Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

download Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

of 20

Transcript of Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    1/20

    { ,

    ,.1

    :

    v i

     

    |

    i ,

    i . t

    Historia

    prospectiva

    le a

    educación

    popular

    atinoamericana

    Adrianct

    Puiggrós

    Universidad

    e

    Buenos

    ires

    LIna

    breve recorrida

    por

    la

    historia

    reciente

    le la Educaci(rn

    opu-

    lar

    latinoarnericalla

    os

    dará

    alguna

    clea

    obre as

    experiencias

    sa-

    beres

    acumulados

    sobre

    el

    tema.

    También

    nos pennitirá

    discutir

    la

    actualidad y

    ¡lerspectivtts

    uturas

    de

    las

    diferentes

    endencias,

    la

    luz

    de

    los

    luevos

    conflictosy

    las

    nuevas

    articulacioncs

    Je

    as

    socie-

    dadesy de los estados-naciónatinoarnericanos.samiradahistóri-

    co-prospectiva

    nos protegerá

    ante los peligros

    clecaer

    en la

    repetida

    y

    circular

    discusión

    ominalista

    sobre

    el

    significado

    e la

    caregoría

    ."educación

    opula¡".

    TaI

    ,cliscusión

    gnora

    que

    los. .rocesos

    isróri"

    cos*re*,qles

    godifigan

    ag*telaciones

    rntre

    l

    pueblo

    y

    la

    educació¡

    cle

    modo que

    no

    hay

    estrátegias

    niversallnente

    álicias,

    i

    uua

    vcfdacl

    esencial

    que

    rnitigue

    as

    angustizu;

    le

    os

    educacloresopuleues'iia

    educación

    popular

    es

    siempre

    una

    posición

    política

    y

    político-pecla-

    gógica,

    un

    compromiso

    on

    el

    pueblo

    rente

    al

    coujunto

    de

    su

    educa-

    ción

    y

    no

    se reduce

    una

    acción

    centracla

    n

    una

    moda,lidacl

    ducati-

    va,

    tal

    colno la

    educaci(tn

    o

    fbnnal:

    o a un recortc

    cle

    os

    sccrores

    populares,

    al

    corno

    os

    marginaclos; a un grupogenerzrci6¡¿1,

    colno

    os

    adultos:

    a

    una

    cstratc'giaJeterminacla,

    omo a

    all¿rtle

    iz.a-

    ción rural,,.'

    I)uranf

    e

    la

    prínrera

    lúÍcttl

    det

    sigto

    XX,

    el

    discurso

    edagógicg

    i-

    beral

    modcrmo

    iguió

    definiendo

    a

    la

    escola¡izacicln

    omo

    un rnedio

    privilcgiatio

    para

    educar

    a las

    grandes

    nasas.

    Continuó

    nombrando

    com(

    el

    "pueblo"

    al su.jeto

    estittata¡io

    cle

    a

    instrucción

    c¡ue

    debía¡

    impartir

    os

    estados

    acionales

    utilizanrlo

    como

    sinónimos educa-

    ción

    básicA,

    slatal

    universal"

    y

    "cducación

    popuiar".

    pero

    tue

    tlo-

    minado

    por

    el nonnativislno

    dc

    cort"epositivista.

    El liberalismo

    pe-

    dagógico

    modemo

    desarrollti

    un

    sistema

    le

    nstrucción

    ública

    cen-

    tralizado

    estatal

    SIPCE),

    que

    proclujo

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    2/20

    :

    I

    o

    u

    p

    -

    DDuúu

    J

    s

    oo

    r

    r

    s

    u

    J

    e

    s

    u

    os

    -

    sas

    p

    us

    ooose

    o,o

    '

    s

    s

    ,

    -

    '

    esu

    g

    eo

    o

    ¡

    o

    o

    E

    ,

    ta

    -

    E

    e

    Es

    a

    B

    u

    c

    -ssuEg>

    -

    s

    u

    ¡

    ou

    o

    o

    oS

    o

    u

    g

    r

    u

    u

    o

    O

    9

    o

    o

    o

    ü

    I

    o

    o

    1

    u

    -

    uo

    n

    u

    u

    ,

    o

    u

    [

    Á

    c

    u

    u

    o

    o

    -

    r

    I

    ss

    g

    uuu

    ¿

    .

    uuuu

    t

    u

    uss

    o

    s

    -

    o

    ou

    ass

    u

    ooe

    o

    s

    u

    aooss

    -S

    Sau

    ueo

    u

    o

    s

    se

    s

    e

    Á

    s

    Á

    u

    'o

    uu

    Bu

    e

    ,

    o

    1

    ru

    ao

    uo

    uuc

    a

    s

    BBa

    -

    p

    u

    g

    e

    s

    0us

    s

    o

    {

    O

    e

    'o

    1

    o

    oE

    ,

    u

    a

    e

    u

    oo

    -

    u

    u

    I

    o

    IO

    u

    En

    Busss

    -

    e

    e

    B

    u

    '

    s

    s

    Á

    ss

    s

    p

    uo

    o

    B

    ooo

    -

    Bu

    se

    s

    sse

    s

    s,

    s

    u

    A

    I

    o

    e

    -

    s

    s

    0u

    B

    o

    e

    '

    e

    s

    l

    l

    :

    -

    0

    sa

    V

    'u

    eu

    -

    ss

    ooüe

    e

    ul

    a

    o

    -

    [

    oBe

    ooo

    F

    o

    t

    o

    uoo

    u

    s

    sues

    -

    u

    ,

    ¡

    u

    r

    u

    B

    E

    SStOoBu

    -

    ua

    o

    ,

    ooo

    o

    -

    F

    Jr

    s

    ss

    u

    '

    -ssaa's

    uu

    u

    q

    o

    {

    I

    us

    us

    o

    s

    -

    I

    o

    oo

    u

    '

    r

    u

    '

    s

    u

    e

    -

    ooo

    reJ3

    -

    ou

    u

    n

    uo

    l

    e

    -

    eaa

    p

    u

    u

    -

    os

    '

    Á

    ¡

    oa

    u

    -

    u

    ,oo

    u

    euKt

    q

    s

    [

    'o

    I

    suol

    o

    Iu

    -

    Lea

    s

    g

    a

    -

    ooo

    uuBoo

    g

    -

    ro

    ¡

    s

    s

    -

    set

    u

    .

    a

    o

    I

    o

    ruu

    o

    ¡

    uo

    -

    ,

    o

    '

    s

    ssa

    o

    r

    s

    sS

    uo

    -

    ¡l

    uua

    aoo

    -

    I

    o

    I

    o

    I

    u

    ¡s

    -

    s

    sJ

    ouo

    -ossuu

    u

    u

    u

    e

    u

    Js

    o

    -

    o

    un

    A

    soo

    ou

    -

    oou

    n

    o

    u

    t

    oa

    s

    u

    '

    uu

    s

    soo

    W

    a

    o

    ¡

    seu

    e

    a

    [

    t

    OV

    Á

    V

    (

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    3/20

    A. PUIGGROS

    ' f r .

    , . . ,

    , - l

    \ t : t , '

    a.

    consideración

    colno

    sujeto

    privilegiado

    a un

    sector

    social

    espe-

    cífico, tales como los

    czunpesinos,

    os

    grupos

    marginales

    urbanos,

    las mujeres

    o los

    adultos

    a¡ralfabetos;

    b. mitificacióIt

    de la

    producción

    espontánea

    e

    las

    masas

    y

    clesca-

    lificación

    del

    papel

    del educador,

    y

    de

    a

    cultura

    sociahnente

    acumu-

    lada

    o

    susdos opuestos:

    -

    versiÓn

    asistencialistaque toma la tenninología freiriana pero

    reesüablece

    a relación

    bancaria;

    -

    reducción

    de la

    educación

    popular

    a estrategias olíticas:

    apta-

    ción

    y

    fonnación

    de rnilitmtes

    de organizaciones olíúcas,

    nul:urclo

    la

    concepción freiriana,

    al sustituir a

    categoría

    concientización

    por politización ;

    especial

    atención

    a

    la

    transmisión

    doctrina¡ia,

    reestableciendo

    sí a relación

    bancaria:

    c. articulación

    de

    la

    educación

    popular

    con est¡ategias olíticas

    de

    transfonnación

    social,

    sin

    reducción

    a

    lo

    político.

    En la

    serie

    anterior

    uega

    un

    papel

    organizador

    a fonna

    corno

    se

    concibe

    al

    sujeto

    pedagógico,

    ntendido

    omo

    el vínculo

    entreedu-

    cador,

    eclucando

    la

    producción

    sirnbólica

    que

    surge de

    tal

    vínculo.

    La relación es

    compleja

    y

    no

    debería

    ratarse

    de

    reclucirla

    a un mo-

    delo

    dicotómico,

    como

    aquel

    de

    mayor

    uso

    entre os

    educadores,

    ue

    pretende

    ordenar

    todas

    las

    posibilidades

    de la

    eclucacióll

    en clos u-

    bros:

    educación

    popular

    y

    educación

    antipopular.

    Este

    últirno méto-

    do obliga

    a

    regresar

    a

    un rnodelo positivista

    del cambio

    social,

    bus-

    cando

    causas

    únicas

    y

    significaciones

    senciales

    las

    cuales

    educir

    el

    conjunto

    de

    la

    problernática.

    'zunbién

    supone

    una colltinuidad

    entre

    os

    discursos

    econórnico,

    deológico,psicológico,

    peclagógico,

    etc.

    y

    no

    reconoce

    el carácter

    ragmentado

    disrítrnico

    de

    los

    proce-

    sos sociales;

    es decir

    que

    supone

    a

    la

    sociedad

    corno una

    totalidad

    sincrética

    y

    no

    cotno

    una totalidad

    producida

    por

    articulaciones

    di-

    versas, iscontinuas muchasveces ncompletas. )esde as concep-

    ciones

    dicotómicas

    a

    educación

    popular

    efleja

    la itleología popular,

    la concepciónproletaria

    de la

    educación,

    uyo

    origen

    no

    es un traba-

    jo

    teórico-práctico

    de

    construcción,

    sino el

    descubrirniento

    de

    algo

    ya

    constituido

    universalmente.

    La

    oposición

    de tal

    pedagogía

    a

    la

    educación

    dominante,

    burguesa,

    escolar,

    iberal,

    es

    postulada

    a

    priori

    como completa,

    El

    trabaio teórico

    se

    vuelve nnecesarioy

    los

    educa-

    dores

    autodenominados

    populares

    se dedican

    a

    perteccionar

    algu-

    nos

    desa¡rollos

    ecnológicos.

