Cosmetica pymes españolas exportadoras

4

Click here to load reader

description

Caso de estudio del sector de la cosmética recogido en el Volumen II de PYMES españolas sin fronteras del Instituto de Comercio Exterior (ICEX)

Transcript of Cosmetica pymes españolas exportadoras

Page 1: Cosmetica pymes españolas exportadoras

204 205

Laboratorios Kosei

Cuestión de química

Page 2: Cosmetica pymes españolas exportadoras

206 207

Cómo contactarnos

C/ Alberto Einstein, 40 38202 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tlf. 922 253 986

Qué hacemos

Fabrican productos dermocosméticos para el tratamiento facial, corporal, de pelo y cuero cabelludo, para el cuidado de la piel de bebés y niños, cremas

de protección solar y cosméticos masculinos. En muchas de sus fórmulas incorporan ingredientes naturales de las islas Canarias, como el

aguacate, el aceite de oliva o el aloe vera. Empezaron a comercializar sus productos en las perfumerías especializadas y en las tiendas duty-free de los

aeropuertos, lo que permitió su salida al exterior. Ahora sus cremas y aceites se venden en más de 20 países, desde Suráfrica a Australia.

Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Así podría de-finirse la historia de Laboratorios Kosei, una empresa cien por cien canaria que encontró en la química su particular fórmula del éxito.Sus cremas y aceites protegen del sol en más de 20 países, desde Suráfrica a Australia, y todo gracias a una cuestión de lógica y, por supuesto, de química: dos estudiantes de farmacia que un buen día deciden con-vertir su pasión por la cosmética en su proyecto vital.Estas mentes inquietas se llaman María José Tous y Juan Chico, dos colegas de pupitre que difícilmente podían imaginar lo que iban a conseguir cuando to-davía estaban en la facultad. Porque la verdad es que el sector les ofrecía pocas salidas profesionales y las que había no encajaban en sus planes de futuro. «No teníamos dinero para adquirir una farmacia y tam-poco queríamos trabajar tras un mostrador sirviendo medicamentos», recuerda Juan. «Nos llegaron a ofre-cer quedarnos en la universidad para investigar, pero teníamos otras inquietudes y decidimos irnos a vivir a Barcelona, la cuna de la cosmética europea».En la Ciudad Condal el futuro de ambos parecía se-

A flor de piel

guir caminos diferentes. Mientras Juan cursaba un máster especializado en gestión de la industria farmacéutica, María José dedicaba 20 horas al día a averiguar nue-vas fórmulas que pudieran derivar en productos cosméticos innovadores, en el Departamento de Galénica de la Universidad de Barcelona. Un trabajo en silencio cuyos frutos fueron creciendo al mismo tiempo que la amis-tad que les unía, hasta que un día decidieron regresar a Tenerife. Volvían a la isla con los conocimientos y el dinero suficientes para montar su propio laboratorio, por lo que la amistad derivó en boda. En boda profesional, claro está, que se cele-bró en 1995, año en que dieron vida a Kosei, y que cinco años más tarde derivaría en matrimonio de verdad, porque «cinco años metidos en el laboratorio dan para mucho», incluso para que los dos amigos decidieran también juntar sus vidas en el terreno personal.Bromas aparte, los comienzos del negocio fueron complicados. «Al vender produc-tos que se recetan con prescripción médica, teníamos que ganarnos la confianza de los especialistas y del mercado», señala Juan. Al principio, diseñaban fórmulas para terceros, que luego éstos aprovechaban para sus líneas de productos.Pero Juan y María José tenían algo con lo que los demás no contaban. Formación, un valor añadido que les llevó a diseñar sus propias marcas: Kosei para productos de adultos y el sello Minilé para los de uso pediátrico. En muchas de sus fórmulas in-corporan ingredientes naturales de las islas, como el aguacate o el aceite de oliva. «El aguacate canario es muy beneficioso para la piel, y nosotros lo utilizamos en nuestras cremas como argumento diferenciador frente a otros productos de la competencia».Esa misma formación, unida a una fuerte dosis de intuición empresarial, les llevó a fundar una nueva línea de productos en 2003, bajo la marca Atlantia, coincidien-do con el boom del aloe vera. Un ingrediente que se cultiva en suelo canario, uno de los mejores del mundo y con grandes propiedades curativas para la piel.Una apuesta firme, con garantías, y que revolucionó el mercado internacional.

