CORDADOS

download CORDADOS

of 4

description

CORDADOS

Transcript of CORDADOS

Universidad de Oriente Zoologa de Vertebrados

2

CORDADOS

Los Protocordados se sitan entre los vertebrados y el resto de los invertebrados. Aunque son un conjunto de animales informal y no un autntico grupo taxonmico, los protocordados comparten algunas o todas de las cuatro caractersticas fundamentales del diseo de los cordados. Todos los protocordados son animales marinos que se alimentan por medio de cilios y moco. Pero, a menudo, viven de forma muy diferente cuando son larvas que en estado adulto. Como larvas pueden ser pelgicas, y vivir en aguas abiertas, entre la superficie y el fondo. Aunque no estn sujetas, la mayora de las larvas de flotacin libre tienen una capacidad locomotora limitada y son por tanto planctnicas. Como adultos, son generalmente bentnicos, y viven sobre o dentro del fondo marino. Algunos excavan en el sustrato o viven ssiles, sujetos a l. Algunos son solitarios, otros son coloniales. Esta categora informal de los protocordados incluye generalmente tres grupos: Los Hemicordados, Urocordados y Cefalocordados.

Phylum Hemichordata (Gr. hemi, media, + L. chorda, cuerda, cordn).

Caractersticas generales:

1. Deuterstomos bilaterales con el cuerpo vermiforme o sacciforme y fundamentalmente dividido en probscide, collar y tronco.2. Con hendiduras farngeas ciliadas. Sistema circulatorio abierto bien desarrollado.4. Tubo digestivo completo. Con divertculo bucal (estomocorda). Suspensvoros o detritvoros.5. Sin notocorda. Cordn nervioso corto, dorsal y ocasionalmente hueco.6. Sexos separados, con fecundacin externa y desarrollo indirecto; puede haber reproduccin asexual. Tpicamente con una larva tornaria exclusiva.7. Estrictamente marinos y bentnicos, excepto Planctosphaera pelagica.8. Comparten con los cordados las hendiduras branquiales y la invaginacin embrionaria del cordn nervioso. Sin embargo, anlisis recientes de ADNr 18S, indican que los hemicordados estn ms cerca de los equinodermos que de los cordados. El Phylum Hemichordata presenta actualmente 100 especies vivas, al parecer dentro de tres grupos taxonmicos o Clases: Enteropneusta, Pterobranchia y Planctosphaeroidea, este ltimo grupo se compone de una sola especie.Clase Enteropneusta: Gusanos bellota. Vermiformes, con tres regiones corporales: probscide, collar y tronco; sin endostilo; tubo digestivo largo y recto, ano posterior y terminal; excavan en sedimentos marinos blandos o se esconden bajo piedras o entre rizomas de algas; fundamentalmente intermareales, aunque se conocen algunas especies de aguas profundas. Unas 75 especies. Ejemplos: Balanoglossus capensis, Protoglossus koehleri, Saccoglossus pygmaeus, Saxipendium coronatum, Xenopleura vivipara.Clase Pterobranchia: Cuerpo sacciforme; con tres regiones corporales: disco oral, mesosoma tentacular y metasoma dividido en tronco y pednculo; sin neurocorda; tubo digestivo en forma de U; generalmente pequeos (menores de 1 cm); forman agregados o colonias; tres gneros. Ejemplos: Atubaria heterolopha, Cephalodiscus evansi, Rhabdopleura annulata.Clase Planctosphaeroidea: Cuerpo esfrico pero bilateral, gelatinoso. Con bandas ciliadas complejas en la superficie; tubo digestivo en forma de U; celomas pocos desarrollados; monoespecfica (Planctosphaera pelagica); distribucin mundial; probablemente es un estado larvario de un hemicordado desconocido, quizs un enteropneusto. Subphylum Tunicata. Notocordio (confinado a la cola en larvas y algunos adultos) y el cordn nervioso slo en las larvas nadadoras. Los adultos suelen ser ssiles (mayora), otros de vida libre. Rodeados de una tnica.

Caractersticas generales:

1. Son cordados marinos que pueden vivir de manera solitaria o formar colonias, adheridos al substrato (ssiles) o libres (planctnicos). Habitantes de aguas tropicales someras o muy profundas.2. Los adultos poseen slo una de las cuatro caractersticas exclusivas de los cordados: las hendiduras farngeas.3. Las larvas son planctnicas, poseen una cola para propulsarse, y en ella est confinado el notocordio y el cordn nervioso. Durante la metamorfosis se reabsorbe la cola, desaparece el notocordio y el cordn nervioso se reduce a un pequeo ganglio cerebral.4. Celoma poco desarrollado o vestigial.5. Segregan una tnica fibrosa y acelular que envuelve el cuerpo, y est compuesta por un polisacrido semejante a la celulosa, llamado tunecina.6. Corazn ventral que comunica con grandes vasos laterales conectados a una red de capilares y espacios limitados. En la sangre de muchos urocordados, se encuentran clulas especiales, vanadocitos, que transportan vanadio. El vanadio acta como un agente reductor y a l se debe el color verde de la sangre de estos organismos. En otros se puede transportar hierro.7. La respiracin y alimentacin tienen lugar por filtracin a travs de sus hendiduras farngeas; el flujo de agua se produce por accin ciliar.8. Excretan amonaco por difusin a travs de la superficie farngea, mientras que otros desechos como el cido rico, son recogidos por nefrocitos ameboides1.9. Los rganos de los sentidos estn representados por un rgano visual y otro esttico (estatocisto)2 en conexin con el ganglio cerebral. Presentan tambin fosetas olfatorias y clulas sensitivas dispersas.10. Son hermafroditas. Algunos grupos (taliceos) pueden presentar alternancia de generaciones sexual y asexual (gemacin).