    El

    sujeto

    pedagógico

    está constituido

    por

    una relación

    de transrnisión

    entre as vanguardias

    políticas

    y

    un

    iecorte

    de

    sujetos

    sociales

    considerado

    otencialmente

    evoluciona-

    HISTOR.IA

    Y PROSPECTIVA

    DE

    L,A EDLICACION

    POPULAR

    37

    rio. No

    hay

    producción

    imbólica

    y

    la relaciónpedagógica

    s

    repro-

    ,

    ductiva

    e

    instrumental.

    Desde

    ese alternativismo

    adicalizado,

    qu e

    I

    creció en

    os

    años

    70,

    se acusó

    a

    la

    escuela

    ública

    Je

    er exclusiva-

    mente

    un

    mecaltismo

    e reproducción

    e

    a ideología

    orninante

    se

    negó

    toda

    posibi l idad

    de

    incidencia

    de concepciones.perJagógicas

    democrático-populares

    n

    su

    interior.

    E,valuancloa producciónde las corrientes oct¡inaristas rccluc--

    cionistas.,

    enconramos

    que

    han

    centrado

    su

    Alenci_ón

    n

    ql

    contenido,-

    sin aclvertir

    que

    es

    condición

    fundarnentalpara

    a

    producción

    simbó-

    lica

    revoluciorta¡ia,

    a

    transtonn4-ción

    e

    las

    relaciones olítico-pe-

    dagógicas.

    El establecirniento

    e

    un

    vínculo

    dialógico

    ent¡e

    educa-

    dor

    y

    educando

    s

    siempre

    producto

    de

    un triunfcr

    e

    oprirnidos,

    sín-

    foma

    de una

    dura

    ucha,

    y

    supone a

    creación

    e

    nuevas

    articulacio-

    nes

    ent-re

    os

    saberes

    opulares

    ¡adicionales

    los

    modenlos,

    entre

    lenguaje

    de unos

    y

    otros,

    entre las

    experiencias,

    ntre as

    historias.

    En

    las luevas

    onnas

    de

    relación

    iene

    que

    existir

    unahegemonía

    de

    los intereses

    opulares

    eales.

    Ellos

    (corno

    expresión

    oncreta

    e

    his-

    tóricay no míúca)más que cualquierparadigma oct¡inario, on los

    clue ienen

    que

    mponer

    utt ordr:¡r

    a

    la nueva

    cultura

    c¡ue

    el vínculo

    pedagógico

    dialógico

    col¡tribuyt'

    a

    ¡rr

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    4/20

    -

    s

    .

    u

    J

    e

    O

    A

    s

    s

    S

    'U

    e

    s

    u

    g

    -

    e

    u

    u

    S

    e

    4

    o

    g

    o

    .

    -

    u

    u

    S

    u

    o

    e

    u

    u

    u

    s

    s

    s

    S

    ,

    u

    S

    oB

    H

    -

    t

    t

    u

    UO

    O

    O

    u

    .

    u

    E

    u

    B

    S

    S

    S

    rSrJtuu

    u

    u

    u

    o

    u

    -

    n

    p

    o

    u

    a

    S

    S

    eS

    e

    lT

    s

    0

    o

    O

    l

    B

    o

    p

    -

    t

    e

    o

    J

    s

    s

    s

    s

    J

    -

    e

    gU

    E

    o

    ¿

    I

    A

    O

    B

    e

    J

    u

    u

    B

    ,

    s

    J

    s

    osO

    S

    JB

    -

    S

    e

    e

    B

    u

    u

    S

    -

    S

    a

    J

    a

    o

    o

    B

    u

    ES

    u

    g

    ISSSSe

    -

    s

    s

    SO

    u

    a

    S

    o

    eo

    l

    u

    S

    zE

    sB

    s

    s

    -

    s

    o

    u

    a

    s

    o

    Eou

    ne

    r

    B

    o

    I

    J

    n

    e

    u

    e

    r

    a

    a

    u

    es

    u

    u

    s

    s

    s

    s

    s

    'ew

    s

    o

    u

    E

    u

    o

    oE

    u

    -

    t

    E

    O

    S

    U

    e

    u

    S

    s

    u

    o

    B

    -oBoo

    I

    E

    u

    s

    O

    S

    S

    o

    J

    I

    e

    u

    s

    o

    u

    S

    SU

    S

    J

    o

    -

    'oS

    I

    S

    S

    u

    e

    u

    o

    s

    S

    '

    s

    s

    a

    s

    u

    a

    s

    u

    3

    r

    -

    B

    o

    u

    o

    s

    u

    s

    S

    S

    o

    u

    S

    3

    '

    -

    e

    0

    OO

    O

    s

    -O

    U

    '

    'O

    'OU

    t3b

    a

    SS

    s

    '

    e

    s

    g

    'oO

    e

    S

    S

    S

    Bo

    r

    aU

    S

    eS

    -

    J

    OSO

    ,u

    S

    S

    :u

    s

    J

    o

    e

    s

    u

    B

    to

    'u

    lU

    e

    O

    I

    u

    Á

    a

    s

    u

    a

    e

    I

    u

    e

    TC

    I

    J

    s

    o

    o

    E

    L

    OttS0¡eSe93.

    u

    t

    s

    o

    u

    t

    eSO

    s

    u

    a

    S

    SS

    s

    u

    u

    e

    O

    rOO

    S

    S

    S

    3

    I

    'S

    S

    uO

    BJO

    a

    SA

    S

    S

    o

    '

    U

    t

    S

    OO

    ,

    S

    OO

    J

    J

    J

    u

    n

    BO

    S

    s

    o

    l

    S

    S

    S

    u

    z

    o

    o

    a

    s

    o

    s

    to

    s

    s

    -

    o

    uS

    O

    uBS

    oO

    'S

    ,

    S

    S

    'SC

    ,

    SU

    'S

    -so

    S

    Sa

    S

    SOuSV

    o

    s

    s

    u

    o

    u

    S

    s

    S

    t

    e

    s

    r

    e

    u

    l

    s

    s

    u

    O

    o

    o

    O

    u

    O

    O

    t

    O

    a

    u

    o

    S

    S

    J

    a

    o

    u

    U

    g

    0

    e

    V

    'a

    aS

    S

    uS

    S

    J

    o

    -S

    S

    o

    ne

    Á

    o

    l

    O

    0

    u

    u

    na

    s

    ze

    u

    u

    o

    i

    -

    o

    o

    s

    a

    uT

    u

    IOIOuuOugt

    .

    u

    t

    S

    S

    c

    J

    B

    uN

    ,

    s

    t

    s

    s

    u

    O

    l

    -

    s

    F

    o

    u

    ÁurT

    -

    s

    s

    o

    u

    B

    o

    s

    -

    s

    o

    l

    ua

    q

    P

    -

    e

    e

    su

    sa

    e

    o

    6

    N

    V

    A

    V

    J

    VUH

    s

    8

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    5/20

    40

    A. PUIC]GROS

    tegias

    que

    combinen

    o

    mejor

    de

    la

    escuela

    con

    lo

    mejor

    de a

    peda-

    gogía

    de

    la

    liberación,

    es

    decir la

    dialogicidacl y

    el

    elemento

    rans-

    formarJor

    nserto

    en

    el

    proceso

    educativo,

    con

    la

    capacidad

    e

    educar

    a

    las

    grandes

    masas.

    E,s

    necesarioque

    tocla

    propuesta

    pedagógica

    prospectiva

    para

    América

    Latina

    consista

    en

    la

    articulación

    de

    lo

    viejo

    y

    lo nuevo,

    el

    grupo

    de

    alfabetización y

    el

    satón de

    clase, la

    tiza

    y

    la computadora,os lenguajespopulares radicionales los

    lenguajes

    más

    avanzados,

    a

    transmisión y

    la

    promoción

    cle

    a

    espon-

    taneidad.

    La

    combinación

    de lo

    político-acadérnico,

    urricular

    y

    tec-

    nológico, proveniente

    de momentos

    históricos,

    espacios

    ulf.urales

    formaciones

    sociales

    disírniles,

    es

    un

    elemento

    de

    la

    realidad,que

    se

    irá

    acentuando

    en los

    próxirnos

    años. Es

    también

    síntoma

    de la

    pro-

    fundidad

    de la

    crisis

    cultural

    de nuestra

    época

    y

    pennite

    identificar

    el

    cambio

    histórico

    actual

    con

    la

    disimilitud,

    la

    incoherencia

    el

    trastocamiento

    de

    las

    identidades,

    antes

    que

    el

    .nacimiento

    in

    con-

    t'lictos

    de

    una

    nueva

    dentidad.

    En

    América

    Laüna,

    las

    desigualdacles

    sociales

    tradicionalesy

    la

    separación

    entre

    el

    pueblo

    y

    los

    sectores

    dominantes

    se

    profundizan

    dramáticarnen

    e.

    La

    desindust¡ialización,

    la reduccióndel Estado,

    a

    pauperizaciÍn

    de los

    sectoresmedios y

    la

    destrucciÓn

    e

    la

    clase

    obrera;

    el

    crecimiento

    sin

    precedentes

    e

    los

    subocupados

    desocupados

    rbanos

    y

    rurales,

    cambia as

    ca¡acterís-

    ticas

    de

    los

    sujetos

    sociales

    a los

    cuales

    atendieron

    durante

    oclo

    el

    siglo las

    propueslas

    ducativasque,

    descle

    na u

    oLra

    perspectiva,

    e

    autodenominaron

    populares .

    Paralelamente

    a

    teleinformática penctr¿r

    os

    más insólitos

    rinco-

    nes

    de

    la

    sociedad

    impac[a

    a

    las

    instituciones.

    Contribuye

    a

    gene-

    rar

    nuevos

    tipos

    de conflictos y genera

    discursos

    y

    fragmentos

    de

    discursos

    pedagógicos

    cuyas

    característicasy

    alcances

    clistan

    de

    haber

    sido desentrañados.

    ara

    ser

    prudentes

    no

    deberíamc,s

    onde-

    nar estos nuevosmedios,sino definir el campo problernático n que

    se

    producen

    al

    articularse

    con los

    nuevos

    sujetos

    sociales

    con las

    formas

    resignificadas

    que

    toman los

    viejos.

