Corrupcion Historia Mv

19
Introducción Durante aproximadamente cuatro décadas, a partir de los años cuarenta y hasta princi- pios de los ochenta del siglo XX, mediante la estrategia sustentada en el desarrollo de “cuencas hidrológicas”, la creación de par- ques y ciudades industriales, los estímulos a las industrias “nuevas y necesarias”, así como la constitución de diversos “polos de desarrollo”, los gobiernos mexicanos cons- truyeron en el territorio nacional —así fuese de manera desigual—, las condiciones ge- nerales de la producción capitalista requeri- das por el modelo de sustitución de impor- taciones, “la industrialización a toda costa” y el fortalecimiento del mercado interno, en el marco del capitalismo dependiente. 2 En cambio, los gobiernos neoliberales, particularmente el actual de Vicente Fox (2000–2006), al tiempo de reforzar la de- pendencia hacia Estados Unidos han pro- puesto una nueva forma de alianza del capital privado y el Estado en la producción APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA-BUAP. AÑO VII NÚM. 21 FORO ECONÓMICO El Plan Puebla-Panamá y la globalización neoliberal Jaime Ornelas Delgado 1 . [ 137 ] En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las transformaciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y violentamente de sus medios de producción para ser lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres, y privados de todo medio de vida. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino C. Marx 1 Profesor–Investigador de la Facultad de Eco- nomía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investi- gadores (SNI). 2 La dependencia aquí se entiende: “Como una relación de subordinación entre naciones formal- mente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproduc- ción ampliada de la dependencia. El fruto de la dependencia no puede ser por ende sino más depen- dencia”. [Marini, 1977; 18]

Transcript of Corrupcion Historia Mv

Page 1: Corrupcion Historia Mv

IntroducciónDurante aproximadamente cuatro décadas,a partir de los años cuarenta y hasta princi-pios de los ochenta del siglo XX, mediante laestrategia sustentada en el desarrollo de“cuencas hidrológicas”, la creación de par-ques y ciudades industriales, los estímulos alas industrias “nuevas y necesarias”, asícomo la constitución de diversos “polos dedesarrollo”, los gobiernos mexicanos cons-truyeron en el territorio nacional —así fuesede manera desigual—, las condiciones ge-nerales de la producción capitalista requeri-

das por el modelo de sustitución de impor-taciones, “la industrialización a toda costa”y el fortalecimiento del mercado interno, enel marco del capitalismo dependiente.2

En cambio, los gobiernos neoliberales,particularmente el actual de Vicente Fox(2000–2006), al tiempo de reforzar la de-pendencia hacia Estados Unidos han pro-puesto una nueva forma de alianza delcapital privado y el Estado en la producción

APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA-BUAP. AÑO VII NÚM. 21

FORO ECONÓMICO

El Plan Puebla-Panamá y la globalización neoliberal

Jaime Ornelas Delgado1.

[ 137 ]

En la historia de la acumulación originaria hacen épocatodas las transformaciones que sirven de punto de apoyo a

la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentosen que grandes masas de hombres se ven despojadas

repentina y violentamente de sus medios de producciónpara ser lanzadas al mercado de trabajo como proletarios

libres, y privados de todo medio de vida. Sirve de base atodo este proceso la expropiación que priva de su tierra al

productor rural, al campesino

C. Marx

1 Profesor–Investigador de la Facultad de Eco-nomía de la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla. Miembro del Sistema Nacional de Investi-gadores (SNI).

2 La dependencia aquí se entiende: “Como unarelación de subordinación entre naciones formal-mente independientes, en cuyo marco las relacionesde producción de las naciones subordinadas sonmodificadas o recreadas para asegurar la reproduc-ción ampliada de la dependencia. El fruto de ladependencia no puede ser por ende sino más depen-dencia”. [Marini, 1977; 18]

Page 2: Corrupcion Historia Mv

138 JAIME ORNELAS DELGADO

y organización del territorio: la puesta enmarcha de “megaproyectos”, donde el Esta-do no interviene en las decisiones funda-mentales y la región trasciende las fronterasnacionales e incorpora partes de una nacióno naciones enteras en un proceso de globa-lización concebido, incluso, como homoge-neizador no sólo de la economía sino tam-bién de la cultura y la política.

Así, poco antes de tomar posesión de laPresidencia de la República, Vicente Foxdio a conocer la existencia de un megapro-yecto concebido como “detonante del desa-rrollo regional ante los retos de la globaliza-ción” y que comprendía a ocho estados delSursureste mexicano: Campeche, Chiapas,Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabas-co, Veracruz y Yucatán. Más tarde, a estosestados se agregó el de Puebla y los sietepaíses de Centroamérica: Belice, Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica-ragua y Panamá, para integrar lo que hoy seconoce como “Plan Puebla–Panamá” (PPP).

Desde que se dio a conocer la existenciade este megaproyecto, se empezó a discutir,en ocasiones, muy intensamente aunque suspropuestas centrales han sido poco difundi-das y, más bien, parece que por algunadesconocida razón se sigue la estrategia dedejar en la bruma el documento donde seencuentran los planteamientos centrales delPPP, aunque por cierto carece de cuestio-nes tan importantes como el monto y elorigen de los recursos, prioridades, estrate-gias, plazos de realización, factores de loca-lización, formas y tiempos de evaluación yalgunas otras cuestiones que constituyenformal y técnicamente un plan de desarrolloregional.

Pero más que conocer las propuestasespecíficas contenidas en el PPP, o las que

puedan surgir después, resulta indispensa-ble reflexionar sobre el significado de esteproyecto de expansión neoliberal en un te-rritorio multinacional, que ahora resultacodiciado por el capital productivo transna-cional una vez que, al parecer, se agotan lasposibilidades de la reproducción capitalistamediante la expansión del capital rentista yespeculativo.

En consecuencia, las siguientes líneasintentan comprender las razones del PPP enla lógica del capital, de sus formas de ex-pansión en los momentos actuales y la ma-nera como puede preverse será ocupado elterritorio comprendido en el PPP a partir delas necesidades del capital productivo.

Pero como todo proceso de moderniza-ción capitalista, en nuestro caso la incorpo-ración de la extensa región comprendida enel PPP a la lógica del capital y el mercado,debe hacerse sin descuidar la capacidad deimponerse por la fuerza cuando no se dispo-ne del consenso, o éste se pierde por cual-quier motivo, no es casual la existencia del“Plan Nuevos Horizontes”, bajo el cual yahan realizado maniobras conjuntas los ejér-citos norteamericano y guatemalteco en lafrontera de Guatemala con nuestro país,precisamente en El Petén guatemalteco quetiene comunicación a través del río Lacan-tún con la zona de Las Cañadas, en la selvaLacandona, donde precisamente el EjércitoZapatista de Liberación Nacional (EZLN)tiene buena parte de sus bases de apoyo.

Así mismo, como parte de la necesidadde identificar y cuantificar con fines deexplotación económica la biodiversidad enel área que comprende el PPP, el BancoMundial impulsa y patrocina el proyectodenominado “Corredor Biológico Mesoame-ricano”, el cual también tiene un carácter

Page 3: Corrupcion Historia Mv

139EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

multinacional y al que recientemente se haincorporado el sur mexicano.

Estos tres planes (el PPP, “Nuevos Ho-rizontes” y el “Corredor BiológicoMesoamericano”), sólo tienen sentido jun-tos y juntos tienen, por supuesto, un solopropósito: incorporar a la globalización unaextensa región, de más de un millón dekilómetros cuadrados y 65 millones de habi-tantes, que debido al desigual desarrollo delcapitalismo se ha mantenido como parte delas reservas estratégicas de globalizaciónneoliberal contemporánea.

