Cosecha forestal

14
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Plan de Aprovechamiento Integral de los Predios Costa Azul, Cordillera y Tabontinaja en la VII Región INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ANTECEDENTES GENERALES FUNDO CORDILLERA FUNDO COSTA AZUL FUNDO TABONTINAJA METODOLOGIA PLANIFICACION ESTRATEGICA DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEROTACION DETERMINACIÓN DE LA RED DE ACCESIBILIDAD ANALISIS DE SISTEMA DE COSECHA VARIABLES ECONOMICAS PLANIFICACION Y DISEÑO DE CAMINOS TRANSPORTE Y DESTINOS METODOLOGIA DE CALCULO INTEGRAL DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES MODELO DE PROGRAMACION ESQUEMA DE SOPORTE DE DESICIONES RESULTADOS 5.1 SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS PARA EL FUNDO COSTA AZUL Alternativas sin restricción ambiental Alternativas con restricción ambiental 5.2 SELECCIÓN DE SISTEMAS DE COSECHA PARA EL FUNDO TABONTINAJA SUR Alternativa sin restricción ambiental 5.2.1.1 Sectores con pendientes de 0 - 30 % 5.2.1.2 Sectores con pendientes mayores a 30% 5.2.2 Alternativa con restricción ambiental 1

description

cosecha

Transcript of Cosecha forestal

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULEFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALESESCUELA DE CIENCIAS FORESTALESPlan de Aprovechamiento Integral de los Predios Costa Azul, Cordillera y Tabontinaja en la VIIReginINDICEINTRODUCCIN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ANTECEDENTES GENERALES FUNDO CORDILLERA FUNDO COSTA AZUL FUNDO TABONTINAJA METODOLOGIA PLANIFICACION ESTRATEGICA DETERMINACIN DE LA EDAD DEROTACION DETERMINACIN DE LA RED DE ACCESIBILIDAD ANALISIS DE SISTEMA DE COSECHA VARIABLES ECONOMICAS PLANIFICACION Y DISEO DE CAMINOS TRANSPORTE Y DESTINOS METODOLOGIA DE CALCULO INTEGRAL DETERMINACIN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES MODELO DE PROGRAMACION ESQUEMA DE SOPORTE DE DESICIONES RESULTADOS 5.1 SELECCIN DE LOS SISTEMAS PARA EL FUNDO COSTA AZULAlternativas sin restriccin ambiental Alternativas con restriccin ambiental 5.2 SELECCIN DE SISTEMAS DE COSECHA PARA EL FUNDOTABONTINAJA SURAlternativa sin restriccin ambiental 5.2.1.1 Sectores con pendientes de 0 30 %5.2.1.2 Sectores con pendientes mayores a 30%5.2.2 Alternativa con restriccin ambiental15.2.2.1 Sectores con pendientes de 0 30%5.2.2.2 Sectores con pendientes mayores a 30%5.3 SELECCIN DE SISTEMAS DE COSECHA PARA EL FUNDOCORDILLERA5.3.1 Alternativa sin restriccin ambiental5.3.1.1 Sectores con pendientes de 0 30%5.3.1.2 Sectores con pendientes mayores a 30%5.3.2 Alternativa con restriccin ambiental5.3.2.1 Sectores con pendientes de 0 30%Sectores con pendientes mayores a 30% 6 CONCLUSION7 BIBLIOGRAFIA1. INTRODUCCINPara el rea forestal actual, el problema de poder obtener los productos madereros, de manera queafecte lo menos posible al medio ambiente, se ha convertido en un desafo enorme para las empresasforestales, lo que repercute en que hoy en da, la mayora de las empresas, incorporan en sus practicashabituales, normas para disminuir el impacto que producen sus faenas hacia el medioambiente.La cosecha forestal, es una de las faenas que ms a avanzado en lo que se refiere a proponer sistemasque permitan causar el menor impacto al medioambiente. En el pasado, esta practica era realizada demanera ms burda, y no exista una planificacin para proteger los elementos del bosque, tal como elsuelo, el agua, el equilibrio ecolgico, etc., y por ende traa consigo una serie de trastornos negativosen el medio, lo que se vio reflejado en una disminucin de la productividad del sitio para lassiguientes rotaciones.Una planificacin de Cosecha Forestal Integral, tomando en cuenta todos las variables que puedanafectar al bosque y su delicado