Cosmos Viaje

10
Cosmos: un viaje personal De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Este artículo o sección posee referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad . Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página . El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado . Cosmos: Un viaje personal Cosmos: A Personal Voyage Género Documental Creador Carl Sagan , Ann Druyan Steven Soter Presentador Carl Sagan País de origen Estados Unidos Idioma/s Inglés Temporadas 1 Episodios 13 Producción Producción Gregory Andorfer, Rob McCain Dirección Adrian Malone

Transcript of Cosmos Viaje

Page 1: Cosmos Viaje

Cosmos: un viaje personalDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Cosmos: Un viaje personalCosmos: A Personal Voyage

Género Documental

Creador Carl Sagan, Ann DruyanSteven Soter

Presentador Carl Sagan

País de origen Estados Unidos

Idioma/s Inglés

Temporadas 1

Episodios 13

Producción

Producción Gregory Andorfer, Rob McCain

Dirección Adrian Malone

Emisión

Page 3: Cosmos Viaje

Cosmos: un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage) es una serie documental de divulgación científica escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal y presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, el origen de la vida, concienciar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misiones Voyager.

El programa de televisión estuvo listo en 1980 y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música utilizada fue mayormente obra de Vangelis, y otros. Ganó un Premio Emmy y un Peabody. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 400 millones de personas [1]. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos, complementario al documental.

El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.

Carl Sagan, capítulo 1, Cosmos: un viaje personal

Índice [ocultar]

1 General 2 Capítulos

o 2.1 Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico o 2.2 Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica o 2.3 Capítulo 3. La armonía de los mundos o 2.4 Capítulo 4. Cielo e infierno o 2.5 Capítulo 5. Blues para un planeta rojo o 2.6 Capítulo 6. Historias de viajeros o 2.7 Capítulo 7. El espinazo de la noche o 2.8 Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo o 2.9 Capítulo 9. La vida de las estrellas o 2.10 Capítulo 10. El filo de la eternidad o 2.11 Capítulo 11. La persistencia de la memoria o 2.12 Capítulo 12. Enciclopedia galáctica o 2.13 Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

3 Secuela 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

General[editar]Cosmos fue producida en 1978 y 1979 por KCET (televisión pública de California) con un presupuesto de 6,3 millones de US$, sin contar los 2 millones de US$ adicionales para su

Page 4: Cosmos Viaje

propaganda y difusión[cita  requerida]. El formato de la serie se inspira en documentales realizados previamente por la BBC como Civilisation (1969) de Kenneth Clark; The Ascent of Man (1973), de Jacob Bronowski, y Life on Earth (1979), de David Attenborough.

La serie destacó por su uso innovador de los efectos especiales, que mostraban a Sagan caminando a través de ambientes que eran, en verdad, maquetas, en lugar de los tradicionales sets de filmación a tamaño real. La banda sonora contó con piezas del compositor griego Vangelis, como Alpha, Pulstar, o Heaven and Hell Parte 1 (esta última sirvió como tema de apertura, además de darle nombre al capítulo 4 de la serie). A lo largo de los trece capítulos que componen la serie se usaron muchas pistas de audio de varios álbumes de los 70 como Albedo 0.39, Spiral, Ignacio, Beaubourg o China. El éxito mundial del documental también lanzó a la música de Vangelis a muchas casas, y recibió la atención de la audiencia mundial.

La descripción histórica que realizó Sagan de Hipatia de Alejandría y de la quema de la Biblioteca de Alejandría ha sido criticada por historiadores que interpretan las fuentes sobre la vida de Hipatia y la caída de la biblioteca de manera diferente, y piensan que Sagan debió mencionar la existencia de una controversia académica al respecto. Otras partes de Cosmos causaron controversia entre el público general, no así entre los especialistas de la ciencia. Por ejemplo, en el tratamiento que hace Sagan sobre la astrología como una seudociencia, o su correcto tratamiento de la teoría de la evolución, rechazada especialmente por los protestantes fundamentalistas de los Estados Unidos.

