El Consejo Nacionaldebe ser la gran instancia que represente al coopera-tivismo y sus intereses

“”

14

Page 15: coopfebrero

¿En qué estado se encuentra laley de Cooperativas en estos mo-mentos?

Lamentablemente, el gobierno lepuso suma urgencia, lo que significaque en quince días, se debe resolvertodo en la comisión y no se puedecolocar indicaciones, en la mismasala. Nosotros quisiéramos agregara la ley entre otras cosas: la formade supervisión, el día del cooperati-vismo, la necesidad de tener una po-lítica de fomento, la relación con elgobierno, fortalecer la instancia es

tatal que se relaciona con el go-bierno, entre otras. Pero no se pudoexpresar en el primer trámite, debidoa la suma urgencia, pero vamos ahacer el esfuerzo para que en el Se-nado, éstas y otras indicaciones seanescuchadas.

¿Ve posible la creación de un Con-sejo Nacional Cooperativo?

Yo creo que es sumamente posible.El C.N.C. debe ser la gran instanciaque represente al cooperativismo ysus intereses.

Page 16: coopfebrero

¿Cree usted que después de tan-tos años de espera, el propio sec-tor se encuentra más maduropara enfrentar los desafíos que seha impuesto?

El cooperativismo ha demostradoamplitud, organización, ser convo-cante, capacidad propositiva y cons-tantemente ha buscado el diálogocon el gobierno. Falta una mayordisposición de parte del Decoopquien, a mi juicio, no asumió con ladebida grandeza este paso tan de-cisivo que dio el cooperativismo.

Hay que seguir haciendo el esfuerzopor tener un acercamiento por partedel parlamento y el propio coopera-tivismo por que hay un gran caminopor delante en que el gobierno debesumarse.

¿Cómo debiera capitalizar el

sector, esta muestra de cohesióny organización que se ha gene-rado a partir del Congreso?

La responsabilidad de su fortaleci-miento depende del propio coope-rativismo en la medida en que lospasos que se han dado se fortalez-can. El sector debe modernizarse,debe articularse mejor con las ins-tancias internacionales, sus líderesdeben educarse constantemente.Por otra parte la comunicacióndebe ser más fluida con lasPYMES, los bancos, el parlamentoy autoridades de gobierno.

Debemos desarrollar experienciasexitosas y novedosas y que estasexperiencias ayuden al sector a for-talecerse colectivamente. Lo queha pasado este último tiempo conel cooperativismo chileno es muyimportante.

16

Page 17: coopfebrero

SABIA USTED QUE

Por años, varios movimientos nacionales trataron de regis-trar la bandera del arco iris como propia y buscaron elapoyo de la ACI a fin de hallar argumentos que comproba-ran que la bandera era un símbolo distintivo del movimientocooperativo.No obstante, fue hasta el año 1923 en la ciudad de Gante-Bélgica, cuando el Comité Ejecutivo de la Alianza Coope-rativa Internacional (ACI) por primera vez convino en quela Alianza debía tener una bandera que representara lossiete colores del espectro solar. La bandera consta de los siguientes colores: rojo, anaran-jado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta en bandas hori-zontales. Los colores del arco iris en la bandera de laCooperación simbolizan los ideales y objetivos de paz uni-versal, la unidad que supera las diferencias políticas, eco-nómicas, sociales, raciales o religiosas; la esperanza dehumanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, ladignidad personal, la justicia social y la solidaridad. El Consejo de Administración de la ACI, efectuado en Romaen 2001, acordó cambiar la bandera del cooperativismo. Elmotivo de dicha decisión fue promover y consolidar clara-mente la imagen cooperativa ya que esta misma banderaera utilizada por algunos grupos no-cooperativos, lo cualcausaba confusión en varios países a nivel mundial. La ban-dera que sustituye a la tradicional del arco iris es de colorblanco y lleva impreso ellogotipo de la ACI en elcentro, del cual emergenpalomas de la paz. Dichodiseño surge con motivodel Centenario de la ACIen el año 1995. El ArcoIris consta de seis coloresy la sigla "ACI" está im-presa en el séptimocolor...el violeta.

17

Page 18: coopfebrero

SEEL

CRETO

de su éxitoMARIA ELENA TAPIA MORAGA, Gerente General de la Coopera-

tiva de Ahorro y Crédito Ahorrocoop Ltda. Egresada de la Univer-sidad de Chile con el título de Asistente Social. Su curriculum

muestra una variada gama de perfeccionamientos y capacitacio-nes fundamentalmente en el área de su desempeño profesional;

docencia universitaria y participación permanente en Talleres, Se-minarios y Foros a nivel nacional e internacional.

18

Page 19: coopfebrero

19

Maria Elena TapiaGerente General Ahorrocoop

Page 20: coopfebrero

MARIA ELENA es una mujer de es-píritu fuerte y tenacidad, ha lide-rado Ahorrocoop Ltda. por muchosaños, en difíciles momentos y cir-cunstancias, conformando equiposde trabajos sólidos y estables, conobjetivos y metas claras y pertinen-tes, que le han permitido alcanzarlogros insospechados, que la ubicanhoy entre las grandes cooperativasde Ahorro y Crédito del país.

¿Cuál es la importancia del coo-perativismo en Chile?Fundamental, especialmente paralos sectores sociales medios y vul-nerables, que legítimamente aspi-ran a mejores condiciones de vida yque en el sistema cooperativo hanencontrado un aliado, que les hapermitido el logro de sus aspiracio-nes. No debemos olvidar que el co-operativismo es una doctrinasocio-económica que promueve laorganización de las personas parasatisfacer de manera conjunta susnecesidades.

¿Considera relevante que en elsistema educativo se enseñe elmodelo cooperativo?

Muy relevante y necesario, porqueen las escuelas y liceos estamosformando al ciudadano del mañanay el modelo cooperativo contribuyeclaramente en la afanosa bús-queda de la formación integral delas nuevas generaciones.

