Corrientes Actuales (Esquema de Autores)

11
 1. La escuela analítica Intro: (1) Se define por desplazar la teoría del conocimiento de su lugar privilegio por la filosofía del lenguaje. (para Dummett). Otro desde el carácter lógico lingüísitico. Baldwin análisis lógico y epistemológico (2) No tanta distinción, ejemplo Frege; relación entre lenguaje y análisis. (3) Caracter ontológico de algunas propuestas (5) si la filosofía analítica se ha vuelto un rótulo vacío. Filosofía analítica como el movimiento que se desarrolla desde filósofos que hacen del análisis y la reflexión sobre el lenguaje el camino. (5) Dificultad de enromidad del objeto;  perspectiva parcial. Imagen de su evolución es esquemática. a) El análisis clásico: Frege (1) Frege, interés semántico; distinción significado y verdad. En qué condiciones es verdadera. Solo la oración tiene condiciones de verdad. Para las condiciones de verdad (fundamentación de la aritmética). Distinción entre concepto y objeto. (3) Distinción tajante, no pueden desempeñar el papel. Desde un ejemplo que parece contradecirlo.Conceptos de segundo orden (por ejemplo número y existencia) (4) No son solo los nombres propios los nombres. Sentido y referencia, el nombre no es el objeto. diferencia de valor cognoscitivo. Lo extendió a las oaciones. (5) Importancia de Frege. b) El análisis clásico: Russell, Wittgenstein y el positivismo lógico; (1) Russell respecto de Frege. Algo respecto de los nombres simples (distinción con Frege) Atomismo lógico. (2) Para entender un nombre necesitamos solo el conocer el objeto particular. El significado de un nombre independiente del significado de otra palabra. El ejemplo de rómulo no existió. La oración es general (rpta de Russell). (3) Nombres propios son descripciones encubiertas. Tampoco las descripciones definidas. Tiene sentido pero no significa nada. (4) Wittgenstein, tautologías. límites de los cuales se habla de oraciones con sentido. (5) positivismo lógico, método de comprobación; sentido depende de su verificación. (6) Algunas no dependen de la experiencia y otras si. el significado es el método de verficación empírica. (7) Tarea de la filosofía el análisis lógico de las oraciones significativas; y que oraciones protocolares se deducen de ellas. Incorpora el análisis intrumental de la lógica simbólica de Frege. teoría con ductista. c) las crisis del análisis clásico: Wittgenstein y Quine. (1) El atomismo semántico; y el significado extensional. (2) Proposiciones elementales (independencia lógica) sistema cuyos miembros no son lógicamente independientes entre sí. (3) cambia la distinción entre cuestiones relativas al sentido y cuestiones relativas a los hechos. La gramática es autónoma.(4) como se abandona el intelectualismo por la conexión entre significado y conducta no lingüísitica. Juego del lenguaje; institución admite multitud de interpretaciones. (5) Para Wittgenstein ya no los componentes del significado. y buscar la forma lógica. sino visión sinóptica del marco conceptual. Algunos autores desarrollan esto. (6) Quine hito en la crisis, crítica de dos supuestos, existencia de la distinción entre enuncioados analíticos y enunciados sintéticos. Sob kas teorías en su conjunto las que tienen consecuencias empíricas. se expresan por creencias fácticas. (7) Pone en cuestión el concepto de significado. Wittgenstein diferencia cualitativa entre cuestions de significado y entre cuestiones de hechos empíricos. En Quine diferencia de grado. Filosofía se diferencia de la ciencia; naturalización de la disciplina. d ) (1) Teorías de referencia directa como alternativa. modificación de condición de verdad (nombres propios). (2) indices, y Grice. (3) Filosofía de la mente, teoría de la identidad de las propiedades mentales físicas. y el funcionalismo. Y el materialismo eliminativo. monismo anómalo. (4) Sobre la intencionalidad (algunas de carácter internista y externistas). Teoría del conocimiento. de teorías externistas. diferencias sutiles respecto de la filosofía de la mente. Idea de justificación epistémica. También la disputa entre fundamentelismo y el coherentismo. (6) Metafísica, realistas vs antirrealistas (realidad lenguaje y  pensamiento). Naturaleza epistémica de la ve rdad; y teorías verificacionistas. (7) Cuestiones sobre identidad de la sustancia; y también se ocupa de problemas tradicionales. (8) Breve descripción de la corriente (conclusión) 2. Max Horkheimer: De la «teoría crítica» a la razón teórica a) El revisionismo en la filosofía contemporánea: (1) Siglo de las rupturas (crisis) de autores, dos etapas revisión de  presupuestos fundamentales. (2) Trascendencia de la cuestión, señales de un replanteamiento de las bases especulativas de nuestra cultura, época revisionista; oposición al progesismo ilustrado. (3) No es reaccionario al afan, no una derecha conservadora sino un replanteamiento den la actitud cultural de occidente. La revisión en el marco de la misma filosofía ilustrada. (5) conciencia de los límites en autores revisionistas. (6) qué quiere mostrar en Horkeheimer, las contradicciones del primado práxico. Replantear los presupuestos de la teoría crítica. (7)

description

es un texto para leer otro

Transcript of Corrientes Actuales (Esquema de Autores)

  • 1. La escuela analtica

    Intro: (1) Se define por desplazar la teora del conocimiento de su lugar privilegio por la filosofa del lenguaje.(para Dummett). Otro desde el carcter lgico lingsitico. Baldwin anlisis lgico y epistemolgico (2) No tantadistincin, ejemplo Frege; relacin entre lenguaje y anlisis. (3) Caracter ontolgico de algunas propuestas (5) si lafilosofa analtica se ha vuelto un rtulo vaco. Filosofa analtica como el movimiento que se desarrolla desdefilsofos que hacen del anlisis y la reflexin sobre el lenguaje el camino. (5) Dificultad de enromidad del objeto;perspectiva parcial. Imagen de su evolucin es esquemtica.

    a) El anlisis clsico: Frege (1) Frege, inters semntico; distincin significado y verdad. En qu condiciones esverdadera. Solo la oracin tiene condiciones de verdad. Para las condiciones de verdad (fundamentacin de laaritmtica). Distincin entre concepto y objeto. (3) Distincin tajante, no pueden desempear el papel. Desde unejemplo que parece contradecirlo.Conceptos de segundo orden (por ejemplo nmero y existencia) (4) No son sololos nombres propios los nombres. Sentido y referencia, el nombre no es el objeto. diferencia de valor cognoscitivo.Lo extendi a las oaciones. (5) Importancia de Frege. b) El anlisis clsico: Russell, Wittgenstein y elpositivismo lgico; (1) Russell respecto de Frege. Algo respecto de los nombres simples (distincin con Frege)Atomismo lgico. (2) Para entender un nombre necesitamos solo el conocer el objeto particular. El significado deun nombre independiente del significado de otra palabra. El ejemplo de rmulo no existi. La oracin es general(rpta de Russell). (3) Nombres propios son descripciones encubiertas. Tampoco las descripciones definidas. Tienesentido pero no significa nada. (4) Wittgenstein, tautologas. lmites de los cuales se habla de oraciones consentido. (5) positivismo lgico, mtodo de comprobacin; sentido depende de su verificacin. (6) Algunas nodependen de la experiencia y otras si. el significado es el mtodo de verficacin emprica. (7) Tarea de la filosofael anlisis lgico de las oraciones significativas; y que oraciones protocolares se deducen de ellas. Incorpora elanlisis intrumental de la lgica simblica de Frege. teora conductista.