Para lograr la expansión propuesta so-bre el territorio del PPP, sin duda, seránecesario vencer la resistencia de muchosnúcleos de población opuestos a la moder-nización neoliberal, particularmente de lospueblos indios que en Chiapas mantienen laopción de la lucha armada como últimorecurso para hacerse oír por quienes habíanolvidado que tenían voz. Por eso, el PPPresulta ser también un proyecto contrain-surgente.

Las siguientes líneas son parte de unanálisis que quiere aportar algunas reflexio-nes empeñadas en contribuir a la compren-sión del PPP y a diseñar una alternativadesde el Sur.

La nueva modalidadde la expansión capitalistaSi bien es cierto que el patrón de acumula-ción neoliberal tiene características propiasy distintas a la de la etapa del Estado deBienestar, debe advertirse que parece exce-sivo definir al capitalismo contemporáneocomo una suerte de régimen de acumulacióndominado por el capital financiero caracte-rizado por su naturaleza rentista y parasita-ria donde el territorio, sustento material del

proceso productivo, pierde importanciapuesto que el capital parece reproducirse almargen de la producción de valor, fin últimodel sistema capitalista.

En su momento, en los años setenta delsiglo pasado cuando la crisis del desarrollis-mo y del Estado de Bienestar provocaron ladisminución de la rentabilidad del capitalproductivo, éste empezó a convertirse encapital dinero y a salir de las metrópolispara trasladarse a los países periféricos quelo recibieron en forma de deuda, “a tal puntoque dicho escenario bien puede caracteri-zarse como de endeudamiento generaliza-do. Por intermediación bancaria”. [Estay,1996; 87]

De esta manera, al analizar el rápidoaumento del endeudamiento latinoamerica-no de esa época, Jaime Estay [1996; 14-15],concluye que de ninguna manera son lasnecesidades del desarrollo nacional el hiloconductor para una adecuada explicacióndel incremento de la deuda, sino que, másbien, sugiere, incluir en ese análisis:

Elementos tales como las necesidadesglobales de reproducción del sistema y labúsqueda de ganancias de la banca privadainternacional, y a ello deberán agregarse noprecisamente los intereses nacionales de lospaíses latinoamericanos, sino más bien losintereses mucho más específicos que empu-jaron a la contratación de deuda y quefueron puestos a salvo a la hora de enfrentarel pago

Sin embargo, si bien es cierto que lospaíses latinoamericanos ingresaron a la glo-balización a través del proceso de expan-sión y socialización de la deuda, pareceexcesivo considerar que la extrema movili-dad del capital dinero —peculiar de la glo-balización neoliberal— pueda llegar a des-

Page 4: Corrupcion Historia Mv

140 JAIME ORNELAS DELGADO

ciente para permitir la reproducción delsistema capitalista en su conjunto y, preci-samente, propuestas como el PPP parecenconfirmar que la debilidad de ese tipo deexpansión se mueve en sentido inverso a lafortaleza que adquiere el capital productivoy su búsqueda de nuevos espacios de inver-sión.

Como puede observarse, en todo el mun-do la rentabilidad del capital rentista decre-ce continuamente y el capital productivovuelve por sus fueros, reclama sus espaciosen la reproducción del capitalismo global.De hecho, propuestas tan en boga como la“nueva cultura laboral”, o la “flexibiliza-ción de las condiciones de trabajo” y laconstrucción, en general, de las llamadasventajas competitivas, implícitas o explíci-tas en megaproyectos como el PPP, benefi-cian directa e inmediatamente al capitalproductivo más que al financiero, aunqueéste en ese proceso puede volver a encontrarmejores condiciones de reproducción debi-do al incremento de la masa de valor produ-cida en la esfera productiva.

En estos momentos, las grandes empre-sas transnacionales, cien de las cuales con-trolan alrededor de un tercio de la inversióndirecta en el mundo y explican una cuartaparte del comercio mundial, tienden a des-centralizar sus procesos de producción enbusca de las ventajas ofrecidas por losnuevos territorios de acumulación para pro-ducir mercancías y servicios con miras almercado mundial.

La modalidad actual del capitalismo,asociada con la disgregación territorial de laproducción, implica la polarización espa-cial entre la concentración de las activida-des financieras en las metrópolis del capita-lismo avanzado y la dispersión de las plan-

mentir la dependencia del capital respectodel trabajo, es decir, la dependencia delcapital, para su valorización, de la explota-ción de la fuerza de trabajo en la esfera de laproducción.

Ahora bien, el aparente predominio de laeconomía especulativa sobre la economíareal no puede analizarse en términos de unacontraposición mecánica entre las esferasfinanciera y la productiva. Más bien debereconocerse que la primera no puede sinoabsorber y redistribuir la masa de plusvalíagenerada necesariamente en la producción,esto es, debe admitirse que ambas son mo-mentos de un mismo proceso: la producciónde valor.

En todo caso, es pertinente reconocerque los movimientos del capital dinero, enmucho, están determinados por las condi-ciones bajo las cuales se desenvuelve lasubordinación política (gobernabilidad, se-guridad jurídica al capital y la propiedad),pero también su entrada a un país, o a unaregión, está determinada por las condicio-nes generales de la explotación económica(los salarios, la productividad y la sumisiónde los sindicatos, entre otras), prevalecien-tes y que de no existir se convierten endemandas centrales del capital. Así las co-sas, de ninguna manera resulta extraño ob-servar que los movimientos de capital dine-ro operan sancionado y recreando simultá-neamente las condiciones de explotación ysubordinación en los distintos países, oregiones nacionales o transnacionales, den-tro del mercado mundial integrado.

En este sentido, si bien el capital dineroadquirió una gran movilidad y se constituyóen una suerte de punta de lanza de la globa-lización capitalista, en estos momentos di-cha movilidad del capital dinero no es sufi-

Page 5: Corrupcion Historia Mv

141EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

tas productivas en áreas especializadas deterritorios periféricos. Tal es la nueva pecu-liaridad de la globalización y, al parecer, aella responde en buena medida la propuestadel PPP, en cuyo territorio se propone am-pliar la inversión directa en la producción deenergía y en la explotación de los recursosnaturales existentes esas regiones.

Las nuevas propuestas de las metrópolisy del capital transnacional, que empiezan aprivilegiar la inversión productiva en mega-proyectos como el PPP, obligan a revisar laextendida idea de un funcionamiento pura-mente rentístico y parasitario del capitalis-mo. Esta advertencia puede resultar intere-sante para evitar caer, a través de una seriede contraposiciones, en el simplismo de laexistencia de “un buen capitalismo produc-tivo” y un “mal capitalismo especulativo”.Además, dicha advertencia puede ser parti-cularmente valiosa para el caso que nosocupa del PPP. En efecto, la idea de unrégimen de acumulación del capitalismofinanciero transnacional perverso, puedeconducir a replantear un viejo sueño conser-vador: reciclar los programas nacionalis-tas–populistas empeñados en incentivar aunos presuntos capitales autóctonos, “au-ténticamente productivos y no especulati-vos y parasitarios”, lo que de ninguna ma-nera puede sostener una propuesta alterna-tiva al PPP.

Por lo pronto, la rentabilidad del capitalespeculativo ha disminuido radicalmente entodo el mundo. Pero además, la crisis de lospaíses asiáticos, la de México en 1994-95 yla más reciente de Argentina, resultan cla-ras evidencias de la fragilidad de ese tipo deinversiones. Por eso, el capital especulativopretende transformarse ahora en capitalproductivo.