Concretamente, ¿Cuál es su con-tribución?Claramente en la formación y forta-lecimiento de valores; recordemosque el cooperativismo se rige porprincipios y valores basados en eldesarrollo integral del ser humano.Cree y se fortalece en el trabajo enequipo, lo que implica el respeto yla tolerancia por el otro y sus ideas.El modelo cooperativo aplicado enel proceso educativo de nuestroseducandos, es una efectiva meto-dología que integra, educa, forma einforma.

¿Ahorrocoop ha tenido algunaexperiencia en el ámbito educa-cional?Muchas y muy significativas. En elcontexto de la ResponsabilidadSocial Empresarial, ha apadrinadoescuelas donde asisten y se edu-

ENTREVISTA

20

Page 21: coopfebrero

can niños provenientes de hogaresde alta vulnerabilidad social, entre-gándoles la ayuda material y afec-tiva tan necesaria para enfrentar eldesafío educativo. Hemos obser-vado con alegría su mejoramientoen los resultados del SIMCE. Cabe destacar que en conjuntocon la Policía de Investigacionesde Chile (PDI), con quien hemosfirmado un convenio de colabora-ción mutua y en todas las regionesdel país, donde Ahorrocoop tienepresencia, se han realizado Semi-narios, Talleres y Charlas, dirigidasa alumnos, profesores, padres yapoderados y a la comunidad engeneral sobre materias tan sensi-

bles como la prevención en droga-dicción, abuso sexual infantil,bullyng entre otros. Por otra parte, hemos entregadobecas e incentivos a los mejoresalumnos en educación básica,media y universitaria. Sería largoseguir, en resumen creemos que laeducación de nuestros hijos es unaresponsabilidad compartida, nos-otros como Ahorrocoop, hemosasumido ese compromiso.

¿Cuál es su opinión respecto dela ley de cooperativas que hoy sediscute en el Congreso Nacio-nal?Como representante de Ahorro-coop hemos sido invitados a la

“En nuestra sociedad las mujeres nos hemos ganado

nuestro espacio con responsabilidad y esfuerzo,nada nos ha sido regalado”

21

María Elena Tapiarecibiendo el premioa la mujer

Cooperativista 2012

Page 22: coopfebrero

Basado en mi experiencia personal,creo que sí. En nuestra sociedad lasmujeres nos hemos ganado nuestroespacio con responsabilidad y es-fuerzo, nada nos ha sido regalado.Hemos accedido a la más ampliagama del quehacer nacional y elmundo cooperativo no ha sido unaexcepción, ya que en su seno sehan destacado, destacan y desta-caran brillantes representantes denuestro género, por su compromisoy profesionalismo

¿Cuál ha sido, en lo personal, laexperiencia más grata que le haotorgado el cooperativismo?Han sido tantas, que me resulta di-fícil resumirlas en una. Trabajar in-cansablemente junto a un grupomaravilloso de colaboradores hastalograr los niveles que hoy luce Aho-rrocoop, es una experiencia emo-cionante. Ver el rostro complacientede tantos socios que lograron unarespuesta a sus necesidades másapremiantes y que les permitió darun vuelco en sus vidas.Es también una grata experiencia,recibir el premio “a la mujer Coope-rativa destacada año 2012”, en el

discusión de Comisiones. Sería pre-suntuoso en tan breve espaciohacer un análisis, del cuerpo legalque se discute en el Congreso, solopodría manifestar que el espíritu dellegislador pretende mejorar la nor-mativa vigente respecto al movi-miento de las Cooperativas enChile, que necesitan del Estado y desus Gobernantes un apoyo cons-tante y permanente, por ser unaefectiva alternativa para que milesde nuestros compatriotas puedanalcanzar mejores niveles de vida.

¿En el sector cooperativo estándadas las condiciones para quela mujer se desarrolle plena-mente?

ENTREVISTA

“Si alcanzar logros yobtener crecimiento personal, familiar y profesional, es teneréxito, definitivamente

soy una mujer exitosa”

22

Page 23: coopfebrero

contexto del Año Internacional delCooperativismo declarado por laONU. Esta distinción la recibí es-tremecida de gratitud.

A propósito ¿en quién o en quie-nes pensó cuando recibió estePremio?Fue como una sinopsis de mi vidaque paso raudamente por mi mente.Primero agradecí a Dios por su infi-nita misericordia y compañía; penséen mi familia, en los que han con-fiado en mí para ejercer estas fun-ciones. La verdad que lo recibí enrepresentación de todo mi equipode trabajo y socios de Ahorrocoop.

¿Cómo compatibiliza el trabajo yla familia?Con mucho esfuerzo y organiza-ción. Planifico mis tiempos para tra-tar de no faltarle a nadie. LaCooperativa es la prolongación demi familia, con esos ojos miro y ob-servo su movimiento, para sentirmesiempre cercana de los socios y demi equipo de trabajo.

¿Se considera una mujer exi-tosa?

Si alcanzar logros y obtener creci-miento personal, familiar y profesio-nal, es tener éxito, definitivamentesoy una mujer exitosa.

¿Cuál es la fórmula que le ha per-mitido llegar adonde se encuen-tra hoy?No hay fórmulas mágicas, sola-mente es el resultado de esfuerzo ytenacidad, de compromiso, de con-vicciones, de no rendirse jamásfrente a los problemas, de no tenerpudor a la hora de pedir ayuda y detrabajar intensamente, con muchaalegría y esperanza

¿Cuáles son los principales des-afíos de Ahorrocoop este año2013?Continuar creciendo y llegar a maslugares de nuestra geografía nacio-nal, para llevar nuestro mensaje co-operativo y nuestra ayuda.Aumentar nuestra familia de socios.Crear nuevas instancias que nospermitan dar una mejor atención anuestros asociados y su grupo fa-miliar, manteniendo el principio deque lo que hacemos, lo hacemosbien y si es posible mejor.

23

Page 24: coopfebrero

FinancieraLos antiguos filósofos griegos planteaban preguntastales como: ¿Quién soy? ¿Para dónde voy? y otraspreguntas con respuestas no tan sencillas.