    c) las crisis del anlisis clsico: Wittgenstein y Quine. (1) El atomismo semntico; y el significado extensional.(2) Proposiciones elementales (independencia lgica) sistema cuyos miembros no son lgicamente independientesentre s. (3) cambia la distincin entre cuestiones relativas al sentido y cuestiones relativas a los hechos. Lagramtica es autnoma.(4) como se abandona el intelectualismo por la conexin entre significado y conducta nolingsitica. Juego del lenguaje; institucin admite multitud de interpretaciones. (5) Para Wittgenstein ya no loscomponentes del significado. y buscar la forma lgica. sino visin sinptica del marco conceptual. Algunos autoresdesarrollan esto. (6) Quine hito en la crisis, crtica de dos supuestos, existencia de la distincin entre enuncioadosanalticos y enunciados sintticos. Sob kas teoras en su conjunto las que tienen consecuencias empricas. seexpresan por creencias fcticas. (7) Pone en cuestin el concepto de significado. Wittgenstein diferencia cualitativaentre cuestions de significado y entre cuestiones de hechos empricos. En Quine diferencia de grado. Filosofa sediferencia de la ciencia; naturalizacin de la disciplina. d ) (1) Teoras de referencia directa como alternativa.modificacin de condicin de verdad (nombres propios). (2) indices, y Grice. (3) Filosofa de la mente, teora de laidentidad de las propiedades mentales fsicas. y el funcionalismo. Y el materialismo eliminativo. monismoanmalo. (4) Sobre la intencionalidad (algunas de carcter internista y externistas). Teora del conocimiento. deteoras externistas. diferencias sutiles respecto de la filosofa de la mente. Idea de justificacin epistmica. Tambinla disputa entre fundamentelismo y el coherentismo. (6) Metafsica, realistas vs antirrealistas (realidad lenguaje ypensamiento). Naturaleza epistmica de la verdad; y teoras verificacionistas. (7) Cuestiones sobre identidad de lasustancia; y tambin se ocupa de problemas tradicionales. (8) Breve descripcin de la corriente (conclusin)

    2. Max Horkheimer: De la teora crtica a la razn terica

    a) El revisionismo en la filosofa contempornea: (1) Siglo de las rupturas (crisis) de autores, dos etapas revisin depresupuestos fundamentales. (2) Trascendencia de la cuestin, seales de un replanteamiento de las basesespeculativas de nuestra cultura, poca revisionista; oposicin al progesismo ilustrado. (3) No es reaccionario alafan, no una derecha conservadora sino un replanteamiento den la actitud cultural de occidente. La revisin en elmarco de la misma filosofa ilustrada. (5) conciencia de los lmites en autores revisionistas. (6) qu quiere mostraren Horkeheimer, las contradicciones del primado prxico. Replantear los presupuestos de la teora crtica. (7)

  • Cundo y cmo se da la ruptura en Horkeheimer; dirigida contra todo pragmatismo. Se centrar en tres trabajos.

    b) Teora crtica y teora tradicional: (1) Punto de partida marxista. desenmascarar el carcter ideolgico de laciencia positiva. qu es la positividad de la ciencia. Kepler; al margen de lo social. Independencia formal de lateora; aislado de la mediacin de la praxis social. (2) teora crtica, asume lo particular material. (3) Texto deHorkheimer (TH) explicacin de lo intenta hacer la teora crtica. (4) la teora crtica respecto de la funcin socialde la ciencia y la ciencia, influye mucho y no se lo considera (5) La ciencia debe tener un valor de instrumento,objetividad y utilidad (6-7) sino no se entiende la investigacin misma sin sus metas (8-9) el sabio se entiendedesde el automantenimiento del sistema (10) teora crtica quiere denunciar a la teora tradicional; un instrumentode dominio que se evade dl servicio social. (12) crtica marxiste (tipo) de pretender saber terico. (13) qu es unaideologa (14) verdad absoluta y mentira de la ciencia. (15) Alcance de su crtica a la idea de una cienciaindependiente de la prctica (16) la referencia de la crtica a Descartes (pensar y ser) (17) tesis de la teoratradicional; que se forman al margen de la historia. (18) explicacin del materialismo histrico de Horkheimer. (19)Importancia de esto para la inversin de Horkheimer.

    c) La praxis trascendental: (1) la teora crtica de la sociedad como epistemologa (3) procesos de enfrentamientocon la naturaleza; (4) crtica a la separacin pensar y obrar (5) La renuncia como forma de accin social; (6) Elhombre pasa a ser objeto, descripcin dogmtica y no histrica de su esencia.(8) Unificacin de la razn terica yprctica; desde la accin (9) propuesta de subjetividad y categoras de constitucin de Horkheimer. (10) elproblema de la subjetividad trascendental; histrica vs emprica (11) Como se liga con lo de la burguesa (12)Cmo se ha de reunificar la teora y praxis.1

    d) la emergencia de la razn pragmtica: (1) Segunfo Horckheimer como revisin (hasta qu punto); revisin delprimado de la praxis. (2) Periodo de entreguerras de frankfurtianos el objeto entre explotados y explotados. (3)Frankfurtianos momentos de persecucin (causas de replanteamientos) problemas polticos; relacin Hitler Stalin.Sociedad superdesarrollada americana. Problema no sociedad industrial sino las mquinas como modeloparadigmtico de una racionalidad opresiva por el mismo hecho de existir. Parar el proceso industrial. (4-5)Necesidad de un enfoque terico, y esto ms que en otra cosa en el anlisis del pragmatismo. (6) objetivo deHorckheimer en entender la racionalidad como base de la cultura industrial. (7) Razn subjetiva (lo til) medios alfin. Racionalidad para los medios (medida eficacia) (8-9) El error del pragmatismo, que la verdad no es un fin en smisma. (10) Entonces supersticin, los conceptos como medios; pensamiento reducido en procesos industriales.(11) No es capaz de poner un fin ltimo es irracional (ejemplo del hombre de negocios). (12) Espejismo de laracionalidad industrial. (13) Complicacin del medios entidades autnomas. (14) El mundo como solo lo til esreal. En mero material. beneficio por el beneficio. (15) Materializacin del mundo; como lo que no tiene razn des. Realidad desde fuera de s misma. (16) Dictadura de la tcnica denuncia de Horckheimer.(17) Certero anlisisde Horckheimer. Tpico la denuncia materialista. Problema de llamar materialistas hoy (no critican). (18) Qu seentiende por materia; la riqueza tiene razn de fin. (19) A no ser que transfiramos el valor econmico desde losfines a los medios para lograrlos. De la forma a la materia (transferir el valor ontolgico). Contrasentido de valorarcomo definitivas cosas que sirven para algo. Porque priorizar un coche que la educacin es materialismo. (20)conlusin (empobrecimiento del mundo).

    e) El origen y el fin de la razn ilustrada: (1) Por qu la transformacin desde la ilustracin. (2) La ilustracin ynuestra relacin con la naturaleza. (3) Contexto hegeliano de la crtica. superacin del espritu de alteridad.Reconciliacin del hombre con la naturaleza. (4) Cmo es esa reconcialiacin (desde adentro del espritu). (5)Naturaleza como el espirtu pero algo distinto desde el mito. Nos reconocemos en ellos y los dioses (6) Pero esreconciliacin aleatoria (7) La ilustracin como desmitificacin; se reconoce en la accin del hombre concreto. (9)La reconciliacin es ms prxis. Se humaniza el mundo de manera real. Pero cocifica las almas. (10) reunificacinde manera prctica mediante la tcnica. (11) Racionalidad instrumental, en medio de la realizacin del hombra.ltimo instrumento para dominar (poder = conocimiento). (12) Ejemplo, de cmo la imagen debera ser gozosa.(13) Valoracin de Horckheimer el fin de la historia; desfiguracin del mismo mundo. (14) Para Horckheimer nohay manera de parar el proceso; del primero al segundo paso mismo fundamento ontolgico. (15) Problema del