equilibrio, es un avance para la conservacin del bien a futuro, ya queal incorporar al sistema, las variables medioambientales, trae una apertura hacia una serie demercados, que estn dispuestos a pagar por un producto ms amigable con el medio. Cada vez ms,las empresas Forestales estn dispuestas a ser certificadas bajo diferentes Normas (ISO, FSC), ya queal ser identificadas bajo estndares de produccin amigables con el medio, entran a un mercadoexclusivo y con gran poder comprador.Debido a eso, el propsito de este trabajo es poder identificar todas las variables involucradas en unmanejo sustentable del recurso a trabajar, tambin es importante reconocer las diferencias que existenen planes que consideran restricciones de tipo ecolgico, edafolgico, biolgico, etc. y un plan demanejo que solo cumple con las normas mnimas que la ley establece, y no considera variables quepermitan conservar el medio.22. OBJETIVOS2.1 OBJETIVO GENERALEfectuar un plan de aprovechamiento integral, para la cosecha de tres bosques de pino insignelocalizados uno en la zona costera del pueblo de Constitucin, otro camino haciaConstitucin, y otro en la precordillera de la ciudad de Talca. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar un ndice de Fragilidad de suelos para cada uno de los predios. Realizar la construccin de una base cartogrfica para cada uno de los predios. Determinar la edad de rotacin para los rodales de cada predio. Reconocer los estados de desarrollo , los respectivos parmetros y edad de corta de cada unode los rodales. Determinar volumen tributario por rodal. Prescribir dimensionalmente los productos a obtener. Determinar potenciales productos que se pueden obtener de cada situacin. Realizar una configuracin de equipos, para la transformacin del recurso, y seleccionar lamejor. Determinar la necesidad de una red de accesibilidad. Seleccionar la mejor alternativa de equipos para el transporte mayor del recurso. Determinar el horizonte de la faena de cosecha segn los sistemas propuestos. 3. ANTECEDENTES GENERALESLa planificacin antes mencionada se realizo utilizando la informacin correspondiente a dos prediospertenecientes a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Catlica del Maule, y utilizandocomo superficie tributaria la correspondiente a los rodales de pino insigne mayores a 10 aos.Tambin se utilizo la informacin del predio Tabontinaja, propiedad de la Sociedad Agrcola LasMercedes de Maipo.Esta informacin describe principalmente las variables de suelo e hidrolgicas de cada predionecesarias para construir la lnea de base y posteriormente el ndice de Fragilidad, y elcorrespondiente Mapa de Fragilidad para cada predio3.1 FUNDO CORDILLERAUbicado en el sector precordillerano andino, El Colorado, provincia de Talca, comuna de SanClemente, Regin del Maule, a 46 Km. hacia el Este de la ciudad de Talca, entre los 35 36' deLatitud Sur y los 71 15' de Longitud Oeste.El clima del rea corresponde al tipo de tendencia mediterrneo subhmedo con estacin seca enverano, que abarca desde el Norte de la provincia de O'Higgins hasta la provincia de Talca. Datoslocales sealan que la temperatura media anual es de 13.8 C, siendo la mxima de 27,6 C en el mesde Diciembre y la mnima de 3,4 C en el mes de Julio.Las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 1569,7 mm. , Julio es el mes ms lluvioso con366,1 mm. y Enero el mes con menor precipitacin, presentando un valor de 9,5 mm. de agua cada .El relieve del terreno est representado por lomajes relativamente altos con topografa abrupta, seobservan adems, sectores con pendientes suaves y quebradas originadas por esteros y cursos de aguaintermitentes. Los rangos de pendientes del predio son 4: 0 30%; 30 45%; 45 60% y mayor a60%.3El suelo de la zona comprendida