COOPMAGAZINE1

50
COOPMAGAZINE Nº1 / 21 Diciembre 2012 Primera Revista Digital de Cooperativas de Chile “Las Cooperativas debieran volver hacia el espíritu que inspira el cooperativismo, aportando el concepto de solidaridad.” “...las Cooperativas generan 100 millones de empleos en todo el mundo” 2012: Año Internacional de las Cooperativas Francisco Chahuán

description

COOPMAGAZINE1

Transcript of COOPMAGAZINE1

COOPMAGAZINE

Nº1

/ 21

Dic

iem

bre

2012

Primera Revista Digital de Cooperativas de Chile

“Las Cooperativas debieran volver hacia el espíritu que inspira el cooperativismo, aportando el concepto de

solidaridad.”

“...las Cooperativas generan 100 millones de empleos en todo el mundo”

2012: Año Internacional delas Cooperativas

FranciscoChahuán

3

4. Editorial6. ¿Qué es el Cooperativismo?10. Noticias Breves12. Encuentro de Investigadores ACI16. Mario Radrigán y los desafíos de CIESCOOP22. Entrevista a Francisco Chahuán28. IFRS en las Cooperativas30. Celebración del Año Internacional delCooperativismo32. ¿Sabía usted que...?34. Super Mario, Super Motivador y SuperEmprendedor40. Consultorio Jurídico42. Las Cooperativas Escolares48. Datos útiles para PYMES

SUMARIODirector Mauricio Rojas LagosEdición PeriodísticaAnita Moreno TudelaEditor de ContenidosSantiago Castro AntrisColaboradoresClaudio Ortiz VélizDiseño GráficoMelany MenaresFotografía Franco Sancho A.Soporte InformáticoIsmael TapiaVentasMarianela Alfaro

[email protected](02) 269 720 48Dirección Webwww.coopmagazine.cl PERMITIDA LA REPRODUCCION DE SUS ARTICULOS CITANDO LA FUENTE

6

4234

12

16

4

El concepto de Economía Social y So-lidaria, aplicado por ciertas entidades y empresas, no ha sido debidamente di-fundido en nuestro país. Fundaciones, Mutuales, Corporaciones Privadas sin fines de lucro y las Cooperativas, son parte de estas organizaciones basadas en las personas y no en el lucro o la retribución exclusiva de capital. Son democráticas en su votación, ya que no priman los aportes o capital individual al momento de sufragar en las asambleas y directorios, ya que aplican la fórmula de una persona-un voto. Sin embargo, el conocimiento existente de estas or-ganizaciones y su impacto en la socie-dad, se enmarca principalmente en los ámbitos académicos y de organizacio-nes sociales.

Es así, que Coopmagazine a través de su emisión mensual, buscará aportar

EDITORIAL

5

a la difusión y educación, además de servir como referente del Sector Coo-perativo en Chile, conformado por im-portantes actores presentes en: Coope-rativas de Ahorro y Crédito, Eléctricas, Agrícolas, de Aguas, entre otras. Uno de los objetivos centrales será informar del acontecer nacional e internacional y mantener cohesionado e informado al movimiento cooperativo, a través de la integración de diversos representantes del sector tales como: organismos de gobierno destinados al fomento y desa-rrollo de estas organizaciones y de las Pymes, reguladores, legisladores, uni-versidades y líderes de opinión, entre otros.

Coopmagazine, en su línea editorial, no está ligada a ningún partido político, estamento de gobierno ni credo religio-so. En sus artículos primarán la obje-tividad y responsabilidad al momento de entregar la información al lector. Se ha definido como un medio de informa-ción pluralista y democrático, abierto a la discusión y promotor de los temas y actividades del sector contribuyendo de esta forma a su desarrollo y visibilidad.

Invitamos a todos nuestros lectores a interesarse y participar en este desafío. Agradecemos el apoyo entregado en esta primera edición a los entrevista-dos, columnistas, avisadores y amigos que creyeron e incentivaron esta prime-ra edición, que hoy nace para ustedes.

Qué es elCooperativismo

COOPMAGAZINE

Historia

7

Las 300 Coo-perativas más

grandes del mundo suman ventas por más

de un trillón de dólares al año, además

de generar 100 millones de em-

pleo en todo el mundo.

Cooperativismo, es un término muy usado en el mun-do, sin embargo en nuestro país a pesar de haber 1.300.000 personas que participan de este modelo económico, no es un término que esté presente en nuestro vocabulario cotidiano. Menos aún los concep-tos que el cooperativismo encarna tales como econo-mía solidaria y social, entre otros.

Según la Real Academia Española, el Cooperativis-mo es una tendencia o doctrina favorable a la coope-ración en el orden económico y social.

Para otros el cooperativismo es simplemente un plan económico.

Una acepción mas académica nos indica que:

“el cooperativismo propugna la cooperación en el campo económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, controlen la producción, eliminando de ese modo de la vida económica la competencia imperfecta, el espí-ritu de lucha y el asalariado”.

Aunque no existe unanimidad en cuanto a la acepción del concepto, lo cierto es que sin darnos cuenta nues-tra sociedad ha convivido con esta forma de organiza-ción social y económica desde hace siglos.

En la historia se encuentran vestigios de esta forma de organización ya en las culturas Griega y Romana, probablemente como una forma espontánea de obte-ner resultados que por sí solo el hombre no conse-guiría. “Mover la roca entre diez es mucho mas fácil que hacerlo en forma individual”.

En tiempos en que el pensamiento ilustrado comien-za a abrirse paso en Europa , pensadores como el

8

“El cooperativismo propugna la coopera-ción en el campo eco-nómico y social como medio para lograr que los productores y con-sumidores, integrados en asociaciones volun-tarias denominadas cooperativas, contro-len la producción, eli-minando de ese modo de la vida económica la competencia im-perfecta, el espíritu de lucha y el asalariado”

socialista Robert Owen y otros comienzan a acuñar este concepto en sus mensajes. De esta forma los actuales cooperativistas encuentran su génesis en el movimiento denominado como “Los pioneros de Ro-chadle”. Estos fueron un grupo de trabajadores Ingle-ses que al verse sin empleo en un minuto determina-do, decidieron organizarse a objeto de suministrar lo necesario para su propia subsistencia. Los pioneros de Rochadle dieron la forma que actualmente tienen las cooperativas en el mundo, organizándose sobre la base de los principios planteados por Robert Owen y que constituyen los principios básicos del cooperati-vismo moderno. El 18 de noviembre de 2011 Rochad-le fue declarada Capital mundial del cooperativismo por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Los principios del cooperativismo los iremos desa-rrollando en cada una de nuestras primeras edicio-nes, sin embargo, un tema que no podemos dejar de mencionar es que el modelo cooperativo, a parte de ser probadamente eficiente en tiempos de bonanza y sobre todo en tiempos de crisis económica, pone a las personas por sobre el lucro. De esta forma, los resultados del trabajo en comunidad pasan a mejorar la vida de todos quienes participan de las actividades de la cooperativa, dignificando su trabajo y otorgando calidad de vida.