    1 No entiendo como llega desde la crtica de la teora tradicional a decir cosas que parece ya enteramente marxistas.

  • sujeto de la razn instrumental; el hombre es parte de la naturaleza que se mediatiza. (16) Todo se vuelve til paraanda. (17) La subjetividad como fundamento en la racionalidad ilustrada, el yo emerge. (18) Un yo que carece devalor. Montruo dictatorial vaco; el enemigo es la sociedad annima.

    f) El ocaso de la humanidad: (1) Sacar las consecuencia antropolgicas. desde la totalidad (2) No discernimientometas y lo reflexivo golpea. (3) no idea de hombre (4) Al final instrumentalizal pero el fin se vuelve extrao. (5) Elsistema queda desparticularizado y la riqueza no es de nadie, todo para la economa (6) La gente tiene funcionesque no responden a su esencia. El individuo (no es) (7) (MI) El individuo y su supervivencia frente al sistema (8)El poder del sistema es el necesario para la represein. Bsqueda de meter al individuo en el sistema (pero nadapara s). (9) Fines y as la razn que se niega a s misma. (10) No dirige la razn la realidad. (11) El sistemairracional, ya no capacidad de reflexin. (12) Misma cosa la disolucin de la razn y la del individuo. (13) Ejemplodesde la locura. (14) La razn ilustrada tambin se disuelve en su pretendido fin de superar la alterirdad natural.(15) Conduce al embrutecimiento genrico. Jungla urvana como producto final de la deshumanizadora raznpragmtica. (16) Vuelta a la barbarie. miedos y tabs difusos; y loa mitos buenos y males. (17) La cultura refleja alhombre enajenado. ** (1) Pretensin de dramatismo; no est en contra del progreso tecnolgico. (2) Tendencia ylos tpicos (3) El problema es la generalizacin de la razn tecnolgica. (4) Toda realidad mediatizada, campos deexterminio; de fondo est la aniquilacin ontolgica.

    g) Reinvindicacin de la razn terica: (1) Sobre los positivistas, relacin praxis y filosofa. (2-7) Essorprendente la defensa de la razn terica; pero la razn prctica no permite captar los males como males, desde elcriterio de eficacia.(texto respecto a los sistemas polticos) (8)La lgica pragmatista no permite crtica, porquetendra que ser al margen. Injustificable la resistencia. (9-10) nica respuesta, elementos inalienables; necesidad deuna razn opuesta, sentido de la filosofa. (11-12) Razn de absolutos, donde la verdad es un fin. Socrates ytimidez frente a Platn. La verdad y el proceso histrico. El bien ms all de la praxis.

    h) El reino de lo absoluto: (1) Fin de su obra con una recuperacin de dimensin trascendental. Dios como juez(rev) (2)Toda crtica como cuestin de principios (y procesos); abrir camino (desde la meta) a una verdad. Laverdad al margen de la accin. (3-4) Texto de Horckheimer vs entenderlo como ideolgico. (Hkhr)Habla deracionalidad, de la iglesias. No hay forma de salvar el sentido incondicionado sin Dios. Solo fe teista. (5-8) Formalla idea de realidad mejor. Salvar el aqu ahora mejor. No quiere un todo relativo. Mostrar que en Hkmr hay unabsqueda de defender la dignidad huaman.

    i) Negatividad y trascendencia: (1-2) No es un autor cristiano. Tampoco al socratismo, aunque se le debe ms queal positivimos. Lo bueno de estos. (3-4) Dialctica negativa (contra la ideologa). La atropellada por los hechos.Algo de la filosofa y los procesos negativos. (5-7) Posible mejora y la filosofa hecha praxis. Desconfianza a lateorizacin abstracta. Recupera algo del marxismo clsico. Y si no se pacta con el curso de la historia. (9-10) Lamaterial; teora materializarse (rev); desde el dolor. (11-13) simpata con el psicoanlisis; en ensueos reprimidos.La filsofa debe rescatar estos impulsos; conexiones prehistricas. Algo sobre los jardines (en general habla muchoen metforas).

    3. Theodor Adorno

    a) Dialctica de la abstraccin: (1) Dialctica uno y lo mltiple. El conocimiento como un proceso de reduccin.Alfo de indentidad ideal del concepto y su acto. (2) Hegel lo interpreta en sentido dialcto. El concepto pasa a serlo nico real. La diversidad queda negada en s misma. (3) Adorno mosrar la relevancia histrica de estosprincipios ontolgicos. (4) teora de la abstraccin y el genocidio Nazi. Por ser de gneo judio. No solo terica sinopunto de partida en toda operatividad real (5)Ejemplos; instrumento como realmente algo abstracto. Desde la bielay su racionalidad en su utilidad. Tcnica como proceso de abstraccin real; no propiedad real. (6) Alcance ltimode abstraccin desde el fin ltimo. El individuo y su defincin ideal, y la totalidad funcional; todo respecto alsistema. (7) Abstraer como poner la individualidad al sevicio de una actividad extraa. Lo diverso desde laidentidad que se afirma reflexivamente. Praxis total del sistema domina la praxis individual. Pretensin de lgicade ser algo absoluto, queda relativizada (rev.)

  • b) Dialctica de la subjetividad: (1) Ampliacin del analisis al conocimiento en general, relacin sujeto objeto.(forma de conocimiento del ideal cientfico). (2) Conocimiento como un un mecanismo para superar la distanciahacia su objeto. Conocimiento como reflexin del sujeto. Proceso en que surge el yo. (3) No es inofensivo; reflejode la praxis real. Llega a ser conocido cuando se reduce a identidad. El mecanismo de asimilacin subjetica strefido por pragmtica. En funcin de la utilidad y la conciencia como dominio subjetico del objeto conocido. (4)La ciencia es adems totalitaria. Entendida como reduccin el proceso gnoseolgico termina en la constitucin toalsibjetivo-objetivo. Precio a pagar que forme parte de la realidad subjetiva. Totalidad reflexiva. (5) Se contempla enel absoluto idealista. Acaba en elos grandes sistemas absolutistas del idealismo alemn. El idealismo gnoseolgicose presenta coo contrapunto ideolgico, de una praxis que en la esfera poltica es totalitarismo. El dominio es elhombre en su identificacin subjetiva.

    c) La falsedad del sistema: (1) Interesa el crtica desde este anlisis de la posicin terica idealista. El problemadel idealismo (para Adorno) es que su actitud terica imposibilita el conocimiento del objeto. (2-3) falsedadontolgica, llevada a la praxis por su raz fctica (opresin en el dolor que produce). El sistema se afirma en lavoilencia represiva. Tragedia (y el dolor para la esperanza. (4) El sistema no est erigido del todo (tema de latransparencia funcional). Y la negatividad de las partes. El sistema tcnico se habra convertido en un Dios. (5) Elsistema es lo absolutamente falso; el dolor. (6) El fenmeno del dolor. El dolor es la pasividad, el sufrimiento enuna accin que no le es propia. Solo hay dolor en l mismo activo. el sistema se mueve por violencia. Laidentificacin duele y por tanto es falsa. (7) Conciencia de un dficit; el sistema se ve en su violencia smbolo de sufracaso (8) Regresa a hablar del mito. Es una explicacin de la doble negatividad, la segunda la de la tcnica. Lahistoria del proceso (9) La historia es la totalidad de lo falso. el proceso de racionalizacin es un proceso defalseamiento. Ejemplo (10) Lo propiamente vivo es lo excluido, lo irracional. Que sus razonamientos no lleguen anarcotizarle.