Nuestro equipo

Dirección Juan Chico Meiriño Exportación Juan Chico Meiriño

Page 3: Cosmetica pymes españolas exportadoras

208 209

Había que diferenciarse y, una vez más, el «saber hacer» fue decisivo. «Nuestro aloe no viene de concentrados, es un cultivo ecológico y su eficacia ha sido tes-tada a través de la experiencia médica», defiende Juan. Junto a él y su esposa, un equipo de nueve farmacéuticos trabaja codo a codo para desarrollar productos en el laboratorio de La Laguna, bajo los más estrictos controles de calidad. Controles que contrastan con la «selva» –así la define– en la que se ha convertido la indus-tria cosmética del aloe y que ha llevado al Gobierno de Canarias a plantearse la posibilidad de crear una denominación de origen.La nueva gama Atlantia es la que les abrió las puertas del mercado exterior. Es entonces cuando los directivos de Kosei se plantean afrontar la internacionaliza-ción como una apuesta seria y empiezan a participar en actos organizados por el Instituto Español de Comercio Exterior y la Cámara de Comercio, como etapa pre-via para apuntarse al programa PIPE, que en una primera fase les permitió «una reflexión ordenada sobre nuestra propia empresa y detectar alguna carencia que, gracias al autodiagnóstico, pudimos subsanar».

El PIPE fue el instrumento que les ayudó a buscar su público objetivo en el seg-mento medio-alto del mercado, además de ayudarles a comercializar en los cana-les adecuados como las perfumerías especializadas o las tiendas duty-free de los aeropuertos. De esta froma comenzaron a introducirse en Europa y descubrieron también que la mejor promoción para sus productos era el turismo. Los miles de alemanes e ingleses que visitaban Tenerife volvían a su país con cremas de aloe en sus maletas. Productos que daban a conocer a amigos y familiares. Así fue como el «boca a boca» traspasó las fronteras.El segundo canal de promoción son las ferias internacionales. Juan no dejó de acudir a citas como Biofach, en Núremberg, donde pudo conocer in situ las ten-dencias del mercado de productos naturales y ecológicos, en los que Alemania es pionera. La cartera de clientes fue aumentando y, con ella, la reinversión en maquinaria. «Con lo difícil que es vender, luego no puedes decirle a un cliente que no tienes capacidad de servirle».

Page 4: Cosmetica pymes españolas exportadoras

210 211

En la actualidad el laboratorio dedica a la exportación el 20% de su producción, pero la idea es darle la vuelta al porcentaje. Y por eso están dirigiendo sus esfuer-zos a diversificar sus ventas hacia mercados tan remotos como Suráfrica, Australia o Vietnam. Países en los que comenzaron por realizar pequeños envíos convenci-dos de que con el tiempo «se convertirán en sólidos negocios». Uno de sus mayores hándicaps es la logística. Sus paquetes están traducidos a cuatro idiomas, aunque la lengua no es precisamente el mayor obstáculo. El hecho de estar radicados en Canarias les obliga a contar con un almacén en la Península para acortar el tiempo de envío, ya que Internet es otro de los canales de venta de la compañía. «Además, no es lo mismo transportar 20 toneladas de aloe natural que vendemos nosotros que 20 kilos de producto concentrado», explica Juan.Son obstáculos derivados de la expansión y del triunfo, obstáculos derivados de la propia dinámica del negocio pero que se superan mediante una decidida apuesta por la calidad, por la tecnología y el trabajo y, sobre todo, por la química, la profe-sional y la personal. Esa química que ha existido siempre entre María José y Juan y que entre los dos han sabido trasmitir a los profesionales de Kosei para, todos juntos, llevar el aloe canario a todos los rincones del planeta, en un futuro lleno de buenas sensaciones. Sensaciones a flor de piel.