En México, debido a la estrategia de laReserva Federal de Estados Unidos, que hareducido continuamente la tasa de interés,ha permitido que los Certificados de laTesorería (Cetes) emitidos por el gobiernofederal, disminuir la suya a niveles inusita-dos. (Cuadro 1)

Esta baja rentabilidad, hace que el capi-tal dinero busque una más alta tasa deganancia a través de la inversión productivaen las regiones de “reserva estratégica”,donde hay abundancia de recursos natura-les y fuerza de trabajo barata, lo que ademásexige una nueva forma de alianza entre elcapital y el gobierno.

Las razones del Plan Puebla PanamáEn la propuesta del PPP, desde muchosaspectos, desempeña un papel de primeraimportancia la política de seguridad nacio-nal de Estado Unidos, primero porque laregión tiene varias de las rutas del tráfico deestupefacientes y, enseguida, por la crecien-

CUADRO 1TASA DE INTERÉS DE CETES A 28 DÍAS

(PROMEDIO ANUAL)

Año 1998 1999 2000 2001 2002*Tasa de interés (Promedio anual) 24.7 21.3 15.3 11.3 6.9

* Al mes de mayo.Fuente: Banco de México [2001; 10].

Page 6: Corrupcion Historia Mv

142 JAIME ORNELAS DELGADO

te migración que se origina en los paísescentroamericanos con destino final en Nor-teamérica.

Lo anterior, de ninguna manera soslaya,sino que tiene en cuenta, la pretensión prio-ritaria del capital transnacional de apro-piarse de los abundantes recursos naturalesexistentes en esa extensa región.3

En este caso, como advierte Andrés Ba-rreda [2001; 139]:

El punto no es menor. El actual controlde América Latina y sus principalesrecursos estratégicos (principalmentela biodiversidad y su posición geográfi-ca ístmica, y secundariamente su petró-leo y agua), es la antípoda geopolítica delas acciones estratégicas que el Imperiode Justicia Infinita perpetra en Afganis-tán, replanteando su control de los prin-cipales yacimientos de petróleo, gas yde minerales en el mundo

Para el gobierno neoliberal mexicano, elPPP también forma parte de las preocupa-ciones sobre la seguridad nacional, ni másni menos, por las mismas razones que lo espara Estado Unidos. En efecto, FlorencioSalazar, designado en diciembre del 2000jefe de la Oficina del Plan Puebla–Panamáadscrita a la Presidencia de la República,4

advirtió [Milenio, 2001], que parte del com-promiso social de Vicente Fox tendría unaclara instrumentación en el PPP por consi-derarlo parte de la seguridad nacional yexplicó: “Una simple mirada de lo quesomos, evidencia dos México: el que mira,y participa de Estados Unidos, y el que estáatado a su atraso, junto con nuestros veci-nos del sur. La desigualdad regional, tardeo temprano atenta contra la seguridad na-cional”.

Nada más claro en la versión oficial: eldestino de México, su seguridad como na-ción, sólo puede estar vinculado a EstadosUnidos y esa vinculación se ve obstaculiza-da por el Sur atrasado y en eterna siesta(“hasta su guerrilla tiene”), que contrastacon la dinámica del Norte que quiere pare-cerse, cada vez más, a Estados Unidos y noescatima esfuerzos por lograrlo. El gobier-no sabe, por supuesto, que la crecientedesigualdad social genera inconformidad,resta legitimidad al gobierno y alienta larebeldía de los grupos sociales, lo que sinduda pone en riesgo, más que la seguridadnacional, el consenso de su dominio sobre lasociedad.

Ahora bien, no obstante la validez de lasrazones esgrimidas para llevar adelante pro-yectos como el PPP —por ejemplo, la po-breza y la desigualdad social son devasta-doras en buena parte de esa región—, lo que

3 Según se expone en el documento del PPP[2001; 67], Capítulo México: “La región Sur Sures-te es muy rica en recursos naturales. Tiene una granvariedad de suelos y una gran biodiversidad, cuentacon agua en abundancia y ríos importantes, tieneuna extensión costera muy importante, tiene exten-siones importantes de bosques y selvas, cuenta conimportantes yacimientos de hidrocarburos y mine-rales metálicos y no metálicos, y alberga un númeroimportante de reservas naturales”.

4 Un día antes de iniciarse la reunión celebrada

en Mérida, Yucatán, los días 28 y 29 de junio, dondese presentó el Plan a los inversionistas extranjeros,el presidente Fox había decidido, unilateralmente ysin razones claras, hacer depender la coordinacióndel PPP de la Cancillería Mexicana. “El Plan PueblaPanamá pasará a formar parte de la Secretaría deRelaciones Exteriores y estará bajo el auspicio de laSubsecretaría de Asuntos Económicos y Coopera-ción Internacional que dirige Miguel Hakim”. ElEconomista [2002; 33].

Page 7: Corrupcion Historia Mv

143EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

vale preguntarse es si es factible alcanzar, osi se quiere alcanzar los objetivos propues-tos mediante la estrategia neoliberal queimplica la explotación de la fuerza de traba-jo y la apropiación por parte del capitalextranjero de los recursos disponibles en esaregión, como el petróleo, el uranio, o labiodiversidad, particularmente, el agua, re-curso ya estratégico,5 sometiendo finalmen-te a los pueblos y sus gobiernos a losdictados del gran capital.

Antecedentes del Plan Puebla-PanamáDesde Carlos Salinas de Gortari, el Sursu-reste mexicano representó una constantepreocupación para los gobernantes. En esesexenio, el Plan Chiapas fue la muestra decómo gastando enormes recursos económi-cos el gobierno federal pretendía resolver lasituación de pobreza de esa región, pero sinlograr avanzar un ápice en esa pretensión, nireducir el descontento social.

La corrupción y los afanes de lucro,impidieron alcanzar cualquier propósito dedesarrollo, ni siquiera a la manera economi-cista como lo conciben los tecnócratas. Perosobre todo, el desconocimiento de la reali-dad social y los derechos de los pueblosindios, así como el torpe afán de incorporara la población al proyecto neoliberal, tantocomo la estructura caciquil, de exclusión ydesigualdad que permanecieron intocadas,fueron los factores determinantes en el rei-terado fracaso gubernamental.

Con Ernesto Zedillo se mantuvo la pre-

ocupación, pero sin acertar a emprenderuna política capaz de ofrecer alternativasreales a las demandas sociales, particular-mente de los pueblos indios, a los queErnesto Zedillo jamás vio ni oyó. Será, sinembargo, en ese sexenio cuando surja eldocumento antecedente del PPP.

Edmundo Jarquín, ex embajador de Ni-caragua en España, el 7 de marzo de 2001publicó en el diario español El País, unartículo donde señala: “El sur también exis-te, se titula un documento de altos funciona-rios del recién concluido gobierno del presi-dente Zedillo, que de alguna manera haservido de base a la propuesta del PlanPuebla–Panamá”.6 En realidad, los autoresdel documento antecedente del PPP sonEnrique Dávila, Georgina Kessel y Santia-go Levy, entonces subsecretario de Hacien-da del gobierno zedillista y, posteriormente,designado por Vicente Fox director del Se-guro Social.

Se sabe que este documento, en su mo-mento, fue entregado a Francisco LabastidaOchoa, candidato del PRI a la Presidenciade la República que enfrentó a Vicente Foxy, más adelante, fue el pasaporte que permi-tió a su autor ingresar al aparato guberna-mental foxista. De esta manera, un proyectoheredado de una administración neoliberal seconvirtió en el programa “más ambicioso” delgobierno de Vicente Fox, que a pesar dehaberse auto proclamado “gobierno del cam-bio”, ha mantenido las líneas fundamentalesde la estrategia neoliberal, al grado de haberinvitado ya al PRI “a gobernar juntos”.