    4. Dialctica negatica: la diferencia como absoluto: (1) La falsedad de su imposicin proviene de su imposicin.Es un falso sistema (rev) (2) Un organismo puede incrementar su identidad reflejndola en sus partes (tema aparte);se afirma a travs del esfuerzo libre. Monstruosidad del sistema al absolutizar la propia relatividad. (3) Acertada lacrtica al idealismo, todo intento de reducir el conocimiento a identidad del objeto con su sujecto, conduce a sufalsacin. Habla de la alteridad e identidad. Explicacin. Tambin de cmo el conocimiento se hace absolutamentetransparente. Conocimiento que no es conocimiento, sino relacin al sujeto (4) El conocimiento verdadero es finito;fuera lo que lo hace verdadero. El conocimiento como irracionalidad. La contemplacin. (5) Conexin con el dolor,se muestra el misterio como alteridad. (6) Se pregunta si termina el pensamiento en una experiencia del sistema.Dialctica negativa, definicin. Verdad de la contradiccin, dice algo que resulta de la imposibilidad de la historia.(7) naturaleza como indisponibilidad radical, nica va de acceso la contemplacin reverente. (8) Utopafrankfurtiana trascendente. La historia como lo que no debe ser. Lo ideal y luego a nivel antropolgico el hombrecomo siempre ms. El hombre como absoluto (rev) Lo irreductiblemente otro, propio del concepto de sustancia.(10) No da el paso de la negacin a la afirmacin de lo negado en ella. No quiere sustituir un absoluto por otro ylleva al absurdo a la libertad en la opresin. (11) Se pregunta si sale de Hegel, o si entiende que el sistema se fundaen la contradiccin. La resolucin del sistema en su falsedad. Difiere de Hegel en que sus piezas son mediacionesnegativas del sistema. Criticar el sistema forma parte del sistema. Le falta el anclaje en la positicidad ontolgica enla que esa protesta pueda articularse como fuerza.

    4. Jrgen Habermas

    a) modernidad y racionalidad: (1) habermas y la unidad de filosofa continenta y anglosajona. (2) Vida deHabermas, su filosofa no sigue a Adorno, sino parece regresar a la fidalidad de la escuela. Ciencias sociales yanlisis lingstico. (3) Historia de enseanza lejos de Hkhmr y Adorno. (4) Bibliografa, prinicpial "teora de laaccin comunicativa". (5) Se entiende en el contexto marxista de la escuela de frankfort. Bsico idea de frankfurt(rev) (6) Weber y la perdida del sentido y la libertad desde la modernidad.tradicin. Palabra clave organizacin. (7)El cambio de siglo que experiment Webber. Lo pblico, la racionalidad y el aparato. (8) Hb+ Para Webber elfenmeno clave es la burocratizacin. El cambio de las organizaciones. (9) La racionalidad como clave del sistema

  • org. (10) Cultura en favor de esta organizacin (tica protestante, familia burguesa y derecho civil). (11) Elindividuo aqu entiende su funcin (crtica, ya no es razn liberadora). y tambin sobre la especializacin. (14)Perdida del sentido de la totalidad los expertos.

    b) sentido y alcance de la Escuela de Francfort: (1) Weber y su relacin con la alienacin, la sociedad comomquiena. (2) Lukcs encuentra el valor analtico de lo que dice Webber. Explicacin del tratamiento Marx.Lucaks, fuerza de trabajo y personalidad del trabajador. Qu es la economa. Qu aporta segn Hbr+, Lucaks. Elhombre gana el mundo y pierde su alma. Mercanca como forma de objetividad. (6) Francfurtianos, revitalizan lacrtica al capitalismo desde Weber. La alienacin del domino y la lgica del domino. El proceso hacia laautoexplotacin. (7) No esperanza desde las clases para los frackfurtianos. El hombre se explota a s mismo en suracionalidad. Habla de relativizacin. La totalidad no tiene sentido. (9) Como se convierte el problema de la razn,en su desesperacin. En hockheimer y en Adorno; abrir las puertas a un irracionalismo. razn crtica... (10)Consecuencia de un analisis que ve la razn como peligro. Se nos hace luego evidente los peligros de lairracioanlidad. (11) Paradoja de la crtica a la razn, necesidad de presupuesto. La crtica tiene que tener una ideaque la legitime, necesidad de teora social. (13) Bsqueda en la racionalidad moderna una base de sentido. Essalvable el ncleo utpico moderno despus de las crticas; una racionalidad ms amplia. (14) Esto define lapreocupacin de Habermas frente a los posmodernos, si es posible un humanismo ilustrado.

    c) Conocimiento e inters: (1) Parrafo que muestra su compromiso intelectual: el objeto de la filosofa es la razn.(3) Razn es el paradigma de la modernidad, llevado a la reflexividad prctica. (4) Desde la leccin inagural(conocimiento e inters) dos razones. 1) Teora crtica, la ciencia no es al margen de la praxis, toda ciencia esmomento de una mas amplia praxis. El trabajo determina los fines de lo til. 2) carcter radicalemtne parcial deeste inters tcnico (clave en su filosofa). Relacin de la razn con el marco social; siempre en comn,importancia del lenguaje. (7) El lenguaje, la expresin forma parte de la esencia misma de la razn. Y tambinconstitutivo del trabajo. y as se opone un inters prctico al meramente tcnico. Toda praxis tiene una dimensincomunicativa. (9) Como se introduce la tradicin. (10-11) Primer inters de utilizacin, segundo de comprensongentica, integrar la tradicin hermeneutica al positivismo. (12) Lo intereses tcnico prctico como guas delconocimiento; determinan la objetivacin de la realidad. (14) Las dos formas trascendentales, aunque no a priori.(15) tercer inters; nuestra emancipacin como sujetos, la liberacin de todo domino. Se agrega al saber positivistay hermenutico, el social la crtica a las ideologas. (16) El dominio es una constitucin objetiva de la realidad, yel problema del iners comunicativo (limite la racionalidad). El inters comunicativo no puede ser el nicoemancipador.

    d) La pragmtica universal: (1) Tesis central de Habermas, el lenguaje es fundamentalmente un medio por elq eulos hombres acuerdan algo y lo acuerdan libremente. (2) Acuerdan algo: desde Webber la racionalidad esmanipuladora, necesidad del modelo de comunicacin lingsitica. (3) Lo comn de la racionalidad es la accin,definicin de racionalidad. La racionalidad adecuada (se mide por su eficacia en el mundo) (6) Diferenciacin,recurre a Austin, teora de los actos lingsitos (explicacin acto locutivo e ilovituvo. Hace el discursopragmticamente significativo (necesario para su objetivo. (7) La dimensin perlocutiva. irracional en lo locutivo eirracional en lo perlocutivo (cual es la diferencia con lo ilocutivo?) (10) Habermas busca las codiciones quedeterminan como racional la accin comunicativa, diferente de la racionalidad de la accin. (11) Son las dosacciones y tienen un fin, diferencia la toma de posicin (imp.) son extramundanos (13) Definicin de accincomunicativa. (14) Tres tipos de ilocuciones (constativas, expresivas y regultativas). (15) Lo que significa entendery la comunidad; sociedad que se entiende desde la comprensin. (16-7) Reclamo de la validez, (18)fuerza ilocutivacomo exclarecimiento de una comprensin confusa. (19) Hb+ Aceptado como vlido por los participes. (21) Lafuncin ilocutiva noe s irracional, especifica la pretencisin de validez que el hablante reclama, cmo y por qu lareclama. (22) Es criticable el discurso, por la validez; y argumentacin. validez precrtica y racional. (25) criteriodel logro; el acuerdo de validez entre los interlocutores. Entender que vaya a venir. (26) criterios de validez de lostipos de proposiciones. reconocimiento de verdad; veracidad y discurso correcto. Ejemplo (28) La racionalidadcomunicativa depende de la integracin social. Parecido y diferencia. (30) Problema de la posible incompatibilidadde la racionalidades. Si la sin razn acaba primando.