Bueno, en esta columna no quiero ser tan ambicioso,y sólo quiero reflexionar sobre preguntas más sim-ples, pero no por ello menos importantes: ¿Por quérazón trabajamos? ¿Qué parte de nuestro tiempo selo dedicamos a la familia? ¿Y qué parte a nuestro tra-bajo?

El psicólogo Abraham Maslow plantea que una per-sona actúa de acuerdo a una jerarquía de necesida-des, que parte desde las necesidades más básicas,tales como alimentarse o dormir, hasta las más abs-tractas y difíciles de lograr, como la autorrealización.

Por otra parte, la Economía es una ciencia socialque estudia la asignación óptima de los recursos tra-tando de satisfacer necesidades infinitas con recur-sos escasos.

Considerando lo recién expuesto, ¿A usted le gusta-ría tener un mejor sueldo o ingreso mensual? ¿Quérecurso o activo personal está dispuesto a sacrificarpara trabajar más horas y mejorar sus honorarios?¿Vale la pena hacerlo?

Aula

24

Page 25: coopfebrero

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir ?

Sin duda, trabajar más le reportará múltiples beneficios.Generará mayores ingresos, lo cual le permitirá acce-der a un mayor bienestar material. A lo mejor, podrá ad-quirir un automóvil más moderno o un televisor de últimageneración. O cambiarse a una vivienda más amplia.

Además, esa mayor bonanza económica dará motivopara que sus cercanos o familiares lo vean como un pro-fesional exitoso y gozará de un mayor reconocimientosocial.

Sin embargo, “No todo lo que brilla es oro” dice el re-frán.

Todos sabemos que el día tiene veinte y cuatro horas, yque necesitamos en promedio siete u ocho horas paradormir. También requerimos desplazarnos al lugar detrabajo, y destinar cierto tiempo a compras o pagos decuentas. ¿Por lo tanto cuántas horas diarias tenemospara compartir con nuestra familia o nuestros seres que-ridos? Saque cuentas, durante la semana un par dehoras en la noche, algo de tiempo en las mañanas y elanhelado fin de semana.¿Será una buena decisión trabajar más tiempo a costade sacrificar la relación familiar ?

¿Qué sentirán los hijos al ver a sus progenitores llegartarde o priorizar actividades donde ellos no participan?

por Hernan Pape Larre

25

Page 26: coopfebrero

Recuerdo haber escuchado:”La familia es la base de la sociedad”. ¿Esrealmente así?, ¿Contribuímos a fortalecer la relación de pareja?,¿Apoyamos a nuestros hijos en su formación educativa? Sólo usted lo sabe.

El hombre tiene su ciclo de vida: nacemos, crecemos, llegamos a seradultos, envejecemos y. finalmente, fallecemos, dejando nuestra hue-lla o frutos, de acuerdo a lo sembrado y trabajado a lo largo de losaños.No olvidemos que la esperanza de vida en nuestro país es un pocomás de setenta años. El tiempo transcurre cada vez más rápido, nues-tro cuerpo se va gastando y las fuerzas se van minando con el tiempoy la vida continúa con su proceso natural: los hijos crecen, luego sevan. Por lo tanto, hoy es el momento de sembrar y conjugar con mayorfuerza el verbo Ser en vez de Tener.¿Qué afirmación lo representa mejor ? “Soy un buen padre o un buenprofesional” o “Tengo un auto y una casa nueva”. Usted decide.

OPINION

Page 27: coopfebrero

A lo mejor contestará: las dos cosas. Perolos recursos son escasos y limitados, dicela teoría económica.

Hemos hablado de trabajo y familia. ¿Quépasa con nuestro rol de ciudadano omiembro de esta sociedad? ¿Participa-mos en alguna comunidad de tipo social,religiosa, política, deportiva o de otrotipo?, ¿Cómo contribuímos a mejorarnuestra sociedad y expandir el biencomún ?

Muchas veces, la respuesta a estas pre-guntas es: “No tengo tiempo”.

Una vez más nos damos cuenta de la es-casez de este valioso activo que todos te-nemos: el tiempo, pero que no siempre esbien administrado o asignado.

Finalmente, permítame la última pregunta:¿Usted trabaja para vivir o vive para tra-bajar ?

Hernan Pape Larre, es Ingeniero Civil, Magíster en Administración, y Doctor (c)en Ciencias Empresariales, por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Se desempeña como profesor en las áreas de Economía y Finanzas en la Fa-cultad de Administración y Ciencias Económicas de la Universidad Central.Actualmente, se desempeña como Director Ejecutivo de Aulacorp Consultores.

Aulacorp ConsultoresPaseo Bulnes 241, Piso 2Oficina F, Santiago Centro

[email protected]éfono: 6-9079377

www.aulacorp.cl

27

Page 28: coopfebrero

PRIMER CONGRESO COOPERATIVOEl cooperativismo chileno en la mesa grande

Sin duda, lo que ha sucedido estas últimas semanas con el Cooperativismo Chileno no ha sido producto del azar ni de la improvisación, sino de la suma deesfuerzos, donde la planificación sistemática y la renuncia de los dirigentes cooperativistas a intereses particulares en beneficio del cooperativismo, ha resultado determinante..

Page 29: coopfebrero

PRIMER CONGRESO COOPERATIVOEl cooperativismo chileno en la mesa grande

Page 30: coopfebrero

1. Que el Estado de Chile asumauna real política de fomento hacia elsector;

2. Que se termine con la situaciónde “asimetría” o discriminación quesufre el cooperativismo en la legis-lación nacional, en el sentido de quepueda competir en igualdad de con-diciones con las empresas de quetienen otro orden jurídico.

3. Que se forme una estructura am-parada por el Estado que reúna ycoordine a los organismos públicoscon el mundo cooperativo a travésde la creación de un Consejo Na-cional Cooperativo.

Por otra parte se hizo hincapié enla elaboración de una nueva LeyGeneral de Cooperativas que res-ponda a los verdaderos interesesdel desarrollo humano, social y eco-nómico sostenible y sustentable conequidad social, concertando para elefecto, las políticas públicas con laincidencia cooperativa”.

