CORCUFF_sociologia

download CORCUFF_sociologia

of 5

Transcript of CORCUFF_sociologia

  • 8/3/2019 CORCUFF_sociologia

    1/5

    CORCUFF. LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES D LA REALIDAD SOCIAL.[Escriba texto] [Escriba

    1

    CORCUFF.

    LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES D LA REALIDAD SOCIAL.

    ESTRUCTURAS SOCIALES EN LAS INTERACCIONES.

    Comenzaremos nuestro examen d los planteamientos constructivistas con tres aut

    GIDDENS). Estos tres autores tienen la particularidad d seguir concediendo cierto sociales y a los aspectos macro sociales d la realidad, al tiempo q integran d diverssubjetivas e interaccinales. Examinaremos sus principales aportaciones, as como cier

    1. UN PIONERO MUY ACTUAL: ELIAS.(E)Nacido en 1897 en Alemania. Muri en msterdam en 1990. A Elias se le conoce ssociologa histrica sobre el proceso d civilizacin en Occidente, pero tbn ha investiga(sobre los grupos sociales o el deporte).

    1.1 LAS CIENCIAS SOCIALES: ENTRE EL COMPROMISO Y EL DISTANCIAMEn compromiso y distanciamiento: ensayos d sociologa del conocimiento, Elias preestatus cientfico del conocimiento sociolgico en la q l sita sus investigaciones em

    soc se distinguen d las naturales en dos grandes propiedades: 1) sus objetos son al tienen representaciones d su vida en la sociedad; 2) los investigadores tbn forman parteEsto le conduce a definir una dialctica entre el distanciamiento y el compromiso. Distbusca el rigor debe desmarcarse d las ideas preconcebidas. Compromiso: para compgrupos humanos es indispensable acceder a la experiencia intima q los hombres tienengrupos.

    1.2 SUPERAR LA OPOSICION ENTRE INDIVIDUOS Y SOCIEDAD.La crtica a la oposicin entre individuos y soc se presenta como unos d los hilos d los E observa q, tras los sustantivos q empleamos (como individuo o sociedad ), considexisten sustancias, cosas tangibles y visibles . Es esto por lo q el individuo y la socdiferentes, como si se tratasen d una mesa y una silla .E propone q utilicemos las armas d la historia, para l, la representacin de un YO septal y como la conocemos hoy, no ha existido en todas las pocas ni en todas las sociedgnesis histrica d una problemtica d la conciencia del yo y da la interioridad (en oexterioridad) en la filosofa occidental, el pensamiento d Descartes y su famoso pconstrucciones se consideran sntomas d un proceso d civilizacin occidental .Estudia cmo, en funcin d las pocas y las sociedades, las representaciones d la identirelacin entre la referencia al nosotros y al yo . Este proceso es social en el sentido d d la personalidad asociadas a los tipos d relaciones entre los hombres.As, el individuo no se considera una entidad exterior al individuo, ni la sociedad una entidad exterior a losindividuos, por lo q la sociedad no se concibe como la simple suma d las unidades individuales (individualismometodolgico), ni como un conjunto independiente d actos individuales (holismo). Para E, el objeto d estudio d lasociologa son los INDIVIDUOS INTERDEPENDIENTES . Las ideas d individuo y sociedad pueden recupsociolgico, pero subordinado a la idea d interdependencia:el concepto d individuo se refiere a hombresinterdependientes, pero en singular, y el concepto de sociedad a hombres interdependientes, pero en plural .

    1.3 FORMAS DE INTERDEPEMDENCIA, MARGENES D LIBERTAD Y ESTRULa idea d interdependencia es importante. Puede ejemplificarse mediante una analoajedrez, toda accin realizada en una independencia relativa representa una jugada indefectiblemente desencadena una contra jugada d otro individuo q limitan la libertad La sociedad se concibe como un tejido cambiante y mvil d mltiples interdependencialos individuos.