  • e) la comunidad ideal de comunicacin: (1) El lenguaje como medio de acuerdo libre. (2) Desplazamiento de loilocutivo, consecuencias en la teora de la verdad. La sociedad no es un aadido a la epistemologa. (3) Sobre elconcenso y cmo tiene que apoyarse la racionalidad en razones. (4) La valalidez ilocutiva tiene que entendersecomo una propuesta hipottica. La razn en la fuerza del argumento. La racionalidad desde el reconocimineto. Elacuerdo descansa en la conviccin comn. (6) Quien tiene conviccin y por qu es comunitaria. planteamiento degora y de asamblea. como animal que tiene logos, pero como fuerza argumentativa (epistemologa democrtica).(8) Potencial racionalizador, no hay validez previo a la argumentacin. (9) Relacin con Popper. solo puedeconsiderarse verdadero lo que puede ser falso; as en lo comunicativo. (10) Crtica es el proceso de verdaderoaprendisaje. el que aprende es el mismo hablante, alcanza convencimiento mayor. (11) La reflexin en Habermas,con carcter social interiorizado. (12) Lo que se est jugando (MI) Desde las bases no hay un convencionalismo.posible manipulacin. (13-14) Precisar, como se mide la fortaleza de un argumento. (15) El verdadero concensi,sola fueraza de argumentacin, pero esta est en su aceptacin (crculo vicioso). (16) Llegar a la tesis que elconsenso es el principio de racionalidad (no quiere ser platnico). ltimo argumento, laa comunicacin libre ycomunitaria. (17) Razonable (definicin) desde ideal ilimitado; intersubjetivamente vlido (pero esto depende delos sujetos) (18) Es una situacin lingstica ideal y lo sabe. (19) Desde las condiciones formales de lacomunicacin ideal. (21) Lo que permite esto, distinguir entre la locucin racional y la manipulacin. Definicin deMarx de ideolgico. (22) La racionaldiad frente al pasado y el futuro; universalidad de la comunidad comoinstancia de apelacin. (24) Mead desde una apelacin a una socieda mejor. Es acaso un asunto trashistrico (hayfe en el progreso). Es contrafctico. (25) Comunidad ideal de comunicacin parece una idea regulativa (ycasimoral). No permite la lgica del domino (como conclusin)

    f) la reproduccin del gnero humano y los paradigmas de la racionalidad: (1) Retoma. (2) Sobre lasubjetividad de la razn instrumental. Desde la solidaridad social no se demuestra que destroza lainstrumentalizacin. Necesidad de otro paradigma de racionalizacin. (4) La desesperacin de la razn, lleva a unarenuncia del instrumento de la crtica. (5) Lo que realiza Habermas sobre desde el lenguaje. Necesidad de unconcepto que incluya la relacin al mundo social y subjetivo del mismo modo como incluye esa relacin al mundoobjetivo. teora de la comuncacin supera a la de la conciencia. (7) El punto de partida de la teora comunitaria. (9)No se trata de poner las opciones una al lado de la otra. Jerarqua de fundamentacin. (10) Aspecto a fines y elaspecto comunicativo. (11) Accin cooperativa y accin comunicativa. Que pasa cuando no es posible la ruptura.Se acaba en la lgica del dominio (crtica) (12) La vida en sociedad humana es del gnero humano; acaba en mutuautilizacin.

    g) la disociacin de sistema y mundo vital: (1) Qu se hizo mal para que la emancipacin acabara siendodominio. (2) Queremos dar respuesta pero primero profundizamos en el diagnstico. Sistema y mundo vital(analisis por el materialismo histrico). (4) qu es sistema. cmo se entiende una sociedad y qu hace que seconsidere como sistema. (6) integracin intersubjetiva (mbito ms amplio). (7) No confundir con la razncomunicativa con la estructuras comunicativas bsicas (estas son un acuerdo tcito). No alcanza el grado de saber.(9) El mundo de la vida, integracin de verdades pretemticas. En Husserl como los horizontes, que llama mundo.(10-1) Habermas lo lleva al mbito comunicativo. (12) Definicin de mundo vital. (14) Defonce las posibilidadesde actuar comunivativa,emte. As se puede dar el contexto de los procesos de entendimiento. (16) Es el marco detoda accin social; de una accin que puede realizarse cooperativamente. Necesaria para la supervivencia de lacultura. (17) Habla del foco de los prcesos cooperativos (18)Retro anclaje comunicatico del ssitema tecnolgico(vuelta al mito). (19) Quiere mostrar el carcter equilibrado, y cmo la marcha de la historia depende que ya nohaya equilibrio; explicacin histrica. Lo sistematico escapa a veces de la capacidad comprensiva (comunicativa).(22) Lleva el desequilibrio a sistemas propios de control. No control normativo sino por otras vas (MI2).

    (24) Dos medios de control (el poder y el dinero) (25) La coordinacin se desacobla de los contextos del mundovital. (26) Desequilibrios; porque el mbito instrumental lo afecta. Sistemas de ritos y parentesco colapsan,problematicidad comunicativa. Se cuestiona lo incuestionable. Apoyo de Haberms por al imagen mtica. (29) Elcontenido del mundo social se aleja de lo cotidiano. Los marcos se deshacen y se est de acuerdo en muy pocascosas. La tcnica introduce otros elementos bsicos de comunicacin (30) La consecuencia es positiva porqeu pide

    2 Sobre la crtica al liberalismo

  • una racionalidad que no estaba en el anclaje mitolgico. Pasan a ser materia de debate; un acuerdo expresamenteracional. (31) La autoridad de lo santo por la autoridad del consenso. Se desarrolla el potencial de racionalidadimplcito. (32) Se establece el camino hacia una solidaridad comunicativa racional, libre y responsable. (33) Formade desarrollar el tema. Simplificaciones (como el hecho que el tecnicismo lleve a la accin comunicativa. (34) Perono es contradictorio si se entiende como un proceso unitario. El proceso de racionalizacin se debe entender comoun proceso de diferenciacin interna (se independizan uno del otro). (35) La independencia no es total entre sistemay mundo vital. (36) Los sistema de control; pero como el incremento de complejidad no tiene que necesariamentearruinar su integracin comunicativa. (37) La ampliacin es la que permite integrar nuevos elementos en un marcocomunicativo. Ms margen de maniobra (38) Hbr+ sobre las propiedades de las tradiciones culturales.a)proporcionar conceptos formales; b) permitir la relacin reflexiva consigo; c) poder asociarse con modos deargumentacin especializados; d) interpretar el mundo vital. (39) Ahora siguiendo a Parson, desarrollo demodernidad social lleva a la generalizacin de los valores (40) Cada vez de hacerse ms formales y generales. (41)Los valores en los "tres momentos". (42) La generalizacin de los valores como una medida necesaaria para elpotencia de racionalidad. (43) Reglas de accin racionalmente acordadas, que no son en concreto. Y el porder y eldinero recuperados comunicativamente recuperados. (44) Haberms propone en poltica una democracia. (46)Conclusin, del mito a la democracia por el progreso tecnolgico y el desarrollo de la libre discusin. (47) Ahoraver como el proyecto descarrila en la tecnocracia.