El encuentro se inició a las 10:30

El 1er Congreso Cooperativo Chi-leno es un hecho sin precedentesen nuestro país. Mientras que enpaíses como Brasil, Argentina oMéxico el sector cuenta con ampliorespaldo en términos legislativos, elcooperativismo chileno hasta ahorano pudo ejercer la influencia nece-saria para decantar en un marco ju-rídico que otorgue un fomento realpor parte del estado a las coopera-tivas.

Con una convocatoria mayor a laesperada por los organizadores,cerca de 450 representantes delsector cooperativo se dieron cita enuna doble jornada desarrollada losdías 14 y 15 de enero, en el salónde honor del Congreso Nacional enValparaíso y en la Sede de la Cá-mara de Diputados en la capital,respectivamente.

El encuentro organizado por laMesa Cooperativa, en conjunto conla Organización Internacional delTrabajo (OIT) , La Cámara de Di-putados y el Senado de laRepública, tuvo tres objetivos cla-ramente definidos:

REPORTAJE CENTRAL

30

Page 31: coopfebrero

del Senado, señor Camilo Escalonaquien comenzó su discurso recono-ciendo la labor que realizan las co-operativas especialmente se refirióa las cooperativas campesinas en laRegión de Los Lagos al señalar“soy testigo que las cooperativascampesinas de mi región, todos losdías luchan para mantener su tierray animales, frente a mega conglo-merados económicos, que con unmovimiento financiero, son capacesde estremecer las condiciones devida productiva de países comple-tos. “Asimismo, el senador Escalonaaseguró que “ El trabajo que se

hace todos los días tiene una se-vera dificultad; las tendencias en laconcentración que van transfor-mando las riquezas en un ejerciciode concentración que lo reduce aunos cuantos apellidos. Desde mipunto de vista, la gran tarea delsiglo XXI es que la propiedad estéen manos de todos”.

Posteriormente fue el turno del pre-sidente de la Cámara de DiputadosNicolás Monckeberg quien no pudoasistir al encuentro lo que no fueimpedimento para enviar un impro-visado saludo a los cooperativistasa través de una grabación que fue

31

Page 32: coopfebrero

actual estado de cosas en la eco-nomía con una dictadura coman-dada por el mercado y secundadapor el capitalismo y el Neolibera-lismo y que ha concentrado la ri-queza del planeta en manos deunos pocos en desmedro de la ma-yoría, así mismo invitó a conocerprofundamente el modelo silenciosoque se ha venido gestando de lamano de millones de personas entodo el mundo llamada economíasocial y cuya manifestación mas co-nocida es el cooperativismo quecon sus valores son la base parasentar una sociedad mas justa eigualitaria.

La segunda exposición estuvo acargo de Linda Deelen, expertaprincipal de la OIT , titulada “Las re-comendaciones de la OIT y la dife-rencia cooperativa”

Posteriormente, Arnold Encomen-deros, Doctor en Economía dePerú, conferenció “La neo institu-cionalidad cooperativa y el desarro

fue exhibida en la sala donde ade-más animó a los legisladores aaprobar la Lay de Cooperativas quehoy se encuentra en trámite.

Además de los representantes delCongreso, participaron del saludode inauguración ; el representantede la OIT para el cono sur señorGuillermo Miranda; el presidente dela comisión PYME diputado Ger-man Verdugo, el presidente de laAgrupación de Diputados Coopera-tivistas, Rodrigo González y el re-presentante del sector Cooperativo,Sergio Fernández. el encuentrocontó además con la intervenciónde los senadores Francisco Cha-huán, y Denisse Pascal.

Luego de los saludos protocolaresse dio paso a un ciclo de 5 confe-rencias La primera llamada “La dé-cada cooperativa y los desafíos del2020”, a cargo del presidente de AL-CONA, (alianza Cooperativista Na-cional) de México, LicenciadoRafael Martínez, quien comparó el

REPORTAJE CENTRAL

32

Page 33: coopfebrero

llo inclusivo”,

La cuarta conferencia, denominada“La legislación cooperativa compa-rada y la Ley marco de las coopera-tivas”, fue expuesta por CarlosRubio, ex Jefe del Departamento deCooperativas en que comparó algu-nos artículos de la Ley Marco de co-operativas propuesta por la ACI ynuestra actual legislación.

Finalmente, Juan Carlos Román,presidente de CONAVICOOP, dio aconocer la experiencia de éxito dealgunas cooperativas que formanparte de Foro Cooperativo quereúne entre otras a Cals, Coocretal,Conavicoop, Colún y Coopeuch.

La primera jornada culminó cercade la 19:30 hrs. y sólo fue interrum-pida por un almuerzo que dividió alos asistentes en tres lugares distin-tos. Por otra parte el día 15 y a partir delas 10:00 hrs. En la sede de la Cá-mara de Diputados en Santiago se

desarrollaron los cuatro talleres pre-vistos con un significativo númerode participantes. Luego del trabajode las comisiones se dio por con-cluido el Congreso en la sala delpleno del edificio ubicado en Cate-dral con la intervención del DiputadoRodrigo Gonzalez, el Presidente deFecrecoop Guillermo Aqueveque,para finalmente, dar paso a un coc-tel que terminó a eso de las 14:00hrs.

Resulta determinante conformarel Consejo Nacional Cooperativo, organismomultisectorial, que nospermitirá construir todosjuntos un país más justo humano y solidario

“”

33

Page 34: coopfebrero

Cooperativa”, sobre el modelo eco-nómico social que mueve a las coo-perativas, enseñando sus valores yprincipios desde la educación bá-sica, media y terciaria.

3- .Es necesaria la inclusión delmodelo cooperativo en la Constitu-ción Nacional de la Republica deChile, lo que permitirá un desarrollointegral del Sector Cooperativo.

4.- Fortalecer a las bases coopera-tivas mediante el fomento y la ca-pacitación administrativa de sociosy dirigentes.

5.- Se debe instaurar Mesas Regio-nales Cooperativas, que trabajenen Alianzas Estratégicas de Coope

LAS CONCLUSIONES DE LASMESAS DE TRABAJO.