  • 8/3/2019 CORCUFF_sociologia

    2/5

    CORCUFF. LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES D LA REALIDAD SOCIAL.[Escriba texto] [Escriba

    2

    El tejido social est atravesado por numerosas formas d interrelacin q se entrecruzan.a las formas especificas d interdependencias q ligan unos individuos a otros.El historiador Roger Chartier considera q las dependencias q vinculan a los individaquellas q stos pueden experimentar y percibir conscientemente . Una d las diveconstructivistas: las sociologas ms estructurales extienden su campo d visin msconocimiento d los actores individuales, al precio d perder agudeza visual para las intcotidianas.Hablar d dependencias reciprocas no equivale necesariamente a hablar d relaciones configuraciones analizadas por E se caracterizan en general por la desigualdad, la domrelaciones son desiguales, cada uno esta constreido por ellas en distinta medida. Ascortesana cmo Luis XIV (el Rey Sol), si bien tiene un margen d accin mayor q lofrancesa d su poca, no puede hacer todo lo q quiere porq tbn est inserto en la redsociedad cortesana.Otra oposicin clsica q tiene resonancias directamente polticas: libertad o determinabordar este debate en trminos d todo o nada: existe un tejido d interdependencias enencuentra un margen d accin individual y q al mismo tiempo impone lmites a su libautonoma se debe determinar en cada caso mediante un anlisis sociolgico concreto.La idea d interdependencia nos permite abandonar una visin causal unidireccional eprocesos sociales, del tipo A causa B. en las ciencias sociales esta interrelacin d elemexpresado en la idea d sistema. No obstante, se atribuye demasiada coherencia y estaelementos. Por ello E propone sustituir la idea d sistema por la d configuracin, q nocompletamente cerrada en s misma o dotada d una armona inmanente .Pero las interdependencias actan como constreimientos externos tbn intervieneestructuras internas d su personalidad. As, el individuo se ver inserto toda su vida en preexistentes (flia, grupo soc, pas, etc.) q contribuirn a modelar sus formas d sensibdonde interviene la nocin d HABITO, el habito es, para E, una impronta social sobre diferentes configuraciones en cuyo seno acta el individuo.

    1.4 INTERDEPENDENCIA O INTERACCION.La idea d interdependencia, aunq est ms ligada al polo macro social, comprende formms macros a las mas micro, con vistas a sobrepasar esta oposicin.Son nociones relativas, cada una se define en relacin con la otra. La idea d interdprimaca al TODO frente a las partes en el estudio d una unidad social, mientras q la noa la figura global.Pueden las ideas d interdependencia y configuracin sustituir totalmente a la d interparece q sea posible. Si la nocin d interdependencia arroja luz sobre cadenas d interacinteraccin directa d los individuos, es menos sensible a la fluidez d ciertas situacioneinterdependencia, pese a su utilidad, todava no ha agotado la espinosa cuestin d la micro.

    1.5 LA HISTORICIDAD Y LAS TRAMPAS EVOLUCIONISTAS.E concede un lugar central a la historicidad: los hombres, son productos histricos, cfuncin d las pocas. La historia d las sociedades humanas no est orientada a un fin

    historia d la humanidad se origina en mltiples proyectos, pero sin proyecto, y se dirigsin finalidad .Rechaza una teora objetiva d la evolucin d la sociedad y concibe la historia occidhomognea d proceso d civilizacin . Al privilegiar el largo plazo, lo global y la suphistrico, es menos sensible a lo q la historia tiene d heterogneo, errtico, discontinuo

    2 . EL CONSTRUCTIVISMO ESTRUCTURALISTA DE PIERRE BOURDIEU (B).B naci en 1930. Sus estudios no se reducen al anlisis d la reproduccin d las estrumuchos otros aspectos.Lo q ha denominado constructivismo estructuralista sintetiza bien la originalidad d su