    Si

    superamos a

    escena

    ya

    caduca

    en las

    represenlaciones

    el futuro

    cle un

    pueblo

    clásico

    fuhninado por

    el

    feroz

    rayo

    de

    un

    televisor

    o

    icliotizaclo

    rente

    a

    una

    compuLadora,

    n

    primer

    lugar

    aparece

    una

    complicada

    red

    de

    rela-

    ciones

    entre los

    diversos

    sectores

    populares

    y

    los

    variaclos

    medios

    educacionales,

    scola¡es

    no

    escolaresy

    teleinformáticos.

    Se abren

    nuevos

    espacios

    de ucha.

    El

    discurso pedagógico

    de los

    sistemas

    educativos

    modernos

    ati-

    noamericallos,

    pretendidamente

    omogeneizante,

    envejece

    y piercle

    FIIS'|OI{IA Y PROSPECI'IVA

    DE LA

    EDUCACION

    I'OPI.ILAR

    eticacia en sociedades

    muy

    fragmentadas.

    había

    ocurrido

    en los

    países ue poseen

    una

    arnplia

    población

    ndígetta, onde

    a

    escol¿ri-

    dad

    encontró su

    lirniraciónen

    las

    escisiotles

    olítico-culturales

    s-

    tructurales.

    Ahora

    ocuffe

    en todos

    nuestros

    aíses,

    ncluso

    en aque-

    ilos como

    Argentina,

    Chile

    o Uruguay

    donde

    a

    escuela

    abía lega-

    do a

    ca si oda

    la

    sociedad.

    Al mismo tiempo,

    la

    distribuci(ln

    de

    la

    tecnologíacomunicacionales desigualy el accesoa los saberes

    avanzados

    e elitiza

    cada

    vez

    más.La tendencia

    que

    avanzaen

    la

    educaciónes

    la

    constitución

    de

    discursos

    ragrnentados, irigidos

    a

    satisfacer

    as

    detnandas

    de

    grupos

    espccíf icos

    o

    producidos

    po r

    el los.

    La r igidez de

    la

    escuela

    modenlacrea

    grandes

    dif icultades

    para

    su adaptacióu

    los

    nuevosmedios ecuológicos a

    las

    nuevas

    fonnas de expresión.

    Considerarnos

    ue

    el desarrollo

    de

    funérica Latitta

    y

    etl

    parLicular

    el de sus sistemas

    ducativos, erá

    durante

    as

    prÓxirnas

    écadas

    más

    acentuadarnente

    esigual,combinado

    asincrórtico

    ue

    en el

    pasa-

    do, al

    mismo

    tiernpo

    que

    la

    unidad

    e independencia

    acionales la

    integraciónregional latinoarnericana erárt ndispensables ara ga-

    rantizar

    a

    existenciade

    nuestras ociedades.

    esde

    esas

    hipótesis,

    es

    posible proponer

    que

    se desarrollen

    strategias irigidas

    a

    produ-

    cir

    la

    a¡ticulación

    de cliscursos

    isírniles

    e

    pueblos

    ragmerntados

    n

    las

    aulas,

    en

    los

    salones niversitarios,

    n

    los

    cartales elevisivos, n

    las redes nfonnáticas, en

    las

    radios

    de baja

    tiecuencia,

    en

    los

    nue-

    vos tipos

    de correos

    nformaúzados, tc.

    Extendiendoa estas

    nuevas

    situaciones

    a dialogicidad como

    forma

    de

    con.stitucitln el

    sujeto

    pedagógico,

    a lucha

    por

    la apropiación e

    la nueva

    tecnología

    onna

    parte

    de

    la lucha

    por

    una

    educación

    opular.

    (Adviért¡se

    la

    diferen-

    cia con

    cier[as

    posiciones

    antitecnológicas

    e

    izquierda.

    ípicas

    de

    los años

    '60

    y

    '70).

    El problemacentral de la educaciónpopular

    pasan

    a

    ser

    as fbnnas

    de constitución

    de un sujeto

    pedagógico

    ialó-

    gico

    en

    la maraña

    pedagógico-tecnológico-cultural

    atinoamericana.

    Es

    probable

    -y

    deseable-

    que

    esté

    avanzandc-rna

    cruda

    concien-

    cia

    dc

    l¿rnccesidacl

    e

    pensar

    casi

    odo de

    nuevo,

    aunque

    haya

    que

    hacerlous¿urdo()rno

    materiales,

    iejas

    epresentaciones

    sírnbolos.

    Hay

    que

    volver

    a tlcl'inir

    a

    educación

    opular

    y

    esta

    vez

    corlstruir

    a

    definiciciu

    corno

    producto

    de

    la vinculación dc-. ietenninaciones

    s-

    pecíficas,

    corno expresión

    de

    la

    arúculación

    de

    estrategias aciona-

    les, regionales,

    producto

    de

    la

    creaciórtde

    grupos

    concretos;como

    diseño

    que proyecta

    as

    tenclenciason

    mayor

    capacidad

    ransfoffna-

    .1

    f l

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    6/20

    '

    ,

    ¡

    -

    ¿

    o

    Z

    a

    Q

    o

    I

    E

    IO

    U

    V

    o

    o

    u

    O

    O

    '

    BU

    U

    S

    S

    3

    I

    u

    a

    O

    S

    á

    OO

    R

    -useS

    B

    a

    e

    u

    O

    S

    aB

    o

    t

    s

    B

    s

    s

    S

    S

    o

    o

    o

    'u

    e

    u

    '

    S

    S

    u

    e

    'O

    I

    O

    O

    A

    J

    -

    e

    S

    J

    B

    'SC

    S

    S

    Á

    S

    S

    ?

    S

    S

    Á

    U

    -

    ueu

    O

    t

    eO

    O

    u

    s

    S

    S

    -

    u

    S

    s

    o

    I

    o

    .

    u

    t

    u

    S

    u

    B

    s

    {s

    s

    a

    u

    a

    I

    9

    s

    a

    B

    p

    oD¿

    a

    r

    o

    J

    *

    u

    J

    a

    '

    u

    BJeo

    -

    e

    S

    JJ

    O

    p

    u

    -

    s

    o

    s

    u

    o

    -

    o

    B

    S

    J

    1

    u

    u

    -

    u

    s

    ee

    o

    u

    ?

    -

    s

    o

    s

    s

    ro

    o

    o

    J

    e

    o

    o

    I

    '

    -

    u

    e

    u

    n

    o

    l

    -

    s

    s

    ee

    o

    t

    'S

    -

    s

    s

    o

    1

    s

    u

    B

    u

    o

    s

    -

    uueuu

    s

    -

    e

    Su

    B

    u

    e

    e

    Á

    o

    S

    SS

    r

    e

    o

    T

    -

    E

    ta

    e

    u

    u

    u

    Á

    u

    n

    Ou

    u

    Á

    S

    ¡

    seu

    -

    u

    B

    B

    a

    u

    cIV

    -

    B

    eO

    I

    o

    e

    a

    e

    s

    e

    -

    'o

    l

    p

    t

    3S

    s

    r

    u

    o

    eo

    S

    S

    OS

    s

    '

    sT

    Á

    s

    s

    s

    u

    -

    o

    O

    e

    o

    o

    o

    uo

    uO

    u

    o

    I

    Á

    I

    o

    o

    IO

    s

    s

    s

    ua

    o

    o

    l

    a

    u

    J

    a

    o

    o

    -

    s

    e

    s

    -

    S

    s

    O

    u

    E

    a

    u

    'O

    -

    nuu

    p

    u

    s

    s

    -

    S

    S

    O

    o

    I

    u

    t

    L1

    p

    :J

    S

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    7/20

    C.

    RODRIGLIEZBRANDAO

    cotltillental

    de

    trabajo pedagógico,

    bien

    a

    partir

    cle

    un modelo

    teó-

    rico

    vi.sto

    omo

    emergente,

    e

    diseiia

    una

    tipología

    ógica

    o

    histórica

    que

    perlnite

    dif 'ereltciar

    dar

    legit imiclad

    a una nueva

    propuesta,

     ulla

    educacióu

    renovaclora.

    eseandc)

    er

    objeüvarncnte

    cienLífica,

    la

    demost¡aci(ln

    acaba

    siendo

    nilitantemente

    proféticzr

    ¿po

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    8/20

    -

    r

    uo

    p

    o

    "p

    S

    eB

    o

    J

    o

    ¡

    e

    o

    :

    O

    S

    s

    o

    1

    e

    r

    u

    o

    o

    -

    o

    u

    -

    e

    I

    u

    -

    s

    a

    o

    u

    u

    u

    u

    ,

    u

    .

    s

    o

    u

    "

    s

    s

    BU?SC

    S

    S

    S

    S

    -

    -

    e

    e

    sU

    _

    u

    e

    s

    s

    e

    u

    O

    -

    u

    u

    s

    s

    s

    y

    s

    -

    O

    S

    s

    a

    u

    o

    o

    o

    u

    e

    o

    U

    u

    -

    u

    S

    u

    a

    g

    o

    '

    o

    sS

    B

    O

    s

    e

    o

    o

    S

    S

    s

    Á

    S

    e

    W

    O

    sO

    s

    S

    s

    s

    sS

    u

    o

    e

    SU

    -aL

    a

    r

    "B

    u

    a's

    ¡

    s

    e

    s

    t

    s

    a

    o

    s

    s

    -

    o

    o

    J

    I

    €O

    U

    o

    u

    o

    O

    U

    IU

    '

    e

    o

    u

    o

    e

    á

    u

    o

    I

    s

    s

    -

    -

    o

    o

    u

    3

    e

    S

    '

    c

    -

    o

    u

    u

    u

    o

    p

    I

    u

    e

    u

    s

    s

    s

    uQ

    e

    s

    SA

    g

    B

    u

    s

    s

    e

    a

    -

    u

    s

    o

    o

    a

    S

    '

    F

    .

    o

    e

    s

    -

    e

    o

    OU

    -

    c

    u

    uA

    u

    -

    o

    O

    u

    .

    I

    U

    s

    -

    s

    s

    uC

    e

    a

    s

    s

    J

    e

    oO

    S

    e

    U

    e

    I

    a

    e

    a

    s

    '

    I

    o

    -

    u

    s

    s

    s

    r

    u

    s

    s

    o

    u

    eu

    u

    u

    -

    '

    s

    s

    s

    o

    u

    .

    l

    e

    s

    a

    u

    e

    u

    l

    u

    u

    E

    o

    l

    e

    o

    e

    .