Comisión N° 1“Relaciones del Es-tado con las Cooperativas “

El moderador de esta comisión fueel Sr. Daniel Rebolledo Mercado.Representante de la Mesa Coope-rativa.

1.- Los participantes señalaron envirtud de sus propias experienciasque se cuenta con un Estado au-sente en las aéreas de Fomento,Promoción, Educación y Capacita-ción Cooperativa.

2- Señalaron además la necesidadde crear una “Cultura Nacional

REPORTAJE CENTRAL

Page 35: coopfebrero

ración, con los Seremi de Ministe-rios de Economía, Educación, Tra-bajo, Agricultura, Obras Públicas,Salud, Medio Ambiente, Energía,etc.6.- Es necesario crear una articula-ción financiera diferenciada, dirigidaal sector cooperativo campesino porsu origen productivo, que tenga re-lación directa en desarrollo me-diante la transferencia tecnológica,proyectos agroindustriales, accesoa herramientas con tecnología depunta, que permita agregar a la pro-ducción un valor agregado , paraofrecerlo en forma directa al con-sumidor final.

7.- Resulta determinante conformarel Consejo Nacional Cooperativo,organismo multisectorial, que nospermitirá construir todos juntos unpaís más humano, solidario y justo.

8.- Que el Estado cumpla con lasdisposiciones de la Ley vigente, re-ferido al Fomento, promoción, edu-cación y capacitación cooperativa.

Comisión Nº 2“Indicaciones a laLey General de Cooperativas, es-pecialmente la conformación delConsejo Nacional Cooperativo”.

El moderador de esta comisión fueel Sr. Miguel Reyes Gallardo.

CamiloEscalona

GermánVerdugo

SergioFernández

35

Page 36: coopfebrero

Comisión Nº 3 Fiscalización: Es-tudio y Análisis de la Institucio-nalidad de la Superintendenciade Cooperativas.El moderador de esta comisión fueel señor Edwin Toledo, Director deCooperativa de Ahorro y CréditoCapual

1.- Incorporar a la actual Ley entrámite en el Congreso Nacional,una indicación especial que señalela necesidad de crear una Superin-tendencia de Cooperativas, otor-gando un año plazo para laformación de su estructura; aten-diendo a la génesis de las coopera-tivas y su compromisos social deproteger la calidad de vida y digni-dad de la persona, por sobre ellucro, en relación a los requerimien-tos del modelo económico neolibe-ral vigente , que busca el generarganancias como única opción.2.- Las Cooperativas de Ahorro yCrédito de Importancia Económica,supervisadas por la Superintenden-cia de Bancos, rechazan absoluta

1.-La imperiosa necesidad de incluiren la presente Ley, la conforma-ción de un Consejo Nacional Coo-perativo,

2.- La estructura de este CNC debeser trabajadas en conjunto entre re-presentantes del Gobierno y de laMesa Nacional Cooperativa .Esteacuerdo fue aprobado por Unanimi-dad de los asistentes a esta Comi-sión.

3.- Respecto a las indicaciones a laLey General de Cooperativas, seacordó, sensibilizar a los Legislado-res, en bien de generar un cambioprofundo en la ley actualmente entrámite, en todas aquellas materiasque no están presentes y que favo-rezca el desarrollo del Cooperati-vismo Nacional.

Apostamos por unmovimiento social plural y diverso de economía social y solidaria

“”

REPORTAJE CENTRAL

36

Page 37: coopfebrero

absolutamente la doble supervisiónde la Súper de Bancos, ya que seperdería el origen societario de lacooperativa.3.- Incorporar a la ley actualmenteen trámite una indicación que lespermita a las Cooperativas generaroperaciones crediticias con terce-ros, permitiendo de esta forma uncrecimiento y desarrollo de las coo-perativas en el ámbito económicosocial.

Comisión Nº 4 “Principios y Valo-res Cooperativos e IntegraciónCooperativa”Los moderadores de esta comisiónfueron los señores. Horacio AzocarB. y el Señor Ignacio Parada.

1.- Ratificamos valores cooperati-vos con compromiso hacia la trans-formación social y la econonomíasocial y solidaria, alternativa al ca-pitalismo.2.-Apostamos por un movimientosocial plural y diverso de economíasocial y solidaria

3.-Nos comprometemos con el ejer-cicio de valores cooperativos y soli-darios que se expresan en el trabajocotidiano.4.-Asumimos el compromiso demejoramiento de la acción coopera-tiva5. -Reconocemos una ausencia deregulación sobre el cumplimiento delos valores cooperativistas6. -Reconocemos problemas de re-cambio generacional y desincenti-vos para desempeñarse comodirigentes7.Reconocemos formas de creci-miento cooperativo que deben serevaluadas para no desvirtuar supropósito8- En función de esto, nos plantea-mos construir espacios propios decapacitación y formación hacia ge-rentes y directivos, socios y público.9.-Solicitamos a la Mesa Coopera-tiva y a los Legisladores jugar un rolen promover acuerdos de integra-ción cooperativa, con actores de laeconomía social nacional y solida-ria y con actores de otros países.

37

Page 38: coopfebrero

1ER. CONGRESO NACIONAL COOPERATIVO

SOCIALES

1 2

3 4

5 6

7 8

38

Page 39: coopfebrero

1.- Germán Verdugo, Horacio Azocar, Camilo Escalona, María Angélica Muñoz y Rodrigo González.