  • 8/3/2019 CORCUFF_sociologia

    3/5

    CORCUFF. LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES D LA REALIDAD SOCIAL.[Escriba texto] [Escriba

    3

    2.1 UN CONSTRUCTIVISTA ESTRUCTURALISTA.B define el constructuralismo estructuralista como la conjuncin d lo objetivo y lo suquiero decir q, en el propio mundo social, existen estructuras objetivas independientesd los agentes, q son capaces d orientar o constreir sus prcticas o sus representacionrefiero a la gnesis social, por un lado, d los patrones d recepcin, pensamiento y denomino HABITUS y, por otro, d las estructuras sociales, en particular d lo denominoSigue concedindose cierta primaca a las estructuras objetivas. Ello ha conducido a Bla investigacin, un primer momento objetivista y un segundo momento subjetivista.Esta prioridad d la distincin objetiva tiene sus races en una reflexin epistemolgica ncleo d esta orientacin esta la idea d ruptura epistemolgica , lo q aproxima a las naturaleza.

    2.2 DOS NOCIONES CLAVES: HABITUS Y CAMPO.el principio d la accin histrica no es un sujeto q se enfrenta a la sociedad como uexterior, sino en la relacin entre dos estados d lo social, esto es, la historia objetiva enhistoria encarnada en los cuerpos (disposiciones perdurables q denomino habitus). ECAMPO, d la historia hecha cuerpo y la historia hecha cosa lo q aparece como produccin del mundo social.EL HABITUS ES, LAS ESTRUCTRAS SOCIALES D NUESTRA SUBJETIVID(HABITUS PRIMARIO) Y LUEGO LA VIDA ADULTA (HABITUS SECUNDARIOFORMA EN Q LAS ESTRUGRABAN EN NUESTRA MENTE (INTERIORIZACION D LA EXTERIORIDAdisposiciones perdurables y transponibles . Disposiciones: inclinaciones a percibir, sdeterminada manera, interiorizadas e incorporadas d forma inconsciente, por cada incondiciones objetivas d su existencia. Perdurables; pues aunq estas disposiciones fuertemente enraizadas y tienden a resistir al cambio, marcando as una cierta continuidTansponibles: las disposiciones adquiridas tienen efectos sobre otras esferas d la expeestas disposiciones tienden a ser unificadas.Adems d unificadores, los habitus individuales son singulares, por lo tanto cada hmanera especifica una diversidad d experiencias sociales. El habitus est constituido pmanera d un programa d ordenador (capaz d autocorregirse), debe aportar diferentes situaciones a partir d un conjunto limitado d pautas d pensamiento y accin.LOS CAMPOS CONSTITUYEN EL MOMENTO D EXTERIORIZACION D LA IFERA D LA VSOCIAL Q HA IDO COBRANDO AUTONOMIA A TRAVES D LA HISTORIA ENY RECURSOS PROPIOS. Cada campo es a su vez un campo d fuerzas y un campcaracteriza por relaciones d competencia entre sus agentes y por mecanismos especrecursos legitimas. Segn B no hay una sola clase d capital (el capital econmico), sin(cultural, poltico, etc.). Por lo tanto, no existe una representacin unidimensional drepresentacin pluridireccional. De esta manera, no nos hallamos ante UN capitalismcaracterizado por una determinada forma d dominacin (la explotacin cap.), sindominaciones.Lo q B denomina campo d poder es un lugar donde entran en relacin campos y capitalos dominantes d diferentes campos, un campo d luchas por el poder entre los q detent

    2.3 LA DIMENSION SIMBOLICA DEL ORDEN SOCIAL.Segn B es necesario q cumplan ciertas condiciones sociales externas a las representacpara q stos tengan cierta eficacia sobre la realidad, condiciones favorables previamentlas instituciones. Por ej., los efectos d la teora , es decir, los efectos q puede tenersociolgica sobre el mundo social (por je la teora marxista d la lucha d clases); estos se apropian d elementos d esta teora.La nocin d violencia simblica , las diversas formas d dominacin deben estar legsentido positivo o, en todo caso, convertirse en naturales , d forma q los propios dom

  • 8/3/2019 CORCUFF_sociologia

    4/5

    CORCUFF. LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES D LA REALIDAD SOCIAL.[Escriba texto] [Escriba

    4

    dominante, al desconocer sus mecanismos y su carcter arbitrario. Es este doble prodesconocimiento lo q constituye el principio d la violencia simblica.