entre las provincias de Maule a Cautn, en donde se ubica el rea deestudio, corresponde a la serie HUAQUI (HQ), que se caracteriza por ser un suelo inmaduro, dematerial parental parcialmente descompuesto, donde predomina principalmente la andesita y elbasalto. Por otra parte, el suelo presenta una profundidad media, adems de valores de densidadaparente que fluctan entre los 1,30 a 1,50 gr/cm3.Las variaciones de este suelo han determinado diferentes capacidades de uso, siendo las mscaractersticas, las clases IV y VII. Su drenaje externo es rpido e interno medio, de textura fina yaltamente susceptibles a la erosin.El estado de los caminos al interior del predio se puede calificar de regular, situacin que empeora enlos meses lluviosos debido a sus fuertes pendientes y a la composicin arcillosa de los suelos de lazona.Para efectos de realizar la planificacin antes mencionada, se utiliz solamente la superficie deplantaciones de Pinus Radiata, correspondiente a un total de 146 ha. , con una edad de 15 aos, a loscuales se les realizo un raleo en 1998.3.2 FUNDO COSTA AZULUbicado en el sector costero de la VII Regin, provincia de Talca, comuna de Constitucin a 120 Kmhacia el Suroeste de la ciudad de Talca, entre los 35 41' de Latitud Sur y los 71 34' de LongitudOeste.El clima del rea corresponde al tipo templado hmedo, seco en verano, con una humedad ambientalalta debido a la cercana con el mar, lo que provoca un efecto regulador de las temperaturas. Lasprecipitaciones alcanzan un promedio anual de 1000 mm., con un nivel de 734,3 mm para la zona deConstitucin.El relieve del terreno est representado principalmente por lomajes suaves en el sector de exposicinsureste y topografa ms abrupta hacia la exposicin noroeste. De acuerdo con la construccin de labase cartogrfica para el predio, los rangos de pendientes son 4: 0 30%; 30 45%; 45 60% ymayor a 60%, presentndose en mayor superficie el rango de 0 30%, en el centro del predio ymayor a 60% hacia el sector noroeste.Los suelos en general son de textura media, buena permeabilidad, profundidad media, estructura debloques subangulares, fertilidad baja, ph ligeramente cido, actividad biolgica moderada, bajamateria orgnica y predominio de cobres rojizos. Existen adems procesos erosivos activos enalgunos sectores, con formacin de crcavas, especialmente en algunos caminos y senderos. Ademspresentan un drenaje externo bueno y un drenaje interno un poco ms moderado. Por otra parte, elsuelo presenta valores de densidad aparente que fluctan entre los 0,88 a 1,22gr/cm3.Para efectos de realizar la planificacin antes mencionada, se utiliz solamente la superficie deplantaciones de Pinus Radiata, correspondiente a un total de101.5 ha., de los rodales 73, 802, 831,835, 833, 892, 891, 88 , 91, 92, 93.3.3 FUNDO TABONTINAJA SUREl predio Tabontinaja sur es propiedad de Sociedad Agrcola Las Mercedes de Maipo S.A y rola conel N 225 16 de la comuna de San Javier, provincia de Linares. Su acceso es por el camino publicoSan Javier Constitucin, distante 15 Km al poniente de la Cuidad de San Javier.4La Superficie total alcanza a 625 ha donde se han establecido 541 ha de plantaciones de pino insigneen el ao 1984. Las plantaciones estn acogidas al DL 701, y se les ha practicado 2 podas. La primerarealizada en el ao 1991 junto con un raleo a desecho, lo que significo reducir la densidad de 1420 a800 arb/ha de los cuales se podaron 500 arb/ha; la segunda poda se realizo en 1994 a 500 arb/ha yhasta 6 m de altura. En el ao 1998 se realizo el primer raleo comercial y se redujo la densidad a 450arb/ha.El acceso al predio es optimo, por cuanto esta localizado al costado de la carretera San Javier Constitucin, lo que acta como limite norte del predio. Lo mismo ocurre con el limite Oeste, que ensu