En esta primera versión, el doblaje para el público español ibérico de la voz de Sagan corrió a cargo de José María Del Río. Para América Latina, estuvo a cargo de Agustín López Zavala.

La empresa Turner Home Entertainment compró Cosmos a sus productores de KCET en 1989, y llevó la serie a la televisión comercial. Los episodios de una hora de duración fueron editados cambiando su formato a uno de menor duración, y Sagan filmó nuevos epílogos para muchos episodios en los que daba cuenta de nuevos descubrimientos (y puntos de vista alternativos) que habían surgido desde la realización de la filmación original. Además se añadió un episodio 14 que consistió en una entrevista en CNN entre Sagan y Ted Turner durante el año 1989 o 1990. Esta primera versión actualizada de la serie fue comercializada como un “box set” de VHS.

Cosmos ha sido actualizado por segunda vez en el año 2000 en formato DVD, versión que incluye subtítulos en siete idiomas y sonido remasterizado 5.1. Añade también una introducción por Ann Druyan al comienzo de la serie, en el que se analizan algunos de los cambios producidos en los años posteriores a su emisión.

En 2005 The Science Channel (Discovery Science) retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y sonido digitalizados. En esta última versión el doblaje para España de Carl Sagan recayó en José Ángel Juanes.

Capítulos[editar]

Page 5: Cosmos Viaje

Los capítulos de la serie documental y su contenido principal.

Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico[editar]

Años luz , galaxias, estrellas, planetas: números y distancias, donde nos encontramos (Grupo Local).

La Biblioteca de Alejandría. Eratóstenes y su cálculo de la circunferencia de la Tierra. Calendario Cósmico : desde los comienzos del universo hasta el destino de la humanidad.

Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica[editar]

La historia de los Heike y la selección evolutiva artificial de los cangrejos que parecen samuráis.

La evolución biológica a través de la selección natural, de las bacterias al hombre. Especulación sobre la existencia de vida en las nubes jovianas. Creación de las "moléculas de la vida" en el laboratorio. El desarrollo de la vida en el Calendario Cósmico y la explosión cámbrica.

Capítulo 3. La armonía de los mundos[editar]

Astronomía contra astrología Ptolomeo y el modelo geocéntrico Johannes Kepler y Tycho Brahe Las leyes de Kepler

Capítulo 4. Cielo e infierno[editar]

El evento de Tunguska, la composición y el origen de los cometas. Asteroides y cráteres de impacto. El planeta Venus en la ficción y en la realidad. Venus como ejemplo de efecto invernadero.

Sagan junto a un modelo de la nave Viking.

Page 6: Cosmos Viaje

Capítulo 5. Blues para un planeta rojo[editar]

H. G. Wells y La guerra de los mundos La visión errónea de Percival Lowell sobre los canales de Marte Robert Goddard y los primeros cohetes El Programa Viking y la búsqueda de vida en Marte

Capítulo 6. Historias de viajeros[editar]

Los Países Bajos en el siglo XVII. La vida y obra de Christian Huygens y sus contemporáneos. Las Voyager (primeras imágenes detalladas de Júpiter y sus lunas).

Capítulo 7. El espinazo de la noche[editar]

La comprensión humana de que las estrellas son soles lejanos. La Vía Láctea y su historia en la mitología. Los filósofos jónicos: Anaximandro, Demócrito, Anaxágoras, Aristarco de Samos,

Empédocles, Tales de Mileto. La curiosidad de los niños por los misterios del Cosmos Dioses y Naturaleza

Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo[editar]

Las constelaciones y cómo cambian a lo largo del tiempo. La velocidad de la luz y la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Dilatación temporal , corrimiento al rojo, corrimiento al azul. Los diseños de Leonardo da Vinci y los diseños de naves espaciales que viajarán a

velocidades cercanas a la de la luz. Viajes en el tiempo y sus hipotéticos efectos en la historia de la humanidad. Los orígenes del Sistema Solar y otros mundos; la historia de la vida.