    2.4 UNA SOCIOLOGIA D LA ACCION: LA LOGICA D LA PRACTICA.Uno d los aspectos peor conocidos d la sociologa d B es su sociologa d la accin, esboEsta sociologa d la accin parte d una crtica d los enfoques intelectualistas. El intelepercibe la accin desde el exterior y desde arriba como un objeto d conocimiento, sin tagente con su accin. Dota a los objetos d una homogeneidad y una consistencia, como(ej. la clase obrera, la poltica municipal, etc.).B distingue dos posturas: la del observador, q reflexiona y razona sobre la accin, y eurgencias. Para l, la accin obedece a una lgica q no es la d la lgica , una lgica prelacin practica con la prctica lleva a B a examinar una competencia d los agentes sentido prctico, inscripto en el cuerpo y en los movimientos del cuerpo, y q se ejerce mante problemas prcticos (se trata d un jugador d tenis durante el partido, d un obrero c

    2.5 UNA SOCIOLOGIA REFLEXIVA.La capacidad del socilogo d tener en cuenta su relacin con su objeto constituye uncalidad cientfica d su trabajo. D ah la importancia d lo q B denomina una objetivacsubjetiva del socilogo con su objeto forma parte d los requisitos para q su anlisis seauna sociologa reflexiva q invita al socilogo a un trabajo d auto-socio-anlisis.

    2.6 EL PESO DETERMINANTE DE LAS ESTRUCTURAS OBJETIVAS.Conceder el predominio a las estructuras (estructuras d mentes y cuerpos, as como d conduce a B a pasar por alto el peso d la interaccin cara a cara en los procesos d conPara l, las interacciones ocultan las estructuras y por tanto no constituyen ms q la arelacin objetiva . Dicho presupuesto terico le conduce a ser menos atento a lo q ocurLa prioridad q concede a los aspectos objetivos d la realidad tbn le conduce a apariencia/realidad. La construccin social d la realidad se ve un poco limitada porrealidad verdadera (objetiva) y una realidad falsa (subjetiva), pues la dialctica d lo sbloqueado.

    3 DESARROLLOS CRITICOS DEL CONSTRUCTIVISMO ESTRUCTURALISTA.

    Passeron (P) y Dobry (D) son dos d los autores q han realizado interesantes desarrollos3.1 ESTRUCTURAS D DOMINACION Y PRCTICAS POPULARES: LAS CUES(P).G y P han planteado una serie d cuestiones, relacionadas con sus propias experiencisociologas (la d Bourdieu entre ellas) a las q reprochan en general un tratamiento populares. En el caso d P, en relacin con una renovacin original d la reflexin epsociales. P distingue claramente las ciencias sociales como ciencias histricas, cuyos encompletamente desligados d contextos especficos.G y P muestran q los enfoques d las culturas populares tienden a oscilar entre dos dessacralizando las culturas populares como si poseyeran una autosuficiencia simblicadeben a las relaciones d dominacin entre las clases en q estn insertas, y 2)el legitimi

    las practicas populares jerarquizadas respecto a las formas dominantes.Estamos ante un cuestionamiento del legitimismo en tanto q el etnocentrismo d clase, elas producciones d los medios populares exclusivamente en funcin d los criterios domG y P nos invitan a la crtica d las posibles desviaciones legitimistas y populistas q aprcticas populares y muestran q el concepto d dominacin no es un concepto omniscie

