correcion

10
TP 16/09/2013 1)Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno) 2) Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos. 3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos. En ambos casos explicar la relación. 4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su análisis. 5) Ampliar información sobre Umberto Eco. Qué otros textos ha escrito? Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?

Transcript of correcion

Page 1: correcion

TP 16/09/2013

1)Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno)

2) Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos.

3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos.En ambos casos explicar la relación.

4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su análisis.

5) Ampliar información sobre Umberto Eco. Qué otros textos ha escrito? Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?

Page 2: correcion

1)Buscar Ejemplos de iconos, símbolos e índices (uno de cada uno)

• Icono:

Signo que esta determinado por su objeto dinámico. La relación entre el significado y el significante no es arbitraria, ya que el significante reproduce el significado, es decir la relación es directa. Sería el caso del mapa, ya que es un icono de la geografía que representa, se parece y representa a lo que sería en realidad.

Page 3: correcion

• Índice:

Es el signo que se refiere al objeto que denota en virtud de estar efectivamente afectado por ese objeto. Es decir, el índice fuerza la atención hacia un objeto particular, sin describirlo, la relación sería causal. En esta imagen vemos huellas en el la arena, lo que indica que alguien camino por ahí.

Page 4: correcion

• Símbolo:

El signo se determina por su objeto dinámico solamente en el sentido que así será interpretado. En este caso la balanza como símbolo de la justicia(por el equilibrio de sus platos).

Page 5: correcion

2) Buscar un ejemplo de un mismo representamen

que aluda a 3 objetos distintos. • REPRESENTAMEN: Perro raza

labrador

• OBJETOS 1: MAMÍFEROOBJETO 2: FIDELIDADOBJETO 3: SCOTT

• El perro es un signo que puede relacionarse con diferentes objetos:

Icono: Esta relacionado directamente como un mamifero.

Símbolo: Podemos relacionarlo directamente con la fidelidad ya que siempre representa el mensaje de fidelidad en películas, etc.

Índice: Es un perro que esta relacionado directamente con una marca y puede remitir a la marca Scott.

Page 6: correcion

3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos. En ambos casos explicar

la relación.• OBJETO: Masculinidad• REPRESENTÁMENES:

HombreBalón de futbolSímbolo del genero

• Frente a la presencia de estos signos, se alude a la masculinidad. Ya que el icono es la foto del hombre, la crema de afeitar es índice ya que es el hombre quien la usa para afeitarse la barba y el último es el símbolo que representa el genero.

Page 7: correcion

4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su

análisis.• En esta gráfica el objeto es el día de la

madre y el símbolo de la marca también es un índice de una mujer embarazada. Por otro lado el Representamen es el embarazo que nos remite a un objeto (madre) que se explica según cada interpretante, en este caso pepsi lo relaciono con su símbolo.

• En esta gráfica se analiza el concepto de primariedad ya que se distingue por las cualidades propias de la marca: como los colores y el propio isotipo.

• Finalmente podríamos señalar que el ícono es la fotografía de la barriga, el índice es el orden de los colores que indican el isotipo de la marca y el símbolo es el mismo isotipo.

Page 8: correcion

5) Ampliar información sobre Umberto Eco.Qué otros textosha escrito?

Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en Alessandria, una localidad cercana a Turín (Italia). Es escritor, crítico literario y profesor de semiótica. En el año 1954 se doctoró con una tesis sobre el filósofo Tomás de Aquino, sobre el que dos años después escribió:

• “El Problema Estético En Santo Tomás” (1956), su primer libro publicado. Escribió ensayos como:

• “Obra Abierta” (1962)• “La Estructura Ausente” (1968)• “Una Teoría De Semióticas” (1976)• “Un Panorama Semiótico” (1979) • “En Busca Del Lenguaje Perfecto”

(1995).

Por otro lado ha sido columnista en múltiples periódicos y revistas, entre ellos:

• “Corriere Della Sera”• “L’Espresso” • “La Republica”.• En 1978 comenzó a escribir su

primera novela, “El Nombre De La Rosa” (1980), un libro aparecido en los años 80 que logró un enorme éxito crítico y popular gracias a su intriga ambientada en la época medieval.

Page 9: correcion

• En el año 1988 aparecerió su segunda novela, “El Péndulo De Foucault” (1988), libro centrado en un grupo de trabajadores de una editorial de Milán que se ven inmersos, entre otras organizaciones secretas, en los enigmas de los Templarios, desarrollando el asunto con un lenguaje erudito y una intrincada trama.

• “La Isla Del Día Antes” (1995) fue su tercera novela. Es una obra de tipo aventurero que no evita disposiciones de carácter filosófico ni permite su desvinculación de profesor de semiótica, lo que afecta a su densidad narrativa.

• Tras el ensayo “Kant y El Ornitorrinco” (1998), Eco recibió en el año 2000 el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

• Un año después publicó “Baudolino” (2001), libro de mejor lectura que sus dos obras previas y que toma elementos de las novelas de aventuras y picarescas para retrotraernos de nuevo a la época medieval con las andanzas de Baudolino, un embustero y vago campesino que se convierte en hijo adoptivo de Federico Barbarroja.

• "La Misteriosa Llama De La Reina Loana" (2005) cuenta la historia de Gianbattista Bodoni, un hombre de sesenta años que un buen día se despierta amnésico. Puede recordar momentos históricos pero no la memoria personal, ya que es incapaz de acordarse de su familia y de su profesión.

• En "Historia De La Fealdad" (2007) aborda el concepto de lo feo en diversos períodos históricos.

• En "El Cementerio De Praga" (2010) narra la historia de un piamontés especializado en falsificar documentos que trabaja como espía para Garibaldi y para los franceses contra los prusianos.

Page 10: correcion

Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta?

• Para el autor los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado sino que reproducen algunas condiciones de la percepción común, basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los estímulos que permiten construir una estructura perceptiva, fundada en códigos de experiencia adquirida, que tenga el mismo “significado” que el de la experiencia real denotada por el icónico. Cuando se seleccionan los aspectos fundamentales de lo percibido se hace en base a códigos de reconocimiento que tienen en cuenta sus aspectos pertinentes, de los cuales depende la reconocibilidad del signo icónico. Pero las unidades pertinentes han de comunicarse, por lo tanto existe un código icónico que establece la equivalencia entre un signo grafico determinado y una unidad pertinente del código de reconocimiento. Entonces, los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de convenciones graficas; por ello un determinado signo denota de una manera arbitraria una determinada condición perceptiva, o bien denota globalmente una cosa percibida reduciéndola arbitrariamente a una configuración grafica simplificada. El signo icónico puede poseer las propiedades ópticas del objeto (visibles), las ontológicas (presumibles) o las convencionalizadas. Así que podemos concluir que un signo icónico construye un modelo de relaciones (entre los fenómenos gráficos) homólogo al modelo de relaciones perceptivas que construimos al conocer y recordar el objeto. Si el signo icónico tiene propiedades en común con algo, no es con el objeto sino con el modelo perceptivo del objeto.