    -

    s

    o

    J

    o

    s

    o

    u

    u

    u

    I

    I

    u

    o

    a

    t

    o

    ,

    .

    u

    a

    l

    .

    l

    asa

    ¡

    S0-

    -

    o

    o

    .

    o

    u

    .

    e

    t

    J

    a

    o

    n

    u

    o

    lB

    o

    e

    s

    e

    '

    I

    '

    '

    a

    I

    e

    u

    o

    o

    I

    o

    ,

    o

    o

    [

    u

    u

    s

    ¡

    Á

    u

    ,

    o

    .

    .

    .

    o

    s

    '

    u

    u

    s

    s

    s

    o

    .

    u

    a

    s

    o

    o

    o

    ¡

    o

    -1-uuEJ(uns

    -

    s

    O

    u

    ta

    b

    3

    u

    u

    u

    o

    o

    u

    u

    u

    u

    a

    1

    -

    J

    u

    u

    g

    '

    s

    s

    u

    u

    e

    o

    l

    e

    E

    O

    e

    '

    s

    S

    J

    -

    u

    s

    s

    z

    S

    u

    -E

    u

    u

    t

    a

    t

    e,

    u

    a

    o

    :

    s

    r

    c

    I

    s

    .

    u

    u

    a

    '

    I

    ,

    S

    S

    u

    s,Ss

    o

    a

    a

    u

    a

    u

    i

    o

    Á

    s

    ,

    a

    s

    o

    u

    e

    .

    -

    s

    0o

    I

    u

    s

    l

    ¡

    e

    u

    .

    a

    u

    )

    -

    s

    pN

    B

    I

    O

    s

    s

    o

    s

    a

    D

    L

    D

    t

    S

    r

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    9/20

    4 8

    C. RODRIGLIE,Z

    J

    IANDAO

    tividad

    collstituyó

    a lucha err

    favor

    de

    una democratiz¿tción

    iberal

    de

    la

    educación

    de

    los modos

    de

    participación

    del

    ciudaclano

    n

    la

    vicla

    nacional,

    a través del acceso

    a

    la

    enseñanza

    scolar.

    Esta

    pro-

    puesta

    estabaasociada

    la

    espeÍatrza e c¡ue

    a

    rJistribucirltt

    gualita-

    ria

    del saber

    rudito orrigiera

    a

    desigualdad

    n

    as

    elaciones

    le

    n-

    tercambiode

    bienes

    y poder

    existentes n

    los

    otros

    sectores e

    la

    vida

    social.

    No

    debelnr-rslviclzr

    que,

    bajo el

    irnpulso

    Jc

    esta

    ucha,

    que atravesó l contillellteeutre inesdel siglo pasado cotnieuzos

    de éste,se

    usó

    prtr prirnera vez

    de

    modo

    sistemático

    '

    tniliuutte

    a

    expresión

    educación opular

    (Montovzuti ,

    958;

    Paiva, 1973

    y

    Beisigel,

    1914).

    En

    tercer

    ugar,

    sulnernos

    el trabaio desarrollado

    or

    innutnera-

    bles

    experiencias

    ocales,

    egionales

    y

    nacionales e

    '-erradicación

    del analfabetismo .

    Aunque

    cle

    duraci(rncasi siernpre

    imit¿rda, stas

    experieucias

    ueron

    ejecutadas

    nicialmente

    por

    grupos

    de

    la

    socie-

    dad

    civil,

    organizadas

    n algunos

    ugares

    olno

    movimientos caln-

    pañas

    de alfabetización,

    Por

    diterentes

    ue

    sean

    en el origcrn e

    clase

    y

    en el dcstino

    polí-

    tico las tres direcciones ionerasde trabajopedagógico e las,o para

    las

    clases

    opulares

    n el continente

    ue

    hemos

    expuesto,

    ay

    por

    lo

    menos

    un

    indicador

    rnpt-rrtanLe

    ue

    la-s uelve equivalentes.

    fod¿ts

    ellas

    son

    un

    conjuuto

    le

    ideas,

    propuestas prácticas

    riginadas

    y

    conducidas

    or

    movimientos

    de

    educación.

    Y

    por

    lo

    tarttosou

    a

    cli-

    mensióneducativa

    e

    rnovirnicntos

    ociales

    /o

    políticos

    lc

    las

    pri-

    merascuatrodécadas le

    nuest¡o

    siglo

    en

    América

    Latina.

    Las escuelas

    artid¿uias

    las experiencias e

    educ¿tción narqui.s-

    ta de

    los

    años

    20

    en

    Brasil,

    por

    ejernplo,sott un

    segmento el

    t¡aba-

    jo

    político

    de

    grupos

    de

    militantes

    y partidos

    de extracciónobrera.

    Nacen

    como experiencias

    e dif íci l

    real ización

    ,

    duratttealgún

    tiempo,buscan

    nultiplicacarse

    omo el

    lugzrr

    olítico

    de

    realización

    de

    la

    otra

    educaciótt

    tnaginada,

    creadorade

    un

    lluevo

    hotnbre

    y

    opuesta

    a

    la

    educación scolar

    capitalista.

    Ni

    siquiera

    a rutina a

    la

    que

    obliga

    a

    escuela cultaba,

    en ese

    entonces,

    l

    estado

    e lucha

    y

    rnilitancia

    que

    caracterizaba

    la

    actividad

    educaLiva

    .

    Ubicada

    en buena

    nedida uera de

    las luchas

    populiues

    le co-

    mienzos del siglo,aull cuando

    en algunos

    momentos e acercaron

    as

    ideas

    de educadores urgueses

    y

    líderes

    sindicales,

    a

    lucha

    de

    los

    intelectuales

    iberales

    or

    la

    popul¿rrizaci(rn

    e

    a

    educaciótt,

    tra-

    vés

    de

    la

    constitución

    de

    la

    escuela

    púrblica

    dquirió

    a fonna

    de

    uu

    intenso movimientocontra el orden de uu sistema

    e

    eclucacióu

    tts-

    CAMINOS

    CRUZADOS

    tituido

    y

    considerado

    egítimo.

    Fjste

    ue

    un trabajo

    realizarJo

    anto

    por

    educadores

    n sentido

    estricto,

    corno

    por

    militantes políúcos

    cle

    grupos,

    partidos

    y

    movimientos

    onteslatarios

    el

    orclen

    ocial

    esta-

    blc'cidcl,

    anto

    a

    nivel

    ideológico

    como

    político.

    No fue, y

    esto

    es

    Irluy itnporLute,

    una

    simple

    propuesla

    de

    oferla

    de

    eclucación ratui-

    ta bajo la

    tuteladcl Estado.

    o

    que

    se

    propuso

    ue

    una

    re-significa-

    ción del

    acto

    de educar

    del lugar socialde la educación, om o

    medio

    fundamental

    de

    creación

    de

    la

    ciudadanía

    y,

    a

    t¡avés Je

    ella,

    de a nación

    democrática,

    egún l modelo

    iberal.

    i Careciendo

    e

    a

    intensidad

    ilitante

    de

    los

    ejemplos

    nteriores

    sin el mismo

    fervor

    de

    los

    símbolos

    e

    ideas

    iberta¡ias,

    os

    prirneros

    movimientos y

    carnpaltas

    e

    etrradicación

    el

    analfabetismo

    o

    rle-

    jaron

    de

    tetter a

    torma

    de

    una

    rnovilización

    alternativa

    al

    trabajo

    inst i tucional

    rut inario

    de

    la

    educación

    escola¡

    establecicla.

    ea -

    lnos:

    desde

    el

    itticio

    de

    a

    colouización

    n el continen[e,

    ery

    na,su-

    cesión

    de trabajos

    de evangelización

    e

    pobres,

    ndios

    y

    negros .

    Luego

    hay

    un mornento

    n

    que,

    bajo os

    gobiernos

    mancipatorios

    /o

    nacic-rtral-populistas

    sobre oclo

    en

    períodos

    de

    inclustrialización-

    urbanizaci(ttt),a ta¡eade alfabetizar ell masA se convierteen una

    emergeltcia

    ocial

    y genera

    niciahnente

    carnpañas,

    novimientos

    incluso

    verdaderas

    cruzadas .

    lgunos

    títulos

    brasileños

    ntiguos

    traducen

    ese

    estado

    Ce

    movilización

    social

    a

    través

    dcl uabajt¡

    eclu-

    cativo,

    cotno

    por

    ejemplo:

    Canrpaña

    nacional

    de Erradicación

    del

    Analfabelisnto,

    Cruzada

    nacionctl

    le

    Etlucaci¡itt,

    Bnttde.ira

    Paul

    sta

    de Alfabetiiaciótu

    más

    tarde:

    Campaña

    Nuciottctl

    e Eclucación

    Je

    Adultos

    (1947)

    y

    lvlovittriento

    e Etlucac:ión

    e

    Base

    (1961).

    Aun

    antes

    de c¡ue

    el Estado

    omase

    a

    su cargo la

    urea

    de

    enadica¡

    el

    analfabetislno y

    de realizar

    una

    educación

    especial

    como

    una

    rni-

    siÓn

    (como

    as

    mportantes

    isiones

    culturales

    lc México),ya

    ha -

    bían sido realizad¿rs,quíy allí, va¡ias prácticaspioneraspor parte

    de

    grupos

    y

    movirnierntos

    opulares

    de intelectuales.

    '

    Por

    lo

    tanto, a

    educación

    e

    adultt'rs

    ue

    surge

    añt-rs ás

    tarde

    con

    nolnbres

    e

    inspiraciones

    parenl.emellte

    uevas,

    nace,

    en

    reali-

    dad,

    sobre as

    cenizas

    e os

    primeros

    rabajos

    cleeducación

    e

    obre-

    ros y

    entre

    obreros,

    obre l

    éxito elativo

    de a luchapor

    a

    enseñan-

    za pública,

    y

    actualiza a

    multiplicación

    de

    las

    anteriores

    zunpañas

    :

    por

    la

    alf-abetización.

    Lo

    que

    realiza

    a internacionalización

    ficializante, patrocinada

    por

    la

    LTNIISCIO partir

    cle os

    años

    '40,

    no

    es la

    creación

    de

    una

    nucva

    ulAnera

    lc

    el-ect.uara

    erluc¿rcitl¡r

    unto

    a los

    sectores

    opula_

    49

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    10/20

    e

    s

    a

    B

    J

    I

    E

    t

    u

    e

    e

    e

    I

    a

    -

    e

    o

    ?

