Costo de Capital Monografia

18
I. INTRODUCCIÓN Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de dónde, cómo y cuándo invertir las rentas de las cuales disponen con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento posible con el menor riesgo posible. En tal sentido, para que los empresarios y las empresas puedan determinan que activos son interesantes para adquirir y cuales merecen un rotundo no, es decir, cuáles de estos representan mayor rentabilidad y menor riesgo en cuanto a sus expectativas, los inversores necesitan tener un punto de referencia que les permita determinar cuándo un proyecto de inversión genera una rentabilidad superior a dicha referencia y cuando no. Este punto de referencia se denomina tasa de rendimiento requerida la cual podemos definirla como el rendimiento mínimo exigido por un inversor para realizar una inversión determinada. En ese contexto, reconocer el concepto del costo de capital, su manejo y las repercusiones que tiene el mismo en las decisiones de financiamiento para la empresa representa una ventaja para el inversor, así como también contribuye a un mejor manejo de las formas de financiamiento a nivel nacional. Es en ese hecho que radica la importancia de esta investigación ya que constituye una herramienta útil para ampliar los conocimientos conceptuales y prácticos del manejo y aplicación del costo de capital para las empresas.

description

costo de capital y sus tipos

Transcript of Costo de Capital Monografia

Page 1: Costo de Capital Monografia

I. INTRODUCCIÓN

Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de dónde, cómo y cuándo

invertir las rentas de las cuales disponen con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento

posible con el menor riesgo posible.

En tal sentido, para que los empresarios y las empresas puedan determinan que activos son

interesantes para adquirir y cuales merecen un rotundo no, es decir, cuáles de estos representan

mayor rentabilidad y menor riesgo en cuanto a sus expectativas, los inversores necesitan tener un

punto de referencia que les permita determinar cuándo un proyecto de inversión genera una

rentabilidad superior a dicha referencia y cuando no. Este punto de referencia se denomina tasa

de rendimiento requerida la cual podemos definirla como el rendimiento mínimo exigido por un

inversor para realizar una inversión determinada.

En ese contexto, reconocer el concepto del costo de capital, su manejo y las repercusiones que

tiene el mismo en las decisiones de financiamiento para la empresa representa una ventaja para el

inversor, así como también contribuye a un mejor manejo de las formas de financiamiento a nivel

nacional.

Es en ese hecho que radica la importancia de esta investigación ya que constituye una herramienta

útil para ampliar los conocimientos conceptuales y prácticos del manejo y aplicación del costo de

capital para las empresas.

Page 2: Costo de Capital Monografia

II. MARCO TEÓRICO

Costo de capital:

Para poder tener en claro que es el costo de capital primero revisaremos la

bibliografía relacionada con el concepto con la finalidad de tener un conocimiento

amplio el cual tomaremos como referencia para luego conceptualizarlo desde

nuestro punto de vista.

Para Gitman y Lawrence, el costo de capital puede definirse como una tasa de

rendimiento muy importante que utiliza la empresa en el proceso de decisión a

largo plazo, sobre todo en las decisiones de los presupuestos de capital. El costo

de capital de una empresa está formado por el costo de capital de sus fuentes de

financiamiento a largo plazo: la deuda, el capital preferente, el capital común y las

utilidades retenidas. Muestra también cómo combinarlos para determinar el costo

de capital promedio ponderado y el costo marginal que la empresa utilizará en la

toma de decisiones de financiamiento e inversión a largo plazo (2007).

Del mismo modo Van Horne, J. y Wachowicz, J. definen el costo de capital como la

tasa de rendimiento requerida de la empresa que apenas satisfará a todos los

proveedores de capital. Así mismo, estos autores indican que es la tasa de

rendimiento requerida sobre los diversos tipos de financiamiento.

Luego de haber tomado como referencia a dichos autores, hemos llegado a una

interpretación. Entonces, podemos entender que el coste capital es la tasa de

rendimiento interno que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles

a arriesgar su dinero en la compra de los títulos emitidos por ella (acciones

ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, préstamos, etc.). También lo

podemos definir como la mínima tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a

las diversas fuentes financieras que componen su pasivo, con objeto de mantener

a sus inversores satisfechos evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de

mercado de sus acciones.

Del mismo modo, el costo global de capital es un promedio ponderado de las tasas

de rendimiento requeridas (costos) individuales. Ello nos indican la existencia y

necesidad de entender tres tipos de costo de capital: el costo de capital en

Page 3: Costo de Capital Monografia

acciones, como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los

tenedores de acciones comunes de la empresa, el costo de la deuda (capital),

como la tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los prestamistas de

una empresa, por último, el costo de las acciones preferentes (Capital) como la

tasa de rendimiento requerida sobre la inversión de los tenedores de acciones

preferentes de la empresa.