Hoy el cooperativismo cuenta con 1.000.000.000 de cooperados a nivel mundial, Las 300 Cooperativas mas grandes del mundo suman ventas por más de un trillón de dólares al año. Las Cooperativas generan 100 millones de empleos en todo el mundo.

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es el or-ganismo encargado de difundir y apoyar a la propa-gación de este modelo económico que como se ha demostrado puede subsistir sin ningún tipo de proble-mas junto a un mercado de libre competencia o a un

COOPMAGAZINE

Historia

Este año 2012 fue declarado por la ONU

como el año interna-cional de las coopera-

tivas, bajo el lema “Las Empresas Cooperativas ayudan a construir un

mundo mejor”

modelo neoliberal.

Este año 2012 fue declarado por la ONU como el año internacional de las cooperativas, bajo el lema:

“Las Empresas Cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”

Seguramente durante los próximo 10 años estos tér-minos se irán haciendo cada vez más familiares y pregonados con mayor fuerza por el mundo político, la opinión publica y los medios de comunicación.

10

Con una masiva concu-rrencia de representan-tes del sector se celebró el Día Internacional de las Cooperativas, convo-cada por el DECOOP. La actividad que contó ade-más con la presencia de Christian Delso, Seremi de Economía de la Re-gión Metropolitana y re-presentantes del gobier-no, se realizó el pasado 13 de diciembre en el Ho-tel Plaza San Francisco de la capital. En la opor-tunidad el Jefe del Depar-

DÍA DEL COOPERATIVISMO

De acuerdo a una fuente ligada al sector, este miércoles 19 debía votar-se el proyecto que modifica la Ley de Cooperativas, la que finalmente no fue puesta en tabla.

Del Congreso nos señalaron que di-cha moción no estaba considerada para la discusión del pasado miérco-les, que entre otras materias trató la nueva Ley de Tabacos. De esta forma el proyecto que aún no cuenta con el apoyo unánime del sector, tendrá que esperar hasta enero del próximo año.

LEY DE COOPERATIVAS

COOPMAGAZINE

Noticias Breves

tamento de Cooperativas Carlos Schultze, hizo un breve resumen de las ac-tividades llevadas a cabo por ese departamento en términos de fiscalización, capacitación y difusión. De igual modo, resaltó su compromiso por difundir

el sector considerando que éste hoy genera más de 35 mil empleos. Por último, recalcó que du-rante este Gobierno se han creado 195 Coope-rativas.

Gentileza de DECOOP

COLUN ES DESTACADA POR LA SNA

CONGRESO NACIONALCOOPERATIVOEl 1er. Congreso Nacio-nal Cooperativo, se rea-lizará los días 14 y 15 de Enero de 2013, en el Congreso Nacional en Valparaíso y en la sede del Congreso en Santia-go, respectivamente. La actividad es organizada por diputados y senado-res, la Organización In-ternacional del Trabajo y la Mesa Cooperativa. El objetivo de este en-cuentro es propiciar un debate abierto sobre una nueva Ley de Cooperati-vas, otorgar visibilidad al sector y crear un Consejo Nacional Cooperativo.Dentro de las ponencias, el congreso contará con la participación de invi-tados tanto nacionales como internacionales, entre ellos Dame Paulini Green, Presidenta Mun-dial de ACI.

Los interesados deben contactarse a:[email protected]

Este ha sido un buen año para la Cooperati-va Lechera de la Unión (COLUN), cuyas ventas bordean hoy los US$ 500 millones anuales, según la sección de negocios del diario La Tercera. El modelo cooperativo es-tuvo presente en Enagro 2012, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura, instancia en que COLUN fue desta-cada como una “empresa de éxito.”

ESPACIOPUBLICITARIO

Publica con nosotros: 26972048

[email protected]

12

Encuentro de Investigadores

Con gran éxito se desarrolló el VII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de la Alianza Cooperativa Internacional.

El pasado 13 y 14 de Noviembre, nuestro País fue sede del VII Encuentro de Investiga-dores Latinoamericanos de la Alianza Cooperati-va Internacional, cuyas versiones anteriores se realizaron en Argentina,

COOPMAGAZINE

Noticia General

Equipo Ciescoop

Brasil y Paraguay.

El objetivo de este en-cuentro fue estimular la reflexión sobre las pro-blemáticas del coope-rativismo en la región, promover la generación de debates críticos sobre el quehacer cooperativo, establecer vínculos de colaboración para la in-vestigación e incentivar el fortalecimiento de re-laciones entre el ámbito cooperativo y el ámbito académico.

Quien convoca estos en-cuentros es la Alianza Cooperativa Internacio-nal ACI, organismo máxi-mo de representación e integración del movi-miento cooperativo a ni-vel mundial.

La actividad, realizada en el Ex Congreso Nacional y que fue organizada en esta ocasión por el Cen-tro Internacional de Eco-nomía Social y Coope-rativas CIESCOOP, tuvo una extensa programa-ción y contó con la pre-sencia de investigadores y expositores de Italia, España, Canadá y más

de un centenar de repre-sentantes de 10 países de América Latina, ade-más de representantes del sector Cooperativo de nuestro continente, tales como el Presidente de la Confederación de Coo-perativas de Brasil y el secretario de la Confede-ración de Cooperativas de Paraguay entre otros, y aunque en términos de convocatoria el encuen-tro fue todo un éxito, el Director de Ciescoop, Mario Radrigán señaló “Siempre uno quisiera que venga más gente, y no por el sólo hecho de tener mayor éxito en la convocatoria simplemen-te, sino para que más personas se enteren de lo que está pasando.”

Los temas presentados y debatidos ampliamente por los participantes es-tuvieron apuntados a los siguiente ejes temáticos: Innovación Social y Po-líticas Públicas, Nuevos Desafíos para el Desa-rrollo, Nuevos Modelos de Gestión Organizacio-nal y Desarrollo Coope-rativo y Globalización. Todos ellos bajo el lema

ESPACIOPUBLICITARIO

Publica con nosotros: 26972048

[email protected]

14

Víctor Sanchez InfanteEstudiante de Ingeniería Comercial México

“Todos este tipo de pro-yectos me llaman la aten-ción ya que al provenir de una comunidad humilde y en que las condiciones de desigualdad se dejan sentir, festejo que la Uni-

versidad y los investigadores se preocupen y hagan este tipo de esfuerzos y se comprometan verdaderamente para hacer cosas y en definitiva buscar cambiar el sis-tema para que éste sea más justo y más equitativo.”