Clase Ascidiacea (Gr. askiolon, bolsita): Ascidias o jeringas de mar. Tunicados ssiles, bentnicos, solitarios o coloniales; con sifones inhalante y exhalante dirigidos hacia arriba y alejados del sustrato; sin cordn nervioso dorsal en estado adulto; se encuentran en todas las profundidades. Unas 13 familias y muchos gneros. Ejemplos: Ascidia nigra, Botryllus schlosseri, Chelyosoma productum, Ciona intestinalis, Clavelina lepadiformis, Corella willmeriana, Diplosoma virens, Lissoclinum molle, Molgula citrina, Psammascidia, Pyura vitatta, Styela plicata. Representantes en el oriente venezolano: Ascidia nigra, Pyura vitatta, Styela plicata.Clase Thaliacea (Gr. thalia, exuberancia): Tunicados pelgicos o salpas. Solitarios o coloniales; los sifones inhalante y exhalante situados en extremos opuestos producen una corriente locomotora; adultos sin cola; hendiduras farngeas sin subdividir por barras branquiales. Ejemplos: Dolioletta gegenbauri, Doliolum denticulatum, Pyrosoma atlanticum, Salpa fusiformis. Representantes en el oriente venezolano: Doliolum sp., Salpa sp.Clase Appendicularia (=Larvacea) (Gr. larva, espritu): Apendiculados o larvceos. Tunicados planctnicos y solitarios; probablemente neotnicos; los adultos retienen caracteres larvarios, como la notocorda y la cola muscular; cuerpo encerrado en una casa gelatinosa que interviene en la alimentacin. Ejemplos: Fritillaria pellucida, Oikopleura albicans. Representante en el oriente venezolano: Oikopleura sp.

Subphylum Cephalochordata (Gr. kephale, cabeza, + L. chorda, cuerda, cordn, at, caracterizado por). Notocordio y cordn nervioso a lo largo de todo el eje longitudinal del cuerpo, y persisten durante toda la vida. Pisciformes. Ejemplos: Asymmetron lucayanum, Branchiostoma caribaeum, Epigonichthyes. Representantes en el oriente venezolano: Branchiostoma caribaeum (Cubagua) y Asymmetron lucayanum (Los Testigos).

Caractersticas generales:

1. Poseen las cinco caractersticas distintivas de los cordados durante toda la vida.2. Marinos, pueden nadar pero prefieren vivir enterrados verticalmente en los fondos arenosos.3. Sin crneo.4. El celoma, segmentado metamricamente, est bien desarrollado.5. Se alimentan por filtracin mediante una faringe perforada y el flujo de agua se produce por accin ciliar.6. El corazn est representado por un vaso contrctil.7. La excrecin la realizan por medio de nefridios solenocticos3.8. Sexos son separados, con fecundacin externa. Del huevo emerge una larva que madura pronto y asume gradualmente la forma del adulto.

Glosario

1. Nefrocitos ameboides: Son excretforos que vagan por la sangre y finalmente quedan fijos en grupos.2. Estatocisto: rgano del sentido del equilibrio de muchos animales invertebrados.3. Nefridios solenocticos: Son tubos con cilios especializados para la excrecin.

Referencias

Brands, S.J. (comp.) 1989-2005. Systema Naturae 2000. The Taxonomicon. Universal Taxonomic Services, Amsterdam, The Netherlands.Brusca, C. & Brusca, G. 2005. Invertebrados. Segunda Edicin. Editorial McGraw Hill-Interamericana de Espaa, S. A. U. Madrid. 1005 pp.evik, C. & Ergden, D. 2005. First Record for Two Species [Balanoglossus clavigerus delle Chiaje, 1829, Glandiceps talaboti (Marion, 1876)] of the Phylum Hemichordata on the Coast of Turkey. Turk. J. Zool., 29: 141-145.Hickman, C. P., Roberts, L. S. & Larson, A. 2006. Zoologa, Principios Integrales. Decimotercera Edicin. Editorial McGraw Hill-Interamericana de Espaa, S.A., Madrid. 1022 pp.Kardong, K. 2007. Vetebrados, anatoma comparada, funcin y evolucin. Cuarta Edicin. Editorial McGraw Hill-Interamericana de Espaa, S. A. U. Madrid. 782 pp.

2

1