5 “Si en el siglo XX, las grandes disputas socialesse dieron por la tierra, en el siglo XXI, el agua será unconflicto central en la mayoría de las naciones en elmundo…[En todo caso] habría que preguntarse si esposible superar la pobreza sin agua”. [Fuentes,2002; 18]

6 En la bibliografía del documento completo delPPP [Presidencia, 2001], se anota el título de estetrabajo: “El Sur también existe: Un ensayo sobre eldesarrollo regional de México”.

Page 8: Corrupcion Historia Mv

144 JAIME ORNELAS DELGADO

En El Sur también existe, se dice que elconflicto chiapaneco descubrió los errorescometidos por las políticas gubernamenta-les en los últimos 50 años (lo que es untaimado ataque directo a la intervenciónestatal) y advierte que de no tomarse mediasestructurales para resolver el atraso delsureste mexicano, “se corre el riesgo deahondar los desequilibrios regionales delpaís.” [Proceso, 2001]

El documento, define también la estrate-gia de modernización del “conflictivo sur-sureste mexicano” y establece las condicio-nes para la vinculación entre Centroaméri-ca y el capital transnacional.

Existe otro trabajo alimentador del PPP,titulado: “Plan para el Sur Sureste de Méxi-co”. Este documento, elaborado con la par-ticipación del empresario Alfonso Romo,presidente del grupo Pulsar, plantea comoejes del desarrollo de esa región la industriapetrolera, así como la construcción de infra-estructura hidroagrícola y de comunica-ción, dentro de las que destaca el relanza-miento del proyecto para modernizar elferrocarril transístmico, que va desde Sali-nas Cruz, en el Océano Pacífico, hastaCoatzacoalcos, en el Golfo de México, loque se considera podría convertir al Istmode Tehuantepec en la vía de salida a Europapara los productos de las empresas localiza-das en el Pacífico y al oriente para aquellasubicadas en el Golfo de México [González,2001; 17], y no sólo para las compañías denuestro país sino, fundamentalmente, paralas norteamericanas, con la enorme ventajade que en el tránsito de Nueva York a SanFrancisco, “la vía Tehuantepec es 2300kilómetros más corta que la de Panamá”.[Bartra, 2001; 44]

Este plan, se proponía para ser aplicado

en ocho estados de la República mexicana:Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo,Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz,a los que más tarde se sumó el de Pueblapara formar la parte mexicana del PPP:

Se trata, se decía en el documento, deuna región que presenta un atraso socialsignificativo en relación con el resto delpaís, con mayores índices de pobreza ymarginación, de mortalidad infantil yde analfabetismo. Su población rural esmucho más importante y, además, seencuentra dispersa en un gran númerode localidades con menores índices decobertura de servicios básicos

Este plan proponía actuar, de manerasimultánea, en cuatro frentes: uno, orienta-do a resolver los “graves rezagos” en mate-ria de infraestructura; el segundo planteabadar “un decidido impulso” al desarrolloagrícola de la región, “para hacer del campoun negocio rentable”; el tercero, se orienta-ba a impulsar el establecimiento de maqui-ladoras y de pequeñas y medianas empresasen sitios estratégicos de la región; por últi-mo, se pretendía detonar el potencial turís-tico de la región.

Con esos antecedentes, el 11 de septiem-bre del 2000, en la ciudad de Guatemala, elentonces presidente electo de México, Vi-cente Fox, acompañado de los gobernado-res de Puebla, Chiapas y Quintana Roo,presentó ante los empresarios de aquel paísla propuesta para llevar a cabo un plan dedesarrollo que comprendiera al Sursurestemexicano y las naciones centroamericanas.

En esa ocasión y refiriéndose a Centro-américa, el presidente señaló los siguientespuntos medulares del PPP: impulsar los

Page 9: Corrupcion Historia Mv

145EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

mercados regionales de productos básicos;facilitar la transferencia tecnológica; cons-truir un corredor de turismo ecológico ycrear una estructura aduanera más funcio-nal y expedita. Nunca se habló de desarrollosocial.

Por su parte, Agustín García López,director Ejecutivo para México ante el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID), in-formó que tan sólo la inversión financiadapor ese organismo en el ámbito nacionalmexicano permitirá construir 2 mil 485kilómetros de carreteras; tecnificar 694 milhectáreas de riego; mejorar dos puertosmarítimos y seis aeropuertos regionales;además de modernizar el ferrocarril delIstmo de Tehuantepec e incrementar la co-bertura de los servicios educativos, de saludy vivienda en toda la región comprendida enel PPP. Poco o nada se proponía en materiasocial.

Más tarde, el 30 de noviembre, el díaprevio a su ascensión al poder, Vicente Foxreunido en México con los presidentes dePanamá, Mireya Moscoso; de Honduras,Carlos Flores; de Guatemala, Alfonso Por-tilla; y Miguel Ángel Rodríguez de CostaRica, aceptó “Que el Plan Puebla–Panamásería el más ambicioso de su gobierno”. Elreto, dijo entonces Vicente Fox, consiste enbuscar los consensos que permitan consoli-dar el plan para integrar y desarrollar aCentroamérica con nueve estados del sur-sureste mexicano.

En esa misma reunión se conoció elapoyo del BID al PPP, anunciado por Enri-que Iglesias, presidente de ese organismo,quien aseguró que ese organismo otorgaríaa México un crédito de entre mil y mil 500millones de dólares, debido a que el PPPtenía “grandes posibilidades de crecer y

convertirse en el vehículo detonador delsureste mexicano y la región centroameri-cana, ya que a pesar del rezago existente,estas zonas cuentan con una gran diversidadnatural y un potencial humano incuestiona-ble”. De esta manera, concluyó el funciona-rio, el PPP se convertía en uno de losproyectos centrales del BID. [El Universal,2000]

Finalmente, el viernes 16 de febrero de2001, en su rancho San Cristóbal, VicenteFox le “confió los detalles del PPP al presi-dente norteamericano George Bush”, quiendio su anuencia y entusiasta apoyo paraponerlo en marcha y prometió apoyarlofinancieramente. Con tales auspicios, el 12de marzo de ese mismo año se oficializó laexistencia del PPP.

El documento presentado en esta oca-sión, ofrece un diagnóstico sustentado en ladocumentación e información oficial exis-tente sobre la región comprendida en el PPP—lo cual sugiere que se hizo en los escrito-rios de los tecnócratas—, donde se reconocela existencia de “mano de obra abundante,con costos competitivos a nivel mundial yde calidad potencial”, en otras palabras,una fuerza de trabajo de las más baratas delmundo, aunque con necesidad de califica-ción para el trabajo.

Además, se identifica a Coatzacoalcos,en Veracruz y Salina Cruz, en Oaxaca,como puertos “con vocación de enlace conel mercado de Estados Unidos, Europa yAsia”, esto es, ubicados estratégicamentepara enviar los productos nacionales hacialos mercados de consumo localizados fueradel país. Aunque, curiosamente, no se insi-núa siquiera que esos mismos puertos pue-den ser utilizados por los norteamericanoscon el mismo propósito exportador.

Page 10: Corrupcion Historia Mv

146 JAIME ORNELAS DELGADO

Los recursos disponibles ¿Para quién?Todo lo anterior, no olvida que la regióncuenta, además, “con una extraordinariabiodiversidad […] Suelo abundante y concalidad competitiva a nivel mundial”, tal ycomo se dice en el documento de presenta-ción.