Erica LiconConcordia University, Montreal Canadá

“Es la actividad más im-portante para las per-sonas que estamos inte-resados en investigar la actividad cooperativa, es el espacio perfecto para intercambiar experien-cias, conocimientos y hacer amigos.Las exposiciones estuvieron muy alineadas con lo que necesitan las cooperativas.”

INNOVACION SOCIAL Y COOPERATIVA.

Como un tema relevan-te para el desarrollo del sector es la participación de los jóvenes en el mun-do del cooperativismo, el coordinador de la red de investigadores latinoa-mericanos ACI, Licen-ciado Sigismundo Bia-loskorski, señaló: “ellos hoy nos dan un ejemplo en términos de coope-ración, su canal son las redes sociales, las redes sociales son redes coo-perativas, son redes de cooperación , son redes que los jóvenes están acostumbrados a utilizar y que sin duda vendrá a modificar el comporta-miento de esos jóvenes en el sentido de haber vivido de esta forma una especie de cooperativis-mo.”

La próxima cita de in-vestigadores se llevará a cabo el año 2014 en Co-lombia.

Decidimos recoger las impresiones de los asis-tentes al evento y esto es lo que nos dijeron:

COOPMAGAZINE

Noticia General

Juan Carlos Gonzalez Director Subrogante de Coocretal

“Las exposiciones han sido muy acertadas, esto es una muy buena expe-riencia. Esto hace muy bien a las Cooperativas. Yo creo que en Chile de-biéramos ocuparnos mu-cho más y acercarnos más a las autoridades y hacerles ver que somos un conglomerado bastante importante, debiéramos presionar en ese sentido para que se nos escuchen.”

Susana ÁlvarezGerente, General Coop-Medical

“Esto ha sido un éxito, creo que debiera ser mu-cho más seguido. El tra-bajo que ha hecho Mario Radrigán es excelente, este encuentro de inves-tigadores Latinoameri-

canos ha sido de un muy buen nivel. Los invitados y expositores han estado a la altura de este evento.” ESPACIO

PUBLICITARIOPublica con nosotros:

[email protected]

16

y los desafíos queesperan al Ciescoop

MarioRadrigán

“...Cabe destacar que este año la ONU declaró el 2012 como el año Internacional de las cooperativas y en Chile ello no tuvo

mucha repercusión, de manera tal que este encuentro ha permitido difundir lo que

está sucediendo en materia del cooperati-vismo en Latinoamérica.”

COOPMAGAZINE

Entrevista

18

COOPMAGAZINE

Entrevista

Mario Radrigán Director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa:

“Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor, generan un país más humano”

El académico conversó con la revista CoopMagazine en el marco del VII En-cuentro Iberoamericano de Investiga-dores de la Alianza Cooperativa Inter-nacional y se refirió a la necesidad de levantar información que permita apre-ciar los aportes de las empresas coo-perativas en la generación de empleo, sugirió promover un debate sobre eco-nomía social que muestre la realidad de cada uno de los países involucrados en el encuentro.

El encuentro de Investigadores en cooperativismo es el evento científico mas significativo en materia de inves-tigación sobre economía social. En él, se estimula la discusión sobre las pro-blemáticas del cooperativismo en Lati-noamérica, promoviendo un debate crí-tico sobre el quehacer cooperativo en la región y se establecen vínculos de colaboración con el ámbito académico, constituyendo éste un espacio privile-giado de intercambio colectivo para el mejor conocimiento de los aportes del modelo cooperativo en los procesos de desarrollo de un país.

¿Ha sido un encuentro provechoso, cómo evalúa usted esta actividad?Sin duda ha sido una reunión producti-

va, eficaz y provechosa, en la que han confluido varios elementos. Cabe des-tacar que este año la ONU declaró el 2012 como el año Internacional de las Cooperativas y en Chile ello no tuvo mucha repercusión, de manera tal que este encuentro ha permitido difundir lo que está sucediendo en materia del cooperativismo en Latinoamérica. Tam-bién el haber realizado este encuentro en el ex Congreso Nacional es muy simbólico para nosotros y la sociedad civil organizada, es una real oportuni-dad de acercar al mundo político y las instituciones que rigen el destino del país, con la realidad de por lo menos 10 países de América latina y esto cons-tituye una innegable riqueza. Recorde-mos que estuvo presente el Presidente de la Confederación de Cooperativas de Brasil, el secretario de la Confedera-ción de Cooperativas de Paraguay que son grandes confederaciones de coo-perativas, muy integradas, muy fuertes y de mucha presencia en sus países.

¿La convocatoria a este evento, fue la esperada?Siempre se espera un mayor número de participantes considerando que se hizo un intenso trabajo de difusión a través de distintos medios de comuni-cación. Pienso que concurrió la gente que estaba realmente interesada y que estuvo dispuesta a participar dos días de trabajo de manera comprometida y responsable. Además debemos consi-derar que esta es una instancia pionera, y se hizo una invitación en conjunto con Coopercarab, Financoop, Coopeuch,

Proforma, Copelec y Lleku, junto a la Vicerrectoría de Investigación y Desa-rrollo de la USACH.

¿Existen otras actividades organiza-das por el CIESCOOP en el plano de la investigación?Nuestra actividad es bastante integral. En el ámbito de la docencia desarro-llamos cursos sobre economía social, emprendimiento y economía solidaria destinado a las licenciaturas de los estu-diantes de la Universidad de Santiago. Además disponemos de un Diplomado sobre Emprendimiento y Economía so-cial y solidaria y el próximo año se inicia un Magíster de Economía Financiera. Por otra parte también el CIESCOOP ofrece cursos a nivel de doctorado en

ciencias de la administración y activida-des en capacitación continua hacia las organizaciones cooperativas y otras or-ganizaciones sociales. Existen además las áreas de investigación y estudio, de asistencia técnica y de extensión y co-municaciones en donde permanente-mente se hace difusión sobre las activi-dades que desarrollamos e informamos sobre lo que hacen otras universidades como la Universidad Católica, Alberto Hurtado, la Universidad de Concepción, la Universidad de la Frontera, lo cual ha creado un ambiente mas propicio para generar debates, menos desértico de lo que había hace dos o tres años atrás.