    O

    O

    o

    -

    oU

    u

    0

    J

    U

    u

    J

    U

    SU

    'u

    -

    EE

    a

    o

    u

    S

    U

    S

    0

    -

    e

    u

    Be

    e

    I

    o

    -

    u

    a

    u

    e

    ú

    a

    e

    o

    uo

    u

    a

    e

    s

    :

    lB

    u

    B

    eu

    spuootEBaa

    o

    o

    o

    e

    e

    o

    Á

    u

    eo

    1

    e

    uO

    o

    u

    E

    -

    O

    u

    Re

    a

    I

    S

    S

    eS

    e

    u

    S

    e

    u

    r

    -

    u

    s

    S

    a

    u

    u

    '€

    '

    e

    u

    n

    J

    u

    o

    .

    s

    -

    SSeuuSJo

    u

    u

    S

    'u

    t

    u

    u

    uS

    u

    e

    -

    u

    uS

    S

    u

    u

    e

    S

    S

    s

    a

    u

    s

    u

    o

    u

    I

    u

    B

    5

    s

    s

    a

    s

    '

    B

    a

    o

    '

    s

    s

    o

    o

    l

    e

    E

    B

    B

    1

    o

    g

    e

    a

    o

    u

    o

    u

    L

    l

    B

    a

    '

    OS

    U

    .

    s

    e

    ,u

    o

    ua

    e

    u

    .

    S

    o

    o

    -aSSSuJuBUOSO

    r

    -

    u

    'o

    l

    l

    I

    uE

    E

    1

    o

    o

    I

    a

    Á

    O

    a

    S

    oU

    -

    O

    J

    IO

    E

    O

    t

    eO

    I

    B

    o

    -

    a

    s

    o

    u

    ,

    ,

    'O

    -

    e

    T

    3

    u

    S

    eO

    I

    u

    au

    tU

    cSS

    p

    r

    S

    'S

    o

    S

    JU

    Á

    J

    o

    'o

    I

    u

    B

    Áu

    I

    o

    o

    puu

    e

    I

    'u

    BA

    s

    ts

    -

    S

    uSU

    ae

    ,

    uU

    L

    -S

    uo

    eo

    u

    u

    p

    uS

    e

    O

    I

    '

    u

    ,

    u

    u

    s

    e

    Á

    SOuueSAuS

    ,

    a

    S

    E

    l

    aS

    e

    S

    S

    u

    S

    S

    Lu

    a

    S

    OS

    a

    S

    S

    J

    o

    s

    'o

    uu

    o

    o

    -

    u

    o

    uU

    a

    o

    -

    O

    J

    [a

    aS

    S3

    Be

    uE

    'o

    I

    o

    e

    u

    cS

    s

    a

    u

    -B

    a

    o

    u

    a

    L

    u

    o

    o

    S

    -

    to

    S

    S

    u

    'uA

    u

    e

    uT

    p

    u

    -

    o

    S

    S

    ,

    S

    g

    e

    o

    J

    e

    o

    u

    a

    u

    u

    e

    S

    B

    g

    o

    S

    S

    u

    eO

    s

    oB

    e

    ¡

    B

    u

    o

    s

    s

    '

    s

    se

    uA

    esB

    s

    -

    S

    a

    r

    S

    s

    s

    c

    s

    o

    Á

    o

    u

    t

    o

    -

    Bo

    pO

    u

    O

    ,

    p

    3

    O

    n

    o

    l

    S

    e

    u

    O

    l

    U

    u

    'aeuuuue

    o

    o

    t

    a

    s

    us

    ,

    s

    -

    S

    e

    J

    I

    L

    S

    s

    O

    S

    u

    o

    u

    u

    o

    l

    oSS

    :

    I

    Á

    u

    e

    o

    I

    S

    -

    s

    e

    u

    u

    e

    c

    o

    S

    I

    0

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    11/20

    5?

    C. RODRIGIJEZ

    BRANDAO

    que

    ella se

    define a travésde

    aquello

    quL)

    unda

    su

    no-ser.Para

    poder

    existir

    colno una etlucación,

    a

    educación

    e adultosse

    diterencia e

    la

    educación se

    afirma

    por

    ser

    inalmente

    na educación

    ue

    no

    es .

    En vez

    de

    decir

    lo

    que

    es

    a

    educación e

    adultos,

    procuralnos efi-

    nirla

    por

    lo

    que

    no

    es.

    Así,

    hablamos

    muchas ecesde educación

    -

    sistemática,

    o-lormal,

    ext¡a-escolar,

    e

    out

    school

    education

    etc.,

    (Furter,

    P. 1974a, ág. 177)

    las

    comillas on del autor).

    Seis

    años

    más

    Larde, l educadorCarlos Calvo

    vuelve sobre es[a

    cuestión

    concluye

    casi del

    mismomodo:

      En

    la

    escala

    axiológicaale

    a

    socic'dad

    apitalista ctualmente

    a

    educación

    o-fonnal

    es

    menos

    que

    a educación

    onnal,

    puesto

    que

    la

    primera

    es concebida omo

    'complementaria

    de',

    'sustitutiva

    de',

    ya

    que

    no

    tiene

    valor

    en

    misma;

    por

    el contrario,

    el saber

    ue

    se

    e

    reconoce adica

    en

    que

    ella capacita, sea,

    sn

    quc

    es

    instrucción

    no

    educación.

    En cont¡apartida,

    a

    educación

    ormal

    'vale'

    por

    sí ,

    porque

    prepara

    al

    hornbre

    ntegro,

    o ciudad¿ulo

    Calvo,

    1982).

    Ahora, estaevidencia

    que

    causa iertoespanto

    l

    pudor profesio-

    nal,

    es

    a real condición

    de

    la

    educación

    e adultos.

    Al

    dit-erenciarse

    institucional,prograrnáticay pedagógicarnenteolno un tipo espe-

    cializado de educación

    oftecida

    a

    los

    prematuramente

    xcluidos de

    la

    escuela, lla se afinna

    como aquello

    ue,

    existiendoal

    margende l

    sistema

    scola¡

    de

    educación, contece

    ara

    suplir contingentemente

    ca¡enciasde

    los

    marginados.

    Al lidiar

    con

    un

    melros

    social,

    ella se

    vuelveun signo

    guahnente

    egativo e aquello

    que

    es

    a

    educación.

    Excluidosde

    la

    escuela

    postergados or

    la

    educación,

    os

    sujetos

    de

    las

    clases

    populares

    son

    para

    no

    ser

    egularmente

    educados.

    Esto

    es así

    porque

    en una sociedad apitalisth

    ependiente,

    a

    igualdatl

    so-

    cial de oportunidades

    en educaciónamenazaría

    a necesidad

    olítica

    y

    econórnicade

    la

    desigualdad e

    oportunidades e

    participación

    en

    la vida, en el traba.jo en el poder.Por o [anto, al margen de a edu-

    cación

    que

    en su

    proceso

    completo onna diferencialmente rabaja-

    dores,

    ntennediarios

    y

    señores,

    a

    educaciónde adultos

    no

    puede

    realizarse

    lenarnente

    orno educación special

    dirigida a

    indios, a-

    bradores

    obreros.

    E,lla equiere

    ser

    una

    educación,

    no

    accidental

    debido

    a

    que

    el

    gobierno

    no

    tienemás

    dinero

    para

    invertir ahf'),

    sino estructuralmente/compensatoria

    , por

    otra

    parte,

    necesitaocul-

    tar su

    vocación de compensación

    eproductora

    e

    la

    desigualdad.

    F,n érminos

    prácticos,

    todas

    as

    críticas apenas esbozadas

    aquí

    apuntan a

    la

    sospechade

    que,

    sobre odo allí donde

    fue

    oficializada

    como

    el modelo

    pedagógico

    e una

    política

    de

    educación,

    a

    etluca-

    CAMINOS

    CRLTZADOS

    ción de adultos

    se

    levó

    a cabo como aprendizaje

    e emergencia

    que

    re-socializó

    ardíamente

    l adulto

    popular

    no-escolarizado.

    io

    frag-

    mentos

    de

    saber l educando

    para que

    se conviertiera

    n un ciudada-

    no

    educ¿rdo,

    unque

    nunca

    formado

    por

    la

    educación, i

    mucho

    menos,

    ransformado

    tÍavés derellaa.No nos

    engañemcls,

    al

    como

    sucedió con la

    extensión

    agrícola

    o el desarrollo

    olnunilario

    en

    lo

    que

    hace

    a

    sus

    carencias

    posibilidades.

    Por esas azones, lgunoseducadores refieren stablecer, partir

    de este

    atributcl settcial

    e

    no-educacióu,

    naditerencia undarnen-

    tal

    erltre

    a

    éclucación

    je

    áouttos'y los

    modelos

    de etlucación

    que

    nacen

    como'movinlientos

    de eclucación

    opulary proyectos

    de eclu-

    cación

    pennanetrte.

    a

    dit-erencia

    o radica

    en ulla

    cadena

    1eactjeti-

    vos

    opuestos: ancariaversus iberadora,

    alienzurteersus

    concienti-

    zadora,

    vertical

    versushorizontal.

    Se encuentra, n

    prirner

    lugar,

    en

    la vinculaciÓnnstitucional

    del

    proyecto

    de

    educación

    ue

    transli-rr-

    ma

    en

    verbos

    usadjetivos

    e cualificación deológica.

    ambién

    está

    en el

    modo

    cómo,en

    función

    de

    [al

    vinculación,

    n

    proyccto

    de

    edu-

    cación

    se

    piensa

    omo la

    educación.En

    otras

    palabras,

    ómo trarls-

    fonnar en la propia práctica,el trabajopolíticoy el poderdcl educa-

    dor

    En

    tanto

    a

    educación

    de adultos

    es una

    fbnna

    cotnpensatoria

    Je

    la necesidad

    e distribución

    desigualdel

    saber

    ecesario,

    a

    ecluca-

    ción

    popularquiere

    ser un

    proyecto

    adical,

    mientras

    ue

    la

    ecluca-

    ción

    permanente

    spira

    ser un

    proyecto

    moderado

    e

    resigrrificación

    política,pragmática

    simbólica

    de toda

    a

    educación. n

    el caso

    de

    lareducación opular,

    ésta

    se expresa

    como una

    re-totalización

    le l

    sentido del acto

    de educara

    partir

    de

    las

    clases

    opulares

    y

    del tra-

    bajo

    popular

    de transfonnación

    del

    orden social.En

    el caso

    de la

    educación

    ennanente,

    ste es un

    proyecto

    de universalización

    u-

    manislade a educacíón del hornbreeclucatlo. rnb¿nson propues-

    us

    ideológicas

    e

    otra

    educación , nacen

    con

    pocos

    años

    de di-

    ferencia),

    omomovirnientos

    e superación

    e

    a

    educación

    c

    adul-

    tos.