mayora corresponde al camino que va a Huerta de Maule. El camino vecinal Huequil divide alpredio, facilitando la accesibilidad hacia algunos sectores interiores de la propiedad.Al interior del predio existen aproximadamente 2210 m de camino, que permiten el transito vehicularpero que sirven a un rea restringida. Adems existe una seriede huellas y senderos que hacen posible recorrer el predio en su totalidad, pero limitados al transitopeatonal y/o animal.El clima de la zona es templado hmedo con una precipitacin media anual de 680 mm concentradoentre los meses de Junio y agosto y una temperatura promedio de 14.4 C.La altitud media es de 300 m. s. n. m. con una exposicin dominante Norte y Noroeste.El suelo de clase uso VII, pertenece a la serie Pocillas, derivado de complejo metamrfico, rocasedimentaria y volcnica, desarrollo in situ. Sus caractersticas ms relevantes es que corresponden asuelos inmaduros, topografa montaosa, con erosin de manto severo por lo que el horizonte A estaausente, pobres en materia orgnica, con drenaje externo rpido e interno moderado.4. METODOLOGIA4.1 PLANIFICACIN ESTRATGICAEs la etapa de la planificacin que se ocupa a definir las polticas, tendencias y lneas generales, enmateria de produccin.Informacin del Manejo Se asumieron supuestos de esquemas de cosecha, para poder abordar de mejor forma el objetivo deltrabajo, el supuesto utilizado es uno de los ocupados por la Forestal Arauco para sus plantaciones, queest orientado a producir mayoritariamente madera aserrada libre de nudos en sitios entre 25 y 29.Informacin Cartogrfica La informacin cartogrfica es bsica para el diseo de los sistemas de explotacin a utilizar y porende la infraestructura a desarrollar.Los mapas confeccionados son de escala 1:10000, para los tres predios a cosechar. Los mapasadjuntos son:Mapa Base Mapa de Cosecha Sin Restricciones Ambientales Mapa de Cosecha con Restricciones Ambientales 5DETERMINACIN DE LA EDAD DE ROTACIN. Cuando se utiliza un enfoque econmico en vez de uno volumtrico para determinar cuando cortar losrboles, quien toma la decisin no est pensando en el volumen de madera a obtener, si no en lacantidad de dinero que le retribuir el bosque segn la opcin escogida, tanto respecto del tipo eintensidad del manejo practicado al bosque, como de la edad a la cual se corte.Para el caso de los predios a cosechar se utiliz el conocido Valor Actual Neto (VAN) de todos loscostos y beneficios futuros de la Inversin.La expresin general de este indicador es:nVAN = " BJ CJJ=0 (1 + i)jLos supuestos utilizados para este clculo son los siguientes:Prescripciones Bsicas de Manejo Forestal Arauco (S.A.) Terreno con ndice de sitio entre 25 29 Objetivo del manejo: obtener madera aserrable libre de nudos.Densidad Inicial: 1250 1300 arb/ha.Raleos1 Raleo Entre 5 7 aos2 Raleo Entre 9 11 aos Se dejan 600Podas1 Poda Entre 5 7 aos 30% obtuvo total2 Poda levantes de poda determinados, de modo de mantener el dimetro sobre el mun. La tasa de descuentos utilizado fue el 17% ya que lo utilizado en Chile no sobrepasa el 10%(Chacn.1995). Luego se procedi a simular los distintos rodales de los predios en evaluacin.Para el clculo del VAN se utilizaron las siguientes tarifas actuales (entregadas por Contratistasde Forestal Celco):Plantacin Subsolado: 18 28 $/PlantaControl de Conejo (Sangre de vacuno o cerdo deshidratado + NuFilm): 5500 $/ha.Subsolado: 120.000 $/ha.6Control de maleza: $ 6000 9000/ha.( Pre y Post Plantacin)Fertilizacin luna: 6000/ha.Raleo a desecho: $ 9000Poda 1: $ 10.000Poda 2: $ 14.000Raleo Comercial: 5200 $/MRAdems para la valorizacin de los ingresos percibidos por concepto de Raleo y de Cosecha, seasumi los valores utilizados por INFOR 2000.