2.- Arnold Encomenderos y Guillermo Miranda3.- Directivos de Coopeuch4.- Raúl Novoa y Siria Jeldes de Coopeuch5.- Maria Cecilia Correa, y Ximena Alegría6.- Juana María Flores, Claudio Aliaga y Manuel Mallea

de cooperativa Detacoop.7.- Sergio Fernandez, Presidente de Financoop

8.- Cristian Gravert, Mauricio Harire y Ximena Castillo9.- Ernesto Rojas y Cristian Sotomayor de El Ciudadano10.- Ricardo Becker, Edwin Toledo y Mauricio Rojas 11.- Alfredo Funke y Carlos Valencia de Capual12.- Eduardo Letelier y el Presidente de Cooperativa

Agrícola Villarrica13.- Eduardo Cancino y Miguel Reyes14.- Hugo Marmolejo, Ramón Ordenes y Manuel Figueroa

9 10

11 12

13 14

39

Page 40: coopfebrero

15 16

1817

19 20

21 22

40

Page 41: coopfebrero

15.- Pedro Muñoz Rivas, Mauricio Fabres, Santiago Cayo de Cooperativa Norte Grande y Raquel Cerda de Coopeuch16.- Pablo Fernandez y Emilio Huneuss de la Universidad Católica de Santiago.17.- Rafael Martínez junto a dirigentes18.- Adolfo Carrasco y personal de Cooperativa Lautaro Rosas19.- Cecilia Organ, Rosa Valenzuela de Financoop e Iván Olrait.20.- Andrés Tobar junto a funcionarios de Coocretal 21.- Rafael Martínez, María Angélica Muñoz y Guillermo Aqueveque22.- Manuel Cifuentes y Miguel Reyes

A la derecha una selección de fotografías del cóctel de clausura ofrecido en el patio del Ex- Congreso en Santiago.

41

Page 42: coopfebrero

Después de los últimos 40 años enque el cooperativismo en Chile havivido una verdadera montaña rusaen términos de desarrollo, sus diri-gentes quisieron pasar de la meradeclaración a la acción.

La coordinadora de la Mesa, señoraMaría Angelica Muñoz comentó aCoopmagazine que “todo se gestógracias a la preocupación de ungrupo de dirigentes cooperativistas quienes hace varios años, comen-zaron a golpear las puertas de losdiferentes gobiernos, teniendo re-sultados, pero no los necesariossegún nuestro parecer, para que lo-gremos el despegue que necesita-mos. Producto de los anterior,llegamos a la conclusión de reacti-var el cooperativismo desde el pro-pio sector creando un nuevoreferente, dándole vida a la MesaCooperativa”.Lo que hoy conocemos como “LaMesa Cooperativa”, se conformó enuna primera etapa por Fecrecoop,Campocoop, APR´s (Cooperativasde Agua Potable Rural), la Federa-ción de Cooperativas de Trabajo eIcecoop. Ya de cara al Congreso sesumó el Foro Empresarial Coopera-tivo y posteriormente a éste se han

El Congreso Cooperativo desarro-llado en las sedes del Congreso Na-cional en Valparaíso y en el ex -Congreso de Santiago los días 14 y15 de enero de este año, tuvo laparticipación de diferentes actoresdel sector cooperativo del país.

Vimos el éxito de la convocatoria aeste Congreso, que reunió a más de450 representantes de las coopera-tivas de trabajo, ahorro y crédito,agua potable, agrícolas y otros or-ganismos, que sólo fue posible gra-cias al compromiso desinteresadode todos quienes han aportado ytrabajado durante más de dos añospara que el sector cooperativo chi-leno aunara voluntades y comen-zara un trabajo de consolidación, decara al decenio en que la ACI ha in-vitado a que el modelo cooperativotenga una mayor visibilidad en todoel mundo.

Dejando a un lado las diferenciasque naturalmente existen en ungrupo heterogéneo de personas, laMesa Cooperativa se ha ido conso-lidando gracias a la necesidad deque el sector sea considerado unmovimiento de importancia para lavida económica y social de nuestropaís.

LA MESA COOPERATIVA

42

Page 43: coopfebrero

unido Ahorrocoop y la Asociación deCooperativas supervisadas por laSBIF.

De esta forma, este grupo comenzóa reunirse periódicamente con elobjeto de aglutinar a las cooperati-vas y trabajar en la concreción deuna instancia que recoja las másgrandes inquietudes del sector decara a la publicación de la nuevaLey de Cooperativas promovida porel Ejecutivo.

La iniciativa de realizar un CongresoNacional Cooperativo propiamentetal, comenzó el 5 de septiembre de2012 en el marco del primer en-cuentro regional cooperativo en lasdependencias de la CooperativaSanta Inés de Viña del Mar, con losintegrantes de la “La Mesa” a la ca-beza junto al Diputado RodrigoGonzález, el Director de la OIT parael Cono Sur, señor Guillermo Mi-randa y el Diputado Fuad Chain,entre otros. Posteriormente se in-volucró activamente el CongresoNacional de Chile facilitando las ins-talaciones del Congreso Nacionaljunto a toda la logística y la Organi-zación Internacional del Trabajo(OIT) se comprometió invitar a dos

conferencistas de renombre inter-nacional, como lo fueron los seño-res Rafael Martinez y ArnoldEncomenderos. Además se invitó aautoridades de Gobierno y a todaslas cooperativas del país. En total,más de 900 invitaciones.

Los resultados de dicho trabajo esconocido por los cooperativistasasistentes quienes ven en esteCongreso el primer paso de unalarga pero prometedora carrera enque el cooperativismo chileno logreinstalarse como una alternativa realde desarrollo propugnando sus prin-cipios y mejorando la calidad devida de miles de chilenos.

Posterior al Congreso desarrollado,la Mesa Cooperativa, ha seguidotrabajando y sus integrantes hanacordado reunirse una vez por se-mana en las dependencias de Fe-crecoop. Una de sus principalestareas, es hacerse cargo de losacuerdos e inquietudes nacidos delas mesas de trabajo del Congresoy promover la creación de mesasregionales con el objeto de consoli-dar esta instancia de integración ytrabajo conjunto a nivel nacional.

43

Page 44: coopfebrero

Contingenciay normativa

Los variados escándalos financieros que han ocurrido los últimos años en distin-tas empresas, no importando su tamaño o giro al cual se dedican, han puesto aldescubierto malas prácticas empleadas por sus ejecutivos, directores y accionis-tas, las cuales han llevado al colapso financiero de estas organizaciones. Al ana-lizar en detalle emblemáticos casos, podemos darnos cuenta que la AltaAdministración estuvo involucrada directamente, hubo falta de visión del nego-cio, carencia de las competencias apropiadas, y/o sencillamente, la informaciónque se generó y utilizó para la toma de decisiones, estaba errada.