La revista CoopMagazine va a llenar un vacío importante ya que hoy en día,

20

aunque la gente quiera informarse no tiene cómo.

¿Crees que la autoridad está en deu-da con el sector cooperativo?Uno debiera esperar un mayor apoyo del estado en el fomento del modelo cooperativo o en el fomento de la eco-nomía social, sin embargo pienso que este es un espacio que hay que ganarlo fortaleciendo las instancias de integra-ción en el propio sector cooperativo. Se hace absolutamente necesario coincidir las capacidades propositivas con pro-puestas concretas, con proyectos e ini-ciativas concretas, otorgando un atrac-tivo para la gente, para la población, para los distintos sectores sociales y no en una perspectiva meramente de-clarativa. Si preguntamos si falta mas apoyo del estado, probablemente esta-mos todos de acuerdo. Pero la siguien-te pregunta debiera ser ¿Apoyo para qué? ¿Hacer mas de lo mismo o de la misma manera? o apoyo para innovar o generar propuestas que efectivamente apunten a solucionar problemas rea-les de la población. Detrás del reclamo debe haber una propuesta realista, si queremos un país mas justo donde el modelo cooperativo tenga un mayor re-

“Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor,

generan un país máshumano”

COOPMAGAZINE

Entrevista

conocimiento.

¿Es posible insertar en el dicciona-rio de las masas el término econo-mía social? Pienso que sí. La situación de crisis económica internacional que afortu-nadamente no ha golpeado a nuestro país, ha ido generando un cierto ma-lestar con el modelo económico de ca-rácter neoliberal. Los jóvenes han ma-nifestado un desacuerdo frente al lucro y al afán de buscar ventaja en el corto plazo en desmedro de la persona del lado. Se sienten saturados y en este contexto han reflexionado sobre distin-tos vacíos que se van perpetuando en la calidad de vida de la población, la sa-lud, educación, recreación, medioam-biente, empleo entre otros. Creo que la economía social y la economía soli-daria ha ido demostrando por la vía de los hechos, ser una alternativa viable y una manera de hacer bien las cosas.

¿Qué desafíos son los que esperan a CIESCOOP?Hoy tenemos dos grandes desafíos, uno de ellos es mejorar el conocimiento y profundizar en las realidades desde la óptica de la economía social y lograr pasar de una etapa descriptiva como saber cuantas cooperativas hay, cuan-tos socios, etc. a una fase de conoci-miento mas profundo y explicativo del sector. El segundo desafío importante es exteriorizar cada vez mas esta te-mática a la juventud universitaria y a la juventud secundaria , tenemos una gran iniciativa que es poner en marcha

una incubadora de empresas de eco-nomía social donde los jóvenes que tengan vocación por esto, que no solo quieran conocer este modelo en la li-teratura sino que quieran involucrarse directamente poniendo en marcha sus proyectos y gestionando su empresa cooperativa, lo puedan hacer y cuenten con el respaldo de la Universidad de Santiago y tambien de otras entidades con tal de poder resolver los proble-mas de la gente.

“Las Cooperativas debieran volver hacia el espíritu que inspira el cooperativismo, sin entrar de lleno en

el modelo neoliberal, sino que complementándose con él, aportando plenamente el concepto de solidaridad”.

FRANCISCO CHAHUÁNen el marco del Año Internacional del Cooperativismo

24

Francisco Chahuán en el marco del Año Internacional del Cooperativismo:“Las Cooperativas debieran volver ha-cia el espíritu que inspira el cooperati-vismo, sin entrar de lleno en el modelo neoliberal, sino que complementándo-se con él, aportando plenamente el con-cepto de solidaridad”.

El senador resaltó la contribución de las cooperativas al desarrollo econó-mico y social, haciendo hincapié en el impacto que ellas tienen en la creación de empleos y la integración social. Se refirió además a la necesidad de crear mayor conciencia sobre la contribución de este modelo económico y llamó a alentar a los gobiernos y organismos reguladores a implementar políticas, leyes y normativas que propicien la cons-

En el año 2009 fue destacado como uno de los diputados

más responsa-bles gracias a su asistencia en la

cámara y por ser el diputado que más iniciativas

presentó.

titución y el crecimiento de las coope-rativas.

¿Cuál es su opinión respecto del modelo económico que plantea el cooperativismo?La visión y la lógica de gestión de las empresas cooperativas es una muy buena opción para un desarrollo eco-nómico nacional, ya que constituyen un punto de equilibrio entre un modelo neoliberal y socialdemócrata.

¿Cree usted que el cooperativismo representa una solución viable en tiempos de crisis?Efectivamente, es una solución viable, porque los proyectos cooperativos per-miten la aplicación correcta de los re-cursos y el uso de los modelos asocia-

COOPMAGAZINE

Entrevista

tivos de la economía social como una herramienta de desarrollo sostenible.

¿Cree usted que la economía social y solidaria que se expresa en el mo-delo cooperativo puede competir de igual a igual con el modelo neolibe-ral? ¿Por qué?Creo que es perfectamente posible que compitan en igualdad de condiciones ambos modelos, ya que la gestión soli-daria de las cooperativas también debe conjugarse con el modelo neoliberal, precisamente aportando el concepto de solidaridad para que dicho modelo sea más justo e inclusivo.

¿Cuál es su visión o diagnóstico res-pecto del sector cooperativo en Chi-le en términos de desarrollo?Estimo que debiera fortalecerse, por-que las cooperativas tienen la capaci-dad de desarrollar un trabajo auto ges-tionado y generar empleos dignos.

Usted fue destacado como uno de los diputados más responsables en 2009 gracias a su asistencia en la Cámara y por ser el diputado que más iniciativas presentó. ¿Cuán-tas de ellas tuvieron que ver con el fomento del Cooperativismo o sus principios?La verdad es que presenté un proyec-to sobre el descuento de las cuotas a las cooperativas, pero como no avanzó mayormente, lo he vuelto a presentar en el Senado. Por lo pronto, el gobier-no va a presentar un proyecto sobre la materia, por lo que estamos a la espera

26

COOPMAGAZINE

Entrevista

de que ello ocurra para perfeccionarlo e impulsarlo.

¿Cree usted que nuestros actuales legisladores tienen conocimiento y conciencia respecto del cooperati-vismo y su importancia como mode-lo económico complementario para el desarrollo del País?Estoy seguro que sí, y por ello estas modificaciones legales han despertado su interés.