Es bien sabido que el territorio que seextiende desde el Sursureste de la Repúblicamexicana hasta Panamá, incluye zonas deexcepcional biodiversidad. Esta región, aun-que representa sólo el 0.5 por ciento de lasuperficie terrestre total, se estima contieneel siete por ciento de la biodiversidad cono-cida en el planeta. Tan sólo la región quecubre el Sur de México y el Norte de Gua-temala, es particularmente rica en recursosnaturales como bosques, fuentes hídricas ypetróleo, entre otros. En particular, el Sur-sureste concentra la riqueza biológica deMéxico, de ahí se extrae más del 90 porciento de la producción nacional de petróleoy se encuentra la mayor parte de la capaci-dad actual y potencial de generación eléctri-ca del país. Respecto del agua, un recursoahora estratégico, Belice cuenta con 66 mil470 metros cúbicos por habitante; Nicara-gua 32 mil 484; Costa Rica 27 mil 936;Honduras 14 mil 818; Guatemala 11 mil805; México 4 mil 136; y El Salvador 2 mil820. [Bartra, 2001; 24–25]

En fin, la región reúne los requisitosapetecidos por el afán de la ganancia delcapital transnacional: fuerza de trabajo yrecursos naturales baratos y abundantes,que la modernidad reclama explotar, eso síde “manera sustentable”, como si la lógicamiope de la ganancia reconociera las nece-sidades y el derecho de las futuras genera-ciones disponer de un entorno social y eco-lógico sanos.

El Plan Puebla-PanamáObjetivos, integrantes y característicasLa falta de precisión en la informaciónsobre el PPP, tanto como las noticias con-tradictorias y sin sustento, hicieron inicial-mente que cada quien, de acuerdo a susposibilidades imaginativas, diseñara un plana la medida de sus intereses económicos ypolíticos, incluso fue tal la confusión que endiversos momentos se revelaron sus inten-ciones expansionistas.

En efecto, poco antes de concluir el año2000 se hablaba de que el PPP contemplabagrandes corredores carreteros y ferrovia-rios desde Alaska hasta Panamá, lo mismoque gasoductos y líneas troncales de electri-cidad, donde “el que tiene la energía la poneen esa línea y quien la necesita la consumede ahí mismo”.

Desde entonces, los objetivos del plan,según declarara el propio presidente Fox, seampliaron a la constitución de una comuni-dad económica de Norteamérica con mayo-res alcances que los del tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN)y más semejante a la integración europea.

Finalmente, el PPP quedó integrado pornueve entidades federativas mexicanas y lossiete países de Centroamérica, compren-diendo una superficie total de un millón 46mil 289 kilómetros cuadrados, en los que seasienta una población de aproximadamente64 millones de personas. (Cuadro 2)

Dentro de la superficie mencionada delSursureste mexicano, que representa pocomás de la cuarta parte del territorio nacionaly el 48 por ciento de la región del PPP, viven27.5 millones de personas (casi el 30 porciento de los mexicanos y el 43 por ciento delos 64 millones que comprende la poblacióntotal incluida en el PPP).

Page 11: Corrupcion Historia Mv

147EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

La superficie de los 9 estados de lafederación incluidos en el PPP, asciende aun poco más de medio millón de kilómetroscuadrados y la entidad más poblada esVeracruz (casi 7 millones de habitantes),seguida por Puebla (con una población su-perior a los 5 millones de personas). (Cua-dro 3)

De la población total del Sursurestemexicano, 4 millones son indígenas (40 porciento de todos los indígenas que viven en el

área del PPP), que representan las trescuartas partes de los indígenas que habitanen México, los cuales, según el último censode población, suman 5.5 millones de perso-nas. Las entidades con mayor poblaciónindígena son, en orden descendente: Oaxa-ca, seguida de Chiapas, Veracruz y Yuca-tán. El estado de Puebla, con más de mediomillón de indígenas ocupa el quinto lugar.El estado con menos población indígena, esTabasco. (Cuadro 3)

CUADRO 2PLAN PUEBLA–PANAMÁ: POBLACIÓN Y SUPERFICIES TOTALES

REGIÓN Población % Población % Superficie* %total indígena

Sursureste mexicano 27’541,658 43.1 4’079,878 39.5 504,880 48.2Centroamérica 36’322,000 56.9 6’237,430 60.5 541,409 51.8PPP 63’863,658 100.0 10,317,308 100.0 1’046,289 100.0

Fuente: Para México: Plan Puebla–Panamá. Documento base. Capítulo México, [2001]. INEGI, [2001].Para Centroamérica: CEPAL, [1984; 157].

CUADRO 3PLAN PUEBLA–PANAMÁ: POBLACIÓN TOTAL, INDÍGENA Y SUPERFICIE EN EL SURESTE MEXICANO

(2000)

Entidad Población % Superficie Población % del(Kmts2) Indígena total nacional

MÉXICO 97’483,412 100.0 1’964,375 5’483,555 100.0Campeche 690,689 0.7 56,967 89,180 1.6Chiapas 3’920,892 4.0 76,646 768,720 14.0Guerrero 3’079,649 3.2 62,860 319,707 5.8Oaxaca 3’438,765 3.5 94,290 1’027,847 18.7Puebla 5’076,686 5.2 33,394 527,559 9.6Quintana Roo 874,963 0.9 43,216 157,770 2.9Tabasco 1’891,829 1.9 25,537 51,364 0.9Veracruz 6’908,975 7.1 72,682 590,829 10.8Yucatán 1’658,210 1.7 39,288 545,902 10.0TOTAL PPP 27’540,658 28.2 504,880 4’078,878 74.3

Fuente: Para México: Plan Puebla–Panamá. Documento base. Capítulo México [2001].INEGI. [2001].

Page 12: Corrupcion Historia Mv

148 JAIME ORNELAS DELGADO

Por su parte, los siete países centroame-ricanos involucrados en el PPP, en totalreúnen una superficie de 541 mil 409 kiló-metros cuadrados, más de la mitad de lasuperficie total de la región que comprendeel PPP, donde se asienta una poblaciónsuperior a los 36 millones de personas, 57por ciento de todos los habitantes afectadospor el PPP. (Cuadros 2 y 4) Es decir, elgobierno mexicano diseña e impone un planque afecta a una población que, en su mayorparte, no gobierna.

El país con mayor superficie no es el máspoblado de Centroamérica. En efecto, Nica-ragua, con 27 por ciento de la superficietotal de esa región tiene apenas el 14 porciento de la población del área. Por su parte,en Guatemala, que dispone del 20 por cientode la superficie total, se asienta el 31 porciento de la población total centroamerica-na.

Respecto de la población indígena, elúltimo dato disponible incluido en el docu-mento del PPP, se refiere a 1994. En ese

momento, la población mayor de cinco añosque hablaba sólo lengua indígena, o ésta yespañol, ascendía a poco más de 6 millonesde personas, que representaban el 17 porciento de la población total de la región y el60 por ciento de toda la población indígenainvolucrada en el PPP.

El porcentaje más elevado de la pobla-ción indígena de América Central, vive enGuatemala (casi el 80 por ciento), mientrasel menor número de indígenas habita enterritorio de Costa Rica. (Cuadro 4)

Algunos aspectos socialesLa población total en los estados mexicanosintegrados de grado o por fuerza en el PPP(en realidad, ni los gobiernos ni la poblaciónde las 9 entidades mexicanas fueron consul-tados respecto de su participación en elPPP), alcanza un ingreso promedio porpersona inferior a la media nacional. Enefecto, en tanto el ingreso medio en el paísasciende a 36 mil 400 pesos anuales; lamedia para los nueve estados del sursureste

CUADRO 4PLAN PUEBLA-PANAMÁ: POBLACIÓN TOTAL E INDÍGENAS Y SUPERFICIE DE LOS PAÍSES

CENTROAMERICANOS (2000)

País Población % Superficie* % Población %total (Miles) indígena

Belice 226 0.6 22,965 4.2 27,300 0.44Costa Rica 4’023 11.1 51,100 9.4 24.300 0.40El Salvador 6’276 17.3 21,041 3.9 88,000 1.41Guatemala 11’385 31.3 108,889 20.1 4’945,511 79.30Honduras 6’485 17.8 112,088 20.8 630,000 10.10Nicaragua 5’071 14.0 148,000 27.3 326,600 5.23Panamá 2’856 7.9 77,326 14.3 194,719 3.12TOTAL 36’322 100.0 541,409 100.0 6’236,430 100.00

* kilómetros cuadrados.Fuente: Población: CEPAL. [1984; 157].Plan Puebla-Panamá: Presentación. Diagnóstico Centroamérica. Coordinación del Plan Puebla-Panamá. [2001; 12].