Según el Artículo 20º de la Ley General de Cooperativas, la dirección administra-ción, operación y vigilancia de ellas, están a cargo de: La Junta General de So-cios, El Consejo de Administración, El Gerente y la Junta de Vigilancia.

Estos estamentos que son parte del Gobierno Corporativo, son los que debeninteractuar entre sí, para generar los equilibrios necesarios y creación de valorpara las cooperativas, en las cuales, el Consejo de Administración, tiene unaimportante relevancia. Si bien, actualmente no hay requerimientos legales espe-cíficos para asumir el cargo de Consejero en una Cooperativa (salvo que los es-tatutos así lo indiquen), es importante que quienes ejerzan estos cargos directivos,posean la idoneidad y competencias necesarias para ser una contraparte válidapara las tareas encomendados a las gerencias, principalmente cuando se admi-nistran recursos de terceros, se realizan inversiones en infraestructura, se tomandecisiones financieras, se analizan aspectos legales y societarios, y se es res-ponsable del capital social de cada uno de los socios. De esta manera, contarcon conocimientos de: administración de riesgos, finanzas, contabilidad, mate-rias legales, recursos humanos, entre otros, es imprescindible para la adecuada

44

Page 45: coopfebrero

toma de decisiones de la organización. En este con-texto, la mirada al interior de los distintos consejeros o di-rectores, para establecer el punto de partida de un“autoanálisis” del Directorio, es relevante para el futuro,ya que las competencias se adquieren o bien puedenser materias de asesores externos que los apoyen enlos aspectos técnicos que pueden ser desconocidos enalgún momento.

En general, los directorios de las cooperativas,deben promover la discusión estratégica de lostemas críticos y relevantes para la continuidad ope-racional y financiera de ellas, más que revisar unaserie de informes y presentaciones de sus ejecutivos,los cuales, muchas veces no dejan espacio a la reflexiónde largo plazo. Se deben establecer las bases y defini-ciones de la visión de futuro de la Cooperativa y esta vi-sión alinearla con la estrategia corporativa. Lo siguiente,será dirigir y monitorear a la gerencia para la ejecuciónde ella. Hay que anticiparse a la regulación y no depender deella para establecer las mejores prácticas, enfocando elénfasis en la autorregulación al interior de las organiza-ciones cooperativas. Es lo que imponen las actualesprácticas y es lo que está ocurriendo en la actualidadcon otras organizaciones aún más reguladas.

Rol del Consejo de Administración o Directorio, en elmarco del Gobierno Corporativo.

Mauricio Rojas LagosContador Auditor U. A. BelloDirector Coopmagazine

45

Page 46: coopfebrero

LA MIRADA DE RAFAEL MARTINEZA pocas semanas de haberse aprobado en Mexico una nueva ley decoopera)vas, el Presidente la Alianza Coopera)va Nacional de México visitónuestro país, para par)cipar como orador en el Congreso Coopera)vo delpasado mes, en el que compar)ó su visión del sector y se somó con entusiasmo a las discusiones de las mesas de trabajo que se desarrollaron enla segunda jornada.

Rafael Martínez, quién fuera uno de losconferencistas internacionales que par-ticipó en el Congreso Cooperativo enChile, compartiendo algunas ideas y re-flexiones con nosotros. Es importantedestacar que Rafael Martínez actual-mente preside la Alianza CooperativistaNacional en México. Adicionalmenteentre sus logros académicos y laborales

figura que es Licenciado en Comercio In-ternacional por la Universidad de Guana-juato, Socio desde hace más de 15 añosde la Caja San Nicolás, en León y actual-mente preside el Consejo de Adminis-tración de la misma. También esPresidente de la Alianza CooperativistaNacional, ALCONA y Presidente de laConfederación Latinoamericana de

46

Page 47: coopfebrero
Page 48: coopfebrero

neoliberal muy adelantada y de cómo elsector cooperativo, pues esta confron-tando esto y abriéndose de paso paratener la cancha pareja, como decimos enMéxico, para toda la gente y que tenganoportunidades todos para que se puedadesarrollar. Entonces, me parece un referencial inte-resantísimo el derrotero que puede pro-vocar aquí. De igual manera, lointeresante también es el carácter y lafortaleza que le dan a sus institucionesque es muy propio de ustedes, todo lomueven en las acciones, por ello, esta ex-periencia, sirve para conocerse tambiénentre los países y ver como nos podemoscomplementar a nivel institucional. Estoúltimo que he mencionado es unos los as-pectos más importantes de destacar deeste Congreso Cooperativo en Chile.En el caso de las cooperativas, o el con-sejo cooperativo, uno de los instrumentosque más ha funcionado a nivel latinoame-ricanos, son los consejos superiores delcooperativismo.

Cooperativas y Mutuales de Trabajado-res, COLACOT. Fue nombrado en abril de2012, Presidente de la Confederación deCooperativas de Ahorro y Préstamo deMéxico. Asimismo, Secretario del Con-sejo de Vigilancia del Consejo Superiordel Cooperativismo COSUCOOP.

¿Cuál es su visión de lo que acaba desuceder en Chile, respecto de estecongreso cooperativo que no tiene an-tecedentes que se haya realizado unode esta envergadura?Bueno, yo comentaba hace unos instan-tes que Chile es referencial en AméricaLatina, por muchas participaciones y unade ella es la apertura comercial que hantenido a nivel mundial y que es líder enesto en este concepto, pero también sedebe destacar que ustedes tienen una ex-periencia cooperativa en todos los ámbi-tos, una casta especial de gente que aligual que los países latinoamericanos,hace 60 a 70 años, dieron origen a orga-nizaciones, donde la motivación era pro-curar la ayuda mutua en las comisionesdonde probablemente los gobiernos, nopodían o no querían atender sus situa-ción. La gente rebasa las instituciones, y pro-mueve sus mecanismos de auto reden-ción. En ese sentido Chile es un líder, esun referencial, por eso hoy en día de igualmanera, es importante saber que en estepaís, se puede ver la película por adelan-tado de lo que está ocurriendo en otrospaíses donde los procesos van mas atrás,y es importante el derrotero que va ad-quirir el movimiento cooperativista, bajolas condiciones que se dieron aquí deuna apertura comercial, de una situación

“Esto será un proceso que va deaños y el resultado no se ve en elcorto plazo. El impacto se verá enlas políticas publicas reflejadas enlos gobiernos posteriores.”