¿En su opinión las modificaciones propuestas a la Ley de Cooperativas satisfacen íntegramente las necesi-dades de crecimiento para el sector?Estimo que sí, y por eso nos hemos ju-gado a fondo en el Congreso, con el fin de que estas modificaciones sean defi-nitivamente aprobadas.

Si bien, hay importantes actores dentro del sector, que lo han hecho muy bien, ¿Cuales cree Ud., que son los aspectos en que el sector coo-perativo a fallado para posicionarse como una herramienta de desarrollo e inclusión social en nuestro País?En mi opinión, debieran volver plena-mente hacia el espíritu que inspira el cooperativismo, sin entrar de lleno en el modelo neoliberal, sino que comple-mentándose con él, aportando plena-mente el concepto de solidaridad.

¿Cuales son las iniciativas que el Ejecutivo o el cuerpo legislativo, han implementado para dar un impulso al sector cooperativo?

Junto a algunos parlamentarios, hemos presentado un proyecto de ley referido a los descuentos que se hacen a los socios de las cooperativas, muchos de los cuales son pensionados, con la fi-nalidad de que todo tipo de cooperati-vas puedan efectuar estos descuentos por planilla, y no sólo algunas, como actualmente lo permite la ley. Entiendo que el Gobierno enviará próximamen-te un proyecto de ley al Congreso, que contiene una reforma a la Ley de Coo-perativas.

Dentro del Plan de los posibles pre-candidatos presidenciales de la Alianza, ¿habrá énfasis, cambios, iniciativas, fomento, etc. para el sec-tor cooperativo? ¿Cuales debieran ser a su juicio?La verdad es que aún no conocemos íntegramente el programa de gobierno de los precandidatos presidenciales, específicamente en este aspecto, pero estoy cierto que fomentarán el desarro-llo de las cooperativas, de modo que su modelo solidario se complemente plena y armónicamente con el modelo neoliberal.

¿Ha pensado en ser Precandidato Presidencial?Yo fui elegido para ser senador y estoy cumpliendo mi mandato, día a día, pro-curando hacer muy bien el trabajo para el cual fui elegido.

28

“En Chile, hace más de 4 años, las distin-tas Superintendencias delinearon a través de “hojas de ruta”, como se debían ir suman-do a este proceso las empresas de nuestro país, con regulaciones y particularidades di-ferentes entre ellas.”

Las NIIF o Normas Internacionales de Información Fi-nanciera (IFRS, en su sigla en Inglés), comenzaron a ser aplicadas en el año 2005 en la Unión Europea. Estas nuevas interpretaciones contables, fueron ne-cesarias, producto de la globalización de los negocios y los mercados financieros, además de entregar un lenguaje financiero homogéneo a la hora de interpre-tar los estados financieros de las distintas economías en las cuales se invertía. Este cambio e inicio de las nuevas reglas de valorización, revelación e informa-ción financiera, estuvo ligado a distintos acuerdos de los principales gobiernos y entidades reguladoras de Europa y Estados Unidos, para que todas las nacio-nes, iniciaran un proceso de convergencia de sus nor-mas, de manera paulatina y segura. Es así, que en Chile, hace más de 4 años, las distintas Superinten-dencias delinearon a través de “hojas de ruta”, como se debían ir sumando a este proceso las distintas em-presas de nuestro país, con regulaciones y particula-ridades diferentes entre ellas. Es así, que entidades financieras como Bancos, Compañías de Seguros, Fondos de Inversión, Cajas de Compensación, en-tre otros, ya iniciaron su proceso de convergencia a las NIIF, presentando a la fecha, distintos grados de avances.

¿Que sucede con el sector Cooperativo?El Colegio de Contadores de Chile A.G., acordó hace ya un tiempo, que la adopción de las NIIF debe efec-tuarse a más tardar el año 2013, a no ser que exista algún otra norma específica que exima de esta si-tuación a las Cooperativas no reguladas por la SBIF (hasta el momento, es la norma vigente, pero puede

COOPMAGAZINE

Columna

IFRS en las Cooperativas

28

29

haber cambios).

Por otro lado, según las últimas instrucciones emiti-das por la SBIF, las Cooperativas de Ahorro y Crédito que ella regula, deberán adoptar las NIIF para el año 2014. Adicionalmente, fijó un cronograma de activida-des y de presentaciones preliminares de información a partir de 2013. Pero, estos cambios nos sólo impac-tan a los estados financieros y sus revelaciones.

La experiencia de convergencia de NIIF, tanto en otras economías como en Chile, indican que hay di-versas áreas de impacto en una organización, como también, para los usuarios que se sirven de esta infor-mación. Podemos mencionar algunas, como:

• Entrenamiento y capacitación para el Staff financie-ro, considerando los distintos niveles que se relacio-nan en el proceso de la preparación de la información financiera (Directorio, Gerencias, Contabilidad, etc.).• Procesos y controles relacionados con la prepara-ción de los estados financieros.• Sistemas de información y contabilidad.• Recursos y presupuesto para la implementación.• Relación e información para los inversionistas y ac-cionistas (socios y cooperados en el sector Coopera-tivo).

Lo anterior, son algunos de los aspectos a considerar, pero sin duda, constituyen desafíos para robustecer y complementar los actuales controles y procesos exis-tentes, capacitar y perfeccionar al personal idóneo de las compañías y fortalecer al gobierno corporativo.

29

Por: Mauricio Rojas LagosContador Auditor U.A. Bello

Director CoopMagazine

30

COOPMAGAZINE

Sociales

CELEBRACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

31

1. Lugraria Hernandez, Cecilia Manri-quez, Vivian Villagra y Berta Sanzana2. Ana Carolina Lara y Rolando Escobar3. Oscar Diaz, Luis Jeldres, Nury Orellana, Jose Daniel Palace y Manuel Muñoz4. Jorge Quintanilla y Daniel Silva5. Pedro Lagos, Oscar Pradenas, Gregorio Mena6. Eugenio Solis, Jorge Martinez7. Nelson Cofre y Carlos Valdivia8. Jose Ruiz, Lugraria Hernandez, Maria Veronica Piña y Miguel Rosas Arancibia9. Nelly Pavez, Manuel Figueroa y la Pdta. del Consejo de Administracion de ISLACOOP10. Carlos , Ricardo , Cesar  y Nicolas del Departamento de Cooperativas11. Ignacio Parada, Daniela Miranda y Freddy Hurtado12. Juan Urtubia, Josefina De La Paz y Roberto Lara13. Daniela Miranda y Juan Enrique Urquhart14. Jose Carrasco y Juan Figueroa15. Maria Teresa Sanchez y Alicia Betinelli16. Nicolas Serrano y Oscar Reyes

9. 10.