    Surgen,

    por

    lo

    lanto,

    contra

    y

    no

    como

    uno de

    sus desdobla-

    mientos.

    Piere Furter

    estaba

    n

    el

    Nordeste

    del Brasil

    cuandoPaulo

    Freire

    y

    su equipo,de

    la

    Universidad

    Federal

    de

    Pemambuco

    del

    Movi-

    miento

    de Cultura

    Popular

    de Recif-e, acían

    os

    prirneros

    diseños

    de

    una educación iberadora.

    Este

    autor reconoce

    es etapas

    e

    la

    edu-

    cación

    perTnanente

    n

    su corla

    historia:

    1o.

    como

    proceso

    continuo

    de

    desarrollo ndividual:

    2o

    como

    principio

    generador

    e un

    sistema

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    12/20

    -

    E

    OS

    Á

    S

    S

    'S

    -

    e

    ru

    u

    a

    Á

    e

    s

    o

    u

    u

    l

    u

    u

    Be

    I

    u

    :

    s

    e

    .

    ,

    e

    u

    -

    u

    u

    u

    au

    e

    u

    I

    o

    S

    e

    BO

    u

    ua

    -

    S

    u

    e

    u

    o

    :o

    -

    u

    a

    o

    u

    o

    -

    o

    uO

    'o

    l

    u

    Ou

    u

    uooOuuueo

    -

    u

    n

    uOO

    UO

    o

    'e

    Js

    s

    'o

    o

    o

    o

    o

    ou

    ,e

    e

    s

    a

    -

    r

    s

    ¿

    eo

    é

    ¡

    O

    o

    ¡

    ao

    I

    S

    Lo

    -

    g

    a

    o

    E

    e

    o

    e

    e

    U

    -

    e

    E

    ,

    Csm

    s

    s

    -

    u

    u

    e

    0

    I

    u

    u

    'n

    J

    uo

    I

    s

    uo

    u

    -eAOa

    o

    ua

    'o

    r

    oa

    u

    B

    o

    ¡

    e

    ue

    o

    o

    u

    'a

    I

    s

    su

    e

    u

    .

    f

    s

    -

    u

    z

    a

    Seu

    E

    o

    e

    B

    n

    e

    OS

    u

    S

    -

    ss

    uB

    am

    u

    A

    ss

    a

    ueB

    e

    eO

    u

    ,

    S

    -

    o

    Ee

    e

    u

    n

    "

    ues

    SS

    'u

    p

    uaSeE

    ru

    JO

    u

    eO

    Á

    r

    '1m

    u

    J

    ¡

    s

    e

    -

    [

    ?lB

    eo

    o

    u

    a

    e

    s

    u

    n

    sa

    Á

    s

    a

    :

    s

    J

    -

    e

    o

    u

    aw

    u

    -

    u

    e

    O

    IO

    J

    I

    u

    =

    S

    s

    S

    s

    u

    oo

    o

    '

    0

    o

    o

    -

    uOO

    g

    u

    U

    SO

    ¡

    -

    s

    o

    a

    u

    a

    o

    u

    -

    u

    u

    Á

    e

    u

    u

    Ou

    u

    -

    S

    u

    u

    u

    e

    S

    Á

    u

    s

    s

    s

    s

    e

    o

    '8

    e

    B

    u

    I

    u6

    r

    o

    o

    c

    u

    E

    -

    c

    B

    o

    S

    e

    u

    u

    u

    aueetu

    u

    uL

    S

    1

    a

    a

    p

    u

    e

    '

    t

    Á

    u

    e

    s

    l

    o

    u

    -

    u

    A

    J

    e

    s

    s

    s

    o

    e

    e

    o

    ¡

    -¿

    ¡

    lU

    e

    a

    u

    -

    u

    ue

    J

    9

    o

    -

    s

    r

    s

    o

    o

    s

    Á

    s

    ¡

    'o

    I

    o

    e

    c

    o

    u

    a

    o

    B

    '

    t

    2

    ,

    e

    I

    ,

    ss

    -

    o

    u

    P

    s

    J

    r

    e

    '

    'P

    '

    -

    :

    S

    .

    e

    u

    o

    r

    e

    :S

    a

    u

    u

    o

    uu

    s

    '

    -

    S

    S

    ,u

    a

    S

    sS

    'L

    e

    S

    S

    S

    r

    e

    e

    u

    u

    l

    a

    B

    a

    ?

    s

    'a

    o

    O

    S

    S

    o

    a

    a

    o

    u

    B

    e

    B

    a

    U

    l

    eueoeessa

    E

    u

    e

    o

    o

    o

    or

    u

    aB

    '

    e

    u

    n

    e

    s

    e

    -

    Ju

    u

    u

    u

    O

    u

    u

    e

    -

    r

    ga

    u

    a

    o

    ¡

    o

    u

    a

    s

    o

    u

    o

    I

    u

    I

    u

    o

    o

    :

    u

    0

    9

    f

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    13/20

    56

    C.

    RODRIGUEZ

    RANDAO

    ria

    o

    de

    rgrcsra ,

    orno

    un

    proyecto

    propio

    y

    un movimiento

    que

    se

    resiste

    a ser apropiadopor

    el

    poder

    que

    genera

    reprocluce

    ontem-

    poránezunente

    a

    educación

    e

    adultos.

    [oy,

    la

    educación opul¿r

    se

    afinna

    como

    una

    práctica

    mililante

    cuya

    ba-se e

    referencia

    son los

    movimientos

    sociales

    on vinculación

    popula¡

    y

    los

    propios

    movi-

    mientos popularesi,

    En

    este

    sentido,

    desde

    os

    años

    60

    para

    acálaeducacién

    popular:

    1 . propone nicialmente

    una teoría

    renovadora

    de

    las

    relacioues

    hombre-sociedad-cultura-educación

    una

    pedagogía

    ue,

    a

    partir

    de

    su ejercicio

    en

    todos os

    niveles y

    modalidades

    e

    la

    práctica

    pecla-

    gógica,

    pretende

    undar

    una nueva

    educación,

    una

    eclucación

    ibe-

    radora ;

    2o.

    se

    realiza

    en

    el

    dorninio

    especítico

    de

    la

    eclucación

    on

    adultos

    de

    las

    clases

    populares,

    a

    partir

    de clonde

    poco

    a

    poco,

    se

    define

    como un

    trabajo

    político

    de

    liberacitln

    popular,

    a través

    am-

    bién

    de

    la

    educacióny

    de

    los

    efectos

    de

    un trabajo

    concientizador

    con

    sujetos,

    grupos

    y

    movimientos

    de

    las

    clases

    populares;

    3 .

    se

    aparta

    de

    ser

    definida

    sólo

    como

    una

    actividad

    de escolarización o-

    pular

    (por

    ejemplo,

    de

    altabetización

    y

    post-alfabetización )

    busca os medios para ser toda y cualquier prácticaeutre agentes

    eruditos

    cornprornetidos

    sujetos

    populzres,

    esa

    práctica

    es cual-

    quier

    ilttercarnbio

    istelnático

    de

    saber,

    a

    partir

    cle

    as propias

    prácü-

    cas sociales

    populares:

    4b.

    pierde

    su

    característica

    riginal

    cle novi-

    miento

    renovador

    de

    educadores

    se

    reclefine

    omo

    un trabajopolí-

    tico

    de mediación

    al

    servicio

    de

    los

    proyectos,

    ujetos

    y

    movimien-

    tos

    populares

    de

    clase o,

    por

    lo

    menos,

    de

    movimientos

    c¡ue

    ienden

    a

    esto.

    La

    posibil idad

    histórica

    de

    construcción

    le una nueva

    hege-

    monía

    en el interior

    de la

    sociedad

    capitalista

    depencliente

    s el hori-

    zonte

    de

    la

    educación

    popular.

    Su viabilidad

    se asienta

    en un

    et'ecto

    de

    acumulación

    popular

    del

    saber

    (lo

    que

    es

    diferente

    de acurnula-

    ción clelsaberpopular),quepuedepotencialmenteealizaruna trans-

    formación

    del

    orden

    de la vida

    social

    popular.

    Este

    horizonte que

    se

    vislumbra

    a

    partir

    de

    la

    educación

    popular,

    se opone

    a

    que

    se e

    con-

    sidere

    como

    un

    desdoblamiento

    eórico

    y

    técnico

    cle

    a

    educación

    de

    adultos.La

    educación

    popula¡

    se

    pretende,

    por

    el

    contrario,

    como

    su

    momento

    de ruptura.

    Este

    es el lugar

    del

    pasaje

    de

    una

    eclucación ara

    el

    pueblo

    hacia

    una

    educación

    ue

    el

    pueblo

    crea,

    al transitar

    de

    sujeto

    económico

    a

    sujeto

    políúco

    y

    al

    reapropiarse

    e un modelo

    de educación

    como la

    educación

    de

    su

    proyecto

    histórico.

    Así, la

    educación

    popular

    es

    la

    negación

    cle a negación.

    Es la

    CAMINOS

    CRLTZADOS

    educación

    escolar

    y prácticas

    de

    fonnación

    de

    cuadros

    nr e

    obreros.

    educación

    populgr

    I

    t ,

    _ .

    ' , ;

    movirniento

    e

    edu-

    cadores

    intelec-

    tuales

    or

    la

    es -

    cuela

    pública

    y por

    la

    democratizaciórr

    derivada

    de

    la

    edu-

    cación

    DLTCACION

    E

    ADLN-TC)

    alfa

    bet zac

    ón

    func

    on

    a

    e

    dttcac

    ó

    t

    fund

    rc

    nt

    al

    educació

    t

    cott utt l

    ar a

    forntación de.nmno tle obra

    Enseñanza

    usf f

    ufit,a

    Educación

    no

    onnal

    V

    realizadas

    oy

    en

    día

    básiczunente

    través

    de :

    57

    movimientos

    carnpañas

    pionera.s

    de

    altabe-

    tización.

    eclucaciótt

    pennanenle

    V

    1no

    ealizada)

    --____-

    \

    \

    \

    I

    .