    h) la modernidad como fundamento crtico: (1) Descrito condiciones ideales. La pregunta es cmo acabamosaqu. (2) La clave en el desacople de las racionalidades. Pero este desacople es necesario para la racionalidadcomunicativa. (3) La forma como se ha hecho el desacople ha salido mal (independizacin absoluta). No se hanreintegrado los mecanismos de control al mbito comunicativo. En lo sistemtico impera la dinmica econmica.(4) Hbr+ hablando de cmo la accin econmica se ve desconectada del contexto del mundo vital. Valoracinannima. (5) La indepedencia del sistema solo se manitene como primacia sobre el mundo vital. Paradoja de laracionalizacin. (6) El progreso tecnolgico ha escapado del mbito lingstico. Ahora se depende de lasnecesidades del sistema. No saben a quin se sirve (bsqueda que se integre en el aparato). (7) El tiempo libre,podra salvar al hombre (la comunicacin pblica). Lucha entre mundo vital y sistema, uno tiene que controlar aotro. (8) Como la fuerza estructural aparece y cmo no se hace manifiesta. (9) Ejemplo de los subsistemas queutiliza el sistema. Las ciencias sociales (y cmo se alejan de la discusin cotidiana). Los medios de comunicacinracionales como publicidad y los partidos polticos. El lenguaje tambin se pervierte. (11-3) El problema es lainvacin de la racionalidad crtica. Son las intrusiciones de racionalidad econmica y administrativa en losmbiotos de accin, que se resisten al poder y al dinero; perversin de los mbitos (14) Mismo sntomas, pero nomismo causante (no es la modernidad); solo la racionaldiad comunicativa puede hacer resistencia a lamediatizacin. (16) El paso del materialismo histtico a una comunicacin libre e igaulitaria (recuperar el modeloutpico de la modernidad) (17) Lo que propone Hbr+ sobre completar la cosificacin capitalista, buscar lascondiciones para una integracin de la cultura. (18-9) Como la teora de Hbr+ es segn l , una teora crtica.Tambin critica la racionalizacin social. (20) Haberms presenta frente a los frankfurtianos una razn de laracionalidad democrtica. (21) Sigue habiendo ese potencial; bsqueda de alternativas (pero no antirracionales);necesidad de comunicacin de entender, y la bsqueda del acuerdo y la comprensin. (22) Buscar en los conflictosla forma de sobrevivir. (23) No desechar la ilustracin y el poder ser racionales por el lenguaje. (conclusin).

    5. Schleiermacher

    a) El nacimiento del paradigma hermenutico: (1) Importancia de Sleiermacher y lo que desarrolla en Der erteEntwurf. coordenadas interpretativas, el texto; y dos polos opuestos universalidad del lenguaje e intencionalidaddel hablate. Y luego apropiacin del sentido (2) La actual hermenutica y el cambio respecto de Schleiermacher. seautocomprende. Horizonte de la disciplina interpretativa; los textos pasan a segundo plano. (4) Eslabn entre laprehistoria y la maduracin; la hermenutica es filosfica (5) La tcnica se transforma en lgica existencia; modode comprender al hombre. (6) Ricoeur, el kantismo y la superacin del sujeto. Respuesta al kantismo de la escisinentre naturaleza y libertad. (7) Giro por las condiciones de posibilidad, condicin de los hechos para sucomprensin. Aportacin de Schleiermacher. (8) Pregunta sobre lo que es la hermenutica. sistematicidad porprotestantismo. Las reglas directamente en relacin a los problemas a los que sirven. (9) Filologa como ciencia de

  • la antigedad. (10) El sentido como la razn de ser del saber cultural especfico del hombre. (11) Schleiermacher,el arte de interpretar de modo artstico; es filosfic y depende de la dialctica. Habla de lahermenutica romntica(12) La importancia de la gramtica, no pura semntica. Incompresin y malentendido; la exgesis gramatical es ellazo a la totalidad del lenguaje. (13) conjuncin de filologa y exegtica, en una teora del aprendisaje artstico;bsqueda de interpretacin universalmente vlidad (hisotria y gramtica). Nivel espiritual.Preminencia sobre locomprendido. (14) problemas de la hermenutica al intentar dar cuenta del acceso a la verdad. Resumen sobre lageneralidad del interpretar. (15) sacar consecuencias sistemticas de que el habla sea un fenmeno humanouniversal.

    b) La interpretacin segn reglas: (1) De su vida, sobre la necesidad de principios para interpretar el NT. (2)Dificultades para elaborar su teora. (3) No hermenutica general, habla del tercero. (4) Habla de su relacin con laretrica y el discurso. Y la procedencia del malentendido. (5) El malentendido y la distancia temporal no son raznpara no poder comprender correctamente un texto. Presenta el pensamiento humano ejercido como lenguaje. Eldilgo mismo tiene tambin los compoenente de la hermenutica, discrepancia y generalidad del objeto. (6) Eje,qu conos capacita para comunicar a travs del lenguaje. el lenguaje como ilimitado. (7) el lenguaje es condicinde posibilidad para pensar. (8) Desde lo cotidiano, la comprensin se produce por s misma; pero ah tambin hayniveles de significatividad. que hay que suponer para comprender. triple divisin del proceso interpretativo. (9) Lahermenutica debe evitar malinterpretaciones. Dos mometos para comprender. Cada expresin suponeconocimientos previos. (10) Parte analtica de la hermenutica. Los dos componentes, lo espiritual y lo gramatical.Superioridad dependiendo desde dnde se vea. (12) Sobre la interpretacin gramatical, de la coherencia. (13) Esobjetiva, y el hablante es rgano del lenguaje. Las reglas prcticas se buscan en el lenguaje. (14) Cada palabra tienesu sentido en un lugar concreto (se parece a Wittgenstein). Habla de reglas y estilo. (15) La tcnica hermenutica essubjetiva. (16) Presupone la gramatical, pero el lenguaje que se tranforma al utilizarlo. (17) Objetico es captar cadaconjunto de pensamiento como momento vital de un hombre determinado. Interotretacin, desde que se apunta aun objetivo. Oposicin entre lo tcnico y lo psicolgico y como se entiende como lmite. Y debate al respecto de uncambio en terminologa. (19) Doble perspectival correspondencia entre el discurso y la comprensin. L o q u elleva a malentendidos es lo gramatical o lo que el autor quizo decir.

    Libro qu es la hermenutica. a) Proyecto de un hermenutica general. (1) Objetivo fundamental el dedesarrollar una hermenutica general. Idea y estructura gramatical; principios del lenguaje. (2) No existe dichahermenutica. Wolf dice que s; funcin prctica. Del gran Astius ms filosfica; basa en el idealismo. Acto bsicode la hermenutica. (3) Cul es la hermenutica para la religin; ir al hombre concreto. (4) El arte de presentacinno es hermenutica. La hermenutica se encarga de comprender lo que se habla. Distincin entre discurso ycomprensin (base). (5) Cmo se entienden realmente todas las expresiones? Dialgica, el proceso misterioso esla hermenutica. b)comprensin como un proceso reconstructivo, y dos elementos de reconstruccin (gramaticaly psicolgico) qu es el crculo c)el crculo hermenutico (1) Operacin referencial. En unidades sistemticas. Elcrculo define lo individual y todas las partes lo conforman. Uno da sentido al otro. (2) La contradiccin lgica delcrculo; la lgica no explica la comprensin, elemento intuitivo (3) Zona de comprensin compartia. (4)Preconocimiento. (5) funciona en todo acto de comprensin c)interpretacin gramatical e interpretacinpsicolgica; (1) Campo del lenguaje y el pensamiento (gramatical ; tecnico-psicolgico) Dos momentos en lacomprensin. (2) congeniar con el autori. (3) Interaccin de ambos elementos; se implica lo especfico y lo general.(gramatical e individual). (4) Objetivo de volver a experimentar lo que experiment el autor (no solo general); soloreconstruir el propio pensamiento. (5) No por causas sino intuitivo. El acercamiento psicolgico utiliza tanto elmtodo comparativo como adivinatorio. objetivo el acceso al texto. d) Comprenson hermenutica comocomprensin de estilo. el estilo como la individualidad lingstica del autor e)hermenetica como cienciasistemtica;como se vuelve su bsqueda en ciencia.