11. 12.

13. 14.

15. 16.

32

Así es, el cooperativismo ampliamente difundido y de reconocida trayectoria en la historia económica del mundo tuvo su año gracias a la contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la integración social.

Bajo el lema “Las empresas cooperati-vas ayudan a construir un mundo me-jor”, el 2012 fue declarado oficialmente el año del cooperativismo, por el Se-cretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon quien señalo, en el marco de la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas realizado a principios de este año 2012, “Con su distintivo énfa-sis en los valores, las cooperativas han demostrado ser un modelo empresarial

versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas fami-lias y comunidades caigan en la pobre-za”.

A través de las actividades convocadas este año en ocasión del año Internacio-nal de las Cooperativas la ACI buscó crear mayor conciencia en las perso-nas sobre la gran contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social, además de fomentar la crea-ción y desarrollo de empresas coope-rativas en todo el mundo y alentar a los gobiernos y organismos reguladores a implementar políticas, leyes y normati-vas que propicien su constitución y cre-cimiento.

Sabía usted que...este 2012 fue el año Inter-nacional del cooperativismo?

COOPMAGAZINE

Sabía usted que

contáctate con nosotros a [email protected] o al 26972048

34

35

Han pasado ya dos años desde que se llevó a cabo uno de los rescates más televisados de los últimos tiempos. El mundo entero puso sus ojos en los 33 mineros que quedaron atrapados en la Mina San José en la región de Atacama y que durante 69 días dieron muestras de valentía, trabajo en equipo y solida-ridad.

Habiendo transcurrido el tiempo de este hecho que dio la vuelta al mundo, conversamos con Mario Sepúlveda el minero más mediático de los 33 de Ata-cama. Acerca de cómo tuvieron que en-frentar esos días atrapados en la mina, de cómo ha cambiado su vida en estos años después del rescate, y de sus em-prendimientos.

Súper Mario, como se le conoce a Ma-rio Sepúlveda, por estos días está dedi-cado a consolidar su empresa familiar dedicada a ofrecer Charlas Motivacio-nales. Gracias a ello, ha viajado den-tro y fuera del país y nos comenta que jamás ha postulado a algún fondo para Pymes o programa de emprendimiento, básicamente por desconocimiento.

También confía que la película que se está rodando sobre lo ocurrido en la Mina San José y que será estrenada en 2013, sea todo un éxito.

¿Cómo nació tu empresa?Luego del rescate y a contar del mes de noviembre de 2010 nos empezaron a invitar para realizar distintos ciclos de conferencias dentro y fuera del país. En

SUPER MARIO,SUPER MOTIVADOR

Y SUPEREMPRENDEDOR

36

COOPMAGAZINE

Entrevista

empresas privadas y estatales, univer-sidades, municipalidades, colegios e incluso en Iglesias.

La empresa la inició mi esposa que es contadora y empezamos a ver que daba resultado entonces la formaliza-mos e hicimos una pagina Web.

¿En qué consisten las charlas que realizas?Tratamos distintos temas, como el de-sarrollo de técnicas de motivación, tra-bajo en equipo, manejo de crisis, moti-vación y autocontrol. En módulos de 45 minutos de trabajo, acompañado con material audiovisual.

¿Has realizado charlas fuera del País?Hartas, de los más de 27 países a lo que he ido ha sido principalmente para dar charlas, en Panamá, Argentina, Es-tados Unidos y otros países.

¿Cuánta gente asiste a tus charlas motivacionales?Eso es relativo, desde 100 personas en algunas empresas hasta 13.000 perso-nas en una charla que hicimos en Los Ángeles, EEUU.

¿Es decir hoy vives sólo de tu em-presa consultora?Sí, y sólo de eso, aunque este último tiempo ha andado un poco mas lenta la cosa, pero se que va a repuntar. Le pido a Dios que así sea.

Aunque Mario Sepúlveda es bastante

reservado con el tema, su círculo más íntimo nos comenta que una de las pre-ocupaciones de Mario es que gracias a las charlas, ha podido ayudar a otras personas a resolver sus problemas y no poder hacerlo hoy lo mantiene un tanto ansioso.

¿Te has acogido a proyectos tales como los créditos a los que se pos-tula a través de CORFO o los proyec-tos de emprendimiento de Sercotec?No, la verdad es que no sé hacer pro-yectos y no he sabido donde acudir para pedir orientación.

¿Y cómo llegas a tus potenciales clientes?A través de la página solamente, no tengo ninguna otra forma.

Ya que el tema de la solidaridad y el trabajo en equipo parecieran estar en tu ADN ¿No has pensado en orga-nizar una cooperativa?No, nunca, porque como muchos chile-nos no sé de qué se trata o que benefi-cios te ofrece, ni como funcionan.

¿Te gustaría saber en qué consiste?Sí, me encantaría.

Mario Sepúlveda ha ejecutado con éxi-to otro emprendimiento. En las pasa-das fiestas patrias levantó una fonda familiar en el sector de Noviciado, con capacidad para 600 personas, cuenta con orgullo que lo fueron a ver más de 13.000 personas durante los 4 días de fiesta, incluso el Ministro Golborne tam-

Momento del rescate

38

“Abajo, una de las claves principales fue la humil-dad, para poder empezar a planificar y realizar un verdadero trabajo en equipo, por que un trabajo en equipo pue-de desarrollarse a partir de la orden de un supe-rior, pero en este caso, no hubo dueño, no hubo jefe, no hubo nada...”

bién lo visitó, entre otras personalida-des.

Cuando lo trasladamos dos años atrás al encierro de la mina Mario cambia su semblante, fue algo realmente duro, declara. Aunque confiesa que su vida no ha sido distinta. Perdió a su madre biológica cuando él nació producto de un mal procedimiento durante el parto, y la mujer que lo crió falleció cuando él cumplía los trece años.

Confiesa que una de las claves para soportar los casi dos meses de encierro fue el trabajo en equipo, la humildad de todos sus compañeros y la solidaridad entre ellos.

¿Que hacías para controlar la ansie-dad y mantenerte fuerte mentalmen-te?Soñaba despierto. Me levantaba a las 5 de la mañana, despertaba a mis hijos, tomaba mi soga y me iba a buscar a mis caballos para darles comida y lim-piar las pesebreras. Eso hacía amigo mío, porque siempre he creído en el síndrome de los sueños y creo que lo tengo y para no amargarme imaginaba lo que más me gusta hacer.