Page 13: Corrupcion Historia Mv

149EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

del país es de 21 mil 900 pesos, aunque enalgunas entidades es mucho menor, como enChiapas o Oaxaca, donde apenas llega a 15mil y 15 mil 200 pesos al año, respectiva-mente. En otros estados, como Campeche yTabasco, sus elevados promedios de ingre-so personal se reducen sustancialmente cuan-do se aísla el efecto de las actividadesextractivas de petróleo.

Según Julio Boltvinik [2001; 22], deltotal la población asentada en la regiónmexicana que comprenden el PPP, los indi-gentes representan el 66 por ciento; mien-tras que son el 39 por ciento de todos loshabitantes del país. (Cuadro 5)

En Centroamérica la situación es seme-jante, “pues el 78 por ciento de la poblaciónvive en la pobreza y el 60 por ciento en lapobreza extrema, porcentaje que llega al 70por ciento en Honduras y Guatemala (...) el72 por ciento de los nicaragüenses y lossalvadoreños y el 62 por ciento de los hon-dureños, vivían con menos de 2 dólaresdiarios”. [Bartra, 2001; 29]

Por último, aunque no al final, como enel caso de la región Sursureste de México,los mayores índices de atraso y pobreza enCentroamérica se presentan entre la pobla-ción indígena.

La desigualdad y el atrasoRespecto de la desigualdad relativa del Sur-sureste mexicano del resto de la República,el documento del Plan, en el Capítulo Méxi-co [PPP, 2001; 3], reconoce que el territoriocomprendido en el PPP:

Muestra un serio rezago en su desarro-llo socioeconómico con respecto a lasregiones del Centro y Norte del país.Las condiciones de marginación y po-breza que prevalecen en dicha regiónson endémicas y se deben a un tejidohistórico complejo de factores de muydiversa naturaleza, que incluye la apli-cación en el pasado de políticas públicasdesiguales

En otras palabras, de manera maniquease culpa de esa situación a la intervencióngubernamental, a las “políticas públicasdesiguales” y no a la explotación o la con-centración de la riqueza, nunca al capitalis-mo, al que ahora se le quiere limpiar elrostro e impulsar su versión moderna, comosi ésta fuera distinta a la que ha ocasionadola incorporación subordinada del país a ladivisión internacional del trabajo y logradomagros resultados en cuanto al bienestar

CUADRO 5PLAN PUEBLA-PANAMÁ: INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA EN LA NUEVE ENTIDADES DEL SURESTE

MEXICANO (2000)

Población Indigentes %(miles) (miles)

Plan Puebla-Panamá (PPP) 25,079 16,490 65.8Resto del país 67,508 26,152 38.7Total Nacional 92,587 42,642 46.1

Fuente: Julio Boltvinik. [2001; 22].

Page 14: Corrupcion Historia Mv

150 JAIME ORNELAS DELGADO

social se refiere, particularmente el que sepuede observar en el Sursureste de la Repú-blica mexicana.

Los datos disponibles pueden seguirmostrando la profunda desigualdad exis-tente en toda la región del PPP, pero baste elsiguiente para comprender su magnitud:Los estados mexicanos de Puebla y Vera-cruz aportan el 45 por ciento del PIB de laregión comprendida en el PPP y el 70 porciento del PIB manufacturero, lo cual per-mite clasificar a la región del PPP, en térmi-nos generales, como estrictamente agroex-portadora y, en consecuencia, en continuoempobrecimiento dado el intercambio des-igual que su economía mantiene con otrasdonde es mayor el valor agregado.

La pobreza es, de esta manera, el mayorflagelo de esa región. Sin embargo, invocarrazones válidas para imponer un proyectojamás consensado y basado en la llamada“solidaridad privada”, esto es, en dejar laresponsabilidad del desarrollo al sector pri-vado y convertir el bienestar en proceso quese lleva a cabo siempre y cuando resultenegocio para el capital, es tratar de ocultarque no sólo se agredirán y destruirán modosde vida y culturas firmemente asentadas entoda esa región, sino que también los recur-sos naturales ahí existentes se pondrán alservicio del lucro antes que al de la satisfac-ción de las necesidades de la población. Estaes, en realidad, la verdadera trampa históri-ca del capital: proponer convertir esa regiónen “verdadero polo de desarrollo de clasemundial”, cualquier cosa que eso signifi-que, para esconder sus verdaderos interesesde lucro y expoliación.

El papel de los sectoresCuando en la República de El Salvador, el

mes de febrero de 2001, el coordinadorgeneral del PPP, Florencio Salazar, presen-tó el plan a los empresarios de ese país,también estableció el papel de los partici-pantes: el sector privado sería el principalpromotor e inversionista del PPP, mientrasel sector público actuaría exclusivamentecomo incentivador de la inversión privada.7

Desde ese momento quedaron definidas,explícitas e implícitas, varias cuestiones.Una de ellas, se refiere al papel subordinadodel sector privado nativo, consistente enbuscar y establecer distintas formas de alian-za, en calidad de socio menor, con el capitalextranjero. Por su parte, con recursos fisca-les y deuda externa contratada con las orga-nizaciones financieras internacionales (Ban-co Mundial, Banco Interamericano de De-sarrollo y Fondo Monetario Internacional),el sector público desarrollará “una infraes-tructura adecuada, porque la inversión en

7 Esta no es, por supuesto, una propuesta nove-dosa del gobierno mexicano, por el contrario respon-de a las líneas trazadas por el capital trasnacional yrecientemente reafirmadas en la “Conferencia In-ternacional para el Financiamiento del Desarrollo”,celebrada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León,entre el 18 y el 22 de marzo de 2002. En efecto, enesa reunión se decidió un cambio de estrategia alnegar, las naciones desarrolladas y los organismosfinancieros internacionales, recursos para ayudar asuperar el desarrollo de los países en vías de desa-rrollo y optar, ahora, por lo que José María Aznar, eljefe del gobierno español llamó “la solidaridadprivada en la financiación del desarrollo”, para locual es preciso eliminar todo tipo de restricción alflujo de capitales externos, la concesión de mayoresbeneficios a la inversión extranjera, la entrega delsistema financiero al capital transnacional, la priva-tización de todos los bienes públicos, la apertura delsector energético al capital privado y muchas etcé-teras más, que permitan convertir el desarrollo en unlucrativo negocio para el capital extranjero.

Page 15: Corrupcion Historia Mv

151EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

transporte, comunicaciones, carreteras,energía y desarrollo territorial es importan-tísima para la puesta en marcha del PPP”;además, se deja establecido que, en todomomento: “las políticas públicas deberánbuscar estimular las decisiones de inversiónde los particulares”.

La propuesta “teórica”La propuesta “teórica” detrás del PPP, enrealidad consiste en el siguientes dogma:todas las economías se benefician de unamayor integración de los mercados interna-cionales y las economías con escaso capitaly costos más bajos (países en vías de desa-rrollo, o regiones relativamente menos de-sarrolladas), tienen posibilidades de benefi-ciarse más de una mayor integración que laseconomías con abundancia de capital ycostos más elevados (países desarrollados,o regiones con mayor crecimiento).