48

Page 49: coopfebrero

¿Cuál cree usted serían las recomen-daciones para un Consejo Nacional deCooperativas?Al igual que en el sector privado en Chile,las cámaras empresariales, probable-mente están organizadas en representa-ciones que finalmente llegan a políticaspúblicas. Pero el consejo superior de cooperati-vismo, no como un órgano solamente deintegración, y que a veces termine ha-ciendo complicidad de las relaciones, sinoel consejo superior cooperativo como unórgano de consulta de políticas públicasal cooperativismo. Esa es la importanciade un consejo superior. Pero lo mas rele-vante es transformarlo realmente como elórgano de consulta que se necesita.Evidentemente, eso va a exigir mucho delos cooperativistas y lo primero será tra-tar de armonizar todo este cúmulo de ex-periencias al nivel de cooperativas,compartiendo también las distintas visio-nes de pensamientos sobre esto.

Esto será un proceso que va de años y elresultado no se ve en el corto plazo. El im-pacto se verá en las políticas publicas re-flejadas en los gobiernos posteriores.

Respecto a la difusión, ¿cual cree quedeben ser los instrumentos que debié-ramos canalizar como cooperativistaspara la difusión del modelo económicoque plantea el cooperativismo, promo-ción de sus principios y valores, etc.?A diferencia de un sector privado, quetiene hambre y recursos para poder pro-mover todas este funcionamiento del co-operativismo, normalmente tiene la razónsu ideología, pero se tiene que trabajarprudentemente en el ámbito educativo. Yaen sus inicios, el cooperativismo que us-tedes forjaron en Chile, los principios y va-lores del cooperativismo estaban bastantearraigados, donde en general prevalecíael logro colectivo, la hospitalidad, la soli-daridad, pero no como la dádiva de darleal ser humano de lo que le sobra, sinocomo compartir aún de lo que me podríafaltar a mí, es decir, era una educaciónsembrada en que veía al prójimo y yomismo reflejado en él. Pero, con los mo-delos educativos que surgieron despuésde los años 70 y 80, llega el nuevo mo-delo educativo y prevalece el logro indivi-dual, rompiendo el esquema delcooperativismo. Por lo tanto, para quepueda desarrollarse mas ampliamente,debemos partir con la difusión desde lasbases, entregando por medio del modeloeducativo desde el pequeño, desde elniño. Esa es la primera etapa que hay queempezar a desarrollar.

49

Page 50: coopfebrero

ConsultorioJurídico

Que debe hacer una Coope-rativa de ahorro y Créditoante las nuevas disposicio-nes del Sernac Financiero

En nuestro Consultorio jurídicode enero, señalamos que lasCooperativas de Ahorro y Cré-dito, sí se ven afectadas por lanueva normativa que dice rela-ción con SERNAC FINAN-CIERO, deben adecuarse a susrequerimientos.

A continuación entregamos al-gunos tip`s que les ayudarán aimplementar de buena maneralo requerido por la autoridad.

Auditoría de ContratosEn primer término, es necesa-rio efectuar un levantamientodocumentado de los distintoscontratos tipo en curso suscri-tos por los consumidores conanterioridad a la entrada en vi-gencia de la Ley Nro. 20.555.

Una vez identificados dichoscontratos, es necesario adecuar-los a los términos de la nuevanorma legal, proponiendo lasmodificaciones que correspondapara finalmente comunicarlas alos consumidores por los mediosfísicos o tecnológicos que fuerenprocedentes, so pena de perdertoda validez las estipulacionescontractuales que no se confor-men con los nuevos lineamientoso directrices impartidos por laLey Nro. 20.555.

Esta etapa previa de auditoría decontratos constituirá el antece-dente necesario para, de esti-marse procedente, concurrir conellos ante la autoridad (SernacFinanciero) con la finalidad deobtener el reconocimiento y vali-dación de esta mediante el SelloSernac.

50

Page 51: coopfebrero

Auditoría de ProcesosConstituye una necesidad esen-cial efectuar un levantamiento detodos aquellos procesos desarro-llados por el prestador de servi-cios financieros con la finalidadde ajustarlos a los términos de lanueva legislación y disposicionesreglamentarias estatuidas alefecto.

Así las cosas, tratándose de pro-cesos internos de la compañía,aquellos que se desarrollan decara al cliente, los propios al mo-mento de generarse un crédito,durante la vida útil del mismo,hasta su término, incluyéndoselas actividades propias de co-branza, es imperioso que éstasparticipen del cumplimiento de re-querimientos que, referencial-mente, en adelante señalaremos.

Procesos Internos de la Com-pañíaMecanismos para generaciónde propuestas, ofertas y cotiza-ciones vinculantes o no.Definición de causales aplica-bles para rechazo de créditos deacuerdo a condiciones objeti-vas, a la luz de las políticas decrédito existentes al efecto.Análisis de la política de riesgode la compañía.Determinación del contenidopropio de la hoja resumen queantecederá a los contratos decrédito.Aplicación de la fórmula esta-blecida para la determinación dela CAE.

En nuestro próximo ConsultorioJurídico abordaremos la imple-mentación del SAC (Servicio deAtención al Cliente).

Por asesorías favor diríjase [email protected](56-2) 26972048

51

Page 52: coopfebrero

ASESORIA INTEGRAL A ESTABLECIMIENTOSEDUCACIONALES

Cobro de colegiaturasDiseño de políticas de cobroConocimiento legal del rubro

Ahumada 11 oficina 309, Santiago Fono (56 - 2) 26499729 [email protected]