¿Cuales fueron las claves para so-brevivir los 69 días junto a tus com-pañeros?Abajo, una de las claves principales fue la humildad, para poder empezar a planificar y realizar un verdadero tra-bajo en equipo, por que un trabajo en equipo puede desarrollarse a partir de

COOPMAGAZINE

Entrevista

ya que los otros turnos que estaban en la superficie eran muy buenos, así que sabíamos que nuestros compañeros no nos iban a abandonar. Probablemente, si no se hubieran hechos todos los es-fuerzos que se hicieron, nos hubieran sacado muertos, pero que nos iban a sacar, estábamos seguros de eso.

Si desea contactar a Mario Sepúlveda, puede hacerlo a:[email protected] visitando su página web: www.mineromariosepulveda.cl

la orden de un superior, pero en este caso, no hubo dueño, no hubo jefe, no hubo nada, sino lo que nació espon-táneamente de todos nosotros y prin-cipalmente, la humildad de cada uno para realizar cualquier labor que ayu-dara a levantar la moral del grupo y no decaer. Cada uno puso su granito de arena, desde el niño que había entrado por primera vez a trabajar a una mina, hasta los que llevábamos mas años.

¿Creyeron en algún momento que no los buscarían más?No, siempre creímos que nos iban a buscar pero que se iban a demorar, por las mismas condiciones de la mina, sa-bíamos que iba a ser larga la búsque-da pero casi nadie perdió la esperanza

ESPACIO PUBLICITARIOPublica con nosotros: 26972048 - [email protected]

40

ConsultorioJurídico

¿Las Cooperativas de Ahorro y Crédito se en-cuentran reguladas por las normas del Sernac Fi-nanciero?

Con fecha 05 de diciembre del año 2011, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nro. 20.555, que modifica la Ley Nro. 19.496, Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, dotando al Servicio Nacional del Consumidor de importantes atribuciones en mate-ria financiera. Entre sus disposiciones, el artículo sép-timo establece que las normas contenidas en dicha ley entraron en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial, vale decir, a partir del día 04 de marzo del año 2012.

Adicionalmente, la norma en comento otorga las fa-cultades legales necesarias para dictar reglamentos con la finalidad de regular adecuadamente las dispo-siciones contenidas en la ley.

En este orden de cosas se han dictado, a lo menos, los siguientes reglamentos sobre información al con-sumidor:

• De tarjetas de crédito, bancarias y no bancarias.

• De créditos hipotecarios.

• Respecto de créditos de consumo.

COOPMAGAZINE

Consultorio Jurídico

41

• Sobre normas relacionadas con el Sello Sernac, Or-ganización y Funcionamiento de los Servicios de

Atención al Cliente (SAC), y Sistema de Solución de Controversias.

En todo caso, de acuerdo a la disposición sexta transi-toria de la ya citada ley los proveedores de productos y servicios financieros deberán, a su costa, modificar los contratos de adhesión que hubieren suscrito con antelación a la entrada en vigencia de la ley adecuán-dolos a sus disposiciones, debiendo remitir a los con-sumidores, por cualquier medio físico o tecnológico, un anexo con el detalle de las modificaciones.

Por último, cabe señalar que se incorporan expresa-mente dentro del ámbito de fiscalización del Sernac Financiero a dos nuevos actores cuales son: CAJAS DE COMPENSACION y COOPERATIVAS DE AHO-RRO Y CRÉDITO.

En estos términos, la nueva legislación establece un sinnúmero de exigencias a los proveedores de ser-vicios financieros, las que abordaremos en los próxi-mos consultorios jurídicos.

Por: Claudio Ortiz VelizAbogado Ortiz &

Compañía Abogados

ENVIENOS SUS PREGUN-TAS A consultoriojuridico@

coopmagazine.cl

42

Este año el programa Reporteros del noticiero central de Canal 13, dio a co-nocer un reportaje sobre las llamadas Cooperativas Escolares que funcionan gracias a una iniciativa de la Fundación Coopeuch y la Universidad de Santia-go, como una forma de inculcar de ma-nera empírica en los niños conceptos tales como economía social, empren-

dimiento y economía solidaria, entre otros valores.

A 14 años de su inicio, conversamos con el Antropólogo de la Universidad de Chile y responsable de las Coopera-tivas Escolares, Cesar Paglia, para que nos comente detalladamente de que se trata esta iniciativa que pareciera ir

COOPMAGAZINE

Entrevista Breve

43

contra la corriente dentro de un mode-lo educacional que a todas luces se ve más preocupado del desarrollo de las habilidades cognitivas que de preparar personas integrales que conformen una sociedad más solidaria y equitativa.

¿En que consiste una Cooperativa Escolar?

Es una organización que tiene como fin la generación de trabajo asociativo para beneficio de sus propios miembros y para la comunidad escolar. Se puede asociar a actividades productivas, a la producción de ciertos recursos, y a la vez, es un espacio de participación de-mocrática donde participan alumnos y profesores en todas direcciones sobre

44

la base del bien común. Además se forman equipos de trabajo colaborativo donde las decisiones son democráti-cas, transparentes y donde existe una normativa de funcionamiento que está amparada por la misma ley de coope-rativas, pero por sobre todo es un pro-ceso de aprendizaje para los niños. Las cooperativas no sólo enseñan a aso-ciarse sino que promueven ciertos va-lores que no se entregan en la escuela y que parecen no ser importantes. En ese sentido la educación convencional está centrada más que nada en el ren-dimiento y los factores cognitivos, y no en los valores. Nosotros creemos que la educación debe ser una formación in-tegral. El Simce no mide la buena con-vivencia ni el buen trato, por lo tanto, la

iniciativa de las cooperativas escolares pretende llenar ese vacío, además de ayudar a enfrentar otras problemáticas como el bullyng. ¿Cómo se materializa una cooperati-va escolar?Con la entrega de un capital semilla una vez que la escuela ha presentado un proyecto de cooperativa escolar, es-tos proyectos son evaluados y selec-cionados por una comisión compuesta por Coopeuch, la Fundación Coopeuch y nosotros como ente técnico asocia-do a esta iniciativa. Una vez seleccio-nado el proyecto se les hace entrega de este capital semilla que consiste en materiales e insumos para comenzar. También, se les entrega capacitación

COOPMAGAZINE

Entrevista Breve

técnica a los profesores a cargo de las cooperativas y a los participantes de ella, primero dándoles a conocer los fundamentos del cooperativismo ade-más de asesorarlos en la conformación legal de la cooperativa. Por otra parte, si una cooperativa va a desarrollar, por dar un ejemplo, un bazar escolar, no-sotros le ayudamos con los libros de contabilidad, técnicas de venta y mar-keting a objeto de que ellos potencien su actividad

¿Cual es el criterio de selección?El compromiso del colegio juega un rol fundamental, en el sentido de destinar a uno o más profesores como coordina-dores del proyecto, de esta forma la ex-periencia de los niños será mucho más

positiva y enriquecedora. Es ideal que la dirección esté comprometida con el proyecto, sin embargo, también puede hacerlo un profesor con sus alumnos.