    CAMPAÑAS

    DE

    ALFABE]'IZACION

    .

    EDUCACION

    TiORMAL

    DE

    ADIJLTOS

    '

    PROPUESTAS

    E

    EDLICACION

    E

    ADULTOS

    L,IGADAS

    A PROGRAMAS

    DE

    DESARROLLO

    E

    COM{INIDA-

    DES,

    ETC.

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    14/20

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    15/20

    60

    C. RODRIGIJEZ

    BRANDAO

    4.

    Educución

    diulécticct:

    educación

    e adultos

    +

    educacir)rt

    ctttici-

    pante

    versus

    educación

    popular

    En virtud

    de la

    selección

    e

    os

    documentos

    lue eí recientemen-

    [e, cuestiona¡é

    l moüvo

    por

    cl

    cual as

    altentativas

    de

    educación

    dirigida a los

    sectores

    opulares

    se epresentan

    través

    de

    trilogías,

    o

    de tipologías

    de

    cinco

    elernentos

    educibles

    tres.

    por

    ejemplo:

    .-Michel SeguieranoLares enclenciasn a eclucaciónon sectores

    populares:

    a

    nonnalizadora,

    ue

    se

    dentifica

    cou

    las

    tonnas

    actua-

    les

    clc: ducación

    de adultos;

    a

    espontánea,

    ue

    genera

    propuestas

    del tipt-r

    cotltracultura

    o

    ¿tnticducación

    Ia

    dialéctica,

    ue

    a^socia

    la revoluciÓn

    cultural

    y

    la

    autogestión

    la

    concientización

    ropor-

    cionada

    por

    utla

    educ¿tci(rn

    iberadora

    ue

    iltcorpora

    la

    utili zaci|n

    crít ica

    de instrumentos

    ientíf icos

    le

    anál isis

    y

    creativiclacl

    Se -

    ,

    guier ,

    M,

    1976) .

    .

    De

    manera

    equivalente,

    l educaclor

    hilcno

    Francisco

    Vio

    Grossi

    recolroce

    a

    existencia

    ctual

    de

    unaeclucación

    on

    enfoque

    cultura-

    lista,

    otra

    cotl

    utt enfoc¡ue

    ecnocrático .

    f uahnellte,

    otra con

    el

    en-

    foquede la educaciónpopular(vicl Grossi, ;., lg1z). AlÍbnzo Lizar-

    zaburu,

    peruano,

    arnbión

    establece

    res

    paracligmas

    ducativos :

    a

    educación

    colno

    tormación

    de recursos

    humanos,

    de

    la

    cual los

    ejemplos

    citados

    son la

    extensión

    grícola

    asociada

    a

    varier1ad

    e

    progralnas

    de

    desarrollo

    comuni[ario,

    a

    educación

    colno

    participa-

    ción

    y

    la

    educación

    opulat

    Lizuzaburu,

    98l).

    Luiz

    Eduardo

    wanderley,

    brasileiio,

    arnplía

    en

    su

    tipología

    a

    idea

    origin¿rl

    e

    educación

    opuleu,

    tin

    cle

    que

    abarque

    quello

    qu e

    para

    otfos

    autores

    existe

    como

    paradigrna

    iverso

    y/u

    opuesto

    a

    edu-

    cacióu

    populzu.

    L,ste

    autor

    reconoce:

    )

    una

    eclucación

    opular

    corno

    orientación

    de integración,

    ue engloba

    as

    experiencias

    uya

    deo-

    logía

    expresaba

    el

    deseo

    de

    alcanza¡

    a

    'clemocraci¿r'

    a través

    de

    la

    educaciónpa-raodos,de la educación ennauenteparael clesarrollo

    y

    de a

    extensión

    de os

    derechos

    e ciucladanía

    sus

    correspondien-

    tes

    deberes

    ;

    b) una educaciónpopular

    colno

    orientación

    nacional-

    populista,

    que reúne

    as

    experiencias

    el

    períoclo

    populista,

    caracte-

    rizado por

    la

    ideología

    nacional-desarrollis[a,

    Jonde

    gobienlos,

    p¿tr-

    tidos

    y

    movimientos

    políticos

    movilizaron

    sectores

    e

    las

    clases

    o-

    pulares

    en

    alianza

    con

    sectores

    modernos

    de las

    clases

    clominantes

    en

    a

    lucha

    por

    la industrializaciín

    y

    la

    participación

    arnpliacla

    e

    las

    clases

    populues

    en

    las

    esferas

    ocial,

    económi

    a

    y política ;

    c)

    una

    educación

    popular

    como

    orientación

    de liberación que,

    a

    su

    vez,

    CAMINOS

    CRL]ZADOS

    comprendeas

    experiencias

    ue,

    con

    mayor

    o

    menor

    concie¡cia

    de

    sus

    agentes,

    e

    proponían

    estimular as

    potencialidades

    el

    pueblo

    y

    valorizarlas

    otno

    eje

    central

    en

    sus actividaders

    tlucativas.

    Ellas

    buscaron

    na

    clentificación

    rcciente

    on

    el

    pueblo

    su

    realidacl

    o-

    tidiana,

    l

    tiernpo

    que

    le proveyeron

    medios

    paraque

    el

    propio

    pue-

    blo

    seauto-gestionase

    promoviese

    Wanderley,

    979).

    r

    Finalmente,

    l

    investigar

    a

    propuesta

    la

    práctica

    e educación o-

    pular en el continente, uanEduardoGarcíaHuidobro,chilcno, esta-

    blece

    inco

    orietttaciones

    isyuntivas ue

    se

    ocalizan

    n: 1 .

    a

    me-

    tnoria

    histórica,

    a dentidacl

    olectiva

    la

    din¿unización

    ultural:

    2.

    la

    posibilitlad

    e

    síntesis

    ntre a capacitación

    ógica

    según

    os

    ténninos

    capitalistas

    la

    valorización

    de

    la

    cultura

    popular:

    3 .

    la parúcipación

    cotnunitaria la

    cottflallza

    ett

    rnisrno :

    4 .

    l¿rs

    osibiliclades

    Je a

    auto-educaciÓtt

    xtpular:

    5 .

    a

    construcción

    e

    a

    orguiizaci(rnpopular

    y

    el fortalecimiento

    el

    poder

    populaq

    García

    Huitlobro,

    1982).

    Hecha.s

    as

    cuenlas,

    ector,

    estÍunos elante

    le

    denominaciones

    diferentes

    e

    un

    tnismo

    posible

    enómeno.

    uesto ue

    existen

    en

    el

    ittterior

    de

    sociedacles

    esiguales,

    as

    ideasy prárcticas

    n

    tonlo

    al

    trabajode producción distribucicÍr'cleaber c¡ue iernpre s athni-

    nistrado

    e algún nodo)

    necesitan

    olocarse

    n

    el

    punto

    cle

    vista

    de

    ull

    proyecto

    istÓrico

    e

    clase,

    es

    dccir,

    en

    a

    rnecliación

    ntrc:

    llas,

    I

    Es necesario

    ue

    detinAn

    en

    nombre

    de

    qué pocler

    ablan:

    cuál

    es

    el

    lugar

    que

    eservan

    los

    sujetos

    populares

    quienes

    e

    clirigen

    si

    la

    surnisi(ln,a

    participación

    la

    direcci

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    16/20

    '

    I

    ,

    u

    u

    J

    s

    s

    loÁs

    -

    s

    '

    o

    er

    l

    u

    e

    t

    l

    Eu

    s

    a'

    O

    s

    r

    J

    U

    '0

    :

    o

    eo

    .

    J

    o

    ü

    u

    o

    '

    s

    u

    u

    -

    o

    u

    '

    u

    u

    o

    u

    u

    '

    u

    -

    u

    u

    ts

    o

    l

    '

    t

    3

    OOU

    e0

    S

    S

    g

    o

    I

    o

    u

    p

    J

    u

    -

    u

    S

    so

    s

    su

    5¿

    -

    s

    o

    o

    ¡

    t

    E

    :

    auaBo

    l

    'o

    n

    a

    p

    u

    J

    uuo

    'u

    or

    -

    uess

    sue

    B

    e

    r

    -

    u

    Á

    seu

    a

    oo

    o

    ue

    ?

    a

    uu

    e

    o

    -

    er

    s

    r

    -

    Boua

    o

    I

    u

    u

    o

    p

    ur

    ¡

    rus

    oaao

    l

    owoB

    'o

    I

    J

    'eoouOs

    su

    a

    a

    o

    ,

    s

    ce

    aeae

    .

    eu

    e

    o

    J

    ¡?

    '

    s

    :

    e

    euu

    s

    :

    uo

    -

    u

    u

    auoJ

    '

    u

    u3

    u

    u

    u

    r

    osseo

    I

    o

    r

    u

    .

    s

    '

    uoo

    IOU¡

    eSS:S3

    0

    -s'')J

    I

    su.s

    (

    :U

    S

    s

    -

    s

    suu

    a

    s

    e

    -

    aJass

    so

    :

    asre

    e

    oao

    '

    u

    ua

    o

    o

    -

    ouoe

    o

    u

    u

    o

    I

    eUaO

    :ue

    O

    O

    O

    sUOoUS

    ceesai

    asueBaorsJIB

    -

    eoao

    IO

    eoru

    o

    -

    UO

    lS1

    u:

    seue

    ,

    O

    o

    o

    '

    e

    -

    t

    u

    :Jss

    e

    Á

    ue

    ss

    I

    u

    uuu

    rd

    (

    -

    I

    u

    3

    e

    u

    u

    rO1nsurrr

    s

    s

    3

    o

    o

    I

    o

    s

    sEu

    u

    u

    u

    A

    I

    I

    I

    I

    \

    \

    7

    (

    s

    r

    S

    N

    \

    \

    \

    \

    -

    -

    \

    -

    \

    \

    -

    \

    -

    l

    "

    ¡

    n

    r

    s

    $u

    u

    E

    [

    u

    E

    W

    Z

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    17/20

    64

    C.

    RODRIGUEZ

    BRANDAO

    'fodos

    sabemos

    que

    los

    gc-rbiernos

    utoriLarios

    eprimen

    as for-

    mas libertarias de educación,

    controlan

    las formas

    participantes

    y

    patrocinan

    experiencias

    ontroladoras.