En consecuencia, a las naciones, o regio-nes en desarrollo, que aspiren alcanzar losniveles de vida de los países desarrolladosse les pide integrarse más al mercado inter-nacional mediante la eliminación de arance-les y de toda restricción al flujo de mercan-cías y capitales externos, la concesión demayores beneficios a la inversión extranjeradirecta, la entrega del sistema financieronacional al capital foráneo, la privatizaciónde todos los bienes públicos en beneficio dela acumulación privada, la apertura delsector energético y la cesión al capital trans-nacional de los recursos naturales, para serexplotados con miras a elevar la intensidaddel proceso de acumulación capitalista.

Para lograr todo esto, por lo menos enMéxico, se ha planteado la reforma delEstado que facilite la modernización de laeconomía, que tenga como sustento el mer-

cado y las decisiones de los agentes econó-micos que actúan en él en la determinaciónde la dinámica, magnitud y orientación de laactividad económica, sin interferencias delEstado.

Así las cosas, a nuestros países se lessugiere aplicar la estrategia que ha mostra-do reiteradamente ser la causante de, por lomenos, tres graves cuestiones: inestabilidadeconómica acompañada de bajas tasas decrecimiento; aumento social y regional de lapobreza; así como la pérdida de indepen-dencia y soberanía para diseñar y llevar acabo una política económica a favor denuestros pueblos.

En su caso, se propone absoluta la subor-dinación de toda acción gubernamental alcapital privado y, en su caso, a la población,a los pueblos indios y no indios, se lemargina de cualquier actividad relacionadaa la toma de decisiones que determinen laorientación del desarrollo. En los megapro-yectos neoliberales, como es el caso delPPP, la población es sólo fuerza de trabajoy su organización en defensa de sus dere-chos y recursos se convierte en parte de las“acciones subversivas” que se levantan comoel obstáculo a vencer para lograr incorporaresa región a la dinámica del mercado mun-dial.

El Plan Nuevos HorizontesComo se sabe, si el consenso no se logra ose pierde, la fuerza se impone como recursodel método. Este es, sin duda, el sentido dela aprobación el 15 de febrero del 2001, porparte del Congreso de Guatemala, del “PlanNuevos Horizontes” consistente en la reali-zación de ejercicios conjuntos de carácter“humanitario” entre las fuerzas de tarea deEstados Unidos y el ejército guatemalteco

Page 16: Corrupcion Historia Mv

152 JAIME ORNELAS DELGADO

en el área del Petén, limítrofe con el estadode Chiapas en la zona de Las Cañadas deeste estado mexicano, donde precisamenteel EZLN tiene sus principales bases deapoyo.

Respecto de estos hechos, un documentoemitido por la embajada norteamericana enGuatemala, advertía que el Plan “NuevosHorizontes es estrictamente una misión deentrenamiento y de apoyo humanitario. Noes una operación antinarcótico”, aclaraciónque de ninguna manera logra la tranquilidadde nuestros pueblos.

César Montes, secretario de la Unidadde Izquierda Democrática de Guatemala,calificó la aprobación del “Plan NuevosHorizontes” por el Congreso de su paíscomo “la vergüenza histórica del nuevomilenio” y consideró que la llegada a terri-torio guatemalteco de 12 mil soldados nor-teamericanos para las primeras prácticasmilitares con el ejército de Guatemala, era“técnicamente, una invasión”. O como di-cen en México, el problema no es que entrensino como sacarlos después.

El Corredor Biológico MesoamericanoRecientemente, el sureste de México fueincorporado al proyecto “Corredor Biológi-co Mesoamericano”, que el Banco Mundial(BM) implantó inicialmente en Centroamé-rica con el propósito de:

Integrar políticas de conservación me-diante el establecimiento de conectoresbiológicos entre las áreas naturales pro-tegidas del sureste de México, para evi-tar el aislamiento biológico de éstas ygarantizar el equilibrio de los ecosiste-mas terrestres y marinos, bajo esquemasde desarrollo sustentable

Este proyecto ecológico, tiene un hori-zonte de siete años de duración y original-mente sólo involucraba a los países centro-americanos, aunque más tarde el BM apro-bó 19 millones de dólares con el fin deincorporar al sureste mexicano a dicho pro-yecto, de tal manera que ahora el áreacomprendida en el Corredor resulta exacta-mente igual a la del PPP, con excepción delos estados de Guerrero y Puebla.

La clave para tener una mejor compren-sión de este plan es el propósito del mismo,establecido por el Banco Mundial en lossiguientes términos:

El proyecto busca promover formas in-novadoras para manejar la biodiversi-dad de la región, incluyendo su explota-ción con fines económicos de los vastosrecursos de la zona (manteniendo oreestableciendo) una continuidad fun-cional entre los ecosistemas del surestemexicano con los ecosistemas de Guate-mala y Belice, integrando así la porciónseptentrional del Corredor BiológicoMesoamericano

En otras palabras, se trata de conocer ycuantificar los recursos naturales existentesen la región para permitir, sería ingenuopensarlo de otra manera, al capital privadoexplotarlos en su exclusivo beneficio. Porsupuesto, esas tareas de calificación y cuan-tificación corren a cargo de este programapromovido, financiado y dirigido por elBanco Mundial.

Los tres proyectos mencionados —elPPP, el “Plan nuevos horizontes” y el “Co-rredor Biológico Centroamericano—, apa-rentemente distintos y aislados, muestrancoincidencias no sólo en sus declaradas

Page 17: Corrupcion Historia Mv

153EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

preocupaciones ecológicas, sociales y hu-manitarias, sino primordialmente en su in-terés por la zona cercana a la fronteraMéxico–Guatemala. Estas coincidenciassuscitan preocupación en cuanto a los ver-daderos propósitos económicos y de subor-dinación de esta extensa zona a los interesesdel capital transnacional.

Removiendo obstáculosPara lograr lo anterior, uno de los propósi-tos explícitos del PPP es: “Eliminar losobstáculos que han inhibido su potencialproductivo y, con ello, impulsar su desarro-llo y favorecer su integración con los merca-dos nacionales e internacionales, no sólocon América del Norte sino también conCentroamérica”.

Por supuesto, el primer obstáculo es laintervención estatal y hay que evitarla, peroademás, en este caso, la conservación am-biental se utiliza como el catalizador nece-sario para reducir la pobreza, mejorar lacalidad de vida, fomentar la cooperaciónregional y preservar el patrimonio culturalde la región. Para ello, se enfatiza la necesi-dad de recursos financieros ciertamenteinexistentes en la región y, entonces, es fácilconcluir en la indispensable participaciónde los capitales transnacionales en el PPP.

Por supuesto, los abogados del PPPconsideran que uno de los obstáculos inhibi-dores del desarrollo de esta región son lospueblos indios y sus reivindicaciones. Deahí las apresuradas declaraciones de la “pazen Chiapas”, o los reiterados intentos poracorralar al EZLN y tratar de convertirlo enfuerza política para tener un interlocutorválido con el cual negociar y legitimar asílas acciones del plan.

Mientras esto llega, si es que llega, se

apresura la estrategia de desalojo de lascomunidades indígenas de sus territorios.Un caso particular, lo representa la expul-sión planteada de las comunidades asenta-das en la reserva de la biosfera MontesAzules, limítrofe con El Petén guatemalte-co.

Al respecto, en algún momento declaróel ex consejero de Seguridad Nacional de laPresidencia de la República, Adolfo Agui-lar Zinser: “Ya están identificadas las co-munidades que deben salir de la reserva”, yse atrevió a señalar que la presencia delEjército Mexicano en ella, “tiene un carác-ter estratégico (dado que esa es la) últimareserva del país”.

De esta manera, utilizando argumentosecológicos como coartada, Aguilar Zinserpretende incorporar los recursos forestalesy acuíferos del país al ámbito de la seguri-dad nacional, que en ese momento se encon-traba a su cargo, lo cual permitiría justificarmilitarizar cualquier región y emprenderacciones represivas contra quienes reivindi-quen el derecho de propiedad y uso de esosrecursos de manera distinta a la que ofreceel capital.