Capítulo 9. La vida de las estrellas[editar]

Potencias de diez, el gúgol y el gúgolplex, infinito. Átomos (electrones, protones, neutrones)

o La tabla periódica de los elementos. La creación de diferentes núcleos atómicos en las estrellas. El ciclo de las estrellas; enanas blancas, estrellas de neutrones, agujeros negros. La muerte del Sol y de la Tierra, supernovas, gigantes rojas, púlsars. Radiactividad y rayos cósmicos. La gravedad y sus efectos; la gravedad como curvatura del espacio-tiempo, la hipótesis de

los agujeros de gusano. Agujeros Negros

Page 7: Cosmos Viaje

Capítulo 10. El filo de la eternidad[editar]

Los orígenes del universo, la teoría del Big Bang. Tipos de galaxias, colisiones galácticas y quasars. Efecto Doppler , vida y obra de Milton Humason. El universo cuatridimensional. Dios contra un universo infinito; mitos de la creación, cosmología hindú. Contracción y reexpansión contra expansión eterna. El Very Large Array de Nuevo México, materia oscura, la hipótesis del multiverso.

Capítulo 11. La persistencia de la memoria[editar]

Bits , las unidades básicas de la información. La diversidad de la vida en los océanos. Las ballenas y sus cantos

o Las interferencias en las comunicaciones cetáceas por los humanos.o La caza de las ballenas.

El ADN y el cerebro como bibliotecas. Las estructura del cerebro humano: tronco cerebral, modelo de Paul MacLean: el cerebro

reptil, sistema límbico y corteza cerebral. Los lóbulos frontales como sistema crítico en la planificación a largo plazo. Las neuronas y las conexiones entre ellas, los dos hemisferios cerebrales, y el cuerpo

calloso. La evolución de las ciudades y la historia de las bibliotecas, libros y escritura. El desarrollo de los ordenadores y los satélites, potencial para la inteligencia global

colectiva. La inteligencia en otros mundos y el disco de oro de las Voyager.

Capítulo 12. Enciclopedia galáctica[editar]

La abducción alienígena de Betty y Barney Hill y los ovnis. La traducción de los jeroglíficos egipcios por parte de Jean François Champollion. Posibilidad de existencia de más civilizaciones en nuestra galaxia. Nuestro camino en la comunicación con extraterrestres (SETI). Ecuación de Drake , autodestrucción de civilizaciones avanzadas Reflexión acerca de una hipotética enciclopedia escrita por muchos mundos.

Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?[editar]

Los Tlingit y el viaje de descubrimiento de La Pérouse. La destrucción llevada a cabo por los conquistadores españoles. Esta parte fue censurada y

retocada en el doblaje original en España. Una visión de Sagan (descrita como un sueño) en la cual el mundo es destruido en una

guerra nuclear. El "equilibrio de terror" de la Tierra hoy día. La destrucción de la Biblioteca de Alejandría y la muerte de Hipatia. El inicio del universo y los logros de nuestra civilización.

Page 8: Cosmos Viaje

Razonamiento de Sagan, en el que nos invita a amar y a proteger la vida, y de esta forma, continuar con nuestro viaje a través del Cosmos.

Secuela[editar]El 5 de agosto de 2011 Fox anunció que Ann Druyan, Seth MacFarlane y el astrofísico Steven Soter serían parte del guión y los equipos de producción de la secuela que se llamará Cosmos: Una Odisea por el Tiempo y el Espacio y contará con el astrofísico estadounidense Neil deGrasse Tyson como presentador. Al igual que la serie original, tendrá 13 capítulos de 60 minutos cada uno[1] y se estrenará en Estados Unidos el 9 de marzo de 2014 a las 9PM, con repeticiones al aire en el canal de National Geographic el 10 de marzo a las 10PM que incluirán material adicional y contenido detrás de cámaras[2] .