    3.2 LA PLASTICIDAD D LAS ESTRUCTURAS: LA SOCIOLOGIA D LAS CRISISD realiza una confrontacin d los conceptos d Bourdieu. El anlisis d las crisis poatrapado en una oposicin entre una sociologa d las estructuras y una sociologa d la a

  • 8/3/2019 CORCUFF_sociologia

    5/5

    CORCUFF. LAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES D LA REALIDAD SOCIAL.[Escriba texto] [Escriba

    5

    Esta perspectiva impide ver d qu manera influyen las estructuras sociales sobre losvislumbrar la vulnerabilidad d las estructuras sociales q actan en los contextos ms rutD aprehende las estructuras sociales en el marco d Bourdieu, bajo el doble ngulo d losy del habitus. En el q concierne a los sectores, la existencia d una multiplicidad d ediferenciados. En cuanto a los habitus, D modifica las formulaciones d Bourdieu en emayor a las coyunturas como a las situaciones cara a cara.Concibe las coyunturas d crisis al mismo tiempo como transformaciones del estado d ly como movilizaciones multisectoriales. Este tipo d anlisis implica una atencin espeactividad tctica, los clculos, previsiones e intercambios d los actores, q tiene lugar end interaccin directa.

    4. LA TEORIA D LA ESTRUCTURACION D ANTHONY GIDDENS.G tbn ha intentado cambiar, en el seno d una teora d la estructuracin, una sociologsociologa d las estructuras sociales y d la accin. El concepto d estructuracin nos predesde el ngulo del movimiento. G lo define as: proceso d las relaciones sociales q seespacio a travs d la dualidad estructural .

    4.1 LA DUALIDAD ESTRUCTURAL.La idea d dualidad estructural puede expresarse d diferentes maneras. Primeramentepropiedades estructurales d los sistemas sociales son a la vez condiciones y resultadopor los agentes q forman parte d estos sistemas se trata d una visn circular cuyas dima la vez anteriores a la accin, y posteriores como sus productos.Cabe ver la idea d dualidad estructural desde otro ngulo: en el sentido d q lo estruposibilita al mismo tiempo, y por tanto remite conjuntamente, a las nociones d constreej, el aprendizaje d la lengua materna constrie nuestra capacidad d expresin y limconocimiento y accin, pero, al mismo tiempo, nos proporciona una habilidad, hacienactos e intercambios.

    4.2 LA COMPETENCIA D LOS ACTORES: CONCIENCIA PRCTICA Y CONCIELa teora d la estructuracin nos presenta actores sociales competentes, la competencaquello q los actores conocen (o creen) d manera tctica o discursiva, sobre las circudems, y q utilizan en la produccin y reproduccin d la accin . Esta competencia preflexiva por parte d los actores humanos, es decir, q son capaces d comprender lo q haG distingue la conciencia discursiva y la conciencia prctica. La conciencia discursivactores pueden expresar d manera verbal (oral o escrita).La conciencia practica comprende todo aquello q los actores conocen tcticamente, todsocial sin poder expresarlo directamente d manera discursiva.

    4.3 LAS CONSECUENCIAS NO INTENCIONALES D LA ACCION.Las consecuencias no intencionales d la accin constituyen, con el inconsciente, unocompetencia d los actores sociales.En el transcurso d la accin surgen sin cesar consecuencias no deseadas por los actointencionales pueden convertirse en las condiciones no reconocidas d ulteriores accio

    dialctica d lo intencionado y lo no intencionado.4.4 CRITICA DEL EVOLUCIONISMO.Uno d los peligros del evolucionismo es lo q denomina la visin unidireccional , q coevolucin general los movimientos d las sociedades humanas.

    4.5 SISTEMA, INTEGRACION SOCIAL E INTEGRACION SISTEMATICA O LO MPara G el sistema social se define como la formacin, a travs del espacio y del tiemrelaciones sociales concedidas como practicas reproducidas. Es un todo establecido loprecisa d los sistemas sociales