Particularmente, el EZLN representa unade las mayores preocupaciones de quienesse empeñan en imponer el PPP. En efecto,Florencio Salazar Adame, coordinador ge-neral del “Programa que pretende sacar dela miseria a los habitantes de los nueveestados más pobres del país, reconoce abier-tamente que el EZLN se ha convertido en undique que le impide atraer inversiones en elsureste”. [La Crónica de Hoy, 2001] Toda-vía, casi año y medio después, el propioSalazar Adame, en San Cristóbal de LasCasas, afirmó “que el Ejército Zapatista deLiberación Nacional (EZLN) tiene una di-

Page 18: Corrupcion Historia Mv

154 JAIME ORNELAS DELGADO

mensión mayor que lo que el propio planconsidera”, y concluyó que podría ser un“obstáculo para establecer el proyecto”.[La Jornada, 2002; 15]

De esta manera, sí antes fue la interven-ción de los gobiernos priístas la responsabledel atraso de esa región, ahora será el EZLNel culpable histórico de que el Sursurestemexicano no logre abandonar su situación deatraso y marginación, así como de impedir asus habitantes cumplir con la obsesión salinis-ta, zedillista y, ahora foxista, de llegar alprimer mundo de inmediato y sin escalas.

EpílogoPara los mexicanos resulta absolutamentelegítimo preguntarse por las consecuenciasde la apertura al capital privado nacional yextranjero de una extensa región riquísimaen recursos naturales que van desde el ura-nio, el petróleo, las maderas preciosas, elagua y la generación de electricidad enChiapas, los bosques y la biodiversidad deLos Chimalapas en Oaxaca y Chiapas;hasta el petróleo de la Sonda de Campeche,Tabasco y Veracruz; así como las bellezasturísticas y arqueológicas de Yucatán, Quin-tana Roo, Guatemala y Costa Rica.

La estrategia propuesta en el PPP decrecer mediante la promoción de grandesinversiones extranjeras en la región, puedesignificar la formación de enclaves incapa-ces de promover el desarrollo y, en todocaso, responsables de generar nuevas y másprofundas desigualdades sociales y regio-nales.

En este momento, sin embargo, sonmuchas más las preguntas e inquietudes queprovoca el PPP y su imposición, que lasrespuestas ofrecidas en sus escasos docu-mentos y sus muchos apologistas.

¿Qué puede significar para el futurocomún de México y Centroamérica cederlos puertos del Golfo de México y el Pacífi-co, o la entrega al capital transnacional delterritorio y los recursos naturales, o permi-tir la construcción del ferrocarril transíst-mico y de autopistas que cruzarán las mejo-res tierras de las comunidades indígenas ypor el borde de los bosques de Los Chimala-pas, transformando el modo de vida y elmedio ambiente de una región que difícil-mente acepta los valores del mercado comoparte de su cultura?

¿Cuál será el futuro de la región si sepermite al capital privado explotar a lostrabajadores, así como los recursos natura-les del Sursureste mexicano y de Centro-américa, es decir, someterlos a una intensaexpoliación empresarial y a promover lainstalación en esa región de una fuerte in-dustria maquiladora que aproveche la abun-dancia de mano de obra barata, así como losapoyos fiscales y las ventajas de todo tipo,como parte de las ventajas competitivas quese le ofrecerán al capital privado para ubi-carse en el territorio que comprende el PPP?

Estremece pensar el significado de unplan basado en una estrategia de seguridadnacional de Estados Unidos, es decir, unplan donde los intereses económicos y mili-tares norteamericanos tienen el peso deter-minante.

Por último, aunque no al final, este tipode megaplanes diseñados, producidos y pro-movidos como detonadores del desarrolloregional ante los retos de la globalización,han mostrado su extrema vulnerabilidadante los embates de la crisis económicanorteamericana.

En todo caso, los países dependientes nopueden esperar ventajas de las naciones

Page 19: Corrupcion Historia Mv

155EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

desarrolladas. Si quieren desarrollarse ten-drán que lograrlo por caminos distintos a losplanteados por el “Consenso de Monte-rrey”, cuyo contenido ilustra la manera

Álvarez Bejar, Alejandro. (2001) “El Plan Puebla-Panamá ¿para el desarrollo nacional o de unenclave trasnacional?”, Revista Memoria,Número 148, México, junio.

Barreda Marín, Andrés. (2001) “Los peligros delPlan Puebla-Panamá”, en Armando Bartra(Coordinador), Mesoamérica los ríos profundos.Alternativas plebeyas al Plan Puebla-Panamá(PPP), Instituto Maya, México.

Banco de México, (2001) El Financiero, México,25 de enero.

Bartra Armando. (2001) “SUR. Megaplanes y utopíasen la América equinoccial”, en Bartra, Armando(coordinador). Mesoamérica los ríos profundos.Alternativas plebeyas al Plan Puebla-Panamá,Instituto Maya, México.

Boltvinik, Julio. (2001) “Economía Moral. Planes,desigualdad y pobreza”, La Jornada, 22 dejunio.

Calva, José Luis. (2000) México más allá delneoliberalismo. Opciones dentro del cambioglobal, Plaza y Janés, México, 2000.

CEPAL, (1984) Anuario Estadístico de AméricaLatina y El Caribe, 2001, Santiago de Chile.Superficie: Enciclopedia Salvat, 12 tomos,México T. 6.

Dieterich, Heinz, Enrique Dussel, Raimundo Franco,Arno Peters y Hugo Zemelman. (2000) El fin delcapitalismo global. El nuevo proyecto histórico,Océano, México.

El Economista, (2002) México, 28 de junioEl Universal, (2000) México, 1 de diciembre.Estay Reyno, Jaime. (1996) Pasado y presente de la

deuda externa de América Latina, Instituto deInvestigaciones Económicas de la UNAM–

como el capital financiero transnacional sepropone ejercer su hegemonía en este reciéniniciado tercer milenio, claro está si lospueblos no deciden otra cosa.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,México.

Fuentes, Mario Luis. (2002) “Agua: sustento deldesarrollo”, Milenio Diario, 5 de abril.

González Amador, Roberto. (2001) “Programa de80 mil millones para Sur–Sureste”, La Jornada,5 de enero.

INEGI. (2001)“Tabulados Básicos”, XII CensoGeneral de Población y Vivienda, 2000, México.

La Crónica de Hoy, (2001) México, 16 de febreroLópez Nelio, Daniel. (2001) “El Plan Puebla-Panamá

y los pueblos indígenas”, Revista Memoria,Número 147, México, mayo.

La Jornada, (2002). 4 de julioMagdoff, Harry y Paul Sweezy. (1983)

Estancamiento y explosión financiera en EstadosUnidos, México, Siglo XXI Editores.

Marini, Ruy Mauro. (1997) Dialéctica de ladependencia, ERA, Serie Popular, Número. 22,México, 3ª edición, México.

Marx, Carlos. (1876) El Capita. Crítica de laEconomía Política, Fondo de CulturaEconómica, 3 tomos, México, 5ª edición, México,1968. La primera edición está fechada enLondres, Inglaterra.

Milenio, (2001), Diario, 23 de febrero.Proceso,(2001) Revista, México, 11 de marzo.Plan Puebla Panamá, (2001) Presidencia de la

República, México, marzo.Plan Puebla–Panamá. Documento base. Capítulo

México, (2001) Presidencia de la República,México, marzo de 2001.

Salinas de Gortari, Carlos. (1990) “Reformando alEstado”, Revista Nexos, número 148, México,abril.

BIBLIOGRAFÍA