COSMOVISION ANDINA.docx

3
COSMOVISION ANDINA DEFINICIÓN: Todos los grupos humanos tienen sus creencias y opiniones, a partir de las cuales construyen una manera de interpretar la realidad en la que viven. La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. El tiempo: La Visión no lineal En la Visión Andina el tiempo es circular, por lo que hay una gran diferencia con el modelo del tiempo occidental, lineal e irreversible. Esta es una cultura que ve un mundo vivo que late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos y que es el ritmo de la vida, su “tiempo”, por tanto, es cíclico. Hay una re-creación, una renovación anual de los ritos, de la conversación íntima entre todos los componentes del mundo vivo que se armoniza con el estado del clima. Esta re-creación, es la digestión, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento del rito. El “presente” en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestión del “pasado”, es decir, por inclusión del “pasado”. Pero a la vez, es capaz de saber cómo se va a presentar el “futuro” por la HANAN PACHA UKU PACHA KAI El mundo de los dioses El mundo de los hombres El mundo de los muertos LOS TRES PLANOS DEL MUNDO

Transcript of COSMOVISION ANDINA.docx

COSMOVISION ANDINADEFINICIN: Todos los grupos humanos tienen sus creencias y opiniones, a partir de las cuales construyen una manera de interpretar la realidad en la que viven. La Cosmovisin Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente.LOS TRES PLANOS DEL MUNDO

UKU PACHAKAI PACHAEl mundo de los hombresEl mundo de los muertosEl mundo de los diosesHANAN PACHA

El tiempo: La Visin no linealEn la Visin Andina el tiempo es circular, por lo que hay una gran diferencia con el modelo del tiempo occidental, lineal e irreversible. Esta es una cultura que ve un mundo vivo que late al ritmo de los ciclos csmicos y de los ciclos telricos y que esel ritmo de la vida, su tiempo, por tanto, es cclico. Hay unare-creacin, una renovacin anual de los ritos, de la conversacin ntima entre todos los componentes del mundo vivo que se armoniza con el estado del clima. Esta re-creacin, es la digestin, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento del rito.El presente en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestin del pasado, es decir, por inclusin del pasado. Pero a la vez, es capaz de saber cmo se va a presentar el futuro por la participacin de todos los miembros de la colectividad natural en la conversacin csmico-telrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distincin tajante entre pasado y futuro porque el presente los contiene a ambos. Por tanto no hay lugar aqu para el tiempo irreversible. En los Andes, desde luego, existe la nocin de secuencia, las nociones de antes y despus, pero ellas no se oponen como pasado y futuro en la cultura occidental, sino que se encuentran albergadas en el presente, en elpresente de siempre, enlo de siempre, siempre re-creado, siempre renovado. Es que en los Andes se vive en un mundo vivo, no en el mundo-reloj que se vive en casi todo el Mundo.

EL ESPACIO: LA PACHAMAMALaPachamama, la Madre Tierra, cada ao, cada ciclo telrico, concibe - fecundada por el Sol- y pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el agua fecunda a la tierra, y as sucesivamente). Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la gestacin para conocer antes del parto el carcter de la cra. Por eso pueden saber el clima del ao venidero. Pero ellos tambin, por su conocimiento tan ntimo de la Pachamama y del Sol, as como de las circunstancias de su vida, pueden saber incluso el carcter de sus criaturas an no engendradas.La colectividad natural andina siendo sumamente diversa, es sin embargo la de siempre. Sucede pues que lo de siempre es la diversidad, la renovacin, la re-creacin. La diversidad es lo habitual, es lo normal. Pero no cualquier diversidad sino la que conviene a la vida. Por este modo de ser es que esta cultura ha podido mantener su presencia entraable en las grandes mayoras poblacionales del campo y de las ciudades y continuar con su diversidad pertinente a la vida.HOLISMO E INMANENCIALa concepcin andina del mundo es holistaporque en el mundo-animal lo que incide en uno cualquiera de sus rganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo. El rgano es indesligable del organismo y en el rgano est incluido el organismo. Se trata de un mundo comunitario, de un mundo de amparo en el que no cabe exclusin alguna. Cada quien (ya sea un hombre, un rbol, una piedra) es tan importante como cualquier otro.Lo que acabamos de presentar nos hace ver queelholismo es propio de un mundo colectivista, embebido de un sentimiento de pertenencia: uno sabe siempre que es miembro de una comunidad con cuya persistencia se siente ntimamente comprometido. Uno sabe que es miembro de una comunidad que vive en uno. Es as como se vive la experiencia de unidad de la vida propia con la vida toda del mundo-animal andino.Otra caracterstica de esta cosmovisin es suinmanencia, es decir quetodo ocurre dentrodel mundo-animal. Este mundo no se proyecta al exterior y no existe algo que acte sobre l desde fuera, no existe lo sobrenatural ni el ms all ni lo trascendente. El mundo inmanente andino es el mundo de la sensibilidad: nada en l escapa a la percepcin. Todo cuanto existe es patente, concreto, es evidente. Hasta la deidadViracochaes perceptible, es visible.