    También sabemos

    ue

    en

    los

    procesos

    de

    apertura

    dernocrática ,asociaclos

    imperativosde

    in-

    dustrialización

    y

    desarrollo,

    se

    desconfíade

    los modelos

    educativos

    autoritarios

    y

    se

    patrocina

    mc'rdelos

    articipantes liberadores ent¡o

    de

    ciertos

    írnites.

    Sabemos, el

    mismo

    tnodo,

    que

    el surgimiento

    de

    la educaciónpopularen el Brasil, resultóde factoreseconórnicos o-

    nocidos, asociados un

    período

    de

    hegernonía

    opulisra.

    Ya

    que

    sobre

    nuestro ema

    ha

    sido

    clicho

    casi todo

    numerosas eces,atrevá-

    monos

    a colocar en

    cuesúónotras

    ideas

    cuyo único

    riesgo

    será,

    por

    cierto, el

    de

    exagerar

    un

    poco

    el ejercicio de

    irnaginación

    ociológi-

    ca.

    ;

    1. La historia

    de

    la

    educacióndirigida a

    los

    sectores

    opulares

    en

    América Latina.no es

    ineaJ.Formas, modelos

    y

    agencias e

    produc-

    ción

    y

    difusión de

    ideas,

    propuestasy prácticas

    no se han suceclido

    ordenada

    y

    definitivamente.

    Por

    el contra¡io, sobre

    odo en

    las

    for-

    maciones

    sociales

    más

    complejas, .odas

    as

    posibilidades

    on

    perrna-

    nentelnenteactualizadas. n un mismo mornento,en unamisma na-

    ción,

    modelos

    aparenternenteuperados e eclucación

    oexisten

    cou

    modelos

    hegemónicos

    con

    modelos nnovadores.Viejas carnpañas

    de alfabetización

    de

    los

    comienzos del

    siglo

    pueden,

    en cualquier

    mornento, reaparecer

    del silencio

    y

    transformarse en ull trabaio de

    educación

    de

    masas

    ue

    busca

    a

    participación

    en

    as

    acciones

    olíú-

    cas de

    fortalecimiento

    de una

    revolución

    popular,

    como

    acabade su-

    ceder

    ecientemente

    n

    Nicaraguat3.

    2. Al

    contrario de

    lo

    que

    algunas clasificaciones

    istóricashacen

    suponer,

    a

    dinámica de

    las relaciones

    entre

    los

    diferentes

    modelos

    no

    se

    reahza

    por

    la

    superación

    ura

    y

    simple

    de una endencia

    dos,

    con

    la

    producción

    de una

    nueva

    hegemonía

    educativa.

    En verdad, a

    dinámica rJeeste campo de prácticas socialesde mediación parece

    ser

    la,coexistencia

    e

    modelos

    tradicionale¡.

    Como,

    por

    ejernplo,el

    trabajb

    noctumo

    y

    escolar

    de rnonjas

    que

    alfabetizan

    desdehace si-

    glos;

    los modelos

    hegemónicos

    ue

    incluyen as formas nstituciona-

    lizadas

    y

    oficialmente

    consideradas egítirnas

    (de

    las

    cuales

    hablé

    aquí

    todo el tiempo)

    y

    los modelos nnovadores,

    omo

    a

    eclucación

    popular

    representada

    or

    distintas experienciasbrasileñas

    por

    la

    educación

    popular

    de

    a

    Nicaragua

    de

    hoy.

    3.

    El

    trabajo

    pedagógico

    activo

    existe

    en el

    interior

    de un campo

    político

    de

    relaciones

    que

    se expresana través de

    prácticas

    ociales

    CAMINOS

    CRLIZADOS

    y

    simbólicas

    de

    reproducción

    el saber.

    Detenninadopor

    los

    conoci-

    dos factores

    de

    orden econó¡nico político,

    este campo

    de

    relacio-

    nes

    de

    poder y

    expresión

    de trabajo

    discrirnina

    bnnas

    y principios

    sociales

    e

    articulación

    e sus

    elementos.

    if 'erentes

    gencias

    on -

    trelas

    de

    trabajo

    educativo,

    asociadas

    diversas uentes

    cle

    poder-y-

    servicio,

    ya

    seael estado ederal,

    un

    gobierno

    ocal

    cle

    oposición,

    un

    sector

    avanzado

    e la iglesia atólica, n rnovimientode profesores

    universitarios,

    n

    movirniento

    e

    estudiantes,

    na

    agencia

    atronal

    de

    educación

    de obreros,

    ulta

    a^sociación

    ivil

    tle

    educaclores

    nilitan-

    [es, una

    asociación

    de

    habitantes

    e a

    periferia,

    un sinclicato

    brero,

    etc,

    ocupan

    espacios

    n

    el

    interior

    de este

    campo

    de

    relaciones;

    sta-

    blecenarticulaciones

    on

    otras

    rácticas

    ,

    en algunos

    asos,

    ue

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    18/20

    on

    Beo

    t

    u

    ea

    u

    n

    e

    p

    r

    ,

    o

    l

    s

    a

    essaus

    s

    u

    u

    u

    uss

    d

    sa

    u

    Bu

    -

    ca

    u

    o

    l

    e0

    '1

    u

    ue

    I

    u

    ruaou

    j

    Jr

    u

    -

    ae

    oreaoo

    'u

    Ba

    u

    u

    e

    o

    u

    .

    eo

    Á

    B

    o

    oeu

    -BausuuJu

    u

    u

    uBs

    e

    ¡o

    ¡

    o

    u

    -

    ueoou

    o

    ¡o

    o

    -

    oleo

    Bos

    -

    suoJaua

    -

    uuoa

    o

    -

    n

    sB

    oo

    tao

    '

    o

    LB

    e

    u

    m

    u

    -

    q

    BBo

    I

    I

    e

    'u

    o

    n

    -

    aouo

    o

    Ipao¡

    o

    o

    o

    s

    ue

    p

    ta

    o

    -

    I

    oo

    o

    I

    SS

    ,

    Seuu

    e

    as

    "

    -

    aoe

    1

    ssoa

    or

    I

    ro

    I

    ou

    n

    Á

    I

    e

    I

    p

    -

    uouE

    p

    -

    uo

    u

    n

    o

    I

    -

    o

    n

    eseu

    'B'

    ,

    u

    '

    s

    ssuuuu

    -

    o

    oos

    e

    O

    e

    Q

    ooo

    -

    I

    E

    aouu

    "ue

    o

    u

    r

    uu

    aoo

    J

    [

    s

    ¡

    g

    L

    V

    g

    Z

    '

    n

    u

    s

    a

    u

    +

    s

    e

    L

    r

    a

    o

    u

    Be

    a

    l

    r

    u

    e

    o

    u

    B

    s

    c

    o

    -

    :

    r?

    o

    o

    Ou

    -

    1l

    'a

    e

    o

    I

    e

    o

    a

    u

    o

    o

    u

    e

    o

    ue

    s

    r

    u

    u

    o

    r

    ou

    s

    s

    s

    ss

    .s

    s

    J

    u

    e

    o

    -u¡?aIÁ¡

    s

    o

    a

    J

    c

    5

    c

    u

    u

    s

    s

    3

    su

    u

    l

    l

    o

    sa

    u

    s

    e

    o

    I

    u

    s

    s

    :A

    (

    u

    u

    Á

    u

    uu

    c

    o

    I

    A

    u

    I

    e

    o

    I

    SOO

    C

    o

    u

    L

    aa

    u

    t

    uu

    .

    o

    o

    l

    o

    t

    u

    s

    u

    u

    -

    neEeÁooa

    l

    o

    o

    u

    t

    u

    s

    s

    s

    sa

    t

    u

    ua

    sa

    u

    'a

    s

    ¡

    ?B

    r

    o

    o

    o

    u

    o

    a

    o

    I

    u

    u

    au

    l

    e

    ¡

    e

    -

    -

    ou

    uu

    u

    e

    s

    a

    u

    -

    E

    o

    o

    I

    B

    B

    '

    s

    :

    uO

    u

    I

    o

    o

    l

    u

    u

    i

    u

    s

    u

    u

    ¡

    u

    Ol

    ,

    cBu

    a

    u

    u

    r

    a

    a

    s

    )

    a

    o

    e

    1

    u

    -

    su

    "

    s

    ¡

    e

    u

    u

    -

    t

    1

    e

    u

    s

    a

    -

    ¡

    o

    s

    S

    S

    -

    :

    o

    s

    a

    u

    es

    'o

    -

    o

    l

    s

    s

    s

    o

    s

    E

  • 8/16/2019 Copia de Puiggrós - Historia y Prospectiva de La Educación Popular Latinoamericana

    19/20

    69

    5

    {].

    RODRIGTIEZ ]RANDAO

    CAMINOS

    I]RUZADOS

    sentid().

    nslrumento

    de reproducción

    de

    la

    desiguakJad,

    lla funda

    su ser

    en

    la reproducción

    de

    la

    dif'erencia

    nrre

    el educadcrr

    el

    edu-

    cand{r,

    rrlle

    a

    f'uente

    el

    pocler

    a

    la

    que

    sirve

    y

    el sujeto

    populal

    que

    conirola,

    aparentanelo

    ervirlo" [-,a

    educación

    de adultos suelrahacer

    clcl

    sujeto

    popular

    nn

    olro e{iucado,

    n

    sujeto

    la

    irnagen

    del

    educa-

    dor,

    desde na

    posicién

    subaltenra

    dornesticada.

    El

    proyecto

    de

    educación

    popular

    pretende

    educir

    y

    elinrinar la

    alteridad onstitutiva e la educaciónde adultos.No porqueel erJu-

    cador

    venga

    "ser

    como el

    pueblo",

    o que

    casi

    siemprees una

    cues-

    tión

    ficticia.

    Sino

    por

    el

    hecho

    adical

    de

    que,

    en

    su

    ímite

    der

    ealiza-

    ción, la

    educación opular

    pasa

    a constituirse

    n una

    de

    las

    dirnen-

    siones

    de

    la

    propia

    práctica

    social

    popular.

    En

    este senticlo,

    ncluso,

    ella

    no

    es tan

    sólo un

    "instrurnento

    l

    servicio

    del

    pueblo".

    tjl la

    se

    vi¡elve

    su

    prhctica

    -una

    plena

    educacién

    opular-

    en

    la

    que

    os

    edu-

    cadores

    militantes participan

    corne

    asesores.

    e transforma

    en un

    trattajo

    popular

    de

    producción

    del

    saber

    olecti