    f) De una hermenutica centrada en el lenguaje a una hemenutica centrada en la subjetividad. (1) Lahistoria de la hermenutica general. (2) su primera hermenutica es ms basada en el lenguaje. El lenguaje siguesiendo la clave para que uno se entineda. (3) Kimmerle, abandono de la concepcin de identidad pensamiento ylenguaje (ms psicolgica); razn filosofica ( mediacin interioridad filosofa trascendetal y la ciencia positiva).Trascender el lenguaje. (4) Pero la abandon. La filosofa idealista de Schleiermacher. El proceso como se va

  • dejando el paradigma ms cientfico. g) Importancia del proyecto de Schleiermacher de una hermenuticageneral. (1) La hermenutica pasa a ser arte de comprender cualquier expresin del lenguaje. Como el proceso enque un nio aprende una palabra. El camino de la ciencia (bsqueda de leyes). Pero establece que el punto departida es el problema de la comprensin (en trminos de estructura histrica de comprensin).(4) Necesidad deuna hermenutica. (5) Psicologizacin del proceso hermenutico?; el problema interpretativo inseparable del artede entender. (6) A partir de una relacin con la vida. Dilthey y Heidegger. (7) Posibles problemas. Tampoco quitarla importancia de traducir un lenguaje extranjero. Algo de dialgico y sus problemas posteriores. (8) como padrede la hermenutica.

    6. Hans-Georg Gadamer

    a) El problema de lo hermenutico: (1) La importancia de la hermenutica. En juego todo el mbito de laintersubjetividad, de cada uno en su humanidad. Entender afecta la antropologa. (2) No se resuelve en unainteligibilidad positiva; o me obliga a cambiar la nocin de verdad (rev.) (3) Gadamer, la ciencia positivada nopermite entender los problemas de la ciencia del espritu. Busqueda de idea de saber y verdad amplias. (4) Elentender no parece complicado. Gadamer dar cuenta del hecho de que la lectura no produce inmediatamente sucompresin. El por qu del esfuerzo hermeneutico. (5) Qu es la hermeneutica, como esfuerzo. Hermeneticacomo respuesta a la pregunta de cmo sea posible la comprensin all donde el objeto de esta no estainmediatamente dado. Discontinuidad sujeto-objeto. (6) La historiografa como el caso paradigmtico de todacomprensin; la tradicin como prototipo de toda comuncaicn. La tradicin es el punto de partida.

    b) Subjetividad y objetividad en el problema interpretativo: (1) Generalizacin gnoseolgica de la idea dehermenetica fue Schleiermacher. Schleiermacher es ms un acentuador de la reverencia al texto, entenderlo mejorque el autor pero no poner nada (sino desde condiciones de su gnesis). (2) Problema de remitir a una subjetividadque ya no existe (distancia espacio tiempo) (3) Coreccin de Schleiermacher desde Hegel; que es la direccincontraria. (4-5) Eliminara el problema de la no trasparencia de la interpretacin. Entonces una teora que medieentre estos dos extremos. Pregunta por la posibilidad y la necesidad del conocimiento histrico (por lasaportaciones de los hombres). (6-7)Alejamiento del sujeto pero tambin del objeto. La pregunta como objeto deinvestigacin. Diferencia de las ciencias del espritu de las ciencias naturales. (8) Sentido de objetividad propio delas ciencias del espritu desde la obra de arte. Estaticidad y subjetividad (9) Una experiencia que tranforma al queexperimenta. (10) Objetividad que incluye la mediacin de un sujeto; acceso a la objetividad histrica en relacin ala tradicin (comunidad de sentido (def)). Principal tesis sobre la historia y la mediacin de la tradicin. (12-14) Nose reduce al sujeto, sino signo de insuficiencia. Sensibilidad ante la alteridad del texto. Horizonte de sentido quesupera el vivencial. (15-16) No supone neutralidad del sujeto, pero necesaria conciencia del carcter provisional delprejuicio. Necesario para reconocer la alteridad. Relacin con totalidad. Mantener abierto el proceso hermenutico.

    c) El crculo hermenutico: (1) Necesario para comprenderlo anticipar su totalidad; pero cada una de las partespuede corregir el supuesto. (3) Entender es moverse en ese crculo. (4) Desde la praxis ejemplificar el crculo (5)Vitalismo, para comprender la vida misma; porque ella misma es hermenutica. Gadamer al respecto (7) El todoencajable a sus partes. El prejuicio de perfeccin, el texto ha de tener un sentido. Pero es la anticipacin formal.clave para entender la finitud del conocimiento; siempre un crculo abierto. La totalidad que no tiene en s lagaranta.

    d) La historicidad de la comprensin: (1) diversidad sujeto-objeto necesaria para la constitucin de la tradicin(retoma); cmo entender la totalidad de sentido transmitida histricamente. (2) Por la experiencia de la obra dearte; totalidad de sentido. (3) Habla de discontinuidad de nuestra experiencia y de cmo nos conocemos en la obrade arte. (4-5) Totalidad infinita, la obra de arte es su propia representacin. La obra de arte pertenececonstitutivamente a la temporalidad. Doble conclusin: el ecuentro con el arte es encuentro con un sucesoinacabado y l mismo parte de este suceso. (5-6) Lo mismo que sucede en el arte sucede en la historia; y todo loque se transmite por tradicin. Y nosotros enella. (7) Para entender la mediacin sujeto-objeto en el conocimientohistrico; uno forma parte del otro. Subjetividad presete y la objetividad pasada. En su contexto histrico.Disolucin. (9) Saber histrico entre presente y pasado. (10) Distanciamiento con Hegel, postura de hegel. En

  • Hegel la mediacin es absoluta. (11) En Hegel el formarse, de crecer. Hasta ver en las instituciones la propiasubjetividad. Gadamer la alteridad no es nunca absolutamente superada. Le pertenecemos a la tradicin. Latradicin se convierte en una absoluto. (12) La objetividad est tras nosotros imponiendo los prejuicios de loscuales accedemos a su comprensin. La tradicin se ajusta a s mismo. El todo hermenutico. (13) Nunca se cierrael crculo. Es siempre algo extrao que se impone. (14) A causa de la misma tradicin que est mediada por surecepcin. Hay que incluir el propio sentido del intrprete. (15) La comprensin de la historia forma parte de ella.Y no hay punto de apoyo. No posibilidad de crtica histrica.