$/mASERRABLES PULPABLE19.916 7.1604.3 DETERMINACIN DE RED DE ACCESIBILIDADEn el predio Cordillera, la superficie destinada a cosechar es de 146 ha., en las cuales existen 10880metros lineales (ml) de caminos construidos. Estos arrojan una densidad caminera de 74.52 ml/ha yun espaciamiento de caminos de 134.19 m, la densidad de caminos optima calculada para este predioes de 40.12 m. y el espaciamiento de camino optimo es de 249.1 m.Para el predio Costa azul, la superficie destinada a cosechar es de 96.7 ha en los cuales existen 6970m. de caminos construidos, esto entrega una densidad caminera de 68.67 ml/ha y un espaciamiento decaminos de 145.6, la densidad optima para este predio es de 42.45 ml/ha y el espaciamiento optimo esde 235.6 m.Para ambos predios mencionados, al comparar la densidad y el espaciamiento actual de los caminoscon la densidad y espaciamiento ptimos, se puede observar que los valores actuales son mejores quelos ptimos, esto nos permite concluir que no es necesario construir nuevos caminos para cosechar lospredios, sino mas bien que los caminos existentes son suficientes para realizar dicha actividad. Poresta razn los predios sern solamente sometidos a una manutencin.En relacin con el predio Tabn Tinaja Sur, este presenta una superficie destinada a cosechar de274.3 ha en los cuales se han trazado nuevos caminos, debido a que los existentes no son suficientespara realizar las faenas de extraccin y transporte de la madera. Cabe sealar que los caminosconstruidos alcanzan a 8590 metros lineales y los caminos antiguos alcanzan a 2210 metros lineales,arrojando un total de 10800 metros lineales de caminos para la superficie a cosechar en el predio.La densidad caminera para el total de caminos es de 39.37 ml/ha y el espaciamiento de caminos es de254 m.Tanto densidad y espaciamiento en Tabn Tinaja Sur, se consideran como ptimos debido a que latotalidad de caminos satisfacen las necesidades para la extraccin de los recursos.Para el calculo de los parmetros antes mencionados, se utilizaron los siguientes relaciones:Densidad de Caminos: 7DC = ml/s Donde ml = metros lineales de caminoss = Superficie a cosecharEspaciamiento Actual de camino: EC = 10000/dc Donde dc = Densidad de caminoDensidad optima de caminos: Dop=50 c*q*Kdmm* Kdc/RDonde: c = Costo Operacional por unidad de caminoq= Volumen a cosechar por haKdmm= Factor de ajuste de distancia de madereo segn pendiente.Kdc = Factor de ajuste para la densidad Caminera segn pendienteR = Costo Construccin de caminos y mantenimiento por ha sobre unidad arbitraria de espaciamiento.Para determinar los costos operacionales por unidad de caminos se utilizo la siguiente relacin:C= c*t*1000/lDonde C = Costo operacional del equipo de cosecha ($/Minuto)t = Tiempo requerido por el equipo para recorrer 1 metro de camino.l = Capacidad de carga del equipo.ANLISIS DE SISTEMAS DE COSECHA El estudio en general contempla el anlisis de tres sistemas de Cosecha para Faenas de Tala Raza, loscuales denotaremos como sistemas 1, 2 y 3, para las faenas con equipos Terrestres, y sistemas 4 y 5para las faenas con equipos Gravitacionales.VARIABLES ECONMICAS Tiene relacin directa en lo que se refiere a los costos de los sistemas de madereo y transporte, y loscostos para desarrollar o reparar la infraestructura vial.Para esto es necesario contar con estndares de rendimientos para los distintos equipos, costos paralos diferentes equipos de madereo empleado, como as mismo las condiciones del terreno.Para este anlisis de optimizacin, se utilizo el Software Network, cuya funcin principal ser asignarla mejor ruta en la relacin CostoRendimiento.4.6 PLANIFICACIN Y DISEO DE CAMINOSLa localizacin de caminos es una funcin de:Sistema de explotacin a Utilizar. 