¿Si un grupo de alumnos presenta un proyecto sin la dirección de un profesor guía puede postular?Nunca se nos ha presentado una situa-ción como esa, pero creemos que de acuerdo al modelo que venimos traba-jando, mientras mas personas estén involucradas mayor será el éxito, to-mando en cuenta que las cooperativas deben adecuarse a la vez a las normas de los propios establecimientos educa-cionales.

ESPACIO PUBLICITARIOPublica con nosotros: 26972048 - [email protected]

46

“Otro desafío es forta-lecer las cooperativas que están naciendo

para que puedan per-manecer en el tiempo desarrollando un plan de sustentabilidad en una primera etapa,

para luego involucrar a los municipios en

forma activa.”

COOPMAGAZINE

Entrevista Breve

¿Donde se realizan las capacitacio-nes?En el propio espacio escolar a objeto que la actividad pueda tener visibilidad en el resto de la comunidad educativa, además es más fácil para ellos, no los sacas de su espacio.

¿Cual es el tiempo promedio de du-rabilidad de las cooperativas escola-res?Los casos son bien particulares, hay cooperativas que llevan casi diez años de funcionamiento y nos parece que hay un elemento fundamental en ello y es la figura del profesor asesor, su lide-razgo y compromiso ha sido un factor determinante para la permanencia de esas cooperativas escolares. El prome-

dio de vida de la mayoría de las Coo-perativas es de 2 a 4 años. Es por esto que uno de los desafíos a abordar mas adelante es la motivación a las genera-ciones siguientes de tal modo que esas cooperativas no se pierdan y pasen de una generación a la otra y reforzar el compromiso de la comunidad educati-va para incentivar la cooperativa.

¿Existe algún proceso de evaluación a los proyectos?Nosotros hacemos básicamente una labor de acompañamiento consistente en visitas de apoyo. Ciertamente esta-mos trabajando con la Fundación para desarrollar un procedimiento de eva-luación en varios niveles, por ejemplo respecto de los recursos que se están

47

trabajando, queremos saber cómo han ido evolucionando con el emprendi-miento particular de la Cooperativa, pero también nos interesa hacer una evaluación desde el punto de vista edu-cativo. Estamos pensando ya para el próximo año utilizar algún instrumento que nos permita analizar algunos efec-tos que se provocan en niños que par-ticipan de esta experiencia v/s aquellos que no, por ejemplo en diversos patro-nes de conducta.

¿Se ha hecho seguimiento a niños que han participado de cooperativas escolares?Sí, en un encuentro de jóvenes se in-vitó a alumnos que participaron de una cooperativa llamada Gastromar donde compartieron las experiencias vividas en la Cooperativa y como les ayudó a desarrollar el fortalecimiento del lide-razgo y otras aptitudes tales cómo so-brellevar las dificultades que tiene todo emprendedor apoyados en una expe-riencia espejo.

¿Cuántas cooperativas escolares existen hoy?12 Cooperativas activas en Iquique, Illapel, Valparaíso, Santiago y a partir del próximo año, una en Hualpén.

¿De qué forma la Fundación y uste-des motivan a los colegios a partici-par de esta experiencia?Principalmente a través de las munici-palidades. También ellos se enteran a través de nuestra página web, por la Universidad, u organizaciones sociales.

¿Cuántas cooperativas escolares se han desarrollado bajo este progra-ma?Cerca de 40 contando a aquellas que han surgido y mantenido una corta du-ración desde Arica hasta Punta Arenas

¿Cuales son los desafíos para el año que viene?Uno, el tema de la evaluación. Por otra parte nos interesa insertar dentro de lo que se enseña en las escuelas los conceptos “economía social y solidaria” y afirmar que la comunidad educativa puede desarrollar otro tipo de habilida-des que van más allá de lo que pueda medir el SIMCE. De esta forma si en la etapa temprana de aprendizaje in-culcamos estos valores se enriquece la economía y termina por aportar lo más importante de la educación, cual es la formación de personas integrales con conceptos de solidaridad reales.

Otro desafío es fortalecer las coope-rativas que están naciendo para que puedan permanecer en el tiempo desa-rrollando un plan de sustentabilidad en una primera etapa, para luego involu-crar a los municipios en forma activa.

48

PYMESdatos útiles para las

CAPACITACION GRATUITA PARA SU PYME

A través del Bono Empresa y Negocio:

Consiste en un Beneficio que otorga el estado a tra-vés de SENCE, por el cual una persona puede elegir en qué y dónde capacitarse. Está dirigido a Empresa-rios Micro y pequeños, con ventas anuales de hasta 25.000 UF, Personas naturales que emitan boletas de Honorarios, con tope de hasta 25.000 UF al año y no presenten movimiento como trabajadores dependien-tes en los últimos 3 meses, Feriantes, Pecadores, Ta-xistas, Financia el 100% del Valor total del Curso de acuerdo a la oferta de capacitación.

Las postulaciones deben realizarse a través de www.sence.cl de acuerdo a las fechas definidas y éstas de-ben realizarse en forma individual por parte de cada interesado(a).

Más información en: http://www.arribamipyme.cl/Bono_empresa_y_negocio.html

COOPMAGAZINE

PYMES

49

ASESORIA LEGAL VIRTUAL GRATUITA PARA PYMES

El Servicio de Cooperación Técnica del Gobierno de Chile, SERCOTEC, ofrece a emprendedores/as y em-presarios/as de micro y pequeñas empresas (MIPES) acceso a asesoría especializada en temas jurídicos de diversa complejidad, que están relacionados al quehacer empresarial, así como la posibilidad de con-sultar respuestas a preguntas frecuentes del ámbito empresarial en el ámbito legal y/o jurídico.

Para acceder, el usuario deberá estar registrado en el Portal de SERCOTEC.

En específico, los interesados/as podrán acceder a asesoría en: Derecho Societario, Derecho Laboral, Derecho Tributario, Derecho Comercial, Derecho Ad-ministrativo, Derecho Municipal y Patentes Comercia-les, Derecho de Propiedad Industrial, Marcas y Paten-tes, Derecho Civil y contabilidad.