    e) La esencial finitud del conocimiento: (1-2) La historicidad de comprensin como manifestacin de la esencialfinitud. Algo de reencuentro. (3) Realidad espiritual que hay que reconocer, lo que somos cada uno no se explica;mi autoconciencia depende de la tradicin. (4) Por eso la comprensin problemtica y el esfuerzo hermenuticonecesario. El mundo es dado sin nosotros. Pero nos da una posibilidad. (5) El prejuicio insalbable te viene por latradicin. (6) La razn depnde siempre de lo ya dado, es histrica. (7) Pero es condicin de posibilidad de laextraeza; su comprensin es anticipada de sentido. El proceso hermenutico se hace dialctico (de dilogo con loreal), con la forma de pregunta. (9) No es suspensin del prejuicio. Intensin aproximativa a superar lascondiciones. Proceso de superar la historia. (10) La apertura al saber es la experiencia, como base la finitud delsujeto. de la negatividad. Sobre lo que entiende por objeto. (12) La culminacin de la experiencia no se hace con elobjeto, sino que se hace uno no dogmtico. (14) Ensea a relativizar la propia conciencia; reconocimiento en elconocer de carcter provisional. (15) como conocimiento religioso, como el de la tragedia.

    f) Lenguaje, tradicin e interpretacin: (1)Tpico, la preocupacin por el lenguaje. Clave es la transmicinhostrica de la tradicin. Se hace mediante el leguaje. Una conversacin en algo que es comn a ambos. (2) enforma de anlisis fenomenolgico de la escritura. La tradicin como algo transmitido. En la escritua se hacecontemporneo (pasado y presente). Alienacin? no origen pscologco para entender la literatura (ejemploCervantes); intemporal mediacin de la distensin temporal; acogida en su perfecta idealidad. y eso en todaconversacin. (4) Fusin de horizontes individales y establecimiento del sentido comn; funcin del lenguaje. Setrata de ponerse de acuerdo. Busqueda en el antagonismo; cada uno compromiso de raltivizar. (6) El lenguaje noshabla a nosotros. (7) Tambin mediado el mundo por el leguaje (medio yo y mundo se funde); se acepta un mundocon el lenguaje. definicin de mundo (8) Se repite el crculo, entre comunidad lingsitica y mundo-lenguaje.Estructura esencial para aclarar el problema del lenguaje. No estamos en una cultura cerrada. El lenguaje abarcaaquello en que nuestra comprensin puede elevarse. (9) No se llega a superar la alteridad, muestra de finitud. (1)Ser entendido arculado en el lenguaje. El lenguaje lo que podemos entender mediante un esfuerzo hermenutico.(interpretar en lo que difiere) Nosotros mismo seguimos como texto extrao. El lenguaje domina. (11) Resumendel inters de su obra. (12) Qu es la tradicin, permite la racionalidad. (13) La tradicin no se convierte en algoabsoluto; por la esencia de la tradicin. (14) Solo por su determinacin por la sucesin de las cosas; capaz desaberse a s misma como posibilidad histrica de lo comprendido. (16) Como una nueva creaci; y aqu esta laesencia de la tradicin. (17) No contraposicin, tradicin-razn; tradicin y libertad. (18) Libre razn, sucomrprensin no en principios sino sabiendo que su aacto es interpretacin. Polaridad de confianza y extraeza; larealcin de la razn y la tradicin una pregunta por la interpretacin, qu es la racionalidad.

    g) El problema hermenutico de la verdad: (1) Problema de la verdad de su interpretacin. criterios paradeterminar la verdad o falsedad de una interpretacin. (2) El modelo la obra de arte. engao, entenderla comomodificacin de la readiad. (4) La verdad en su propio objeto, es en s misma verdadera; en la medida en que searepresentativa. (5) Verdad y falsedad en torno a la representacin de una obra teatral. La representacin esmediacin. Pero la mediacin es la obra. Extrapolar ahora ms all del mbito esttico. La representacinreproduccin creadora. (8) Problema de la mediacin. esa mediacin es total; esto no queda claro. (9) qu significamediacin total (Gdmr), no es lo mismo en ella que a travs de ella. cmo en un caso no puede ser total. (11)Entonces toda interpretacin sera total y no habra finitud. Hay mediacin parcial? (12-3) Inclusin de lo infinito,en el lenguaje una referencia ms all de s mismo. (14) Ejemplo de la hermenutica bblica y qu significainterpretar. Gadamer la interpretacin es finita y relativa. La palabra de Dios sera la historia de su recepcin en elmundo. Se relativiza entonces el texto (parece) (15) Se anula tambin el carcter relativo de la interpretaciones. Sila verdad forma parte de la historia desaparece la historicidad del saber y el progreso. (16) Problema de la

  • hermenutica jurdica. En sentido hermenutico significa que una ley es vlida porque se hace prctica. Todo juicioentonces se hace justo. (17) Queda entredicha su fundamentacin ontolgica. La forma de garantizar la finitud delconocimiento, consiste en asegurar su carcter absoluto. Porque el lenguaje habla de las cosas a las que se refiere.El sentido de la conversacin est ms all, (18) Gadamer no salva lo que pretende. Parece tener que recurrir a unatrascendencia de sentido. Pero de carcter formal. (19) Sobre la KrV. (20) La totalidad de sentido comopresupuesto.

    h) El fundamento ontolgico de la hermenutica: (1) Explicar qu coherencia se puede tener al margen de lacrtica (2) En la obra de arte es lo mismo ser que ser representado, ontolgicamente radicalizada. el conocimientocomo un momento del ser. (3) Tradicin fenomenolgica. Sujeto-objeto copertenencia. Base se haga posible elsaber apodcitcico. (4) El mundo como mundo cuando llega el lenguaje; que es la misma presencia del ente. Solohay el mundo que hablamos, el mundo se hace transparente, absoluta mediacin y absoluta mediatez. (5) El ser enla medida que es lenguaje es accesible al entendimiento. El carcter existencial original de la vida humana escomprender. Razn ser y lenguaje se identifican. Coherente con su planteamiento de la intencional objetividad delmundo. El mundo es lo esencialmente comprendido. (7) De dnde sale la finitud del conocimiento; si el mundo esun lmite para l. (8) Desde la base fenomenolgica, el sujeto no es ms que el polo intencional de la relacin.Porque el acto de comprensin no es propiedad del sujeto (rev). El mundo no es lo disponible para el sujeto (9)Ejemplo. Lo nico que hace el espectador es verla. El sujeto y el objeto fundamento en otro. Lo realmente real es elteatro del mundo. (11) El sujeto se limita a recibir lo que se da. Solo participo sin acabar de poder recogerlo en unacto reflexivo. (12) Lo que significa la conciencia y el sentido de la tradicin. (14) La tradicin es lo que mide lacomprensin individual. Que la conciencia pueda medirse por s misma es una pretensin vana. (16) Sigue a lafenomenologa, donde el mudo se disuelve en lo que pasa. La comprensin puede ser histrica en un doble sentido.No se pueden cerrar porque no son nada fuera de la conciencia infinitamente abierta. (17) habla de tradicin deconciencia y de qu alcanza un conocimiento finito. (18) El mundo es un acontecer abierto, y su sentido tambin esabierto. La tradicin, y la historia, es lo que entinede el mundo siendo nadie. Como Hegele pero en narracin.Heidegger y como el ser se hace intencional, pero que se hace presencia pura en el tiempo. (20) Gadamer, recurreal concepto de fuerza; momento reflexivo que integra la expresin en un para s. expresin interioridad que no sedeja reducir a mera expresin. La fuerza es la libertad, interioridad trascendente; lo aplica a la historia misma;aquello que hace que la historia sea como es. (21) La historia como el juego del acontecer. La aletoriedad; losparticipantes ya no son sujetos, sino momentos. El juego es imagen de la historia y de nuestra comprensin de ella.No somos los sujetos de la historia. como espectadores. (23) La significacin de acuerdo desde la esencial ligaznlingstica y legitima el prejuicio social. (24) Todo los problemas de una filosofa que tiene en su ncleo que lascosas son presencia intencional. absoluta relativizacin (conclusin).