8Proyecciones futuras de cosecha y uso del camino. Mantener una pendiente aceptable. Los caminos debern ser localizados y diseados en un plano topogrfico del rea, utilizando lascurvas de nivel para su trazado. Los costos de caminos deben ser calculados utilizando la informacinplanimtrica.TRANSPORTE Y DESTINOS El transporte de madera Rolliza ha pasado a constituir en gran parte de las Empresas Forestales unode los tem de costos ms altos dentro del conjunto de costos que son demandados por la produccinforestal.En relacin a esto se seleccionaron puntos de destino para los tres predios en cuestin, para realizar laventa de los productos (Aserrable, pulpable y polin).4.8 METODOLOGA DE CALCULO INTEGRALDistancia promedio de madereo: Se asumi una forma de calcular el rea de abastecimiento para lacancha.La formula utilizada es la siguiente:A = DPM2 * Pi10.000A = rea de abastecimiento (ha)DPM = Distancia promedio de madereoDeterminacin del Numero de Cancha: Est directamente relacionado con lo anterior y sedetermina de la siguiente forma:N de canchas = SAS = SuperficieA = rea TributariaPara las dimensiones de las canchas se asumi el criterio usado por Forestal Celco S.A., que para losequipos terrestres, el tamao de las canchas ser de 1500 M2 y de 900 M2 para el uso de torresgravitacionales.4.9 DETERMINACIN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLE4.9.1 Determinacin de Costos Fijos:1. Costos de personal directo:C = M9D*HM = Monto en $/mesD = Das por mesH = horas productivasC = Costo del personal, sueldo fijo en $/haConsiderado para el calculo del sueldo base de todos los Operadores y Obreros.2. Implementos:I = VVuV = Valor en $ de los implementosVu = Vida til de los implementos3. Costo Total en $/ha:CT = I+C I = ImplementosC = Costos4. Costo de las maquinariasPara esto se considero la siguiente informacin de los equipos:Valor Compra y reventa de equipo, maquinaria, vida til, valor patente y valor de seguros. Adems se consideran los valores del tipo de cambio (U$), UTM y tasa de descuento. Se calcula los tres principales componentes del costo fijo de cualquier equipo o maquinaria. 5. Para la depreciacin se utiliza la siguiente formula:D($/hora)=P*(V*(1%R))Vu*d*HD = DepreciacinP = Precio del dlarV = Valor del equipo en dlares%R = Porcentaje de ReventaVu = Vida Sutil del equipo (Aos)D = Das efectivos por ao (Jorn/ao)10H = Horas productivas (Hr/Jornada)6. Patente:P($/hr) = P*VD*HP = Cantidad en UTMV = Valor UTMD = Das efectivos por ao (Jorn/ao)H = Horas productivas (Hr/Jornada7. Seguros:S($/hr) = P*%S*VD*HP = Precio del dolarV = SeguroD = Das efectivos por ao (Jorn/ao)H = Horas productivas (Hr/Jornada4.9.2 Determinacin de Costos VariableFue necesario averiguar los precios de los insumos de equipos y maquinarias, adems de consumos yvida til.1. Manutencin y/o reparacin:M($/hr ) =D*dD = Depreciacin del equipod = Depreciacin anual2. Insumos:I(S/hr)= C*P + I*PPC = Consumo Promedio de insumosP = Precio del insumo114.10 MODELO DE PROGRAMACINLa seleccin de equipos y requerimientos necesarios para realizar la conversin y extraccin de losrecursos as como la seleccin del mejor destino industrial para cada uno de los productos obtenidos ,son fases de la planificacin de una cosecha que pueden verse resueltas utilizando programascomputacionales, software y simuladores como el Network , Radiata , Tora, Lindo o Volumen . Uncaso especifico es cuando se debe seleccionar el mejor destino para los productos. esto se puedeobtener mediante el uso del software Network.El problema se resuelve utilizando anlisis de redes , aunque la solucin tambin puede ser obtenidamediante el uso de programacin lineal , a trabes de los software Toral o Lindo, mtodos que nofueron utilizados en este trabajo debido al alto grado de complejidad que se presenta cuando se deseaasignar valores econmicos a las variables medioambientales