En el estudio del costo de capital debemos considerar que existen factores

implícitos que influyen en el costo de capital. Entre estos factores podemos

encontrar los siguientes:

- El grado de riesgo comercial y financiero

- Las imposiciones tributarias e impuestos

- La oferta y demanda por recursos de financiamiento

Un punto importante a que se debe tomar en cuenta son los beneficios que se

obtienen al usar y manejar adecuadamente la aplicación del cálculo del costo de

capital para una inversión. Entre los principales beneficios podemos encontrar:

- El costo de capital se constituye como la tasa de descuento requerida

en los proyectos de inversión.

- Se utiliza el costo de capital para la evaluación de empresas.

- Sirve para determinar la estructura de capital óptima de las empresas

- Ayuda a tomar decisiones de inversión óptimas.

Importancia de conocer el coste de capital

La importancia de conocer el coste del capital en una empresa radica en tres

principales razones:

- La maximización del valor de la empresa, esta maximización debe ser

tomada en cuenta por todo directivo ya que esta implica la

minimización del coste de los factores, incluido el capital financiero, el

cual para poder minimizarlo necesita ser estimado.

Page 4: Costo de Capital Monografia

- En el análisis de los proyectos de inversión es necesario conocer cuál es

el coste de capital de la empresa para poder realizar las inversiones

adecuadas.

- Es necesario en otros tipos de inversiones como el leasing, la

refinanciación de la deuda, y la gestión del fondo de rotación de la

empresa.

Factores que determinan el coste del capital

En esta sección del trabajo analizaremos cuales son los principales factores que

inciden en el tamaño del coste del capital de una empresa. En nuestra investigación

hemos identificado 4 importantes factores: las condiciones económicas, las

condiciones del mercado, las condiciones financieras y operativas de la empresa, y

la cantidad de financiación necesaria para realizar las nuevas inversiones. Aunque

todos ellos podríamos resumirlos diciendo que el coste del capital de la empresa es

función de la oferta y demanda de dinero, y del riesgo de la empresa.

- Las condiciones económicas:

Este factor es el encargado de determinar la demanda y la oferta de

capital, así como el nivel esperado de inflación. Esta variable económica

se refleja en el tipo de interés sin riesgo (como el rendimiento de las

emisiones a corto plazo realizadas por el Estado) ya que éste se compone

del tipo de interés real pagado por el Estado y de la tasa de inflación

esperada. En tal sentido, cuando varía la demanda de dinero con relación

a la oferta, los inversores alteran su tasa de rendimiento requerida. En

consecuencia, si se produce un aumento de la demanda sin que la oferta

reaccione proporcionalmente, los inversores aumentarán su rendimiento

requerido.

El mismo efecto se producirá si se espera un aumento de la inflación. Por

el contrario, si aumenta la oferta monetaria o se espera un descenso del

nivel general de precios, se producirá un descenso del rendimiento

requerido en cada proyecto de inversión.

Page 5: Costo de Capital Monografia

- Las condiciones del mercado :

Una situación usual que se presenta en el mercado es cuando el riesgo del

proyecto aumenta el inversor exigirá una mayor tasa de rendimiento

requerida, haciendo lo contrario en el caso de que aquél descendiese. A la

diferencia entre el rendimiento requerido de un proyecto de inversión con

riesgo y al de otro idéntico pero carente de éste se le denomina prima de

riesgo, por ello cuanto mayor sea el riesgo mayor será dicha prima y

viceversa.

Si, además, el activo (acción, obligación, etc.) es difícilmente revendible

porque el mercado para el mismo es bastante estrecho (también

podríamos decir que el activo en cuestión es poco líquido) existirá una

importante prima de liquidez que aumentará aún más el rendimiento

mínimo exigido.

Así, por ejemplo, cuando un inversor se plantea adquirir acciones de una

empresa que no cotiza en Bolsa, o invertir su dinero en obras de arte, etc.,

tiene que ser consciente de lo poco líquidas que son este tipo de

inversiones y que, por tanto, su prima de liquidez será importante. Es

importante recordar, que cada vez que el rendimiento requerido aumenta

el coste del capital de la empresa también lo hace.