que restringen el problema . Tambinpuede ocurrir que los coeficientes de costos de las variables medioambientales resulte ser NOLINEAL, con lo que el problema ya no se resuelve mediante una programacin lineal ,sino mas biencon una programacin no lineal , materia desconocida aun por quienes han realizado este trabajo.Sin embargo, aqu se propone la estructura de una programacin lineal , basada en variables medioambientales como el suelo ,agua, y el factor socioeconmico.La formulacin queda representada as:Maximizar Z = ij Inij * Vtijs/a Xij " VdjScj " SdjPsmj * Scj " VpmPstj * Scj " VptPscj * Scj " VpcScaj " MiPpvj * Scj " KiCvt " NiXij , Scj " 0Donde :Inij = ingreso neto para el rodal i, producto j ($/m3).Vtij = Volmenes tributarios para el rodal i, producto j (m3/ha).Xij = Volmenes a cosechar para el producto i, rodal j ($/m3).Scj = Superficie a cosechar para el rodal j (ha).12Psmj = Perdida de suelo para el rodal j , por madereo con skidder (ton/ha/ao).Pstj = Perdida de suelo para el rodal j , despus de la tala raza y quema de desechos(ton/ha/ao).Pscj = Perdida de suelo para el rodal j , por construccin de caminos (ton/ha/ao).Scaj = Superficie de cursos de agua alterados por sedimentacin (ha).Ppvj = Perdida de valor esttico y paisaje visual para el rodal j.Cvt = Calidad de vida de los trabajadores.Vdj = Volumen disponible para el rodal j (m3/ha)Sdj = superficie disponible para el rodal j (ha).Vpm = Valor de perdida del suelo , segn Gayoso et al (1995) correspondera entre 1.5 3.2Ton/ha/ao , para madereo con Skidder.Vpt = Valor de la perdida de suelo para tala rasa y quema de desechos en bosques de pino insigne.Correspondera entre 1.378 3.926 ton/ha/ao, para pendientes de 20 a 60% (Gayoso et al, 1989).Vpc = valor de perdida de suelo para construccin de caminos, correspondera entre 1.8 3.6ton/ha/ao para una densidad de camino de 35 a 70 m/ha.Mi = Valor no existente en el mercado, pero se podra asumir que el nivel de sedimentacin de lasaguas debe cumplir los mnimos estndares que que permitan su uso como agua potable para lapoblacin que la utiliza. Se podra utilizar como parmetro la Nch 409/1. Of 84 que determina losrequisitos para el agua potable ( cdigo sanitario de la republica de Chile . Ley N 18173 de 1982).Ki = Valor no existente en el mercado, pero se podra asumir que la intensidad de actividades decosecha forestal deben cumplir con los estndares mnimos de deterioro de los paisajes escnicos yaspectos visuales. Se podra utilizar como parmetro y como sistema de evaluacin el acta de cdigosde prcticas forestales de Britsh Columbia que reconoce los paisajes escnicos como un componenteintegral de la fuente de recursos forestales ( curso de evaluacin de impacto ambiental en operacionesforestales. J. Gayoso, M. Acua, 1995)Ni = Valor no existente en el mercado pero se podra asumir que las actividades de cosecha forestaldebe cumplir con los estndares mnimos de proteccin de los trabajadores. El empleador estarobligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficientemente la vida de lostrabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas. Se podratomar como parmetros los estndares que se presentan en elcdigo del trabajo de la proteccin delos trabajadorestitulo I Normas generales articulo 184.4.11 ESQUEMA DE SOPORTE DE DECISIONES PARA SISTEMAS INTEGRADOS DECOSECHAFig. 1 El cuadro muestra en forma grafica el esquema seguido para la toma de decisiones.RESULTADOS 135.1 SELECCIN DE LOS SISTEMAS PARA FUNDO COSTA AZUL5.1.1 Alternativa sin Restriccin AmbientalSectores con pendientes de 0 30%Rodal N 79, 802, 91, 801, 831, 832, 833, 892, 891, 88, 91, 92, 93.Para evaluar la mejor alternativa, se utilizaron las siguientes opciones:Sistema Volteo Desrrame Madereo Trozado Despique Estrobado Ordenamiento14