- Las condiciones financieras y operativas de la empresa:

La variabilidad del rendimiento llamado comúnmente riesgo también

procede de las decisiones realizadas en la empresa. Dicho riesgo se divide

en dos clases. Por un lado, tenemos al riesgo económico, el cual hace

referencia a la variación del rendimiento del activo de la empresa y que

depende de las decisiones de inversión de la empresa. Por otro, aparece el

riesgo financiero, el cual se refiere a la variación en el rendimiento

obtenido por los accionistas ordinarios de la compañía como resultado de

las decisiones de financiación. En consecuencia, cada vez que estos riesgos

Page 6: Costo de Capital Monografia

aumentan el rendimiento requerido también lo hace y, por ende, el coste

del capital.

- La cantidad de financiación:

Debemos tener en cuenta que cuando las necesidades de financiación de

la empresa aumentan, el coste del capital de la empresa varía debido a

una serie de razones. Para poder hacerlo más ilustrativo ponderemos un

ejemplo: cada vez que se emiten títulos hay que hacer frente a los

denominado costes de emisión (o flotación), estos costes son menores

cuanto mayor es el volumen de la emisión. También, si la empresa solicita

un volumen de financiación realmente grande en comparación con el

tamaño de la misma, los inversores dudarán de la capacidad de la directiva

de absorber eficientemente esa gran cantidad de dinero lo que hará que

aumente su rendimiento requerido y, por tanto, el coste del capital.

Además, cuanto mayor volumen de acciones se emita mayor será el

descenso del precio de las mismas en el mercado lo que redundará en un

aumento del coste del capital.

En este caso es preciso señalar sobre el tema del riesgo, que éste puede

ser eliminable en algunos casos mediante una buena diversificación (a este

tipo de riesgos se les denomina riesgos específicos o no sistemáticos como,

por ejemplo, el riesgo económico, el riesgo de liquidez, el riesgo

financiero, etc., puesto que todos ellos se pueden eliminar realizando una

diversificación eficiente de nuestro dinero), mientras que en otros casos el

riesgo no se podrá reducir más allá de un valor determinado (a este tipo se

les denomina riesgos sistemáticos como, por ejemplo, el riesgo de

inflación, el riesgo de interés, etc.). Asimismo, es importante esta

diferenciación porque la prima de riesgo de un proyecto de inversión

cualquiera sólo incorpora el riesgo sistemático al que está expuesto dicho

proyecto y no su riesgo específico que se ha debido eliminar

convenientemente a través de una buena diversificación.

Supuestos básicos del modelo de coste del capital

Page 7: Costo de Capital Monografia

A lo largo de esta sección hemos conceptualizado qué es el costo de capital, a sus

beneficios y los factores que influyen en su determinación. Ya hemos hecho

referencia anteriormente a las dificultades de calcular el coste del capital de una

empresa en la práctica. Debido a ello con objeto de conseguir un valor aproximado

algunos autores proponen el análisis de algunos supuestos básicos que simplifiquen

su cálculo.

Esta propuesta evita que la obtención del coste del capital sería tan tediosa que en

muchos casos el coste de su cálculo superaría a los beneficios de conocerlo lo que,

desaconsejaría totalmente su obtención. El riesgo sistemático sí se puede reducir e

incluso eliminar totalmente, al menos en teoría, a través de su cobertura pero esto

no afecta de momento a nuestra explicación.

- Primer supuesto: El riesgo económico no varía

Como sabemos el riesgo económico de una empresa se define como la

posible variabilidad de los rendimientos de una inversión, el nivel de

dicho riesgo viene determinado por la política de inversiones seguida por

la directiva de la compañía. Al mismo tiempo, tanto la tasa de

rendimiento requerida sobre los títulos de una empresa como el coste

del capital de la misma son una función del riesgo económico, puesto

que si éste último variase cambiarían también las otras dos variables. Y

habida cuenta de lo difícil que resulta averiguar qué parte de la variación

del coste del capital se debe a alteraciones en el riesgo económico,

supondremos que cualquier inversión cuyo análisis estemos

considerando no alterará significativamente dicho riesgo.

Para ser más precisos el coste del capital es un criterio de inversión que

es apropiado solo para aquellos proyectos de inversión que tienen un

riesgo económico similar al de los activos existentes en la empresa.

- Segundo supuesto: La estructura de capital no varía

Es segundo supuesto nos dice que el riesgo financiero es definido como

el riesgo adicional que tienen los accionistas ordinarios como resultado

Page 8: Costo de Capital Monografia

de la decisión de financiar los proyectos de inversión mediante deuda y/o

acciones preferentes. Así, cuando el coeficiente de endeudamiento

(relación entre recursos ajenos a medio-largo plazo y recursos propios)

aumenta, también asciende la posibilidad de que la empresa sea incapaz

de hacer frente al servicio de la deuda y ello se refleja en un incremento

del riesgo financiero y, por tanto, de la tasa de rendimiento requerida

por los inversores en las diferentes fuentes financieras de la empresa

(ver gráfico 1, dónde los signos "+" indican una relación causa-efecto

directa y los signos "-" una relación inversa).

GRÁFICO 1

- Tercer supuesto: La política de dividendos no varía

Ya que en ocasiones el cálculo del coste de capital es un poco difícil se

supone que los dividendos aumentan indefinidamente a una tasa anual

constante. Dicho crecimiento se supone que es función de la capacidad

generadora de beneficios de la empresa y no de un aumento de la tasa

de reparto de beneficios. Todo lo cual implica la suposición de que dicha

Page 9: Costo de Capital Monografia

tasa de reparto, que es el reflejo de la política de dividendos, se

mantendrá inalterada a lo largo del tiempo.

Como los tres supuestos anteriores son bastante restrictivos, la directiva

de la empresa deberá estar alerta sobre los mismos al calcular el coste

del capital de la compañía. Por ello, en la práctica, el director financiero

deberá utilizar un rango de posibles valores del coste del capital más bien

que uno sólo. Así, podríamos referirnos a un coste del capital que se

mueve en un rango del 12-14%. Aunque en los párrafos siguientes

siempre nos referiremos a un valor concreto y único del coste del capital.

Page 10: Costo de Capital Monografia

Conclusiones

- El costo de capital es por lo general la tasa de descuento que se debe usar al analizar la

inversión, además este puede aumentar a medida que se utiliza cantidades más grandes

de financiamiento.

- Para el estudio del costo de capital también es necesario evaluar los factores

determinantes del mismo para poder efectuar mejores decisiones en cuanto a

financiamiento.

- Los supuestos que se establece para el cálculo del costo capital son necesarios para

facilitar el mismo ya que tiene un alto grado de dificultad.

Page 11: Costo de Capital Monografia

Recomendaciones

- La aplicación del cálculo del costo del capital para las empresas es indispensable para que la

empresa pueda tomar decisiones más acertadas en cuanto al financiamiento que desee

obtener y los beneficios a los cuales desea llegar.

- Para establecer las condiciones del costo del capital recomendamos en análisis de los

factores que lo determinan para que este cálculo sea más real y acorde con las necesidades

y el contexto de la empresa y de lo que desea obtener.

- Asimismo, consideramos que el costo del capital es una herramienta muy útil que no debe

ser solo aplicada a la vida empresarial sino también a las finanzas personales.

- Tipos de costos de capital 5- 3.1 Costo de capital en acciones- 3.2 Costo de la deuda 6- 3.3 Costo de las acciones preferentes 6- 3.4 Costo marginal de capital y Programación de oportunidades 6- 4. Componentes del capital 8- 5. Fuentes de capital a largo plazo 10- 5.1 Deudas a largo plazo- 5.2 Acciones preferentes 10- 5.3 Acciones comunes 12- 5.4 Acciones retenidas 12- 6. Costo promedio ponderado de capital - WACC 13- 6.1 Métodos de cálculo del WACC- 6.2 Ejercicios de aplicación - 6.3 La inflación y el Cálculo del WACC 16- 6.4 La Política Monetaria en el WACC 17- 6.5 Factores que afectan el WACC 17- 7. Estimación del costo capital propio- 7.1 Capital Asset Pricing Model (CAPM)- 8. Costo capital global en el contexto nacional e intenacional

Page 12: Costo de Capital Monografia

Verde fabian y amarrillo Alexis además necesito

que me mande 3 conclusiones y 3

recomendaciones cada uno

Bibliografía

- Gitman, Lawrence J. (2007). Principios de Administración Financiera. 11va. Ed.: México. Ed. Pearson Educación, 694 pp.

- Gitman L., Administración Financiera, Prentice Hall, Octava Edición

- Somarria, G. (2002). Administración Financiera. Ed. McGraw-Hill

- Fuente: Baqueiro C. (2003), adaptado de Besley (2001)

- Court, Eduardo (2012), Finanzas Corporativas (2ed), Buenos Aires, Argentina, CENGAGE Learning

- Fernández, Pablo (2013) WACC: definición, interpretaciones equivocadas y errores. IESE, Universidad de Navarra, C4, 1-10

- Fernández, Pablo (2013) Valoración de empresas por descuento de flujos: 10 métodos y 7 teorías. IESE, Universidad de Navarra, C2, 1-26

- Fernández, Pablo (2013) 144 errores en valoraciones de empresas. IESE, Universidad de Navarra, C12, 1-44